Instituto Estatal de Educación
Pública de Oaxaca
Subdirección General de
Servicios Educativos
Unidad de Educación Normal y
Formación Docente
Escuela Normal Urbana Federal del
Istmo.
CLAVE: 20DNL0002Q
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
Cuadro comparativo de las teorías de aprendizaje.
PRESENTAN:
Génesis Carrasco Fuentes.
Julieta Enríquez Alvarado.
Luz Clara Santiago Mendoza.
Paula Nahomy Escamilla Gómez.
Víctor Aldino Carbajal.
Jazive Arlette Santiago Bolaños.
Luis Ángel Guzmán Canul
René Aldair Orozco Santos
María Fernanda Miguel Ruiz.
Guadalupe Miguel Ruiz.
CURSO:
Bases psicológicas del aprendizaje.
COORDINADOR:
Dra. Giovana Reyna Revuelta
TEORÍAS SOCIOCULTURAL PIAGETIANA CONDUCTISTA HUMANISTA AUSUBELIANA CONSTRUCTIVISTA
CATEGORÍAS
A). el aprendizaje Entiende el aprendizaje El conductismo se Para hacer posible El aprendizaje -Para propiciar el
APRENDIZAJE no influye como una expresa en teorías significativo es el proceso de
este tipo de
decisivamente ni es reorganización de del proceso según el aprendizaje se debe
un proceso externo las estructuras condicionamiento aprendizaje, el cual se relaciona de tomar en cuenta
a la dinámica de los cognitivas existentes en del aprendizaje. un nuevo el aprendizaje
estudiante debe
procesos y cada momento. Es Aprendizaje por conocimien-to o operatorio que
desarrollo decir: para él, los ensayo y error: El tener libertad de información con depende de la
espontáneos que cambios en nuestro aprendizaje por la estructura disposición cognitiva
acción para
son los que sí conocimiento, esos ensayo y error cognitiva del que inicial de los sujetos
cuentan. saltos cualitativos que ocurre de manera alcanzar confianza aprende de forma (el nivel de
B). Devia ser visto nos llevan a interiorizar gradual no arbitraria y desarrollo logrado
en sí mismo. Por lo
como la simple nuevos conocimientos a (incremental) a sustantiva o no -Base a experiencias
acumulación de partir de nuestra tanto, debe poder literal. Rodríguez lógico-matemáticas
medida que se
aprendizajes de experiencia, se explican Palmero, M (p. 2) -Inducción de
establecen las escoger un plan de
respuestas por conflictos cognitivos
específicas y una recombinación que respuestas estudios, realizar Mecanismos de
proponían así una actúa sobre los exitosas y se construcción
abandonan las actividades
identidad entre esquemas mentales que cognitiva
ambos, de modo tenemos a mano tal respuestas elegidas por él .Hernández Rojas,
que el nivel de como nos muestra la fallidas. Las G(p.199-201)
conexiones se mismo, determinar
desarrollo dependía Teoría del Aprendizaje
de la cantidad de de Piaget. Se entiende forman de manera sus calificaciones
repertorios de como el proceso de mecánica por de acuerdo a los
actividades cambio que se va medio de la
aprendidas. construyendo, nos hace repetición; no es logros personales.
Vigotsky siempre pasar por diferentes necesario darse Se busca que el
sostuvo que el etapas no porque cuenta de forma
aprendizaje nuestra mente cambie consciente. estudiante descubra
específicamente de naturaleza de manera
libremente sus
humano es un espontánea con el paso Leyes del
proceso en esencia del tiempo, sino porque ejercicio y del objetivos, sus
interactivo. ciertos esquemas efecto: La ley del necesidades, sus
Pág. 236 mentales van variando efecto hace
en su relación, se van hincapié en las
organizando de manera consecuencias de sentimientos y sus
distinta a medida que la conducta: las ideas.
crecemos y vamos respuestas que
interactuando con el producen
entorno. Son las consecuencias
relaciones establecidas satisfactorias
entre nuestras ideas, y (recompensantes)
no el contenido de
se aprenden; las
estas, las que
respuestas que
transforman nuestra
mente producen
consecuencias
insatisfactorias
(punitivas) no se
aprenden. Ésta es
una explicación
funcional del
aprendizaje
porque los
satisfactores, es
decir, las
respuestas que
producen
resultados
deseables,
permiten que los
individuos se
adapten a sus
entornos.
Ley de la
disposición:
cuando los
estudiantes están
preparados para
aprender una
acción en
particular, en
términos de su
nivel de
desarrollo o de las
habilidades que
previamente han
adquirido, las
conductas que
fomentan este
aprendizaje serán
reforzantes, por el
contrario, cuando
los estudiantes no
están preparados
para aprender o
no poseen las
habilidades con
las que podrían
hacerlo, tratar de
aprender sería un
castigo y una
pérdida de
tiempo.
Espacios en los que Esta se lleva a cabo a La concepción de Los principios Proceso en el que -Métodos activos:
ENSEÑANZA los enseñantes y los la enseñanza es se proporcionan basados en el
través del desarrollo humanistas son de
aprendices bajo la al estudiante alumno, dado que
negocian, discuten, mental, mediante el perspectiva de la gran relevancia escena- rios permite dejarle claro
comparten y reproducción, la adecuados y útiles al profesor (con el
lenguaje, el juego y para el salón de
contribuyen a copia literal de los para el desarrollo conocimiento de las
reconstruir los la comprensión. Para “saberes” del clases. Algunos de sus etapas de desarrollo
códigos y docente. capacidades de cognitivo, el
ello, la primera tarea del principios
contenidos construcción de conocimiento de
curricular-es en su educador es la de importantes que se significados a cómo aprenden los
sentido más par-tir de las niños, el significado
generar un pueden incluir en
amplio: los saberes expe-riencias de delas actividades
en los que se interés como instrument las metas y aprendí-zajes. auto iniciadas, los
incluyen no solo tipos de
o con el que poder prácticas de
conocimientos, sino conocimientos, etc.)
también entender y actuar con el instrucción son los -En el proceso de
habilidades, enseñanza se deben
alumno. Estas siguientes:
valores, actitudes, de tomar en cuenta
normas, etc. investigaciones, -Mostrar diseñar contextos
Dichos saberes constituidos por
llevadas a cabo desde consideración
entiéndase no son situaciones y
simplemente hace casi cuarenta años, positiva por los experiencias
trasmitidos por -La enseñanza de
no intentan únicamente estudiantes.
unos y igual forma se debe
reproducidos por conocer mejor al niño y -Distinguir a los de propiciar
otros, sino que en fomentando que los
perfeccionar los estudiantes de sus
torno se crean alumnos a base de
interpretaciones y métodos pedagógicos o acciones. formulaciones de
asimilaciones de hipótesis o
significado, gracias educativos, sino que -Alentar el interpretaciones
a la participación logren asimilar algún
incluyen también a la crecimiento
conjunta de ambos contenido y así crear
participantes. persona. Así queda personal ofreciendo su propio
Gracias a la conocimiento.
plasmado en su a los estudiantes
enseñanza ocurrida Hernández Roja,
en las instituciones, definición de la acción opciones y G(p.188-190)
y a lo que ello
de pensar, donde se oportunidades.
conlleva, se
desarrollan las parte de unos pilares -Facilitar el
formas maduras de aprendizaje
condicionados por la
las psicológicas ofreciendo a los
superiores genética y se construye alumnos recursos y
(Baquero 1996). aliento. (P. 356)
a través de estímulos
Pág. 229
socioculturales.
A). El paso del Watson. Algunos de Modelo de ense- -Todo esquema de
PRINCIPIOS control del entorno Enfoque Watson (1916) ñanza por asimilación tiende a
al individuo creía que el los postulados exposi- ción, para alimentarse.
(regulación constructivista: nos modelo de pro-mover el -Todo esquema de
básicos que la
voluntaria) habla de una percepción condicionamiento aprendí-zaje asimilación tiende a
B). la r3alizacion de Pavlov era psicología significativo en sufrir una ajuste
consciente de las de las propias vivencias apropiado para lugar del según las presiones
humanista
funciones crear una ciencia aprendizaje de delos objetos
psicológicas que siempre está sujeta de la conducta brinda acerca del me-moria. asimilados, pero
C). su origen social a los marcos de humana. Le Principio de asi- también a mantener
y naturaleza social impresionaba la hombre son: milación: se su continuidad y
D). el uso de signos interpretación del precisión con la -Es más que la refie-re a la capacidad como
como mediadores que Pavlov medía interacción entre marco asimilativo.
“aprendiz”. suma de sus
Pág.220 las conductas el nuevo material -Invariantes
observables y partes. que será funcionales
Es decir: somos creía que su aprendido y la >La idea de
-Lleva a cabo su
incapaces de analizar modelo podría estructura cog- organización
extenderse para existencia en un noscitiva -La conservación
objetivamente las explicar diversas existente, que -La tendencia
formas de contexto humano. origina una asimilativa
experiencias que
aprendizaje y -Tiene capacidad reorganización de -La propensión hacia
vivimos en cada características de los nuevos y anti- la diferenciación y la
la personalidad. de elección. guos significados integración
momento, porque Watson afirmaba, para formar una >La adaptación
-Es intencional en
siempre las por ejemplo, que estructura cog- >La equilibración
los recién nacidos sus propósitos, sus noscitiva diferen- -Etapas del
interpretaremos a la luz son capaces de ciada. desarrollo intelectual
manifestar tres experiencias Universidad -Tipos de
de nuestros emociones: amor, pública de conocimientos
valorativas, su
conocimientos previos. miedo y enojo Navarra (p. 4) -Conocimiento físico
(Watson, 1926a). creatividad y la -Conocimiento
El aprendizaje no es la También señalaba lógico-matemático
comprensión de
que, mediante el -Conocimiento
simple asimilación de condicionamiento
significados. social.
paquetes de pavloviano, estas Hernández Rojas,
emociones G(p.178-184)
información que nos podrían asociarse
con estímulos
llegan desde fuera, sino
para producir una
que se explica por una vida adulta
compleja.
dinámica en la que Pavlov.
existe un encaje entre Condicionamient
o clásico: El
las informaciones condicionamiento
clásico es un
nuevas y nuestras viejas procedimiento de
estructuras de ideas. De varios pasos que
en un principio
esta manera, lo que involucra la
presentación de
sabemos está siendo
un estímulo
construido incondicionado
(EI), el cual
permanentemente. provoca una
respuesta
incondicionada
Aprendizaje como (RI).
reorganización: ¿Por
qué se dice que Piaget
es constructivista? En
términos generales,
porque este autor
entiende el aprendizaje
como una
reorganización de
las estructuras
cognitivas existentes en
cada momento. Es
decir: para él, los
cambios en nuestro
conocimiento, esos
saltos cualitativos que
nos llevan a interiorizar
nuevos conocimientos a
partir de nuestra
experiencia, se explican
por
una recombinación qu
e actúa sobre los
esquemas mentales que
tenemos a mano tal
como nos muestra la
Teoría del Aprendizaje
de Piaget.
Esquema: Jean Piaget
sostiene que
un esquema es una
estructura mental
concreta que puede ser
transportada y
sistematizada. Un
esquema puede
generarse en muchos
grados diferentes de
abstracción. En las
primeras etapas de la
niñez, uno de los
primeros esquemas es
el del objeto
permanente, que
permite al niño hacer
referencia a objetos que
no se encuentran dentro
de su alcance
perceptivo en ese
momento. Tiempo más
tarde, el niño alcanza el
esquema de tipos de
objetos, mediante el
cual es capaz de
agrupar los distintos
objetos en base a
diferentes “clases”, así
como comprender la
relación que tienen
estas clases con otras.
Aprendizaje como
adaptación: Jean
Piaget construye, con
su Teoría del
Aprendizaje, un modelo
que resultaría
fuertemente
controvertido. Así,
describe la mente de los
organismos humanos
como el resultado de
dos funciones estables:
la organización, cuyos
principios ya hemos
visto, y la adaptación,
que es el proceso de
ajuste por el cual el
conocimiento del
individuo y la
información que le
llega del entorno se
adaptan el uno al otro
Asimilación:
La asimilación hace
referencia a la manera
en que un organismo
afronta un estímulo
externo en base a sus
leyes de organización
presentes. Según este
principio de la
adaptación en el
aprendizaje, los
estímulos, ideas u
objetos externos son
siempre asimilados por
algún esquema mental
preexistente en el
individuo.
Acomodación:
La acomodación, por el
contrario, involucra una
modificación en la
organización presente
en respuesta a las
exigencias del medio.
Allí donde hay nuevos
estímulos que
comprometen
demasiado la
coherencia interna del
esquema, hay
acomodación. Es un
proceso contrapuesto al
de asimilación.
Proceso de
equilibración: Piaget
describe el proceso de
equilibración entre
asimilación y
acomodación como el
resultante de tres
niveles de complejidad
creciente:
1. El equilibrio se
establece en base a los
esquemas del sujeto y
los estímulos del
entorno.
2. El equilibrio se
establece entre los
propios esquemas de la
persona.
3. El equilibrio se
convierte en una
integración jerárquica
de esquemas distintos.
Como señala Piaget
dentro de su Teoría del
Aprendizaje, en este
caso se produce
un conflicto cognitivo,
y en este momento es
cuando se quiebra el
equilibro cognitivo
previo. El ser humano,
que constantemente
persigue la consecución
de un equilibrio, trata
de hallar respuestas,
planteándose cada vez
más interrogantes e
investigando por su
cuenta, hasta que
alcanza el punto de
conocimiento que lo
restablece.
Casi todos los ETAPAS DEL Principios de Uno de los aportes 1.Identifica y >Método histórico-
CONTRIBUCIONES trabajos interesados enseñanza. Los de esta teoría es
defi-ne 3 tipos de critico: se utiliza
DESARROLLO DEL
A LA EDUCACIÓN en emplear el profesores deben apren-dizaje para indagar y
concepto de zona, NIÑO: Piaget las formar buenos que permite que significati-vo: analizar el
lo hicieron a partir llama Etapas o Estadios don hábitos en sus aprendizaje de pensamiento
sus alumnos se
de situaciones de estudiantes. representaciones colectivo durante
de cada uno de ellos se
interacción diádica desarrollen con o de cierto periodo
caracteriza por una Como Thorndike
con diferentes tipos proposiciones de histórico (espacio,
señaló (1912): libertad de acción,
de tareas simples, estructura determinada. Son equivalencia, causalidad, tiempo).
además de esta, distintas formas que dispone -Forme hábitos. el docente es capaz aprendizaje de >Método lógico-
otras interpretación No espere que se conceptos, matemático: se
el sujeto para abordar los de traspasar las
es intentaron formen solos. aprendi-zaje de encarga de estudio
aplicar el concepto problemas, serian entonces barreras de las proposi-ciones. de la geometría,
-Cuídese de
de zona a la formas comunes de 2.Publicó su libro números, etc.
formar un hábito aulas, los alumnos
enseñanza de organizar la realidad y el de más importante >Método de análisis
habilidades que se deba de son escuchados, so- bre la teoría formalizaste:
manifestar diferentes eliminar más
específicas, del aprendizaje, consiste en la
dominios motriz, intelectual, adelante. sus opiniones y
discretas y aisladas Psico- logía reflexión y análisis
en diversos afectivo. Y ellas son: -No forme dos o puntos de vista son educativa: un lógico de los
dominios de más hábitos si punto de vista conocimientos.
-Sensorio-Motor: De 0 validas,
aprendizaje, sin uno es suficiente. cog- nitivo, en >Método
embargo a partir de a 2 años, en donde los -En igualdad de descubriendo a 1968, fue uno de psicogenético: se
los ochenta se circunstancias, los primeros utiliza para la
aprendizajes dependen través de lo que
inicio una lectura forme hábitos de teóricos investigación de
mas madura del de experiencias ellos quieran lo que cognitivos nociones o génesis
la manera en que
paradigma durante una época de conocimientos
sensoriales inmediatas serán utilizados. sus profesores le
sociocultural y, en la que el (físico, lógico-
como consecuencia (pp. 173-174). enseñan, existe un conductismo era matemático y social)
y de actividades
de ello, empezaron Seriación de los la teoría >Método clínico-
motoras corporales, el programas. Una aprendizaje
a aparecer dominante que critico: consiste en la
numerosos niño se caracteriza por habilidad debe significativo y este más influía en la realización de una
planteamientos introducirse educación. entrevista o un
su marcado se desarrolla en
conceptualmente (Thorndike y 3.Creó los organi- interrogatorio
relacionados, egocentrismo, es decir, Gates, 1929): conjunto profesor- zadores de avance flexible, que el
aunque -En el momento o que son comunes examinador aplica
intenta imponer sus alumno.
heterogéneos. justo antes del en los libros de de manera individual
Pág. 228 deseos de acción sobre momento en que texto de hoy en al examinado.
día. Rodríguez >Existe un avance
la realidad sin tener en se pueda utilizar
Palmero, M (p.3) progresivo de los
de manera
cuenta los peligros las usos educativos de la
provechosa. teoría en una triple
normas etc. Cuando el dimensión: de lo
estudiante esté estructural a lo
-Pre-Operacional: De consciente de que funcional, del
los 2 a los 7 años y que la necesita como aplicacionismo
un medio para ingenuo
da paso a la cumplir algún (interpretación
construcción de propósito útil. literaria) a la
-Si su dificultad contextualización
esquemas se ajusta mejor a dentro de las
problemáticas
representativos. Esto es la capacidad del
aprendiz. educativas
posible a la aparición -Cuando (interpretación libre
y más
de la función simbólica, armoniza
plenamente con el contextualizada), y
carencia de de una inicial
nivel y el tipo de
subestimación delos
reversibilidad y emociones, contenidos
explicaciones gustos, curriculares hacia
disposiciones planteamientos en
incoherentes con la distintivas y que estos se recupera
realidad. volitivas del y se redimensionan
alumno que en en su importancia
-Operatorio Concreto: ese momento social y educativa.
estén más activas. >En la historia de los
De los 7 a los 11 años,
-Cuando el “usos” dela teoría no
aquí es donde el aprendizaje existe un criterio
inmediato anterior univoco, en lo que se
pensamiento logra
refiere a las
la facilite más y
reversibilidad, lo que interpretaciones o
cuando ésta
lecturas de la misma,
hace que sus facilite más el que para su subsecuente
operaciones ósea vendrá en breve utilización en el
(pp. 209-210). campo educativo.
acciones mentales sean Disciplina
Hernández Rojas,
más flexibles, mental. La G(P.184-188)
disciplina mental
desaparece el
es la creencia de
egocentrismo tiene una que aprender
ciertas materias
interpretación objetiva (como literatura y
en vez de intuitiva de la matemáticas)
contribuye a
realidad. mejorar, más que
otras, el
-Operatorio Formal: A funcionamiento
partir de los 11 años en mental general.
Thorndike probó
dónde según el
esta idea con
pensador ginebrino el 8500 estudiantes
niño logra un de noveno a
decimoprimer
pensamiento
grado (Thorndike,
proposicional y un 1924). Se
razonamiento hipotético aplicaron pruebas
de inteligencia a
verbal, y el que se los estudiantes,
caracteriza por darse el con un año de
diferencia entre
máximo desarrollo de
ellas, y se
las estructuras compararon sus
cognitivas. programas de
estudio de ese año
La formación de la para determinar si
ciertos cursos se
inteligencia según
asociaban con
Piaget mayores mejoras
intelectuales. Los
Para Piaget la resultados no
inteligencia es la apoyaron la
capacidad de adaptarse disciplina mental.
Los estudiantes
a situaciones nuevas y que mostraban
está ligada al proceso mayor habilidad
desde el principio
de construcción de los
progresaron más,
conocimientos donde independientemen
involucra dos funciones te de lo que
estudiaron. Así
la adaptación y la que, en lugar de
organización. A asumir que
algunas materias
continuación, veamos
desarrollan más
algunos aspectos de que otras las
ellas: habilidades
mentales de los
-La adaptación: Este es estudiantes,
debemos evaluar
un proceso activo
cómo investigar
donde el sujeto la forma en que
desarrolla ante la las diferentes
materias influyen
búsqueda en la capacidad de
del equilibrio perdido los alumnos para
pensar, así como
por la presencia de una
qué otros efectos
situación nueva. La tienen (por
ejemplo, en sus
adaptación se concreta intereses y
por intermedio de la metas). El
influyente trabajo
asimilación, proceso de Thorndike
que consiste en provocó que los
educadores
incorporar
rediseñaran los
conocimientos nuevos a programas
partir de los esquemas dejando de lado el
modelo de la
de acción. Otro proceso disciplina mental.
involucrado en la
adaptación es la
acomodación que
consiste en reajustar
conocimientos previos
para integrar los
nuevos, y siendo
importante aclarar que
estos conocimientos
son generados en
nuevas experiencias.
-La organización: Es
otro proceso
complementario en la
construcción de
conocimientos que le
permite al sujeto dar un
ordenamiento mental
lograr y restaurar
conocimientos nuevos y
viejos a la vez que tener
una organización de
reflejos, esto implica
una organización
interna; como por
ejemplo se puede
pensar en cómo
organizar un fichero,
una base de datos etc.
Así podemos hablar de
un tipo de relación que
desde la lógica se
denomina reflejo.
El profesor debe El rol del docente El maestro es el 1.Presentación de El docente es
La pedagogía en Piaget
PAPEL DEL ser entendido como se expresa en una facilitador de las un material poten- una parte
dice que es el primer
DOCENTE un agente cultural serie de arreglos acciones a cialmente signifi- importante
paso o la primera tarea
que enseña en un para controlar desarrollar, es pues cativo. Esto entre la
que el educador debe
contexto de estímulos a fin de el “líder en el requie-re: Por una relación
utilizar para adaptar al
prácticas y medios enseñar, por ello, aula”. parte, que el tripolar que
estudiante en una
culturales se le exige material tenga existe entre
situación de aprendizaje
determinados, y manejar significado los alumnos
construyendo
como un mediador hábilmente los lógico, esto es, y los saberes
el interés del niño para
esencial entre el recursos que sea curriculares,
que así el por
saber sociocultural conductuales para potencialmen-te debido a que
un método o un
y los procesos de lograr una relacionable con debe
instrumento pueda
apropiación de los enseñanza la estructura comprender
entender y actuar, en la
alumnos (véase eficiente y, sobre cogni-tiva del que la
pedagogía que Piaget
Medina 1996). Así, todo, el éxito del aprende de peculiaridad
utiliza se puede decir
a través de aprendizaje de sus manera no de esta
que existen una
actividades alumnos. arbitraria y sus- relación y
explicación y serie de
conjuntas e tantiva; y, por sus formas
mecanismos como lo
interactivas, el otra, que existan complejas de
son la asimilación y
docente procede ideas de anclaje o interacción y
acomodación ya que le
promoviendo zonas sub-sumidores tener en
permitan al niño una
de construcción adecua-dos en el cuenta la
restructuración atreves
(Newman et al. sujeto que gran meta
de la experiencia ya que
1991) para que el permitan la in- educativa.
mediante esto él puede
alumno se apropie teracción con el >El docente debe
hacer operaciones form
de los saberes, material nuevo conocer los
ales y concretas.
gracias a sus que se presenta. problemas y las
aportes y ayudas Esta pedagogía también 2.En la programa- características del
estructurados en las habla de que la ción del aprendizaje
actividades educación se lleve a contenido de una operatorio y el saber
escolares, cabo atreves del disciplina disciplinario
siguiendo cierta desarrollo mental como encaminada a la especifico que le
dirección lo es el lenguaje, consecución de toca enseñar; deberá
intencionalmente él juego, el poder aprendizajes tener también
determinada. experimentar, para así signi- ficativos en conocimiento delas
Pág. 234 poder utilizar el alumnado han etapas y los estadios
arduamente las de tenerse en del desarrollo
funciones mentales. Su cuenta cuatro cognitivo general,
teorización pedagógica principios: además de
se basó tanto como diferenciación conocimientos
psicológica, lógica y pro-gresiva, didácticos
biológica. reconcilia-ción específicos con una
integradora, orientación
Con esto podemos ver y
organización se- psicogenética y una
observar los diferentes
cuencial y serie de expectativas
puntos de vistas que
consoli-dación. y suposiciones
Jean Piaget aporto a
Rodríguez entorno a la
la educación y del
Palmero, M. (P. ocurrencia del acto
cómo se debe utilizar
7) educativo en una
adecuadamente la
situación
pedagogía para así ir
interpersonal e
construyendo la
institucional.
interacción estudiante-
>El ´profesor debe
maestro para así
de asumirla tarea
permitir que el
fundamental de
estudiante asimile este
promover una
proceso estudiantil. Así
atmosfera de
considera Piaget que las
reciprocidad; de
determinadas etapas del
respeto y auto
desarrollo ocurren en
edades sucesivas. confianza para el
alumno.
>El docente deberá
de reducir la figura
de autoridad en la
medida posible para
que el alumno no se
sienta supeditado a
lo que él dice cuando
intente aprender o
conocer un
contenido escolar.
>El docente también
tendrá que promover
que los alumnos
construyan sus
propios valores
morales.
El maestro habrá de
tener la oportunidad
de participar en el
diseño y la
elaboración de sus
planes de trabajo y
practicas docentes,
de enriquecerlas con
su propia
experiencia, su
creatividad y sus
prácticas
particulares.
Hernández Rojas,
G(p.196-199)
El alumno debe ser Para Piaget, el papel del El estudiante es Características del Actitud favorable >Se lo considera un
PAPEL DEL entendido como un alumno es de gran concebido como del alumno: el constructor activo de
rol del estudiante:
ALUMNO ser social, producto importancia, ya que un objeto, que no aprendizaje no su propio
y protagonista de dice que se debe crear ha de procesar el Centro del proceso pue- de darse si el conocimiento y el
las múltiples un ambiente activo en objeto de alum- no no reconstructor delos
de enseñanza y
interacciones la clase, y de esta conocimiento, quiere apren- der. distintos contenidos
sociales en las que manera el alumno busca sólo interesa su aprendizaje como Este es un escolares a los que
se involucra a lo su propia solución a los conducta componente de se enfrenta.
individuo único y
largo de su vida problemas que se le observable. Su dis- posiciones >El alumno debe
escolar y presentan, así el desempeño puede diferente al resto. emocio- nales y actuar de acuerdo a
extraescolar, de individuo aprende ser arreglado actitudina- les, en (experiencias
Responsable de sí
hecho, las mejor creando sus ideas desde el exterior, el que el maestro sociales, físicas y
funciones en relación a la no tiene mismo sin olvidar sólo puede influir 26lógico-
psicológicas información que el posibilidad alguna a través de la matemáticas) en
el respeto por el
superiores son docente les brinda. de que le sean motivación. todo momento en el
producto de estas reconocidos sus otro. Rodríguez aula escolar.
interacciones afectos, intereses Palmero, M. (P. El alumno debe ser
Interacción
sociales, con las y valores 7) alentado a descubrir
que además particulares. En personal con otros los sucesos de tipo
mantienen este sentido, se físico, a construir o
estudiantes y el
propiedades asume como una reconstruir los de
organizativas en postura que profesor, trabajo naturaleza lógica-
común. fragmenta al matemática; en el
cooperativo, en
Pág. 232 estudiante. caso de los
grupo. conocimientos
sociales de tipo
convencional, a
aprenderlos y
respecto a los
conocimientos de
tipo social no
convencional, a
apropiárselos o
reconstruirlos por
sus propios medios.
Hernández Rojas,
G(p.193-196)
A). los relativos a El conductismo El enfoque Toda actividad La evaluación se
Se entiende como un
EVALUACIÓN la evaluación centra su interés educativa que exi- centra menos en los
humanista propone
dinámica esfuerzo cognoscitivo en el producto y ge comprobar un productos y más en
B). los dirigidos a no en el proceso la autoevaluación aprendizaje los procesos
del
la evaluación de los de aprendizaje, signifi cativo relativos a los
como una forma
aprendizajes individuo para encontrar por lo cual los implica hacer una estados de
escolares. resultados finales válida y efectiva evaluación y conocimiento,
un equilibrio entre él
Las evaluaciones son prioritarios expresar un juicio hipótesis, e
para lograr los
de ejecución mismo y su ambiente. sobre la búsqueda de valor. interpretaciones
máxima (cognitivas de los procesos objetivos de la La evaluación del logrados por los
Mediante la asimilación
y de rendimiento) que llevan a los aprendizaje, es niños en relación con
educación que
que se suelen el organismo incorpora estudiantes al res- ponder cuáles dicha psicogenesis, y
aplicar a los niños aprendizaje. Lo promueven son las en cómo y en qué
información al
poseen 3 que importa para finalidades, pro- medida se va
actitudes y valores
características. interior de las el conductismo es pósitos, objetivos aproximando a los
-Se centran en los medir los niveles para la persona y o competencias saberes según una
estructuras cognitivas a
productos de de ejecución de espe- cíficas, en interpretación
desde la persona.
desarrollo: las fin de ajustar mejor el habilidades y la pers- pectiva de aceptada
conductas conocimientos analizar las socialmente.
conocimiento previo que
fosilizadas, el nivel con respecto a necesidades, Hernández Rojas,
de desarrollo real posee. niveles absolutos mejorar los pro- G(p.206)
de la zona. de destreza. cesos y calificar
-No valoran los Se caracteriza por los resultados
procesos de estudiar cómo el ser inhe-rentes a las
desarrollo. activi-dades
humano conoce, piensa
Son educativas; es
descontextualizadas y recuerda, centra su decir, la función
y evalúan pedagógica de la
atención en el papel
exclusivamente la evaluación del
evaluación como elabora, crea e aprendizaje signi-
instrumental. A ficativo es, entre
interpreta la información
este tipo de otras cosas, diag-
valuación, desde la el hombre como sujeto nóstica,
perspectiva del formativa y
pensante. Resalta su
enfoque estudiado sumativa. Rivera
se le ha preocupación por el Muñoz, J (p. 49)
denominado
desarrollo de
evaluación estática.
La alternativa habilidades mentales y
vigotskyana este
su representación en el
tipo de evaluación
sostiene un tipo de aprendizaje. Es decir
evaluación
que, todo individuo
diferente, dirigida a
determinar los posee un conocimiento
niveles de
previo de las cosas y de
desarrollo en
proceso y en su entorno, con base a
contexto: en
dichos conocimientos o
situación de apoyo
interactivo y para información el ser
dominios
humano va creando
específicos o
situaciones nuevos conocimientos y
culturales aprendizajes que se
determinadas.
convertirán en
Así se plantea la
evaluación conocimientos previos
dinámica como una
nuevamente para ir
propuesta
radicalmente desarrollando
distinta del
aprendizajes
esquema
tradicional estático significativos.
de la evaluación
psicométrica y
escolar. La
evaluación
dinámica difiere en
2 aspectos en
respecto a la
evaluación estática:
a través de ella se
evalúan los
productos, pero
especialmente los
procesos en
desarrollo, en este
tipo de evaluación
se plantea una
relación diferente
entre examinador-
examinado en
comparación con la
que exige la
evaluación estática
(la cual tiene
fuertes
connotaciones
empíricas, dado
que exige un
alejamiento
extremo entre
ambos para lograr
la supuesta
objetividad en la
valoración).
Pág. 242
Programas de Se destacan dos 1.Evaluación
TÉCNICAS DE reforzamiento. inicial (detección) -La observación
tipos de criterios
EVALUACIÓN 2.Evaluación pro- -Observación
Los exámenes que en mayor o cesual participante
sorpresa operan (desarrollo) -Exposiciones
conforme estos menor grado toman
3.Evaluación final -Escala de
programas, y en cuenta los (logro) Rivera valoración
generalmente Muñoz, J (p. 51) Evaluación del
alumnos cuando se
logran que los aprendizaje y para el
alumnos estudien autoevalúan: aprendizaje(p.196)
con regularidad. .
a)Criterios
Los programas
significativos desde
intermitentes son
más resistentes a el punto de vista
la extinción que personal
los continuos:
cuando el b)Criterios
reforzamiento se impuestos desde
suspende, la afuera o asumidos
respuesta
continúa durante en el pasado
mucho tiempo si Se enfatiza en el
se ha reforzado de
estudio de las
forma
intermitente en experiencias del ser
vez de continua. humano como tal y
como cada
individuo las
percibe, promueve
valores tales como
la libertad, la
creatividad y
realización.
1. Construir sobre
problemas
percibidos como
reales.
2.Proporcionar
recursos.
3. Uso de
contratos.
4. La división del
grupo.
5.Trabajo de
investigación.
El modelo describe
tres fases: antes de
la tarea, durante la
tarea y después de
la tarea. Ésta es una
forma conveniente
de pensar en el
papel cambiante de
la motivación
durante el
aprendizaje. (P.
358)
Instrucción Dichos criterios La evaluación co- Son válidos todos los
INSTRUMENTOS programada mo acción com- que informen
son el parámetro
DE EVALUACIÓN prensiva y coope- principalmente del
La IP incorpora por utilizar, para rativa exige inda- proceso de
varios principios gar y dar razones construcción de los
de aprendizaje ayudar al de nuestro contenidos escolares.
(O´Day et al., trabajo, por lo El profesor puede
estudiante a
1971). Los tanto, intervienen emplear:
objetivos mejorar. De hecho, en esta tarea los -Registros de
conductuales alumnos, los progresos
los criterios para
especifican cuál colegas, el propio -Análisis de las
calificar un área docente y los actividades grupales
debe ser el
padres de familia. -Estudio de las
desempeño de los específica, se dan a
Para esto formas de solución a
estudiantes al conocer conviene desarro- las situaciones
terminar la llar los conceptos problemáticas que se
instrucción. La previamente a los
de autoevaluación plantean. Hernández
unidad se estudiantes y y coevaluación. Rojas, G(p.206)
subdivide en Rivera Muñoz, J
contribuyen a
esquemas (p. 51)
secuenciales, cada mejorar su
uno de los cuales preparación.
presenta una
pequeña parte de Las rúbricas se
aplican tanto para
información y un
el alumno como
reactivo de
para el profesor y
examen que los se dan de manera
alumnos deben auto-evaluativa, de
responder. pares o
Aunque es grupalmente.(p.
posible incluir 357)
mucho material
en el programa,
los incrementos
de un esquema a
otro son
pequeños. Los
aprendices
trabajan a su
propio ritmo y
responden las
preguntas a
medida que
trabajan a lo largo
del programa. Las
respuestas
podrían requerir
que los
estudiantes
proporcionen
palabras o
respuestas
numéricas, o bien,
que elijan el
enunciado que
describe mejor la
idea presentada.
La
retroalimentación
depende de la
respuesta del
alumno. Si da la
respuesta
correcta, se
presenta el
siguiente reactivo.
Si contesta de
manera
incorrecta, se
presenta más
información
remedial y un
reactivo
ligeramente
diferente.
Enfoque El reforzamiento -Mostrar a los Significatividad -Se consideran
ESTRATEGIAS DE constructivista: Se positivo implica lógica del mate- importantes y
estudiantes una
ENSEÑANZA aprende mejor cuando presentar un rial: el material necesarias las
se es activo y se busca estímulo, o añadir consideración que presenta el estrategias de
la solución por sí algo a una maestro al enseñanza que
positiva
mismo. Esto implica situación, después estudiante debe promueven la mejora
que el individuo -Separar a los estar organizado, de las
de una respuesta,
aprende mejor cuando para que se dé interpretaciones o
lo que aumenta la estudiantes de sus
hacen sus propios una construcción reconstrucciones que
descubrimientos, probabilidad de actos de conocimientos. los alumnos realizan
cuando imitan al que esa respuesta Significatividad sobre los contenidos
ocurra en el -Fomentar el
educador o cuando psicológica del escolares
siguen patrones de futuro en la crecimiento material: que el -También se deben
modo repetitivo. misma situación. alumno conecte el aplicar situaciones
personal brindando
Un reforzador nuevo problemáticas que
2. Aprendizaje v’ positivo es un a los estudiantes conocimien-to demanden y
Dirección: Se estímulo que, con los previos y favorezcan en los
oportunidades y
promueve el cuando se que los alumnos un trabajo
descubrimiento y el presenta después posibilidades de comprenda. reconstructivo de
pensamiento. El de una respuesta, Las actividades dichos contenidos
elección
educador ve, escucha y aumenta la resultan -Se deben promover
pregunta para que ellos probabilidad de -Facilitar el significati-vas las situaciones de
entiendan mejor. El que esa respuesta cuando el dialogo e
aprendizaje con
entendimiento ocurra en el aprendiz, entre intercambio de
cognoscitivo se recuerdos y aliento otros aspectos, puntos de vista en
futuro en la
desarrolla según medita dis-fruta con lo torno a los
misma situación.
en lo aprendido. que hace, problemas y
El reforzamiento participa con situaciones
3. Conocimiento y negativo implica interés, se desafiantes
Nivel de retirar un muestra seguro y plantados.
Pensamiento: El confiado, pone En la enseñanza se
estímulo o quitar
individuo tiene en su atención a lo que debe orientar los
algo de una
pensamiento muchas hace, trabaja en procesos de
ideas acerca de todo lo situación después grupo con agrado, reconstrucción que
físico y natural que lo de una respuesta, trabaja con realizan los alumnos
rodea. Ellos lo definen lo cual autono-mía, a los contenidos
y responden según el incrementa la desafía a sus escolares. Se deberá
nivel de su probabilidad de propias habilida- aportar a los
pensamiento. que esa respuesta des, propicia la alumnos toda la
ocurra en el creatividad y la información que se
4. Evaluación futuro en la imaginación. considere necesaria,
Continua: No se puede misma situación. Dávila Espinosa, siempre y cuando
medir con un estándar Un reforzador S (p. 7) sirva al progreso de
la definición personal negativo es un la actividad
que da el individuo a su reconstructiva delos
estímulo que, al
conocimiento. Mas sin alumnos. Hernández
ser eliminado por
embargo se puede Rojas, G(p.201-204)
medir su proceso de una respuesta,
aprendizaje por su incrementa la
probabilidad de
lenguaje, conferencias que esa respuesta
individuales donde los ocurra en el
individuos discuten sus futuro en la
estrategias de misma situación.
pensamiento y sus
explicaciones verbales. Para ilustrar estos
procesos, suponga
5. Promover Salud que un profesor
mental: El aprendizaje tiene una sesión
debe ser de forma de preguntas y
natural, no se debe respuestas con la
empujar ni apresurar clase. El docente
antes de que maduren
plantea una
de acuerdo a su
pregunta (ED o
edad. No se debe
enfatizar la velocidad A), señala a un
del desarrollo estudiante que de
intelectual de modo manera voluntaria
pasivo como la desea dar la
memorización de respuesta correcta
palabras. (R o B), por lo
que a cambio
6. Exploración y recibe un elogio
Descubrimiento: El (ER o C). Si el
ambiente del lugar de hecho de
enseñanza debe ser ofrecerse como
transformado en uno
voluntario para
donde se enfatice el
responder
descubrimiento y la
exploración aumenta o
cognoscitiva. Los permanece a un
nivel alto, el
cuadernos y tareas elogio es un
predeterminadas son reforzador
obsoletos. Debe positivo y éste es
observarse el interés un ejemplo de
individual y la reforzamiento
participación positivo debido a
espontanea de cada
que el elogio
individuo para planear
incrementó la
efectivamente las
estrategias de conducta de
enseñanza. Algunas responder
pueden ser el juego que voluntariamente.
estimula el pensamiento Ahora suponga
y la interacción durante que, después de
la enseñanza ya que los que un alumno da
diferentes puntos de una respuesta
vista contribuyen al correcta, el
avance del pensamiento profesor le dice
utilizando la lógica. que está exento de
hacer la tarea. Si
la conducta de
ofrecerse como
voluntario
aumenta o
permanece a un
nivel alto, la tarea
es un reforzador
negativo y éste es
un ejemplo de
reforzamiento
negativo, ya que
la eliminación de
la tarea
incrementó la
conducta de
ofrecerse como
voluntario.
La generalización
puede fomentar el
desarrollo de
habilidades en
diferentes
materias.
Localizar las
ideas principales
es fundamental
para las clases de
literatura,
estudios sociales,
matemáticas
(problemas) y
otros contenidos.
Un profesor de
literatura podría
enseñar a los
estudiantes una
estrategia para
encontrar las
ideas principales.
Una vez que los
alumnos la
dominan, el
docente les
explica cómo
modificarla para
utilizarla en otras
materias
académicas, y
luego les pide que
piensen qué usos
podría tener. Al
enseñar bien la
estrategia en un
área y facilitar las
aplicaciones
potenciales en
otros campos, los
profesores
ahorran tiempo y
esfuerzo porque
no necesitan
enseñar la
estrategia en cada
área de contenido.