0% encontró este documento útil (0 votos)
121 vistas3 páginas

Edad Media Etíope y Dinastía Salomónica

La dinastía salomónica se estableció en Etiopía en el siglo XIII bajo el rey Yekuno Amlak. Esta dinastía reclamaba descender de los antiguos reyes de Aksum y del rey Salomón y la reina de Saba. Durante este periodo se redactó el Kebra Nagast, que recoge las tradiciones sobre el origen de la dinastía y la conversión de Etiopía al cristianismo. Los reyes buscaban asegurar la unidad nacional basada en la religión cristiana y su autoridad div

Cargado por

Miguel Robledo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
121 vistas3 páginas

Edad Media Etíope y Dinastía Salomónica

La dinastía salomónica se estableció en Etiopía en el siglo XIII bajo el rey Yekuno Amlak. Esta dinastía reclamaba descender de los antiguos reyes de Aksum y del rey Salomón y la reina de Saba. Durante este periodo se redactó el Kebra Nagast, que recoge las tradiciones sobre el origen de la dinastía y la conversión de Etiopía al cristianismo. Los reyes buscaban asegurar la unidad nacional basada en la religión cristiana y su autoridad div

Cargado por

Miguel Robledo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Edad media etíope y Dinastía salomónica

Artículos principales: Dinastía Zagüe y Dinastía salomónica.


Alrededor del año 1270, se estableció una nueva dinastía en el altiplano etíope
bajo el rey Yekuno Amlak, quien depuso al último rey Zagüe (Yetbarak),
casándose con una de sus hijas. El nuevo monarca se declaró descendiente de
los antiguos monarcas de Aksum, los cuales según la leyenda tenían su origen en
la unión entre el Rey Salomón y la Reina de Saba, de la cual nació Menelik I. Por
esta razón, esta dinastía recibió el nombre de Dinastía salomónica.
Se estima que fue en esta época cuando se redactó el Kebra Nagast (Libro de la
Gloria de los Reyes de Etiopía, c. 1300), texto que reúne diversas tradiciones
orales sobre el origen "salomónico" de la dinastía, y sobre cómo Etiopía se
convirtió al cristianismo. De este periodo proviene, además, el título de Negus
negusti, rey de reyes o emperador, que distingue al soberano de Etiopía. Los
reyes de esta dinastía buscaban asegurar la unidad nacional basada en la religión
cristiana y en su autoridad por derecho divino.
El reino etíope abarcaba en la época tres provincias principales: Tigré, en el norte,
Amhara, en el centro, y Shoá en el sur. La primera sede del negus negusti se
encontraba en Ankober, cerca del actual emplazamiento de Adís Abeba. Los reyes
más importantes de esta época fueron Amdé Tsion (la columna de Sion), quien
reinó entre 1314 y 1344 y realizó varias conquistas en la costa del Mar Rojo,
llegando incluso a la península arábiga, y Zera Yaqob (1434-1468), celoso
guardián de la ortodoxia religiosa, que persiguió con saña a los musulmanes y
redactó el Mets'hafa berhan (Libro de la Luz).
A finales del siglo XV Etiopía fue visitada por exploradores portugueses, como
Pero de Covilhã, quien llegó a la región en 1490, portador de una embajada del
rey Juan II de Portugal. Covilham creyó haber encontrado en Etiopía el reino del
Preste Juan. A principios del siglo siguiente, el emperador etíope David II envió un
emisario a la corte de Portugal y una delegación al Concilio de Florencia para
solicitar ayuda contra los musulmanes. Respondiendo a esta petición, en 1520 una
flota portuguesa se adentró en el Mar Rojo y llevó una embajada ante el negus,
que permaneció en el país durante seis años.
En 1528 Etiopía fue invadida por un ejército musulmán del Sultanato de Adel,
comandado por el famoso general Ahmad ibn Ibrihim al-Ghazi. Las tropas de
David II fueron derrotadas, y los musulmanes conquistaron buena parte del
territorio etíope. En 1540 el negus David II falleció, y su heredero fue capturado
por los musulmanes. En 1541 llegó a Etiopía, procedente de la India, una flota
portuguesa, que transportaba una fuerza de 400 mosqueteros, bajo el mando de
Cristóbal de Gama, hijo del explorador Vasco de Gama. Al principio, apoyados por
numerosas tropas etíopes, los portugueses alcanzaron algunos éxitos, pero en
agosto de 1542 fueron vencidos por al-Ghazi, en una batalla en donde perdió la
vida Cristóbal de Gama. Finalmente, al-Ghazi terminó por ser derrotado y muerto
en la batalla de Wayna-Daga, el 21 de febrero de 1543.
Con la expedición de Cristóbal de Gama llegaron a Etiopía los primeros
misioneros jesuitas. Uno de ellos, Pedro Páez (1564-1622), llegó a ser un
personaje influyente en la corte del negus y dirigió la construcción de varias
iglesias, muchas de las cuales se conservan en la actualidad. Su actividad
misionera logró la conversión al catolicismo de numerosos etíopes e incluso el
negus Malak Sagad II se convirtió a la fe romana. Dicha conversión provocó
numerosas sublevaciones populares y la resistencia del clero local. Malak Sagad II
proclamó la libertad de elección entre el catolicismo y el coptismo.
Al subir al trono Fasilidas el Grande, en 1632, se inicia el período Gondar, el cual
se prolonga de 1630 a 1769. En 1633 se decretó la expulsión de los jesuitas y
comenzó la persecución del catolicismo, como respuesta a los conflictos
provocados por la latinización del país. Durante este período el país se encierra en
sí mismo, y se traslada la capital a la ciudad de Gondar, en la cual Fasilidas
manda construir una serie de palacios, pues hasta dicho momento los
emperadores etíopes vivían en campamentos reales temporales, sin asentarse en
forma definitiva en una ciudad. Dicho complejo constituye en la actualidad un
Patrimonio de la Humanidad.
Hacia 1637 Fasilidas inicia una campaña militar para someter al pueblo Agaw,
emplazado en las tierras altas del norte en torno al lago Tana, ocupando el resto
de su reinado en repeler las incursiones de los Oromo contra su reino. Asimismo
realiza expediciones periódicas contra los Agaw.
A pesar de su política de aislamiento, Fasilidas envía en 1664 una "embajada" a la
India para felicitar a Aurangzeb por su ascensión al trono del Imperio mogol. En
1666, luego de que se rebelara en su contra, el Nagus mandó arrestar a su hijo
Dawit en Wehni, reanudando la antigua costumbre de desterrar a los miembros
molestos de la familia real a una zona montañosa. En 1667 muere Fasilidas.
Acabando con la política aislacionista de sus predecesores, en 1698 Iyasu I "el
Grande" recibe a un embajador francés representante de Luis XIV. Consolidó su
autoridad sobre la Iglesia copta, siendo asesinado por su hijo Takla Haimanót en
1706, quien asumiría el trono, reinando tan solo dos años, pues murió a su vez
asesinado.
Tras el asesinato de Takla Haimanót llegó un período de gran inestabilidad política
en el cual el ejército intervino frecuentemente, entronizando y deponiendo
gobernantes, 7 en 24 años. Este período de inestabilidad coincide con la
decadencia del período Gondar. Este período finaliza con la ascensión al trono, en
1730, del último emperador del período Gondar, Iyasus II "el Pequeño" siendo aún
niño, quien gobernó por 25 años recuperando en parte la estabilidad política. Su
madre, la emperatriz Mentewab, desempeñó un importante rol en el reinado de
Iyasu II, así como en el de su nieto Iyoas. Mentewab se coronó a sí misma como
cogobernante, convirtiéndose en la primera mujer en ser coronada de esta manera
en la historia de Etiopía..

También podría gustarte