0% encontró este documento útil (0 votos)
144 vistas10 páginas

Ensayo PIB e Ingreso Per Cápita, y Su Relación Con El Nivel de Vida

Este documento discute el Producto Interno Bruto (PIB) y su relación con el nivel de vida. Explica que el PIB mide el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos en un país en un período determinado, generalmente un año. Sin embargo, el PIB no considera factores como la calidad del crecimiento económico y su impacto en el medio ambiente y bienestar social. Por lo tanto, se han creado otros indicadores como el Índice de Progreso Genuino para complementar al PIB al medir

Cargado por

Julia Vekasquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
144 vistas10 páginas

Ensayo PIB e Ingreso Per Cápita, y Su Relación Con El Nivel de Vida

Este documento discute el Producto Interno Bruto (PIB) y su relación con el nivel de vida. Explica que el PIB mide el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos en un país en un período determinado, generalmente un año. Sin embargo, el PIB no considera factores como la calidad del crecimiento económico y su impacto en el medio ambiente y bienestar social. Por lo tanto, se han creado otros indicadores como el Índice de Progreso Genuino para complementar al PIB al medir

Cargado por

Julia Vekasquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
ECONOMÍA GERENCIAL
LIC. MSc. VICTOR ARANGO ARROYO
SALON 212 SECCIÓN A

ENSAYO NO. 2
PIB E INGRESO PER CÁPITA, Y SU RELACIÓN CON EL NIVEL DE VIDA

JULIA MAGALI VELASQUEZ FIGUEROA


CARNÉ 9714937

GUATEMALA, JUNIO DE 2020


1

PIB E INGRESO PER CÁPITA, Y SU RELACIÓN CON EL NIVEL DE VIDA

INTRODUCCIÓN

El crecimiento económico es uno de los factores más significativos de toda economía en materia
de desarrollo, esto derivado de su importancia para la generación de ingreso y como motor de
competitividad. Sin embargo, el problema de la utilización del PIB real como único indicador de
política y bienestar es claro, pues este no considera los efectos reales de muchas actividades que
generan crecimiento económico pero que afectan negativamente las condiciones de vida de la
población, esto debido a que su marco metodológico no adopta esa posición. Bajo este contexto
se recomienda prestar especial importancia a los factores que impulsan dicho crecimiento como
la cantidad y calidad de mano de obra en salud y educación, el tipo de tecnología utilizado en los
sistemas productivos y a la estructura productiva del país al identificar el motor del crecimiento
(inversión o consumo); lo cual permitirá mejorar la inferencia utilizada por dicho indicador sobre
el verdadero bienestar de la población. Dado que únicamente es de relativa importancia el
crecimiento que genera un ciclo económico-social-ambiental sostenible desde el punto de vista
de la economía circular (economía ecológica), basado en sistemas de producción enfocados a la
eficiencia y reducción de desechos, capaz de retribuir o incrementar el acervo de recursos
naturales que utiliza, así como de cubrir los costos sociales y ambientales (externalidades) que
generan algunas actividades económicas, aunado a propiciar mejores condiciones de vida
derivadas del incremento del ingreso disponible para las familias para la satisfacción de
necesidades.

No obstante, se han creado distintos indicadores, unos planteados como complementarios y otros
desarrollados para sustituir al PIB real como medida de bienestar, entre estos se encuentra en el
Índice de Progreso Genuino –IPG-, también llamado Índice de Progreso Real, que es un
indicador diseñado para medir el desarrollo económico y progreso social de una país, es decir, la
estimación de las condiciones de vida de la población mediante la ampliación al marco de la
contabilidad tradicional y la inclusión del valor económico de todas aquellas actividades que
crean beneficios a la población y sustrayendo aquellas que crean costos y por ende reducen su
bienestar. En ese contexto, el IPG utiliza el crecimiento económico determinado por el PIB real y
le imputa el costo de dicho crecimiento que afecta el bienestar económico, social y ambiental de
un país, y por ende de la población. Fue diseñado para sustituir, o complementar, al PIB real per
cápita como indicador de bienestar, para el análisis económico y para la formulación de política
económica.
2

DESARROLLO

Qué es el Producto Interno Bruto (PIB)

PIB son las siglas de “producto interno bruto” o “producto interior bruto”. El PIB es el valor
monetario de todos los bienes y servicios finales producidos en un territorio durante un período
determinado, normalmente un año.
Por bienes nos referimos a todos los productos acabados que llegan a manos del consumidor
(alimentos, tecnología, vestido, etc.). Por servicios nos referimos a las actividades que
contratamos. Por ejemplo, taxis, restauración, actividades educativas o artísticas, etc.
Así, el PIB será la suma del costo del total de bienes y servicios adquiridos por los habitantes de
un territorio en un período específico.
La función del PIB es medir el nivel de riqueza de un país en un lapso definido. Es decir, el PIB
sirve para diagnosticar si la economía nacional está en crecimiento o si, por el contrario, enfrenta
una caída, lo que influirá en las políticas económicas por implementar. Para este diagnóstico los
economistas se valen también de indicadores como el PIB per cápita, el PIB real y el PIB
nominal.

Características del PIB


Las características principales del producto interno bruto son las siguientes:

 Es un indicador macroeconómico: brinda información sobre el comportamiento de la


economía.
 Su cálculo está a cargo de entidades gubernamentales: normalmente se rige por los criterios
definidos por el Fondo Monetario Internacional (FMI).
 Solo considera la producción y los negocios legales: esto significa que el comercio informal,
el mercado negro y los negocios ilícitos (como el narcotráfico o el tráfico de armas) no son
evaluados, entre otras cosas, porque no dejan registro.
 No toma en cuenta el deterioro de los recursos, como maquinarias o infraestructura. Por
ende, no brinda información sobre los costos de inversión y reinversión.

Existen dos diferentes tipos de PIB, ambos necesarios para comprender el comportamiento
económico de un país: el PIB nominal y el PIB real.
3

PIB nominal
El PIB nominal es que se calcula con base en los precios corrientes o precios de mercado de los
bienes y servicios, los cuales pueden verse afectados por la inflación o la deflación.
Esto quiere decir que el PIB nominal está centrado en las fluctuaciones de los precios más que en
la producción.
Por ejemplo, supongamos que en el año 1 un país produjo 35 piezas de ropa a 2 dólares por
unidad. Luego, en el año 2, la producción fue de 20 piezas, pero se elevaron los precios a 3
dólares.
Para calcular ambos años, el PIB nominal tomará en cuenta las variaciones del precio en el
mercado. El resultado será el siguiente:

 Año 1: 350 piezas de ropa * 2 dólares = 700 de PIB.


 Año 2: 280 piezas de ropa * 3 dólares = 840 de PIB.

Como podemos ver, en el año 2 el PIB habría tenido un incremento del 20% respecto del año 1.
Ahora bien, ¿significa que ha aumentado la producción? Para determinar esto necesitaremos
calcular el PIB real.

PIB real
El PIB real se refiere al valor monetario de los bienes y servicios finales con base en el precio
constante, es decir, sin tomar en cuenta las variaciones de precios producto de la inflación.
Para determinar los precios constantes, los analistas establecen un año base, es decir, toman
como referencia los precios de un año específico y, a partir de este indicador, calculan el PIB del
período deseado.
Esto permite comparar los resultados y evaluar el crecimiento de la producción en sí misma, y no
el de las fluctuaciones del mercado.
Así, el PIB real tiene por función obtener valores reales del crecimiento productivo y su
evolución en el tiempo, ya que la inflación genera una distorsión en los datos.
Por ejemplo, volvamos al ejemplo anterior, según el cual un país produjo en el año 1 un total de
35 piezas de ropa a 2 dólares por unidad, y en el año 2, produjo 20 piezas a 3 dólares.
Para determinar si hubo aumento en la producción, el PIB real tomará al año 1 como año-base, es
decir, usará el precio del año 1 como precio constante. El resultado será el siguiente:

 Año 1: 350 piezas de ropa * 2 dólares = 700 de PIB.


 Año 2: 280 piezas de ropa * 2 dólares = 560 de PIB real.
4

Al comparar el PIB del año 1 con el PIB del año 2 a precios constantes, descubriremos una caída
del 20% de la producción. Pero ¿cómo saber cuál ha sido la variación real de los precios ente el
año base y el año 2? Para eso necesitaremos calcular el deflactor del PIB.

Cómo calcular el PIB (fórmula)


El PIB se puede calcular con base en tres métodos o enfoques diferentes: según la producción o
el “valor agregado”; según el flujo de gastos o el ingreso o según el flujo de rentas. Cualquiera
de estos métodos debe coincidir en su resultado final. El uso de un método o de otro dependerá
de los datos disponibles a la hora de hacer el cálculo.
Según la producción o el valor añadido: Se calcula totalizando el valor de las ventas de los
productos, denominado “valor añadido bruto” (VAB) menos el valor de las materias primas, más
la diferencia entre impuestos y subvenciones.
La fórmula para calcular el PIB según el flujo de rentas es:
PIB = VAB + (Impuestos – Subvenciones)
El cálculo del PIB según la producción o el valor añadido pretende evitar la doble
contabilización de bienes, ya que algunos de estos son recursos o “intermediarios” para la
obtención de verdaderos productos finales.

Por ejemplo, la harina de trigo es un recurso intermediario para la fabricación del pan. Si un
analista tomara como productos finales la harina de trigo y el pan producido con esa harina,
estaría duplicando los bienes y el cálculo del PIB resultaría ineficaz.
Según el flujo de gastos: Se calcula con base en el valor de las adquisiciones o consumos
realizados por los usuarios finales.
La fórmula para calcular el PIB según la producción es la siguiente:
PIB = Remuneración de los trabajadores + Excedente bruto de explotación + (impuestos –
subvenciones)
El PIB según el flujo de gastos permite conocer y evaluar las razones por las cuales el PIB
registra una caída cuando disminuye el consumo interno de los habitantes de un país.
Según los ingresos o flujo de rentas: Se calcula tomando en cuenta el total de ingresos que
resulta de la actividad productiva. El PIB según los ingresos o flujo de ventas visibiliza la
repartición de las rentas entre los agentes productivos.
En efecto, cuando la producción es vendida, se generan ingresos en las empresas y estos se
distribuyen a través de los salarios, lo que a su vez representa ingresos para las familias.
5

La fórmula para calcular el PIB según los gatos es la siguiente:


PIB = C + I + G + (X – M)
Donde:
C = Consumo
I = Inversión
G = Gasto público
X = Exportaciones
M = Importaciones

Diferencia entre PIB y PNB


La diferencia entre el PIB y el PNB reside en que el PIB se atiene a medir la producción total que
se efectúa dentro de los límites del país, independientemente de que el agente productor sea
extranjero.
En cambio, el PNB o “producto nacional bruto”, solo hace la medición de la producción
nacional, ya sea dentro o fuera del territorio del país.
Por lo tanto, excluye la contabilización de la producción de empresas extranjeras dentro del
territorio nacional, pero incluye la contabilización de empresas nacionales en territorio
extranjero.

PIB per cápita


El PIB per cápita, ingreso per cápita o renta per cápita es un indicador económico que mide la
relación existente entre el nivel de renta de un país y su población. Para ello, se divide el
Producto Interior Bruto (PIB) de dicho territorio entre el número de habitantes.
El empleo de la renta per cápita como indicador de riqueza o estabilidad económica de un
territorio tiene sentido. Esto, porque a través de su cálculo se interrelacionan la renta nacional
(mediante el PIB en un periodo concreto) y los habitantes de ese lugar.
El objetivo del PIB per cápita es obtener un dato que muestre el nivel de riqueza o bienestar de
un territorio en un momento determinado. Con frecuencia se emplea como medida de
comparación entre diferentes países, para mostrar las diferencias en cuanto a condiciones
económicas.
Fórmula de la renta per cápita o PIB per cápita
6

Es importante señalar que el PIB que suele emplearse a la hora de calcular ingresos per cápita es
el expresado en términos nominales. Es decir, se utilizan los precios vigentes de los bienes y
servicios producidos en un periodo y no precios constantes como en el PIB real.
No obstante, es a menudo una ratio discutido debido a que no aporta la información suficiente.
Esto, al ignorar importantes aspectos como la desigualdad en el reparto de riquezas o la
educación.
Es cierto que normalmente existe una relación directa entre el nivel de renta y la sanidad, la
educación y el desarrollo. Sin embargo, no siempre la renta per cápita es capaz de mostrar de
manera absoluta y veraz el auténtico nivel de vida de un ciudadano en un país determinado.
En ese sentido, a menudo se dice que esta magnitud no expresa bien la realidad en situaciones de
desigualdad o descontento social, especialmente, en situaciones en las que la economía de un
país crece, pero esta mejora macroeconómica no siempre se refleja en la calidad de vida del
ciudadano ni en su poder adquisitivo.

El PIB no indica el nivel de vida de un país


Desde su introducción en la segunda guerra mundial como indicador de la producción bélica para
determinar su capacidad, el Producto Interior Bruto se ha convertido en el principal indicador del
progreso económico y del nivel de vida de las naciones. Es utilizado por responsables de política
económica, agencias internacionales de calificación, economistas, políticos y medios de
comunicación de todo el mundo para puntuar el progreso, la salud y bienestar de la economía de
una nación.
Sin embargo, no fue inventado para este cometido ni fue nunca su esa su finalidad, simplemente
se estableció como una medida o registro de los productos vendidos y los servicios prestados, sin
distinciones de otro tipo. Cualquier tipo de transacción, por el mero hecho de llevar aparejada
una contraprestación monetaria se considera una contribución al bienestar de una sociedad y su
economía.
Derivado de estos problemas y críticas se han propuesto varios indicadores que tomen en cuenta
las externalidades y el efecto de la actividad económica sobre el medio ambiente y la sociedad, y
por ende en el bienestar de la población, dentro de los indicadores se encuentran:
a. “Índices para medir la distribución de la renta:
7

 Coeficiente de Gini
 Índice de Atkinson

b. Índices para medir el bienestar:

 Índice de bienestar económico sostenible - (IBES). Basado en las ideas presentadas por W.
Nordhaus y James Tobin en su Measure of Economic Welfare, el término fue acuñado en
1989 por Herman Daly y John Cobb.
 Índice de progreso real - IPR o índice de progreso genuino IPG, este índice es como el IBES,
pero con más variables.
 Índice de desarrollo humano - (IDH) de las Naciones Unidas.
 Índice Forham de salud social - (IFSS) Mide 16 indicadores incluida la tasa de mortalidad, el
abuso y la pobreza infantil, el suicidio, el consumo de drogas, abandono escolar, ganancias
medias, desempleo, cobertura sanitaria, pobreza en ancianos, homicidios, vivienda y
desigualdad social.
 Índice de bienestar económico - IBE. Considera el índice de ahorro de las familias y la
acumulación de capital tangible, como el valor de la vivienda, que mide la sensación de
seguridad futura” (10:1).
 Índice de la Calidad de Vida Física (PQLI). Desarrollado por Morris, Morris, D. (1979) en
“Measuring the Condition of the World’s Poor. The Physical Quality of Life Index”.
Pergamon Press, New York.
8

CONCLUSIONES
 El PIB no mide el nivel de desarrollo de un país, así como tampoco la calidad o el nivel de su
sistema educativo o de su sanidad. Vamos, que la calidad de vida en general tampoco es
medible por el PIB, aunque sí que es cierto que los países con un PIB por habitante más
elevado pueden permitirse unos mejores servicios de sanidad o educación, así como mejores
infraestructuras y servicios en general.

 El PIB tampoco mide la calidad de los bienes y servicios producidos. Las cifras del PIB sólo
son números que no tienen en cuenta qué se está produciendo exactamente o cuál es la
calidad de lo producido. Esto impide, por ejemplo, comparar la producción entre distintas
épocas. ¿Suma lo mismo un ordenador al PIB ahora que en los años 80? La respuesta es no.
¿Suma lo mismo un país de servicios que uno exportador de petróleo? La respuesta también
es no.

RECOMENDACIONES
El crecimiento económico es uno de los factores más significativos de toda economía en materia
de desarrollo, esto derivado de su importancia para la generación de ingreso y como motor de
competitividad. Sin embargo, el problema de la utilización del PIB real como único indicador de
política y bienestar es claro, pues este no considera los efectos reales de muchas actividades que
generan crecimiento económico pero que afectan negativamente las condiciones de vida de la
población, esto debido a que su marco metodológico no adopta esa posición. Bajo este contexto
se recomienda prestar especial importancia a los factores que impulsan dicho crecimiento como
la cantidad y calidad de mano de obra en salud y educación, el tipo de tecnología utilizado en los
sistemas productivos y a la estructura productiva del país al identificar el motor del crecimiento
(inversión o consumo); lo cual permitirá mejorar la inferencia utilizada por dicho indicador sobre
el verdadero bienestar de la población.

El bienestar es considerablemente más amplio que la plena disponibilidad del ingreso generado
por el PIB real, esto quedó evidenciado al incluir los efectos reales del impacto de las actividades
ambientales, sociales y económicas sobre las condiciones de vida de la población. Por lo que se
recomienda la utilización del IPG como indicador complementario al PIB real per cápita, junto
con otros indicadores en materia de desarrollo como el IDH y el Índice de Calidad de Vida
Física; lo cual permitirá contar con una mejor perspectiva de los efectos de la política económica
y social en la población, así como la sostenibilidad del país desde el punto de vista del desarrollo
sostenible.
9

El IPG permite identificar el impacto en el bienestar de la población desde el punto de vista de la


línea de pobreza, es decir, identificar de una mejor manera los sectores más vulnerables de la
sociedad y observar el impacto que tiene para estos el crecimiento económico.

También podría gustarte