TESIS AH30 - Cha PDF
TESIS AH30 - Cha PDF
. 555 030/°r\,:J
!£ 030{wu_}%
034
030.59Q in [338 030t
29 __ - 90 .
' n 1: ( 030,4
Ni 030 - :=.
\ /23:
030:94
W / 030(P
EN LA ESPECIALIDAD DE ARQUEOLOGIA.
AYACUCHO 024
mu 031:
2006
INDICE Contenido I Fig.
lntroduccién , l
Cggitulo l
Generalidadesz
1.- El Valle Bajo de Caflele. 1
2.- Una l}401sién
Panorémica de la Historia Prehispénica de Ca}401ete. 10
Capitulo ll
a. Métodos y Técnicas. 36
1.2 . Asentamlentos Arqueolbgioos. 37
Capitulo
A.- La Arquitectura: 74
de Ca}401ete
:
- El Horizonte Temprano o Formatlvo 173
Conclusiones 222
Blbliogra}401a
Anexo
A 1VlIS PADRES:
al cari}401o
y amor por mi madre Maximiliana
INTRODUCCION
El hombre desde sus origenes mantuvo una relacién constante y dinamica con la
conocimiento de alto nivel productivo y social. De las cuevas y los abtigos rocosos pasara
urbes, lo que para Childe (1959) seria el paso de la revolucibn neolitica a la oonformacién
arquitecténicas diferentes unos de otros en tiempo y espacio, que en cierto grado van a
caracterizar los Patrones de Asentamientos en los Andes Centrales; el mismo que seg}401n
En el Valle de Ca}401ete,
si bien es cierto que hasta el momento no se han hallado
referencias presentes en Chilca, en el cono aluvial de una quebrada que se ubica a unos
Ii
desarrollo de los patrones aldeanos en esta parte de la costa oentro y sur del literal, y una
de Ca}401eie.
AI respecto nos dice Williams:
030De
un n}401cleo
habiiado sin diierenciacion funcional se paso a uno en
la cual se aisla ciaramente el area dedicada al who del area de
viviendas. Muy répidamenle apareoe la zona residencial sectorizada
en barrios y se a}401ade
compleiidad ai conjunto (Williams
030 19811375).
estableceran sobre zonas alejadas de las riveras del rio Canete, pero sumados a una
comportamiento social que esiaria guardando relacibn con los planteamientos de Staino
030El
desarrollo y la iransformacibn del asentamiento humano en el
territorio es un proceso dinamico cuyos elementos primarios son el
hombre en cuanto miembro de una comunidad, y la tierra, en
cuanto suma de las condiciones obielivas de existencia de la
comunidad misma.
...No es por lo tanto Ia simple apmpiacion de la tierra la que origina
el asentamiento. Aim tratandose de un aswcto particular de este
pnooeso mas ampiio. este apareoe solamente en un segundo
momento, en el momento en el que se han desarrollado
plenamenie aqueilos presupuestos materiales (expansion dei nivel
de las fuerzas productivas) que permiten su existenciaf (Staino y
de}401nido
como término de anélisis especi}401co;
pero sl fundamentos que nos pennilen
dilucldar las lunciones de aclividad y desarrollo social y cultural de los grupos humanos
culturalmenle identi}401cado
por iasgos comunes en el tiempo y espacio oomlogico. Al
asentamientos en arqueologla, por que oonsideraba que"... a través del estudio de los
materiales' (Willey, 1953: XVlll, citado por Gonzalez, 1979:30). Como una respuesta a
propia historia.
que no van mas alla de sus propuestas, como los de Bonavla (1965) en el valle de Lurin,
Ritchie, Vogt; a diferencia de otros estudiosos que forrnulan sus planteamienlaos con
lnvestigadores como Mayer-Oakes quien ve el factor desde una perspectiva del tipo de
034propongo
detlnir arqueologia de los asentarnlentos como el estudio de las
relaciones sociales usando datos arqueologioos. Este estudio incluye una
invesligacion cle los aspectos de estas relaciones, ranto en lo sincronioo o
esiructural como en lo diacrbnico 0 de desarrollo. Se diferencia de la
actual arqueologia cultural, en que no trata de oomprendar los varios
aspecios de las relaciones socles como la simple enumeracion de otras
caraclerlsticas que fonnan parte de los oomplejos rasgos de las culturas
arqueologlcas lo que Childe, los trata como sistemas luncionales de las
relaciones economicas, polltlcas y atectivas' (Trigger, 1967:t51. citado
por Gonzalez 1970: 30, 31).
Flarnery, Struever, Winter. entre otros quienes parten de los oomponentes sociales
especi}401oos
que comprenden el proceso de su desarrollo con categorias que expresan el
comunidad oomo principio basioo de los gmpos humanos que viven en sociedad, y los
eoonomioo, social 0 polltioo a una escala macro regional, con relaciones que vinculan a
Asimismo cabe mencionar los estudios realizados por Castillo (1983) para el caso
del Cuzoo, Canziani (1989, 1992) para la Costa Norte y el Valle de Chincha, Engel (1957)
para el casa de la Costa Central, Marssey (1988) para el Valle Alto de Ica, Silvemlann
(1973, 1974) para el valle de Nasca y el Valle de lngenio, Thompson (1974) para el Valle
de Casma, Willians (1978-80, 1981) para el caso de la Costa Central, Sifuentes (1992)
para el Valle de Chillbn y Wilson (1994) para el Valle de Casma, de una u otra forma
arquitectonicas y en otros parten de los aspectos generales del oontexto social, su lonna
su desarrollo cultural.
diversas areas de actividad, nos permite abordar el tema del grupo doméstico
(Manzanilla, 1986211).
Willk y Kathie:
030Hay
varias razones practicas y tebricas para que ésle lla
unidad habitaclonal) se tome en el fooo del analisis
arqueologioo do nuestros tiempos. Es posible que una teoria
del cambio en la organizacion del gmpo domestico se
oonvler 030l en
031a|la 'teoria del rango medic 031
hasta ahora
inexistenle en arqueologla, que yaoe a medic camino entre
los materiales arqueologicos en sl y las teorlas general del
cambio social (Manzanilla 1986: 11-14).
simples o complejas, sino que se debe llegar al problema general de la solucibn parliendo
de una perspective que nos permila establecer las pautas y/o condicionantes que
Ello comprende ver el analisis en su contexlo general. donde el uno se presenta como la
margen de su organizaclbn social que es la base para el desarrollo de una sociedad; por
lo que es necesario plantear calegorlas que nos permilan orientar los factores en su
verdadera dimension.
expresion casual del momento, sino el rellejo de un largo proceso de convivencia social,
sean estas en dimensiones y espacios de desarrollos diferentes; por ello que el arte y la
recurrencia mas allé de su lugar de origen; evidencia que debe ser idenli}401cada
en
este sentido bien podrla responder el ocaso de la cultura Nazca en sus lases 4 a 6, que
se veran diezmadas por una fuerte sequia que obligb el abandono de su principal cenlro
que los elementos de su patron arquitectonico solo serlan reconocidos con la a}401liacion
de
geografico como un medic que ofrecen las condiciones de vida para su desarrollo, el
sistema de organizacion social y las instituciones como un poder que regula y conlrola el
proceso de desanollo integral donde se conjugan las expresiones mas signilicativas del
geogra}401co
y los }401nes
que perciben la unidad familiar como grupo social.
medio ambiente de vida, como sus formas y habitos de vida, conducta y actividad cultural
dla. se pueden observar toda una gama de rlqueza cultural, que identilica la presencia
ideoléglca; }401nalmente
las interrelaciones culturales que se establecen con otras zonas o
grupos sociales ajenos a sus areas de inlluencia, donde la ceramica cumple una funclon
Ca}401ete.
los mismos que por su a}401liacién
cultural se haoen expresivos desde las n'veras
bajo dos perspectivas de anéllsisz una que parte del registro V . , de las evidencias
espacio geogré}401oo
que va desde las riveras del Rio Ca}401ete
hacia el llano del Valle; el
construccibn, los mismos que van desde el empleo de los cantos rodados y piedras de
hasta los lapiales y las piedras trabajadas en sillar volcanico; usados en la construoclon
de sus viviendas, templos y huacas. Todo como un factor que deriva del desarrollo
Valle, como un producto del desarrollo social, van desde el Fomrativo hasta la presencia
y conquista de los lnkas sobre el Valle. Diferencias que se expresan en oentros aldeanos,
Finalmente el analisis de la oeramica como uno de los elementos basicos que nos
zonas del litoral, y la secuencia preliminar de una cronologia de los sitios arqueolégioos.
Bajo de Ca}401ete,
si bien es cierto que los elementos culturales de la arquitectura di}401eren
sustanclalmente de olms valles de la Costa como las del Sur (Nasca y Paracas),Cen1ro
(valles de Chillbn, Rimac y Lurin) y las del Norte (valles de Huarmey a Chicama y
histénoo de los pueblos del antiguo Peni; pues donde unos desarrollaron complejas
relacionados a la agricultura, razbn por la que Cieza (1967), Stumer (1971), Menzel
eonsideraron como un valle que tuvo de todo y que nunca neoesitb de otros para
sobrevivir, oomo sl pudo haber ocurrido en Nasca en sus fases 4, 5 y 6 dados a una
intensa sequla que obllgb a esta gran cultura a emigrar a otros valles mas al sur como
Los trabajos de lnvestigacion arqueolégica para el Valle son escasos, con relacién
mayoria. De una u otra forma. los datos nos penniten el logro de clenos alcances para
los }401nes
del presenta trabajo de investigacion, el mismo que se hizo posible con mucho
esfuerzo y esmero.
conocimientos, que nos induzcan a dar un paso mas en el desarrollo de la historia aim no
Del conjunto de los datos de investigacién con el que se cuentan, merece recalcar
los grandes apones arqueolégioos logrados por Kroeber (1966), Stumer (1971), Wallace
(1963), Marcus et.aI. (1983-85), Ruales (2000) y Guzman (2003), que nos han penni}401do
A. OBJETIVOS:
Clara esté que todo trabajo de investigacibn se orienta a resolver problemas y dar
1.- Realizar un recorrido del Valle y en funclén a las evidencias arqueolégicas, desarrollar
2.- A partir del analisis de la arquitectura y la ceramica, lograr una aproximacién de las
3. 024
Eslableoer en lo posible los mecanismos de relacibn cultural entre los oentros
4.- Preclsar los posibles oontactos cullurales con otras areas del Iitoral (valles de la costa
5.- Definir los tipos y técnicas oonstructivas en los diferentes sitios arqueolégicos
correspondiente categorizacibn.
XI
proyeccibn turistica.
B. HIPOTESIS
ocupacién que va desde el Formative hasta la presencia lnka, y una aceptacién del
relacibn con el mar, fue escenario de las primeras fomlas de ocupacién con
plani}401cacién
y los espacios arquitectbnicos, caraclerizados por los materiales de
Para una mejor comprensién didéctica del tema, el trabajo de investigacién fue
capitulo I. 024
Esta dividido en dos aspectos: El primero habla de los aspectos generales de
la geogra}401a
y ecologia del Valle Bajo de Ca}401ele.
El segundo aspecto esta orlentado a
una rese}401a
histbrica del periodo prellispénico, desde sus origenes hasta la llegada de los
penlnsulares al Valle en 1532. Es un tema de relerencia hlstorica orienlado mas que todo
Capitulo ll.- Comprende el conjunto de los prooesos que demanda el trabajo de campo,
del presente trabajo de investigacibn; proceso que desde ya oomprende el primer nivel de
la investigacién arqueolégica.
Capitulo lll.- Esta comprendida por el total de los procedimientos précticos, relacionados
Capitulo W.- Es una lnterpretacibn que pane del anélisis de las evidencias emplricas,
aspectos: 1) la ocupacibn del espacio con relaclén a los recursos naturales y el medio
arqueolégicos y a su vez como un elemento cultural que nos explican. en cierto grado, las
interrelaciones culturales que se estableoen con otras zonas tanto del lltoral como de la
sierra.
llegaron.
XIII
destruidos sin consideracién alguno, tanto por la agricultura, como por las obras de
En el proceso del trabajo de campo, se tuvo que enfrentar una serie de di}401cultades
investigacién, quien con su experiencia en el area de la arqueologla, supo oompartir sus 030
conocimientos a cabalidad.
datos bibliogré}401oos
y digitacién del presente trabajo. Asimismo al Ingeniero Agronomo
CAPITULO: I
GENERALIDADES
en movilidad, geogré}401camente
forma parte de la Costa Centm Sur del Pen]; se ubica entre
abarca los distritos de Ceno Azul, Quilmané, San Luis, San Wcente, Imperial y Nuevo
Imperial; comprende un érea de 1,068 Km2 (ONERN, 1978). (Ver mapa N. 1 y 2).
Al igual que otros Valles del Iitoral, éste se encuentra en la regién "ChaIa 0 Costa 034,
seg}402n
la clasificacién de Pulgat (1981) y I o 034Desierto
Sub Tropical 034,
segan Tosi (1961). Su
altitud promedio va desde los 0 m.s.n.m. hasta los 1,000 m.s.n.m. punto en el que se ubica
remanentes (ONERN, 1978: 31), como las del Cemo Bandunia cuya altitud es de 377
0 030§*~,;
/
._ E 59:: 'g"z,,/ - 030_,\
2 3&2
Q 2 . 31 030 ' __ \ \ \\ ) \
2 2 #,;:>/ \$
034 \..,__/xx
Z \
=* 024-~--~\
~
\.;_.j::
' I
/} 030:~[v
_>...L 024 030030my! . "~~--
4 " 031
.
030, 030>~___\
: -_. , 2' W 034 3 r
1 030\
' '* 030 . N =7-
\ / I \_ "Q5 3 U «-
7 030 030
1 031 1 030 030~.._\ E, :3
:' -4_r-
Y 024
\ 030\ \ A
024~l\g 030 " E
D. I
lg _
5 - . . 030 "
g U - K 030 In it '|-:2"\ J :3 Q -
8* \ 035"' 030~A
030 :3 * 024 030\ 3 ka 031. 9
3 \ < -é 2° 2 5 \
°
<3 031 030- \5»
" i3 <
E -.4: D 5
Lé 2 . Q v
034 di
4.:
'§ 030E O
% &
" 030
Z
223 030J; -* u; ..s.
= C: 3; 1
5 030 " __'-'-
0 0 G, ? 1 034 5-33
«A? Q 4 5 .;
0312
3 Q 03
u 034 eA 5
;a. 024- "Wm" 7 cvssxrmo auv. s:s=:..:.v. NMMAPA N__2"__
*;§: 254:._-,<3f:§;:«jE:gf;.f::j:*~ cAS E1 E DE. 1 030
A -_=. : :. V 024' 030 030-U-§ 024 0303
030-0243~-51~
034»*"J'-
0301F-
I»r<':,»; 031-::'/-'?;:.:;;,'«_:>_. 0313 \,
~ ~ 030,'.»'_ 024x 030
<=.;?::;::T:?:::::a1 1\
last; ::'e::: 030; 030:r¥-Z3 031 z'\
V \
.~ vw 7:-uso 1 031 . A 030
'»;»..," 030 __ _-» 030<..
-. ; \.
1
. mu-o;-m..un _._E_. 024-
,,\.r< » \___ _
3 I 030
fl- 030;_;_f_',}« (r 031\_].x.: 030_..:\.~_»;,.;_;.
\ X \ 030rV\£ V/\
035 w.030-_
» - u....... . 030v. \
"\.f 031r
§/ '7_ 034(":;"""""&:': 030]3;~xvu-\_
\ 030\'_i/
1:2: X I __
034030__ 030iunur.o
~x 030~\ ---w~
/
024-L4)
= N 031,.::
034 034*" -.\ I 030\/'(
hum 030m
035
A
034
,4.
./
}:' 024_
K 030
- unmu... 030 ...pq.. 024'>
,_.7__; ' 030\\v
(::7\' 030-
-«Ian-u 030\__ X .- nu'.:..,w mmm.
1*-_#: 030$:;%Z(
\'\ 030_x031
:2. S 031
A uunxu 9'" i}402030-
R3;-030
024.. _a 030 m u
O C
-.4" 034sV
=PIIn! 030£l 030(0 " 2|.
,_ u..;,.;_ Q ...,.- I-_ W . . -
030
MAPA N. 3
. 1' .
_. . f 030
'& 030
030 1 "3.4-n~
/' .5 ¢ u J 035'..;_u
.. -.\_V_ .» 031
.21 . ~- 030--
.3
. ;..7: 030 034
4
' BY 030.
' s,~«e«-~~-
, .. ' }402
030,__ V 034
030, »: .r:.g»
031,, 031 . 031
{_ .;
,
5» it s I III 034,
A 030. ' 030 030
4-" 035?'.'-C.
"T7? 030
v .- ' N ' ~~o\., -3 031 > ' "' I
/4 031
-. ;' 034.E'
_ : I
; N ' 4*-to 034034gm- 031
. ' - - &.
034_,.. ~ 030K
hm-or , 030 , l
. 030 In-dyad ' '3 ' .
030,
.V 030-of
5 Vin";
*. -4 031 ""
- -wry?
030
.' 5(F .
2
Sus limites comprenden: por el Norte, con los éridos arenales que separan el Valle de
Ca}401ele
con el de Asia; por el Sur, con los arenales que separan el Valle de Ca}401ete
con el
Chincha; por el Este, con los contrafuertes de los Andes Occidentales y por el Oeste, con el
Océano Paci}401co
(Ver mapa N. 2).
La }401siogra}401a
presenta formaciones propias de la Costa (Lartigue, et. al. 1992: 35),
de las quebradas que conlluyen a los abanicos aluviales de Quilmané y Conla y, en menor
proporcion, por los sedimenlos que coniorman el llano aluvial del Rio Ca}401ele.
abundante agua, es la zona mas importante de la cuenca y, por ende, el area donde se
desarrollan las aclividades agricolas mas intensas. (Fonseca y Mayer, 1988: 42).
falderias de los contrafuertes occidentales ubicados al Este del Valle, se ve alterada por
Candela, ubicado en el llano aluvial al Norte del Valle y el Ceno Ungaré que baja de la
ONERN (1978: 32), estos remanentes estén constituidos principalmente por materiales de
Sus suelos son de un color pardo, con tierras profundas y medianamente profundas,
de textura media Iigera a media, y con la presencia de un material Iitologico constituidos por
cuyas propiedades ofrecen las mejores condiciones para la praclica de una agricultura en
gran escala (ONERN, 1978: 59). Estos suelos desde épocas lempranos experimenlaron una
de sus necesidades; aprovechando el recurso hidrico del rio, que a través de canales y
manera paulatina, la antigua topografia del valle en lo que es hoy en dia. Como una
3
respuesta al conslante esfuerzo del pasado, estas obras y los recursos naturales, en la
desarrollo, en bene}401cio
de la comunidad ca}401etana,
que a su vez hacen del Valle una zona
Al margen de las tierras aptas para el cultivo, hay otras consideradas como em aceas, que
desde 1971 han venido siendo lraladas y asimiladas al cultivo de frutales, a lravés del Plan
m.s.n.m. En su recorrido de 220 Km, para llegar al mar, es alimentado por varios alluentes
que convergen al cause del rio, alimentando asi su caudal. Este recurso se constituye en el
030Al
llegar a Soooi. desde donde se inicia el llamado 'Car'rele Bajo 030,
sus
aguas se aprovechan a través de canales de regadio. que riegan mas
de 22,000 hecléreas. Siete son los canales desde Sooci: Nuevo
Imperial, Aoequia Vieja de imperial. Marla Angola, San Miguel, Huanca.
Basombrio y Palo-Herbay. éste ultimo ubicado en la margen izquierda
delrio (Luyo 1981:29).
El volumen de agua que carga el rio, garanliza el desarrollo agricola duranle todo el
Al norte de la ciudad de Imperial surca de Este a Oeste un canal que recepciona las
de la siena de Poccotto. Su cause muchas veces ha provocado zozobra entre los lugare}401os
que ocupan sus mérgenes; unas veces perjudicando los cullivos y en otras inundando la
MAPA N.4
030 2. '.,'3'/;.
031 031- J\_)
" '/)4//'5 030«
-. v - » x
. ( . 031
030 3'/7 1'1 034X
.' 031 030 2
*1, 031/Ctlrfig
030:1
031 \- 030\ 024I 030
.. I- 1» K V n\ __
; 024.4 M \ ,;
5; . ,-:3 _':~.___/J" 030.... '* ..
031
C 031 ' 030 _-< 024~ \
- : - 030 _. ~. 030,
L ; .3 030 030m'''* \, .. 034\ 030 4'
031-
'4 035'*:7\\1sAN
LUES 034 , 030 7 030
.-- ;
.l,_ l
¥. )1'3 031; I 031
;-~; ¢. rd
.5. 035 ] I, 030 I
f-1. ' I .-4""II 024f
031 I < 034 m""*_.3,""""n:" 030
/ 031 030"-
;. : 030_ 031rJ/it
I :.,=.« 030»zT.
1 ' .. -3? v f " 030
r .- F\ V-. .. , <- '.. cannru _, .. _
. , n ~ . I ,. mt 1.-.
:2 I Y I |_s.r\'.. 030
g,>._:?___:»,~ \ I X,
3;. 030 _: .,x. .4 F, 33 »- 030A 3'. I
Z030C
_ Nun 030-.,.,2g -3-" '1'? 79 031
' ' ~ 030._.1m:-=11
-J.-.JfL030 .3 ( 030: T. 030xJEl:. 030-
030J:
.9- 030M
030Ii-P.030 > 030st.
030 030\
w ;,;~_\ 030~.-.0 I: u{.n.~r'I1E in
030 030\
\:__~ 030§
uumw.
030N 030
ii 030 030
E0C.'\7'. 030NI- I
\ 030i\ a
. v
254r" 031> 030g
H u.|
034 031. 2
Z .= fa 034
Mr - nu: \; 23
*2
4 .f 034- .: rrx030::s2
,.,.«"
030\ \ *» 034 030'*-~--'- L
2 034
\ * 030é
-~:. ~ 2 *\ 2
/ ,\,-2', ° 5:? _
034 ' ' ~
034 030-.
035 " 034 030\¥'E"':
031 030\* é-
, . , 09.9 \,.\\i: 034i" 030r::
"5
.3 L a 031
. . 030 ryr 030-. 0303?f
034_ 030__ ' 0309.030'-'-z
}'#Q'
//_.«§am-/J C.030.-4:3
031
C 034-~.
031 -:.--«.r' 030.;»;¢\
035"
034? . -7., 030.1 7- 030? -. .
031,.-., 034,',_: 030: 030-:~_v:,f"_,';7,f 030 030~$,w
035w..'§
024~g030,__;§
.:.{ 030:,,.,
034«,~ 030- 030,~V'\
030E 034
i 030{-
. 035"~32-3
030 ~ N 034
. " *1. -3,
- / vg . .' rr
\ : -46-
/ J"/2's-$4?-030031 035
"'=xu4;_:.-...}, . _ " N:
-'~_~:~»: 030:
0305 1
.\ :4,
\\: 034 030 , ,,.x.:-'_'\ - '~.=v- 034 031*
\_\_\
~*- 031e'-A
-n 031:
1 030- 0343 ~ v 030 030 034A (1
.#: 031=~:.x
V 034024..\K
.5
r -3;.
T}401.
R
030Eli 031.
..~ 030,'030
. 030:3
.5
:5 m
E
030W
. ~: 9. 030
. ,_.J_'.._,._ _V ,5, v ~ . 53 030 u-\
2
.1 .» .~ "~ ~ . .~ ~.
...~ 031~ 030~V..~:*',;-.
W E a 030J
0
\--'~ * "~ . 024
-- r~ - -:.>:*";~: 030.~'031
- 030ave 031;-.. r. .\ av
. \. :.~.~.~:'.r*:»~*
030 snzj x. "034
' = ».\ h 030\ 034N '~~;«. 030ER
024
034~.."3~*~:~,-«..~ 030.~; -E,
030-_'«; Q, 034'- . 031 " 030Q
. ,L. E
031, (;\.: \_ >
K"-=.
_.v,. 030-, 030>1,
2. 3
_. 63 C5 "-2,
T: 030#4
5=1 _ \ T
W 031 <1
_, 031.
" «. . ::=-:.. -
030g
~.\.. :u Q.\._ ; 22-5 .; -2~. 3=-___ >54: 0303.
.:\ 3-
~L_ 030 030. 031}>
gr}. ,; =.-E ' ;,. -~ ?;_ 030,,E:030i
r; %,_
J 031 I \ =\ 0301 \ ~. 030 2- ~, Q
= 030<1 ~:V '1 *~ *~ -;.; 030_ 031.~.}.-_\_, 030 030a_ Z
.\ ., _.. i,_.. ,5: c -\ 030__,
,: \~_ -.A_«H.;\ , 3
- .\ 030I: 030 -: 030
,,_- up 034- 030
V 3; -_ ' u.
. ":'V". 034<~» 030y
«N "" V." 034" 030-
7 J
V. 030/ " ~~ .""~~_-. 030 .«,'
034 t 030_ 1 ; 4-
\ 030«r 024 024-~030_;_'-,1
024m.3 -.,:.'__~_-;_.
030__ ....~.v.*»= .~ -2;, .:_. 030~.1
.. 030 u:
P
,.~ 030.,,..--;_-:;.'.,
:.';':~.\
030 031:\
'--,' -_~-~.,.'.'.;" 034 .5030-._
030 K: -_ LU
*ff_.~"_:._'Z y.;'-A-_ 030>_»A> 030s,K\_\_ 030J.->'yv:
031 [ 030__-: 031; .1 -_ xi
'' 035'
12 '. 024
030 030:~ 030.:1F«*,.:
030030;'"j
030~
2.3 031030 '<.\\ \.\.\
.: -;; r _; x
030J3
225-: «-1- t. ,.. .2. 031- 034J
034
ciudad, como la que ocurrib el 14 de marzo de 1972 en la ciudad de San Vicente, a causa
Este caudal se va a perder en su totalidad al mar, sin ser aprovechados por los
Las fuentes de agua subtenanea, es otro de los recursos naturales que se observan
en el Valle, que por lo general se presentan cercanas al mar. Estos recursos no reciben la
San Luis; los Puquios de los barrancos de Herbay. de San Tusyio, Agua Dulce y La Playa,
Imperial; los Ojos y Puquiales de alrededor del puerto. ubicados en el Distrito de Ceno Azul.
subberraneas, danan las tienras para el cultivo naciéndolas pantanosas y salinas. Como una
programa de rehabilitacién de tienas para el cultivo, llevado a cabo por una empresa
geopoli}401camente
abarca un espacio conocido como las 200 millas marinas.
La gran riqueza icliolégica que encierran sus aguas, ha sido molivo de observacién y
uso desde épocas prehispanicas; la pesca como recurso, cumplié una funcibn especl}401ca
en
el desanollo econbmico de los pueblos de enionoes, sirviendo asi en el comercio del trueque
Otto de los complementos de este recurso de gran valor, que hizo histon'a en la época
de la Rep}402blica,
es el excremento o materia orgénica de las aves marinas que desde épocas
prehispénicas recibiemn una celosa proteccion por su alto valor como fertilizante en la
agricullura. Relacionado a ello se pueden mencionar algunas lslas cercanas al litoral del
Valle como la de los Lobos, Leon Donnldo, Pueno Flel, entre otras; que en la actualidad son
aprovechados de fonna clandestina, por pescadores artesanales que logran obtener asi
algunas ganancias.
en sus playas a grandes cantidades de personas, entre ellos a familias y veraneantes que
de verano. En el inviemo, la temperatura oscila entre los 14° C. a 22° C., llegando en
En relacion con la inadiacion solar, el clima tiene dos elapas claras y distintas: a) una
sol y templados a la sombra; b) otra época sin sol, desde principles de Mayo a }401nes
de
Junio (conocida con el nombre de " Veranito de San Juan ") y aquellas que se muestran con
del Oto}401o
el lnviemo se caracterizaran porla llovizna, elfrio, Ia humedad, la neblina y Ia
tempemmmy,lap}402mavempusubenigmdadenddhna,tempuahnyviem:smde:ados
DurantelaépocadeinvienIo(Mayo-Agosk}401laatnésfelasemuestlahiinedaoon
ptesentanoemaIosdma:EneshlenpuaiaesouI}402nmlaciahrIeliB.pmvuiatde
lasinasptec'piaci)nsIatItadas 030gaIias'
o 030chdaIi 030,queseorig'nandelosbanoosde
nubescargadosdd}401xoeshzbcaacuis}401wdehwstapatnnlammdatldaivadeh
aunésiaa¢ntnestsrI1eses.enwnnyuhseqxoximaveeesd100%,puhinetsa
nebi:a(l.uyo1984:12)
HodmbdehiotensalImedad,ca¢sadaporhmbi1a,duranteestaépocase
pmemanIas'|oms'cumelde Qiittanéuryavegetatzi}401tnespun}401neayefirnela
pennmeoendesdefnesdeuayoa }401mdeocttlxe.
Caverneilziuarqneeshialwonlesderlllixzwiiaizpaahsqrizshesy
gtaiausmmnamqnndintamoiiocasmmmluasveoessuisda}401osabsal}401vosy
aindes,sinsmpevaidnspxdhmlre;bdh-mxmdadneldiurakdeesbsneses
dupadaesqndamnabsm!imsyvi:s<neahcmAabsgaadusya»hsavestarmde
corr:laonnodegnnja,e|evando&elonshdeiweusi 031m.
Losviams,esahndehsfaI:uesmn.cm1b:nmmsbmmansmmxdesdd:c}401tIa;
secusidennaznebspIix:i:desalnsvh:msaisiS.¢l3=IIIhIIde&raEseameh
mgdadmmierrbc}401rxé}401mdehcostahvambmoeidesanamdebsseresvwostatm
enlaImaauma1lahnayhsse:eshmnams(BoIn1m193&64).
Laamnaenruad6nwn»e£:dinaesvaiada,dadasporhsLmismascaactetis}401cas
qapresmhelnnrisgeogcéiwgshnxhhmnuhdnmdmsaarhsricelsmsalis.
mnstmx}402osgenerdmememrbsomkafmrtesdeiCemUngaé,CenoCmmefa,Cem
Banmyvahmsaimm}402nu}401rara}401sahsbmmsnmmm
7
humedad anual que alcanza los 100 mm., mienlras que en el llano el nivel minimo es de 6
m.s.n.m. y el méximo de 300 m.s.n.m., con una humedad promedio anual de 27.9 mm.
(Ramirez yGonzé|es,1981:15).
Las condiciones del clima hacen que la agricultura desanolle un contol ciclico,
basado,espec}402icamente,en|asestacionesbmpora|es
del a}402onalesasiqueelagricuttor
sabecuandoyenquemomenbdeberedzarundetetmiaadocul}401vo.
El desarrolotecnolégico méselfactordiné}401oo,
que negulael medio ambiente, se
constitnyeenlosfactntesmésdirect:s,a|avezi:ndatnema1es,paIae|desamIodeuna
agricllhuadecaléctercapidistayporendedediuétnicacolvlercial.
aproxinadanente,ptesenta|asca*acbtisticasde|oslanosdela Costaooncienas
elevacbnesuogmicasypewaiaspmninmhs(mi'us)¢nsetSthyaIdena1en
he9uar.Seoons}402weaIbqmAugsbWebabauerdenuni1ah'costahb}402or 030,por
oposiiéna|asiermrbetefmqnpo¢'amsdumin'CastaEthi:us'oq1ese
exIiendenente|osoem)sde|acoslayelmat(PIlgar1980:40)
Suouiguaci6ngeoyi:aynIetioanhiet&,pvesalmomi:hmsépimpaIah
ptédiadeunagiullaanriegoes}402leygandesmixiiadesdedesalobparala
vidamnaa.EsmmuinioIIes.sevucfaovedtmpwhmemhdemcinaqnoiu:e
mpamlanadeu:aoeshcimesd:mhddioymahmpeIalaquevaIiade29'c.a
30°C.dxmt:hsmesasdevetau(EnenaAb}402).yde14'c.a22 031C.¢hzt
Insmwes
de'nvie¢no(MayoaAgosb).
EnIosrive|esn'8&zs,cusIihsga1etanerhp:rhscutinms¢pnbq 030a:
dehsNndes0cciIe¢}402es.hdepna'nii:dehndineuI:aiampImIedbaudde100
mnnlaheliwierrn
lasnisnasoandizilnesddnlenioarbiernpanblncanetntauadalngna}401ade
(oanetiadn)anIehcihdsa1InId(&paso)euhIInhpucasainsdehs}401ejas
ha:'uIdsy:m:hnsquesem:shauiseIrin!asporhdoelVd=-.
8
La con}401guracién
de los elementos orgénicos rratnrales que confomran la }402ora
y la
plantas eon propiedades diversas, las mismas que van desde las comestibles y las
de las viviendas generalmente de adobes; (Bocharis Sp.) ' driloo '; (Acacia macracan}402ra)
"
}402ava)
' u}401a
de gato su
030
fruto es bueno para la tos; (Eumlyptus globulus) ' eucalipto es
034
bueno como madera y sus lrojas poseen propiedades curativas para la tos; (casuarina
Humboldtiana) 030sauee'es
buerrocarroler'1a;(Ricimrsconrrnunis)'lIigrrerila'plartaI}401)dca,
sufrutoesernpieadoenelaboraciondepesticidasofrrngisidas; entneotros.
hojassonbuenoparaIos9olpes;(Artemisapurpurea) 030marr;o'susaviaesbuenopara
plmtawnrest}402aleqwsweoammMhnauo;(Phntagopachweum)'IImtén'esbumm
mnuhea)'camm}402ht(p|WsaisvauVhm)'caoI}401dehusht(Mv°i=n}402B5fW°v|3e)'
mmym}401o-lepponmenrani}402o)'mmmia'pbnhnre}4015rxalmempaaddobrde
esmrmgmUiamhSn) 030adnxpahf(Me¢I=a9I>hk9}402a)'hébdt(Rn§v9almSM}401Im)'
caiambres y reumatismo; (Verbena litoralis) ' verbena ' pianta medicinal bueno como
cicatrizante de heridas; (Xantkium spinosus) ' amor seco " ; (Typha domingensis) ' totora 034
bueno para la eiaboracién de canastas, esteras, sillas, etc.; (Scirpus iimensis) junco
030 " sirve
Enire los érboles frutaies tenemos: (Inga feullen ' pacae "; (Psidium guajaba) 034
guayaba 034;
(Bunchosia anneniaca) ' cimela '; (Citrus Iimonium) " limén 030;
(Citrus limeta) 034
034naranja
034;
(Citrus Sp.) ' mandarina 030;
(Sacchamm of}402cinarum)
' ca}401a
de az}401car
030;
(Mangifera
indica) mango
030 030,
(Persea americana) ' palm " (Citrus Sp.) ' toronja 034;
etc.Plantas arbustivas
034granadilla
", entre otros.
utilisima) yuca
030'; (Solarium tuberosum) ' papa 034;
(Canna edulis) " achira '; (Arachis
hypogaca) ' mani "; (Phaseolus Iunatus) ' pallar '; (Phaseolus vulagaris) " frijol 034;
034
zapallo "; (lpomoea batatas) ' camoie 030;
(Petm selium) ' perejil *, (Mediocago saliva)
alfalfa
034 "; (Cuciirbita maxima) ' caiabaza 030,
ente otros.
En cuanto a la FAUNA, ésta se divide en dos mbros: una domésiica y otra saivaje.
030vacuno
'; (Ovis aries) 'ovino '; (Anas platyrhnchos) 030pain
domés}401oo030,
(Gallus gallus)
034gailina
030;
entre otros.
caniidad de ospecies como libéiula, zancudo, mosca, abeja, zéngano, avispa, cucaracha,
moscardén, iébano, grilo, saltamontes, etc. 3) Fauna acuética: se tienen de rio y de mar.
10
pejerrey '; (Paralichthys adspersus) ' lenguado '; (Sicyaces sanguineus) ' peje sapo 034;
pampano 030;
(Alphestes fasciatus) " mem '; (Sardinops sogox) " sardina ' 034,
(Selocio) " tollo ";
(Tetrapygusniger) ' etizo de mar "; (Familia hippidae) ' muy muy ', marucha, Iaca, etc., entre
otras especies.
del Vdle, cumplen una gran funcibn en el equiibrio bio-morfolégico del medio ambiente en
arqueolégica que existe para el Valle, conténdose para ello los trabajos de Engel ( 1963,
1966a, 1988), Bueno ( 1982b), Kmeber (1937), Kaufman (1964-65, 1974), Lanning (1964),
Wallace (1963), Rowe (1962), Stumer ( Sla. 1971), Menzel (1971), Wlliams, et. al.(1974),
Marcus, et. al (1983-85), Ruales (2000) y Guzman (2003, 2004), ademés de otras fuentes
Ravines (1978, 1980, 1994), Bueno (1974, 19823), Calvo (1984), Fonseca y Mayer (1988),
etnohistéricas que se muestran mas amplios como los de Cieza (1962, 1967), Gamilazo
Middendor}402
(1973), Rostwomwski (1978-80, 1977, 1978, 1981), Comea (1996, 1977),
que solo podra ser resuelta con futuros trabajos de lnvestigaclon, que desde ya enriqueceria
hislorico de todo un conjunto de pueblos que se establecieron a lo largo y ancho del Antlguo
Peru; como contexto dosanollamn particularidades culturales que otros pueblos no hicieron,
pero que fonnaron parte de un universo integral indesllgable, conceptuando asi un espacio
Habian transcurrido muchos anus desde que los primeros hombres poblaron los
Andes Cenlrales, qubm para subsistir arrancaron del seno de la naturaleza los seres y
elementos que ésta criaba y guardaba. Cazando y recolectando con ruslicos instrumentos de
la naturaleza.
Fueron los tiempos del preceramlco preagricola (6.000-4,000 a.C.) cuando los
logros del esfuerzo humano, dados como producto de un largo proceso de observacién
ecosistema que habia cambiado de manera gradual la ecologia del espacio; eran los
tiempos del Optimun Climatlcum o Preoeramioo Tardio en los Andes Centrales, (Lumbreras,
1969: 60).
asentados en el cono aluvial a unos kilomelros del mar en direccién este (Engel 1963), vivio
un gmpo humano que, enfrentando a la naturaleza. logro desanollar una cultura que hoy en
En 1963elmque6hgo}401amésFedeaicEn9e|.quienhabiareaf2adoestudiosab
largodehushddlmmdesa}401arédsbtrnéicayxtnei}402d}401gicanenbhseshsdeuns
031ndiw que
030duos
bnian una anigaiedad de 6,!!!) ac. (Kaulinann 1983: 129). Restos que
dd)}402lah2d?}4021}402ell&3l}401}402)Hih£bCdieE;mtkhG§serdal'IS}402}402Ia
qwsuiwriabanIésfnyémewa}402oq:amd6hca 254nica.Estahh6anossddeasde
manera sedenkxia, por [0 means put tempazias, vmerun desarmlfandn una emmmia
hasadaenmaagtixlhnaisiaianlaulnpleznexiadaanlosreetnsosdelmay lapesca,
bgramosimadiet3ha}401a1Iceadade¢xxale;rnix}402:(Eq;eii966a,19t88),
mnememxkda}401angnhpéc}401zaagghia}401nhgzmdnunmprsidezmh
ew¢nniaddm!1adormmn;¢e£wt}401wdeB<3mam,dzapa}401o,dm}401aaei}401}401a£,e
ek;,gn:a:m2alamrmin§smdeSmn:}4011quese;nsa}401dm':n%odvedslmdehs
2500a.C.(Lumbteras t981a:Tt).ConeIemp{eodeestepfoduc£osedespiazabaaEas}401bIas
, yexxafrucnsvianeeiiei}401opasaacxmwmrduwirxaarhliaenhx}402adehs
pd}401adm$~,exmmadosfmmen
iavesiirneniacorrroentafabrkaciéndercdesparata
P9933-
Ammmmmne}401égbsmmésseémmstizhadmizmrmiiexammeetmés
a@,pasa!asAMescamdes,eiamnaadapm§&acNeEhemcacBioacadeH1am
enhyacucho, commaan}401guedadrde
19063 C. (Lcnnbmras, 1969: 182). Con estos nuevos
1ngrasar!aag1ia}402taa;n:a?s!ap::sa:@deama2esdmnw?:mosydom%1bde
bsrect:rsosmarinos,seasegurabaeisustmin-deunaeconomizcoherenteentoskndes;
a¢:Ze£ta'§3ama;az$n2espru5m}401r0a.am'evssbmmsdaamz¢msmhi
aedéentanmqueacugabmhsaentesdehs
vaihsyquebradasdebs-divetsospisosecoi¢gicos..Eniacosiatospobtzdmestcodianala
}4012maarééiidnkasem'£asaq:i?ac&ws,msudefZknaPdmna¢nm}401b%KW.¥d
surgkr}401emodebsprmwtoscenhoscemmmkabswnwtadcCciosh,Chuq1mzmauEt
Paraiso,LasAidas,enieotms.
Paaiebaes§asmevashmmcinms,e:mskmdesCe:}401rafesha£}401asIapmRri5nIa .
m£:§:I}401<;aa12i:ak:saféns2&lJ0«1$.}Ja.C,@aqr:eyase
Izahiabgxahlxacemac. en
13
el nivel material. intelecmal e ideolbgico, se hace presente la propiedad privada que daré
origen a los primeros gérmenes de una sociedad que tendla al cambio paulatino de una
produccibn directa del campo. Surgian asi las primeras formas del Estado, las de un Estado
desannllb entre los anus de 1500 a. C. a 100 a. C., expresibn cultura! que se hizo mani}401esia
con la presencia de Chavin; cuyo poder politico de cone aeocrétioo sustentb sus bases en
una casta sacerdotal conocedora del orden natural y del mundo mitico, intelecto que los lleva
a clear sus dioses. y conjunto a los especialistas plasmamn sus ideas miticas en piedras,
telas y otros amefactos, que aseguramn el sustento y poder sobre una sociedad que habia
logrado controlar.
dominante:
comciemnyperfeocimamntéalicamentehoerémicaybaiounbgmespecial
tralaronlapiedIa,logIandoasique susespeeialiscasamca}401uaaquiauusadeeose
especial de tipo ceremonial an honor a sus deidades.
condgradodewmciniernnaadqnniidosporesmsseflxesjnnshmtonswmoua
re}402giényeiw}402namadiviidadreptasemadopnrmpasanajeairupunnsbam
I4
caracte}401sticas
felinicasyapariencia feroz,que es conocidacomoel 030dies
felino de Chavin
deunaoonoepoiénreligiosaquelospobladoresdediferemes regionesfueronaceptandofl
mecanBmdediusi3npudohd:asebgadoakav$de|eamudo,siemhhs;tod:mhs
malmactxxadoslosqnnesirnboizalunesiaglarnauzadaquesegtin Ma!os(1961:354)
signi}401o}401
'...IaprheaaiIiagtaoiinpmkxiaap$ardeh}401ueasiia:£sntin-geogéica
entrelacosta,sierrayse|va'.
ElVaIledeCa}401eteisepamdeesteerzg:anieu£v:8,cp.edesdeelftxizu1b
TanpamaIsufaseTm}401ayavaiaeshhla:iendodabgIadodemmacmadmdwnh
CoslaSwdek=a.expIesaahauésdemwiad<pe~Wda:e(i963:36)dauniI6Pahs
sio}401pomei:etegistadncmmP\Ri4 02458é27K-4G01paWIaIIs,etal.(1974)
Wda:e(t983)mmiunqueeKes&xPdtsgmtdare§aiénvcm.dVde~Paa:asaza:
hseT«2u8deOwcq'edeR:nc,}402umdyDaIsammsns9ascancuisiuosmmiemn
ya,eld7aiaoestioClIavimi£e 030deCtlaya:uert-stsstitinasfasesc
o Elpmvenienbdela
OosIaCe«lra!(IIenzel197 030l:23).
Ctlllainenizeisiixipo de Pa:zs(2ZRe4l-K11)-seconstiuye.enefoeniro»pohIa:1o\con
ces}401nicamésfeaapsanapataelvale;
cupespaciooapalau|a9enizqIietdadelR'no
Cmee, rnedingeogté}401oo
quedefn}402ivamente
ofrecen.-las pmpicias paraei
desanindetaagrixtnaylaviiamman. Recusasamwpiadosoosmlosmlazos
}402bexe}401osyfuenteh}402dxicadeirioqweesoonstaniaduzametodoefatio.alosquesesuman
bselana}401sdeiainmyfatmiemstejmz}401naqlnsennnstardimstsyrziados,
gazantizan erdesarro}401o
de una economia basada enéraéagriculnraque se complements con
lapescayhmmlaatiétrdelzsveansosdeltla.
Eigmpomxnamqueocup6esta«panedeEvale,yaeratmasociedadalde3na
cmncedayeasm1ikwdepruhmIusagioohsyo0nsea:sosnaxales,q:epan1im
qeaIapus#ekajneoemmnsec:e:riamawinie1Iodecnpga 031imy,potane,
d
ellanodehrde.
15
esta sociedad de aldeanos agricolas, se hallan regido por el control de un orden polltico
cons}401mybene|p}401meroennoaldeamrelacimadoa|asmmimesdelapesca,pam
especializacibmquedesdeya esla}401apemli}401endounequibriodeaubdzastecilnienhentle
losmausosdelmarylosmoducbsag}402cdas.auavésddhtemanbbohueque;algoque
enelAIeaAndina seprasemaoomoe|sixnbolodevdoraiqm'si}401voeIIe|ootnercio,que
anteoeibalasexpresbmsméspumsddcapilaliscmemopeoenelptwesodesu
desano}402mlamoneda:
Iiqtnezairunahqaneaegtxasuamtuniadepmlerysusiado.
Rela}401voaeshsptobablestmrnasdevida,
enlaQuebradadeTopa:a,ent:elos
Vallesdemindnyca1ete,selmepsesermhamnTopzééesc:miethpmEduatu
Lanningen1957, quiendivi:fu6sud%aluxdentresmesdernontinéndoIasoomo
Jahuay1,2y3;términwebdetm}401'}401a:lmmampequa£bpaahmd:i:abenh
caneteraeen:adelaboI:adelaQuebradadeToparé.
EsungmposoddqI1esmgié(kza'melaailirafaseddfoDm*f:vaTadb(f4de
Paacasu0anq7e10delca)yhs&spmntashsesdeIPexhdoknmm:fnTa1mmo;
hashcbmpnmesi}402epadienhdeIasn'a!himesmn1emmrarmasdePaacasyNasca
Ihmnnenu, legmdoiuiusoainhirsuhreestariiradxnazxteuahreveexphsiénde
wa}401ghinepauhnranemedehaeranhadehcasa-&nCamaf(Mm2d1§71:109).
meviia1tedeestanadb}401m£nnai,selmepresa:teene!vdi:enszxfaseJd1my
3,IamismaqnemedesamiahparWa}402a2m1959eneIsi}401odeLamemadaQ7K-
tcoikcatmmcis}401aasqmseexgmsauemhasernhdehom}401rliaknbayddarti}401ode
mes}402odeaetérnhanegmpm}402absd}402zzzjasmu}401mosyladantadénwnp}401mnabimm
(Menze!1971:109y115)
kap1esaniadeles1}401oJafnmy3,manam:afasedeuansidénenneeIFom1a}401vny
e£PexiadnImmed 030nTe1npaanoeneivaIe;
espadodetiempoqueseveuanndifizadopor
I6
algunos casos, a centros ceremoniales como las que se presentan, con pmbabilidades
cierto modo guarda relaclon con la lillima fase del Formalivo ptovenienles de la lladicibn
Topara; el mismo que mantendra una supervivenc dunante las 2 primetas fases de
a las estructuras durante las fases posterioles del ptesenle peliodo; con pmyecciones que
proceso de desatmllo cultutal, economico, social e ideologico de una sociedad que habia
sociales y las fuerzas pmduclivas, que orientamn el pmoeso a,|a produccion de blenes;
de|acuencadelrio,enlamedidaqueelsilioseptesen1aaociada a|cana|deMaria
Angola que nace en la margen derecha del rio y cruza longitudinalmente el valle (Ver mapa
N°8). Es muypmbab|equees1acanaltengasuoIigenenelpmentepeIiodo,yaquesu
presencia implicaria una mayor aclividad agricola en el llano y, por consiguiente, el logm dc
mayomsdMdendosen|aproduocibn.Nnmgulddsi}401oLaQueuada,selaImohos
inlegmcl6nyexpmsi6ndeIlmimtbaNvdddvde,mybimeshrimjasli:auobs
planteamientos de Fonseca, eta. (1988: 36) cuando menciona los princlpios elemenlales de
17
area determinada.
Seg}401n
Menzel (1971) durante la exlstencia de la presente fase de Jahuay 3, la
poblaclbn de Ca}401ele
y Chincha desanollamn un gnan prestigio que actuamn como
Paralelo a la in}402uencia
de la tradicibn Topara (fase Jahuay 3) en el Valle de Ca}401ete,
fase Jahuay 3, que en la posteridad data origen a la cultura Chongos (Peters 1987: 32), que
estills}401camente
se desarrollo patalelo a la fase Nasca 1 de Ica; con el que, al parecer,
cornpitiemn en presligio duranle la Epoca 1 del Periodo Intetmedio Temprano (Menzel 1971:
117)
Chongos; evidencia que es corroborada por Wallace (1958) en sus excavaciones en el sitio
Quebrada:
" en excavaciones eslratigta}401cas
en la Hacienda La Quebrada del
Valle de ca}401ete,
Wallace descubrib una eslratlgra}401a
de (res fases en la
cual el estilo Chongos se hallaba inmedialamenle enclma del resto de
Jahuay 3, y debajo de reslduos de una fase distinla, la fase Quebrada.
que fue la sucesola (Menzel 1971: 115).
seg}401n
Ravines (1994: 38).
5 y 6, dado que su ausencia lambién se da en los valles de Pisco y Chincha. Vale mencionar
su importancia en razén del prestigio que logtaron alcanzar durante el presente periodo del
lntermedio Temprano; algo que poslenbrmente se haré presente en el valle en sus fases 7 y
8, descubierta por Kroeber en sus excavaciones realizadas en 1937 en el sitio de Geno del
Om; rasgos como los de Nasca 8 que llegan incluso a alcanzar la Epoca 1 del Horizonte
Medio, como son las carilas de mujer en los cuellos de unos céntaros y en peque}401os
picos
descublerto por Kroeber en 1937 en el sitio de Ceno del Om, nos indican ciena relacibn con
el estilo Playa Grande de la Costa Central; a los que se suman rasgos estillsticos de Playa
proto-Lima de Uhle y Kroeber r I- .- en los estllos de Cemo del Om; lndicando asi la
Om, nos llevan a sugerir que los rasgos de Playa Glande y Maranga se hlcleron presentes
Intermedio Temprano; dado que muchos de los rasgos sobrevivientes hablan desaparecido
en las éreas respectlvas de origen, en la época del Estilo Cerro del Oro (Menzel 1971: 130).
19
Es muy probable que estos hombres llegaran al Valle por las vias del comerclo, y
los altlmos momentos del Periodo Intermedio Temprano; dado que las in}402uencias
venidas
tanto del Sur como del Norte desaparecieron tan igual como aparecieron, sin que ninguno de
estos estilos se hallan mantenido por un tiempo considerable que indique su presencia por
las vias de una conquista béllca; lo que es muy diferente para otras zonas de la Costa
Norte, como es el caso de los Moches que incurslonaron por conquista bélica sobre otros
valles vecinos.
Durante la postrimeria de esta ullima fase, que mantenian los cambios graduales del
estilo local con los elementos foraneos de la Costa Central y del Sur, en la Region de
Ayacucho se conjugaban los primeros géneros que darian origen a la cultura Wari; cuyos
ingredienies empezaban a moslrarse a partir de los elementos del estilo Huarpa, Nasca y
Horizonte Medio o Epoca 1A de Menzel que corresponde al Ayacuho lll (Lumbreras 1969:
244). Es probable que en esta fase el estilo Chaquipampa de Ayacucho se hiciera presente
en el Valle de Ca}401ete,
estableciendo contactos de relacion culllural con el emengente estilo
Ceno del Oro, a través del asentamlento de Cajamarqullla del Valle de Lima.
Centro Sur de Ayacucho, junto a la sobrevivencia de los estilos de la tradicion Lima y los
Costa Sur (Menzel 1968: 102) van a darorigen al estilo Cemo del Oro en el Valle de Caflete;
prestigio adoleciercn al principio de la Epoca 1 del Horizonte Medio en los Andes Centrales:
Este gran estilo que lograré una autonomla propla durante el Horizonte Medio 1. y
ponen en mani}401esto
muchas incognitas que deben ser resueltas en futulas investigaciones;
después cuando los elementos eslruclurales del poder de Wari tendleron a ampliar sus
27), que segan Parades (1991: 92) fue el centro administrative reguinal Huari en la costa
central con una conslrucclbn hecha en base de taplal. Asimismo a estas ciudades se suman
oplaron por desligarse del dominio imperial. estableciendo nuevas fonnas particulates de
reemplazaron a los precedentes, solo que esta vez eran locales, posibles descendientes
urbanos que fueron sometldos por los Wari y que en el momento indicado reconstmyeron las
antlguas dinastias
034 " de los gobiemos locales. Con estas modalidades en el sistema politico
21
y social, se daba iniclo al sutgimiento del Periodo lntermedio Tardio en los Andes Centrales
delimitan los campos de cultivo, constituyendo los restos arqueoléglcos de Cem) Azul el
limite septentricnal. Por el Oeste las tienas fértiles se exlendian a la vera del canal principal
de lrrigacién, llamado en los tlempos modemos Maria Angola. Su reconido esta se}401alado
por una serie de estructuras arqueolbgicas que marcan los antiguos contomos de las
por el lnca sobre los vencldos, quien al parecer ordené colgar en las murallas de la fortaleza
histo}401adores
y emohisto}402adores,
como Villar (1935), Roslworowski (1978-80) y otros, se
han lnteresado por el origen de la tennlnologla, quienes a partir del anélisls de diversos
documentos del siglo pasado han logrado diferencias sustanciales en sus alcances. En
consecuencla no es convenlente conjugar con los cn'ten'os, sino mas bien es razonable
Lo evidente del ténnlno Guarco como cultura, viene a constitulr una de las diversas
naciones o relnos locales que se desamollaron en los Andes Cenlrales después de la caida y
desintegracibn del Estado Wari, quienes a través de sus manlfestaciones expresanon los
cultura ca}401elana,
descubiena y descrila por Kroeber a partir de sus excavaciones nealizadas
normas de control que deblan regir la conducta economlca del sistema polltico, a lravés de
A esta organizacién, muy difusa y diferente, se adjunté una serie de factores que
deblan responder de manera razonable, con las nuevas formas de vida que se desarrollaron,
unos, generalmente en los grupos secranos que ocuparon las zonas mas inhéspilas donde
sus recursos agrlcolas eran bastante limltados. habia la necesidad de ampliarsus fronteras,
mienltas que en otros, como en los valles de la siena y la costa, quedaban los viejos
patrones de conquista Wari, ademas de nuevas fonnas de desarrollo y auto defensa local a
entre los diversos eslados o lelnos locales que pugnaban en buscar solucion a sus
Como una panicularldad a los problemas que azotaban el viejo tenitorio peruano, el
considerable.
mérgenes, y a través de canales desplazanon el elemento vital (agua) que darla vida al Valle,
lo conforman las obras hidréullcas de Man'a Angola y San Miguel, trazos que probablemente
ya existian desde periodos anteriores como acequias principales, y otras menores de orden
Como uno de los elementos declsivos para lograr esta innovacion socloeconomlca,
técnicas complejas de riego, sino también de una organizacién sociai que hiciera posible la
necesidad de un trabajo comunal obligadog ta! como nos dice Muna al respecto:
tradicidn, pueden ser evidentes los nombres y caracteristicas de las herramientas agricolas
animales, como el guano de las islas y otros elementos ongénicos factibles de aiimentar la
030El
uso del guano de la isla como fertilizante evidentemenle fue
conocido desde comienzns det Horizonte Medio, y su uso en la oosta
estuvo ampliamente extendido. lgualmente el aprovechamiento de la
oeniza, marge, yeso y cal, asi como oiertos abonos verdes fueron
préctica coman entre los agricultores andinos prehispénicos". (Ravines
1978: 99).
necesarios que deblan dar sustenlo a una préctica economica basada especificamente en la
que apoyado en sus obras (tecnologla) debian hacer pmduclr a la tiena el frulo de su sostén
de Vida.
pescadores que establecidos cerca al Iitoral, vienen manleniendo estrecha relacibn con los
el modemo pueblo de Cemo Azul, y se distingula del cenlro ceremonial; sin embargo, ambos
Guarco. Ademés recordando la informacién de Acosta y Cobo puede suponerse que esta
Praclicando una pesca con red, balsa y olms implemenlos, conociemn Ia forma de
030Una
tarea imponanle de los grupos de pescadores era la
oonservacibn del excedente de la pesca para poder lrocarlo por lo
que necesilaban. La lnformacion es numenosa sobre la extendida
praclica del salado y secado del pescado a lo largo de la Costa"
(Roslworowski 1961: 114)
llejldo y otros.
Practicando las viejas coslumbres del inlencamblo o tmeque, préctica que fue la base
y extemo. AI respecio Rostworowski (1981: 89-90) expresa que el primer nivel local era
determinado producto y les era forzoso el intercambio entre ellos para cubrir sus
necesidades. Los campesinos lmcaban los frutos de sus campos por pescado o lo que
25
requerian. En cuanto a la préctica del segundo nivel, tal parece que es evidente que e1
se}401orlo
de Guarco mantuvo una especie de convenio con los vecinos se}401orios
de la Costa
Sur(e1 reino de Chincha) como del Norte (Asia, Mala y Chilca) con una excepcién del
Ademés menciona Rostworoski (1977: 79) que los periodos Intermedios fueron
Los planteamientos sostenidos por Kroeber en 1937 sobre una evidente relacién
estilis}401ca
con el estilo Chincha (Menzel 1971: 139), es muy posible que respondan a una
una igualdad de fuerzas con que podia responder a la agresividad del reino chinchano. Es
posible pensar Io supuesto, por las Ieferencias que nos pmporciona Villar (1935: 280)
se}401orio
tan grande y belicoso como el de los 034
Chinchas ", sus vecinos, a juzgar por sus
hizo notar tan solo con la aparicién de las tropas inca, sino que tiempo at:-as sus numemsos
pobladores competian y sostenian guenas con los habitantes de la siena y con otms
se}401orios
de los Ilanos. Asimismo, Ia situacién estratégica de Ungaré indica dos propositos
enemigos que podlan bajar siguiendo el cause del rio desde la sierra, caso de los grupos
étnicos de ios Yauyos, el segundo, la defensa de una invasién proveniente del vecino Valle
de Chincha. 030Sagan
Larrabuvre y Unanue (1941) el complemento de las defensas de Ungaté
era un peque}401o
fuerte en la banda izquierda del rio, en la hacienda Palo." (Rostworowski
sus ritos suntuarios, como el mullu o spondilus, bien pudo presentarse en el valle por las
cargo de gente yunga especializada, llamada mullu chasque camayoc quienes poseian un
estatus social bastante elevado en los reinos; dado que el mullu fue el alimento favorito de
recursos marinos caracterizaron al Valle del Guarco que"... con su abundancia de agua y su
consecuente riqueza agricola no necesitaba mucho contacto econémico con sus vecinos y
como consecuencia de esto ha sido el depésilo para muchas inliuencias culturales foréneas
y que se ha dado mas de lo que ha recibido". (Stumer 1971: 35), es probable que las
provenientes tanto de la sierra como de la costa. Tal es asi que para poder mantener su
independencia que indica la arqueologia y defender sus tierras frente a cualquier ejército
estralégicos del valle, siendo los mas importantes Ia Fortaleza de Guarco situada al Norte, la
de Canchari a la mitad del valle y la de Ungara al Sur. " (Rostworowski 1978-80: 158). (Ver
fotos N° 19.13,-2o.a;2o.a).
Ademés Larraburre y Unanue (1935: 271) nos hablan de una muralla que defendia el
valle, cercando el ingreso a cualquier intruso. El muro iba por las Iaderas de los cerros;
empezando en Cerro Azul tomaba un rumbo NOSE, pasaba por Cerro del Oro hacia Huaca
Entre 1430 y 1440, de acuerdo a una arbitraria cronologia del cronisla Cabello
Balboa, en la Sierra Sur de los Andes Centrales se desarrollo la cultura Inca Iiderados por
Cusi Yupanqui, quien después del triunfo frente a la élnia confederada de los aguerrldos
Chancas, que pretendian apoderarse de las vecinas regiones habitadas por los Quichuas de
los lncas, que fue gobernada en este primer momento por Pacha Quteq, quien después de
27
su conquista sobre los Chancas inicio sus acciones militares a la region del Sur,
conquistando asi a los Lupacas y Collas (naciones emparentadas de la hoya del Titicaca,
naciones del Valle del Urubamba, lo que facilité una concentracién de fuerzas contra las
Este Inca ampliando sus fronteras por conquista, sojuzgé Ia region del Chinchaisuyo;
penetrando en Ia sierra anexé a las tribus serranas hasta el Ecuador, incorporando al incario
ecuatoriana y en su regreso al Cuzco anexé a sus dominios por guerra de conquista al reino
Chim}402,
pasando Iuego por Victoria sobre el Valle de Lurin,
El Inca que venia cumpliendo con sus propésitos de conquista, anexé por las vias
paci}401cas
al reino de Chincha. Lo cual después de ello, se apresté a conquistar el se}401orio
de Guarco, quienes teniendo ya conocimiento del propésito Inca, optaron por unir sus
organizaron un frente comiiin para rechazar a las huestes incaicas; al respecto nos dice
Cieza:
030...
Ios naturales de aquellas vailes, teniendo en poco a sus vecinos
porque asi se habian amilanado y, sin ver por qué, dado Ia posesién
Indignadoel Inca, por la actitud del jefe Guarco, respondié con la agresién bélica de
cuatroa}401os,
espacio en la que se suscitaron una serie de acontecimientos.
28
La agresividad del Inca y sus huestes fueron aplacada por el Intenso calor del verano,
que obligo aI soberano a retirar su ejército a las alturas del valle de Ca}401ete,
Io cual al parecer
Seg}402n
Gamcilazo, Chuquismanco no ofrecié resistencia en Lunahuané lugar donde
Ios Incas establecieron sus ejércitos (Rostworowski 1978-80: 155), contrario a lo planteado
" Pacarén unidas con la de Ia Costa, taIes como: las de " Condoray 034," Kauakana
" Uchopamapa " , " Tarpa " , " Kocha-Arca " y " Socsi en sus respectivas " pucaras y
ser sometidos bajo cualquier condicién; unos murieron en la reIn'ega, y otros sufrieron el
duro escarmiento del Inca, razon por la que todo el valle recibio el nombre de Runa-huanac,
que signi}401caria:
" escarmentar
Es posible que la alianza Inca-Yauyos explique las razones de conquista obtenida por
el Inca sobre las fuerzas presentes en Lunahuané; quienes, Ios pocos que quedaron,
283).
catalogado por Williams, et.aI. (1974) como IJO6, que fue construida como una respuesta a
Ia obstinacién del jefe Guarco, quien aprovechaba Ios momentos de retiro de las tropas
cuzque}401as
durante el verano, para rehacer sus fuerzas y reabastecerse de provisiones
29
(alimento) y esperar una vez mas el retomo de sus enemigos. En consecuencia eI Inca
ordené:
edi}401car
otra nueva ciudad, a la cual nombré Cuzco. como a su
principal asiente. Y cuando asi mismo que mando que Ios barrios y
oollados tuviesen Ios nombres propios que tenian del Cuzco...
(Cieza1962:1B1).
Sea como fuere, la resistencia impuesto por el jefe Guarco se hizo sentir ante Ia
acometida del Inca quien se vio en la necesidad de reanudar su ejercicio por tres o cuatro
veces.
Guarco, hizo que el Inca no se percatase de la premura del tiempo con que trataba el caso.
Viendo el Inca que estas aptitudes ponian en peligro la estabilidad del Estado
posible, concentrando para ello una buena cantidad de gente guerrera que integrados aI
ejército cuzque}401o
bajo al valle después de pasado eI intenso calor del verano. Sitiando el
valle con nuevas estrategias de Iucha, envio a sus embajadores, quienes " afeandolos su
poca }401rmeza
en presumir de sé Ievantar contra él, amonestéles que tuviesen }401rrnes
en su
20 mil hombres de guerra decidié hacer frente a las tropas incaicas que entraron por la
region Ilamada hoy, Lunahuana (ViI|ar 1935: 284). Asediando constantemente Ia fortaleza, el
Inca fue medrando paulatinamente las fuerzas de la resistencia Guarco, que al cabo de un
tiempo se vieron debilitados, y el Inca, que lo conocio, les envié de nuevo embajadores que
30
con sus hijos y, por el consig uiente, sostener toda confederacion con gran igualdad.
EI jefe mayor (Chuquimancu?) y sus fuerzas agobiadas por el hambre y la sed, pues
proveia de agua a la fortaleza de Ungaré (Villar 1953: 284), ya que no podian sostenerse en
pie por mucho tiempo, y creyendo en la buena fe del Inca acepté sus condiciones. Dejaron
el fuerle y se rindieron, diendo los mas principales hacerles reverencia; y eI Inca pensando
" Sin mas pensar, mando a sus gentes que los matasen a todos y a
ellos con gran crueldad Io pusieron en obra y mataron a todos los
principales y hombres mas honrados deIIos que alli estaban, yen los
que no lo eran también se ejecuto Ia sentencia; y mataron tantos
como hoy en dia lo cuentan Ios descendientes deIIos y los grandes
montones de huesos que hoy son testigos..." (Cieza 1967: 213),
Cumpliendo Ios deseos del Inca, de anexar por conquista de las armas al se}401orio
del
Guarco, aplicé su politica estatal destinando, en principio, tierras para el Inca y para el Sol,
cuyo trabajo estuvo a cargo de los nativos que lograron sobrevivir al castigo del emperador.
acuerdo a su estatus social, fueron puestos por el Inca en diferentes condiciones aI servicio.
AI margen de la étnia de los Yauyos, es probable que los Chinchas y Ios CoayIIo,
condiciones:
034
Los Chinchas y Ios Coayllo, vecinos de los Guarco, oodiciaban
sus tierras y deseaban introducirse a ellas. Los Incas les dieron
Ia oportunidad de estableoerse y poseer campos de cultivo en
Guarco". (Rostworowski 1978~80: 164).
En cambio la minoria étnica de los Mochica fue trasladada, por los Incas, desde el
rebeliones que podian suscitarse en Ios diversos gmpos étnicos dispuestos bajo eI poder
Imperial; era Ia politica de mitimaes implantados por el Estado para controlar a los pueblos o
reinos conquistados.
31
la conquista Inca.
A Ios centros principales, tomados por ei inca como centro de control politico y
administrativo, se sumo el centro administrative inca de Herbay Bajo; conocida por los
moradores como el " palacio del rey Inca " (Middendorff 1973: 96) que cobijo entre sus
muros ai funcionario real, que tenia como funcién a su cargo de hacer cumplir las leyes que
Bajo el orden de la poiitica Estatai del inca, al parecer, se incremento aun mas Ios
cultivo a partir de la apertura de nuevos canales como la Acequia Vieja de Imperial, que
de Huayna Capac (Rostworowski 1978-80: 168,169), todo hace pensar que el proyecto de la
obra ya estaba en pleno funcionamiento mucho antes del mencionado gobemador. Pero lo
que si es evidente es que " los Incas cuando conquistaban una region, programaban
pobiacion, la reqistribuian. Pero que no se piense que era por el bienestar del pueblo; Ios
Guarco daba paso al desarrollo de toda una gama de fenémenos culturales, que en su
1532.
V
32
CAPITULO: ll
culturales Iogrados en el proceso de campo, cuyos métodos parten bésicamenle del registm
Oakes, quienes consideran que el fenémeno de los patrones de asentamientos debe ser
vista desde una perspectiva de relacién entre el medio ambiente y el hombre; relaclén que,
en uno de los casos como el de Sanders, sirve como punto de partida para explicar el
contexto social en los patrones de asentamientos; mientras que Mayer-Oakes obvia en sus
planteamientos el factor del medio ambiente en relacion a los fenomenos que comprenden
los patrones de asentamientos, dado que este factorse constituye en el primer paso de una
secuencia que nos llevarén a forrnular los factores de poblacion, y éstos a su vez nos
la Arqueologla tales como los trabajos realizados por Bonavia (1965) para el Valle de Lurin,
Collier (1955) y Thompson (1974) para el Valle de Casma, Proulx (1968) para el Valle de
Nepe}401a,
lzumi y Terada (1966) para el Valle de Tumbes, y Engel para el Valle de Chilca
la corn'ente Analitica o Prosesualista como las de Lanning y Patterson (1970), Engel (1987)
ambos para la Costa Central, Silverrnan (1973, 1974) para el Valle de Nasca y el Valle del
lngenio, Willians (1978-80, 1981) para el caso de la Costa Central, Castillo (1983) para el
caso del Cusco, Sachum (1986) para el Valle de Cajamarca , Marssey (1988) para el Valle
Alto de Ica, Canziani (1989,1992) para la Costa Norte y el Valle de Chincha, Sifuentes (1992)
para el Valle de Chillon, y Willson (1994) para el Valle de Casrna ; tendencias que en ciertas
medidas di}401eren
de los planteamientos de anélisis de teorias antropologicas.
y Gonzalez (1979) para el caso de México, con propuestas que van mas alla de la
34
categorizacién de los sitios arqueolbgicos; con inferencias que derivan de los factores que
intervienen en el proceso del cambio y desarrollo en los poblados prehispénicos, donde los
fundamentos parten del medio ambiente, la unidad familiar, las instiluciones y la recurrencia
Por analogia etnolégica podemos inferirque los patrones de asentamientos van més
que va mas alla de la simple designacién del desarrollo de la cultura material, como un
complejo sistema que tiene mucho compromiso con la actividad organizativa y espirilual del
etnologia, como un todo comparlido en el proceso del analisis que se proyectan a soluciones
especi}401cas
de la vida y actividad social del grupo humano en el proceso «de su desarrollo.
dado a la naluraleza misma que comprenden los factores que intervienen en el proceso de
su desanollo, los mismos que derivan de todo un conjunto de aspectos sociales que
espacio }401sico
0 medio ambiente, tiene que ver con los procesos del desanollo material y
productivo como social. En cierto sentido compane los conceptos que plantea Staino y
social, desde simples artefactos liticos para la caza hasta las més complejas fonnas
tanto en la Siena como en la Costa; expresiones culturales que vienen desde la zona alta de
la puna y quechua hasta Ia parte media y baja en los Ilanos del Iitoral; diferencias que se van
a re}402ejar
en sus fonnas constructivas y en el uso del espacio geogré}401co
en funcién a sus
de aldeas y ciudades, con caracteristicas particulares que los diferencian unas de otras en
aldeas tempranas, las mismas que surgen con la sedentarizacién del hombre alrededor de
los 7,000 a.C.; algo que en la posteridad experimentaré cambios sustanciales en el orden de
tendencias rituales y de élite, hace 3,000 a.C. La aldea desde entonces asume un rol de
adoptan los tem'torios en propiedad comunal. A la aldea se suman Ios grandes complejos
}401jado
un patrén aldeano de gran complejidad y sorprendente de produccién arquitecténica"
36
(Willians 1981:374), que en el futuro daré origen al surgimiento de las ciuadades y poblados
forti}401cados.
Al respecto nos dice Willians:
030La
arquitectura y el urbanismo nacen con la fjacién de ia&
sociedades en el territorio. E! proceso de transformacién de un
importancia dado que a partir de ella se obtendrén los datos empiricos que nos perrnitirén en
034El
trabajo empirico en arqueologia esté constituido por la
acumulacion, descripcion y anélisis de los restos materiales
dejados por los pueblos a lo largo de su actévidad social".
(Lumbreras, 2005: 53).
3.- Para el registro exclusivo de campo y/o de los sitios arqueologicos, se uso un GPS para
030.
5. ! "* ' " : 030
- ..»r.'* 030-'-"7-'»' 024. 030."
'| 030-'-"7.,;l33 M --' » 030
~'3"" 030.'J" 035"(
_Z'=;--- 030- 034. -:7
030?031;
~"'"':-,
024 030<=
.'< -."'!'=. 030r-'4
I 030
KI '-
_ 030' 030\f_
g. 030
. '..__.l_. 024-031 g'- 030L
_, F
E 031 031. 030;.-.
_ -"3'.
024 -, 031.E
E; . :. J '
..'r ~= =
030. %f~,- 030-'..;. », 030.
W; . E i;'' 030'. 035'-.,_,;
{. ~ 3 -,9
N 1:; ,2. 0311 ; 030\."
030
" ' :7 031 xx 030.
I 5'3 ; 030
"E. 034K, V L
-. :_..._..,.-' .._ -~... _j_._; .\_' _.-~ __.__.r._':V 024,.$ . _.: .'.--.*-- .. 030
. _. 030
..» 5 » . s "v";,«,&.:. ,,-.~ .~ /-x
-
,
1 «:2. 'r- 3::
.;. <
031 . . ,. . ..«, 030 c 030.
1-r-,.'=
030-.'=:.
- 031::-=2- 030 024:"
' -1.030='.-Q" ..;- 030M
/ 031
6;» -5. «.1 '-,;-- » x
-s . ~¢ 2 z . 0311 '." 034_.';.
_" 030-'.
'...0304: -,1 ' .
, 030_f 030: sf 030 . .1 u, ..é...")\..;_-;:=., . 030-;;'/_v5 ":2. 0300303.-.
,f
Q- .-~.' 030
. I _ ~ *. _ ;_ .. ,'~,¢,\ u y n;---., 031;
,~---,.'~ _,.~.1*, ._-5 .' 030S»
_ 5 "_ 2 I
. '1: .-- 030-- 030-.---.
3- .'...=..-:;-~'.i .i:»JU.="-'3'.'. 024 '..--»>«'
030:.;'
''i' 030 031'
030£/.=é:\
030 030-'
1 030
= J 031
5 -
.' :1 - 034 035'E. '-_'-,=_,~ 034~.'... 031-_;.\'.-;~.; 035 :;,,-,
031¢ 030-.'f
030§2-g
3:; -3, _-_ 030-'4:_ 030,»_.j
;
-_; gt». . 030-,_': .- ;..-.*Sx'- 030.
5 .-< 030
:9 030:
\'=~.;:- '_.= 3: _. 024 '-; 030~_ 5. 7
.-, ,-. < 3: -: .- 1 I, 030-.,;5x
.: . air: . 030
: .2: -'-£11 031 030v.
-- .- 030 .- '-' .- 030 ' ,- r 024. 030~ _ '4 030
030 .
3 *:" 035; 034~{' 024,
_\'§'-' " 030
K U'=7a5"' 5} 7:3
030 030
5'1, 030. C. .":..- 034
3 "a.-' 030
030:3
030 031,
7
m -..
. .s
.,_ ~..*
u.
-*' -1
It
031 030
_ 4.
254
: c;;.
.4
030'7....031,'.-_:Tf-
,1 . - 024.
3
030.
.7 -1"
. . | =.. 1.-,»
034?-.'
-. -J
.
-I 034-1
~ ¥.
. 024 :;_f E "5 .2 -§ .""'.' -3" s -V : '~ ,'-: -~.:; 030_
: ,4 030? -
b'_' ,..\ 030I
E 030 034 030*.
030, ,-
024
$3 031-\ \ 030.
. 030* 4- 030~ 030_. 034;
I 030s:/ '
'
{ 034: ..\i»,-
024 030:;:-.-T
030.}401...:\ _0315 V7: F.v.a~:,
,. 031 En
__ 8 ° 030
.... » .
an .;3._
«:51-. =.»-§ 1;
= §\~_;"
': 030: 030{-5~.
; . 17/
030f_-; 5'-/ 030
08 §g g 33 3
m ''
--of,;.»;:': 6. 030 030X. .8 2 § 3 E 2
. .; 034.;:;:;_._ 030,I..x,;
_/ 030 5 :_z-:: 3 3 5 § 1
¢ . 034'4-- 030.r
:/ 030 031..' 030.,,u«/.- 035o 030
0 '3 .
9 .- A-,.f:.:_¢-:.-x.. \)i' .4 ..,..J... 024.;.___ _ .-__\D- 3 3 -5;, 3 0 5,..- -. _ -.___,.
"' ',: 030 024*""'
024t9.1!. 030
/ 031 030j i . '-'= 030-7, 2 -5 3 m 030
,«
..»-5
3 _.
030:
031r.. 024? 030.U
n:-
:; 030/
A| Z3 E v:: 8=1 _g _8
030E
vs
v;;
,- ; *' 031*'. . 5 :2 ° 030
'5 . ..
_
<' =E'§=-
1
031.--
.'_r -_». 030
E _u
aigag
030O
.
2 ;f'.J< 0305_"-5 030: '1 1
5:
,\_ M _. 41 ._ f? __v__ _.. . H E, _________ ___m____ -- . A.._..__;
8
32 v 024 2 0
0 N g *0
..., m a N
II 030. <r E. °°
«r -0 3 3»
-u MAPA N. 7
5' S L
E ./ ? 030
_< SECTOR: secroa u ,
1-x-vsn... 031 9 I. I
030r
' 030" ". 030: 030:.'"".'
. 031 030 j/' 034j'(_ A /4
L -;.~.=;_. . ~ 030
x-~ 024- ~-
9 -~ ." ,. . 030 030".... ' .
I -'_'-- K : m _,.. 030 In»-..._,._ ___1,
2 030Era 031-\ 034.v« . V 15' 030jm:...:mm
030.
- 1. .
:>
14 030
.
~ . ; 030<:"
;_*->- 031,
Wm 5 , _ J
030- 1- 024- 024- .s2?:i5 030; 024.
1 031
... Q 030:.,.....,.w_ W_mw,,
I}
030% §I . ' 1. 024
SECTORIZACION DEL VALLE PARA -1» "
EL RECORRIDO ~ __v__ ~V .
37
registro y Iibreta de campo ademés de otros materiales como wichas de 5 y 50 m., papei
identi}401car
las diferentes formas arquitecténicas presentes en ei area de estudio.
5.- Con la intensién de lograr una aproximacién cronolégica de la ocupacién de los sitios
super}401cie.
6. 024
En ei proceso del recorrido, se gra}401caron
esqueméticamente Ia distribucién arquitectbnica
7. 024
Finalmente se elaboré un mapa del érea en estudio, indicando los diferentes sitios
cuatro zonas: a) la zona | confonnada por los distritos de Cerro Azul, San Luis y parte de
San Vicente; b) la zona ll conformada por los distritos de Quilmané y parte de Imperial; c) la
zona III conformada por los distritos de San Vicente y parte de Imperial; y d) la zona |V
infraestructura.
de Norte a Sur, respetando las zonas en las que fue dividida inicialmente ei area en estudio.
catastro de Milla (1977-78) y los trabajos de Willians, et.a|.(1974) para el Valle de Ca}401ete,
la
1.- Niimem y letra miniiscula que aparece en la parte superior derecha de la hoja de la
2.- El nilimero de los cuadrantes que divide la hoja, tanto horizontal como vertical.
los sitios reconocidos quedaron con los niimeros 1, 2, 3, 4 y 5 y las letras may}402sculas
A, B,
3.- La numeracién de los sitios arqueolégicos reconocidos en cada cuadrante, oscila entre 1
y 10 sitios.
monticulos de formacién natural, cimas y falderias de los cerros como los de Ungaré, Cerro
El area abarca una extensién aproximada de 1,068 km2, espacio que adquiere la
arenales, al Este por los Contraiueries de los Andes Occidentales y al Oeste por el Océano
Pacifico.
para el desarrollo del presente trabajo de investigacién, de las que se priorizaran los sitios
viajeros como Squier (1926), Larraburre y Unanue (1935), Villar (1935) y Middendorf (1973),
Willians, et. al. (1974). Momentos que marcan toda una trayectoria de acontecimientos que
constantes aitersaciones y destruccién tanto por la mano del hombre como por las
inclemencias de la naturaleza, que en alguno de los casos han sido arrazados por las
39
y canales de irrigacién, almargen del huaqueo. Acontecimientos que contrastan con los
de los terrenos de cultivos; a los sitios con evidencias culturales se suman 5 nuevos sitios
Cave mencionar que los datos de UTM que se presentan en la descripcién de los
sitios arqueolégicos, corresponden a los registros obtenidos por Wi||ians,e1. al. (1974) en su
Ocupa el limite urbano del actual pueblo de Cerro Azul en su lado Este, entre las
coordenadas 85-59700 N y 3-39800 E, del distn'to de Cerro Azul (Willians, et. al. 1974);
El sitio comprende una pirémide cubierta de tierra, que ha sido ocupado casi en su
totalidad por viviendas modemas, de las cuales sélo se pueden observar los restos de
unas estructuras de tapial en el lado Sur del monticulo. Se observan algunos fragmentos de
cerémica de color blanco cremoso y otros de engobe rojizo; algunos con decoraciones
Se ubica al Oeste del actual pueblo de Cerro Azul aproximadamente a unos 200 m.,
entre las coordenadas 85-59450 N y 3-39850? del distrito de Cerro Azul (Willians, et. al.
Camacho; en ellas encontramos restos de platafonnas para viviendas que oscilan entre 9 x
hechas a partir de tapiales y adobes grandes y pesados propios del estilo Inka. Al Sur de
éste cerro se observa un conjunto de cuartos que oscilan entre 3 x 3.50 y 4 x 3.60 m. y
patios que descienden desde Ia Iadera misma del cerro hasta Ia parte baja, a las que se
periodo Guarco. Asimismo comprende la cima del Cerro del Fraile, en las que se pueden
entre la Punta del Fraile y la Punta Centinela, en la parte intennedia, se observan unas
plataformas que ascienden hasta el borde del mismo acantilado, en las que se observan
propios del estilo Cuzco Imperial, sobre las que se levantan paramentos de adobes (0.51 x
0.20 x 0.30 cm.) con un espesor que oscila entre los 0.55 y 0.60 cm. El complejo en su
acabado tosco, alisado y pulido en algunos; corresponden a los estilos Huarco e Inka. De
este sitio se conocen Ios trabajos de Kroeber (1937), Marcus, et. al. (1983-85), Marcus
Se ubica al Este del pueblo de Cent) Azul, a unos 570 m. aproximados antes de
llegar a la casa hacienda del Fundo Santa Mercedes, entre las coordenadas 85-61200 N y 3-
42600 E, del distrito de Cerro Azul (Willians, et. al. 1974); abarca un area aproximada de 2
adobes pesados o grandes de 50 x 20 x 30 cm. del tipo Inka. similares a los que se pueden
observar en los sitios de Cerro Azul y Herbay Bajo. Actualmente se encuentran bastante
destruidas por la agricultura, dado que estén siendo asimilados como terrenos de cultivo.
camino que va hacia la Hacienda Cerro Azul, entre las coordenadas 85-60300 N y 341400
E, del distrito de Cerro Azul (Wi||ians, et. al. 1974); abarca un érea aproximada de 90m. de
bastante erosionados por la salinidad, de acabado tosco y engobes de color gris, naranja,
rojizo de }401liacién
Guarco.
camino que bordea el canal de Maria Angola, entre |as coordenadas 85-61000 N y 3-46000
E, del distrito de San Luis (Willians, et. al. 1974); abarca un area aproximada de 2 1/2
Comprende un monticulo cubiena por tierra, en la que se pueden observar Ios restos
fonnar patios bajos y tenazas piramidales; asimismo se observa una gran muralla de tapial
de 1.20 m. de ancho que bordea parte del lado Norte y el lado Este del monticulo en la que
relacionado al estilo Patos de Wallace (1959), Toparé y Chongos de los que menciona
Menzel (1971), ademés de otros parecidos a la tradicién Nasca y al estilo Cerro del Oro. Por
pintados en trazos geométricos diversos, similares a lo descrito por Stumer (1970). Este sitio
Actualmente esta siendo destruido por el huaqueo y ocupado por la Vivienda de una
familia de pastores.
Se ubica al Norte del pueblo de San Luis a una distancia aproximada de 3 Km. por la
85-58500 N y 344600 E, del distrito de San Luis (Willians, et. al. 1974); abarca un érea
cm. de ancho y monticulos con tendencia piramidal con areas que varian entre los 18 x 16 y
periodo Cerro del Om; a diferencia de estas evidencias en el lado Sur y Suroeste del ceno
entierros con evidencias culturales Cerro del Oro totalmente saqueados, ademés de dos
cimientos a los que se superponen unos adobitos, tapia y en algunos casos adobes
grandes y pesadas del tipo Inka. La mayor parte de las estmcturas tienen una cimentacién
Este sitio es uno de los mas trabajados en el valle, coniéndose para eilo Ios trabajos
de Kroeber (1925), Stumer (1958) y Ruales (2000). En la actualidad sigue siendo presa dei
huaqueo.
las coordenadas 85-57400 N y 347600 E, del distrito de San Luis (Willians, et. al. 1974);
El sitio comprende una pirémide cubierta por tierra, en cuya cima se ha construido la
Se ubica ai Oeste del pueblo de San Luis, camino a San Pedro a unos 160 m. de la
panamericana, entre las coordenadas 85-56600 N y 345200 E, del distrito de San Luis
(Willians, et. al. 1974); abarca una extensién aproximada de 50 m. de largo por 40 m. de
Comprende los restos de una pirémide que presenta aun evidencias de estructuras de
tapial; hoy en dia ha sido aicanzado por la expansién urbana del pueblo de San Luis, hacia el
lado Suroeste. La ceramica es muy escasa, de acabado tosco y engobes de color gris, nojo
y naranja.
cruz.
Sur la misma que se encuentra a unos 1,300 m. de la panamericana; entre las coordenadas
85-55400 N y 3-44500 E, dei distrito de San Luis (Willians, et. al. 1974); abarca un area
conformada por un conjunto de pirémides que configuran patios bajos, en su mayoria con
44
piramides aisladas. En cuanto a las estructuras en el lado Surdel complejo se observan Ios
las piramides en el sector indicado; mientras que la mayoria de Ias estructuras que se
pueden observar en la mayor parte del complejo estan hecha a partir de tapial, y en otro de
los casos, como en el sector Oeste, se muestran unas estructuras de adobes pesados deI
Iipo Inka, que se superponen a los de tapial a modo de una reutilizacién del lugar. En su
algunos casos y toscos en otros de engobes blanco, rojizo, rojo, naranja, marrén, negro y
gris.
EI sitio arqueolégico se encuentra bastante destruido tanto porei huaqueo como por
la agricultura; en Ia actualidad esta siendo cortada por una méquina pesada u omga en su
Ia hacienda en mencién hacia Playa Herrnosa, entre las coordenadas 85-53200 N y 346300
E, del distrito de San Vicente (Willians, et. al. 1974); abarca un area aproximada de 2
ocupada por la casa hacienda, mientras que los otros dos estén ubicados en medio de los
fragmentos de cerémica tosca con engobes de color naranja, gris y rojo de }401liacién
Guarco.
46300 E, del distrito de San Vicente (Willians, et. al. 1974); abarca un area aproximada de 70
Comprende un monticulo sobre terreno salitroso cubierta por grama salada y algunos
cantos rodados; se logré recuperar algunos fragmentos toscos con engobes de color negro y
Se ubica Oeste de la ciudad de San Vicente a unos 3.5 Km. partiendo de la ciudad en
mencién hacia el fundo Don Pepe, entre las coordenadas 85-51800 N y 347350 E, del
distrito de San Vicente (Willians, et. al. 1974); abarca un area aproximada de 75m. de largo
cultivado plantas de vid. Se logré recuperar algunos fragmentos toscos con engobes de color
que va a la hacienda Casa Pintada, a esta distancia enlrar en direccién Norte hasta unos
200 m.; entre las coordenadas 85-59200 N y 3-50750 E, del distrito de Imperial (Willians, et.
basura del municipio de imperial y por corle de canal donde se pueden observar los retos de
para cultivo y canal de riego que incluso corta la parte superior del monticulo. A diferencia
de arcilla }401na,
los mismos que tienden a fonnar peque}401os
ambientes de forma cuadrada.
46
y geomét}401cos,
}401gurativos entre eilos algunos relacionados a la fase Nasca 6 y 7 de Ica.
San Vicente (Willians, et. al. 1974); abama una extensién aproximada de 2 hectéreas; se
encuentra a 75 m.s.n.m.
El sitio se ubica sobre una saliente de la falderia del Cetro Candela en su lado Oeste,
estructuras en su generalidad son de tapial, en alguno de los casos como en una de las
terrazas se ha empleado el canto rodado, tal vez como una forma de decorarla arquitectura.
Se ubica al Norte de la ciudad de San Vicente, siguiendo el camino mral que va entre
los campos de cultivo en direccién hacia Canchari, a unos 400 m. aproximados; entre las
coordenadas 85-55000 N y 3-49300 E, del distrito de San Vicente (Willians, et. al. 1974);
m.s.n.m.
El sitio ocupa una colina o promontorio de formacién natural que se on'enta de Este a
Oeste. En e1 lado Norte de la colina en un corte se observan los restos de una estructura de
observan unas estmcturas de tapial que se encuentran bastante destmidas, cerca a éstas
en direccién sur se observan otras estructuras con adobes pesados de 50 x 18 x 30 cm. del
47
tipo lnka que cortan la base de un cuano; asimismo en la Iadera Suroeste aim quedan
las coordenadas 85-53500 N y 3-49200m. E, de la provincia de San Vicente (Willians, et. ai.
1974); abarca una extensién aproximada de 90m. de largo por 40m. de ancho; se encuentra
a 15 m.s.n.m.
cuya cima y margen derecha se observan Ios restos de unas estructuras de tapial cuyas
medidas oscilan entre los 4 y 6 m. de largo por 0.70 y 1.20 m. de altura, con un ancho de
0.90 cm.
presencia de cerémica es minima, de acabado tosco y engobes de color rojo, gris y naranja.
Se ubica muy cerca al camino que va de Santa Rosa a la hacienda Unanue a unos
349000 E, del distrito de San Vicente (Willians, et. al. 1974); abarca una extensién
se presenta ocupada por corrales de chancho, que ha generado su destmccién casi total.
al. 1974); abarca una extensién aproximada de 50 por 50m; se encuentra a 15 m.s.n.m.
terrenos de cultivo. La cerémica es minina de buen acabado y tosco, con engobes de color
camino rural que va de la hacienda de Unanue al Canal Huanca, a una distancia aproximada
de 800 m. de Unanue; entre las coordenadas 85-52400 N y 3-51000 E, del distrito de San
Vicente (Willians, et. al. 1974); abarca una extensién aproximada de 80 m. de largo por 60m.
unas estructuras de tapial de 0.90 cm. de ancho, bastante destruidas y con tendencia a
engobes de color rojo, naranja, rojo indio, guinda, gris, marrén y crema.
E, del distrito de San Vicente (Willians, et. al. 1974); abarca una extensién aproximada de
restos de unas estructuras de viviendas hechos de tapial de 0.55 cm. de espesor, asimismo
en su lado Sur sobre una hondonada se aprecian Ios cimientos de unos muros de cantos
rodado unidas con mortero de barro, sin orden alguno. Finalmente en el lado Norte del
monticulo se observan unos entierros disturbados hechos en hoyos, tipicos del Periodo
de acabado tosco y en menor pmporcién de buen acabado, con engobes de color rojo indio,
rural, a unos 350 m. aproximados de la casa hacienda; entre las coordenadas 85-51200 N y
3-49400 E, del distrito de San Vicente (Willians, et. al. 1974); abarca una extension
ellas ha sido cortada por un establo en cuya cima se ha constmido un reservorio. Su estado
es escasa, pero de buen acabado con engobes de color rojo indio, naranja, rojo.
distrito de San Vicente (WiIIians, et. al. 1974); abarca una extension aproximada de 2
muesira media aplanada a mode de tenaza, las mismas que se encuentran separados a
cantos rodado, mostrando un a de ellos los restos de unas estructuras de tapial de 0.90cm.
presentan buen acabado y en otros toscos, con engobes de color rojo indio, rojo, naranja,
marnén, crema, negro y gris que en aiguno de los casos muestran dise}401os
en pintura negro y
rojo. Es muy probable que estos monticulos en futuro desaparezcan por la actividad agricola.
85-51000 N y 3-51000 E, del distrito de San Vicente (Willians, et. al. 1974); abarca una
aplanada presenta buena cantidad de cantos rodado provenientes del despedrado de los
terrenos de cultivo; de las evidencias culturales sélo se pueden observar restos de ceramica
que en su mayoria se muestran erosionadas por la salinidad; son de buen acabado y toscos,
Panamericana en direccién Oeste, detrés de la casa hacienda; entre las coordenadas 85-
50200 N y 3-50500 E, del distrito de San Vicente (Willians, et. al. 1974); abarca una
Comprende un grupo de dos monticulos que se muestran separados uno del otro a
70m. aproximados, en cuya cima se observan buena cantidad de cantos rodados producto
del despedrado de los terrenos de cultivo; en ellas se aprecian algunos restos de ceramica
tosca con engobes de color naranja, rojo y negro mostréndose algunos de ellas bastante
distrito de San Vicente (Willians, et. al. 1974); abarca una extensién aproximada de 2
aproximadas oscilan entre 60 y 80 m., en 51/ cima se observan buena presencia de cantos
mayoria erosionada; son de acabado tosco y con engobes de color rojo, marr}401n
y negro. Es
muy probable que tiendan a desaparecer por la actividad agricola y por corrales de animal.
coordenadas 85-50000 N y 3-52000 E, del diestrito de San Vicente (VVi|lians, et. al. 1974);
observan buena cantidad de cantos rodado producto del despedrado de los terrenos de
ceramica es escasa, siendo la mayoria de ellas de acabado tosco y en aiguno de los casos
de buen acabado, con engobes de color naranja, crema, rojo, marron y gris.
85-48800 N y 3-51500 E, del distrito de San Vicente (Willians, et. al. 1974); abarca una
en cuya cima se observan buena cantidad de cantos rodado producto del despedrado de los
terrenos de cultivo. El sitio corresponde a una zona de entierro dado que sobre su super}401cie
se puede notar buena cantidad de osamenta humana producto del huaqueo; las tumbas son
simples huecos cavados en la tierra sin fonna alguna. Sobre su superlicie se puede observar
buena cantidad de ceramica de buen acabado y tosco, con engobes de color naranja, rojo,
marron, negro y gris; asimismo se observan algunos fragmentos con pintura interna de color
granate y oscuro, ademés de algunos decorados en lineas nojas cerca al borde de la vasija.
entre las coordenadas 85-48200 N y 3-48800 E, del distrito de San Vicente (Willians, et. al.
encentra totalmente destruido tanto por la ocupacién de viviendas modemas, por el estadio y
monticulo de planta rectangular con muros de adobe unidos con mortero de barro. Del
52
zona de Pampa Grande frente al mar, entre las coordenadas 85-47500 N y 349300 E, del
distrito de San Vicente (Willians, et. ai. 1974); abarca una extensién aproximada de 60 m. de
observan algunos cantos rodado y piedras irregulares angulosos, asi como los restos de
desaparecer. La ceramica es escasa de buen acabado, con engobes de color rojo oscuro y
manbn grisaceo.
distrito de San Vicente (Willians, et. al. 1974); abarca una extensién aproximada de 70m. de
mostrando el primero en su lado Sur unas estructuras de tapial de 0.90cm. de ancho, y una
direccién Oeste; entre las coordenadas 85-47100 N y 3-52100 E, del distrito de San Vicente
(Willians, et. al. 1974); abarca una extensién aproximada de 1/2 hectérea; se encuentra a 60
m.s.n.m.
53
ancho, cuya cima se encuentra cortado por un canal en las que se pueden observar restos
de estructuras de peque}401os
adobes de fonna esférica asociado a algunos fragmentos de
vegetales. La cerémica es escasa con engobes de color rojo, naranja y algunos con pintura
roja y blanca.
Almenares; entre las coordenadas 85-56400 N y 3-53850 E, del distrito de Imperial (Willians,
et. al. 1974); abarca una extension aproximada 4 1/2 hectéreas; se encuentra a 75 m.s.n.m.
continuas, con medidas que van'an entre 60m.de largo por 30 m. de ancho a 80 m.de largo
por 65 m. de ancho y de 220 m. de largo por 80m.de ancho; las cuales, en su totalidad, han
sido ocupadas por viviendas modemas quedando de ellas sélo algunas evidencias como las
del coleglo La Huaca y el corte que se realizara en la Huaca Manco Capac a la altura del
paradero a Lunahuané, para construir Ia obra del puente y la calle, que hoy en dia da acceso
empedrado de canto rodado y cemento; del corte se logro registrar los restos de unas
las que se ubica al Norte del pueblo se pueden observar restos de estmcturas de tapial, los
como terrenos de cultivo. La cerémica es regular, en algunos casos son de buen acabado y
en otros llanos, siendo éstos en engobes de color naranja, rojo, crema, blanco cremoso,
Km. Punto que da con el lado Sureste del Cerro Candela, entre las coordenadas 85-57400
54
N y 3-52200 E, del distrito de lmpen'aI (Willians, et. al. 1974); abarca una extension
El sitio arqueologlco ocupa las falderias del Cerro Candela en su lado Sur Este. Su
con}401guracion
fonna parte de un cemenlerio prehispénico que se muestra bastante deslruido
totora que, probablemente, sirvieron como cobertizos o tapas para cubrir la boca de los
Se ubica al Sur del pueblo de Imperial cuyo parte de la carretera que a Almenares;
entre las coordenadas 85-55950 N y 3-54800 E, del distrito de Imperial (Willians, et. al.
unos de otros, cuyas medidas varian entre 80 m. de largo por 60 m. de ancho a 120 m. de
largo por 70 m. de ancho y de 150 m. de largo por 70 m. de ancho. La mayor parte de los
anteriormente fue deslruldo para la elaboracion de Iadrillos a su vez que era empleado como
estructuras de tapial con promedios que varian entre 0.95 cm. a 3 m. de alto por 1 y 1.10 m.
muestran restos de estmcturas de tapial de 0.60 cm. de ancho, que fonnan viviendas, patios,
corredizos y accesos, lo que es muy probable que también desaparezcan por sembrlos de
vid. La cerémica es regular, siendo éslas de buen acabado y toscos en otros, con engobes
800 m. del poblado de Hualcara en direccién Sureste y al Oeste de la Acequia Maria Angola;
entre las coordenadas 85-53700 N y 3-54300 E, del distrito de imperial (Willians, et. al.
1974); abarca una extension aproximada de 50m.de largo por 40m.de ancho; se encuentra a
70 m.s.n.m.
estructuras de tapial que varian entre 0.90 y 2.90 m. de altura por1 rn. de ancho. Es muy
probable que el sitio desaparezca ya que en la actualidad esta siendo destruido para .
labrar ladrillos. La ceramica es escasa en su mayoria tosca, con engobes de color rojizo,
700 m. aproximados de la casa hacienda en direccién Noroeste; entre las coordenadas 85-
51500 N y 3-52300 E, del distrito de San Vicente (Willians, et. al. 1974); abarca una
separados por una distancia de 180 m. uno del otro; sobre su super}401cie
se observa buena
cantidad de cantos rodado producto del despedrado de los terrenos de cultivo; asimismo se
regular pero bastanie erosionada por la salinidad, con engobes de color rojo violaceo,
Vicente (Willians, et. al. 1974); abarca una extension aproximada de 2 hectéreas; se
encuentra a 35 m.s.n.m.
super}401cie
se observa buena cantidad de cantos rodados producto del despedrado de los
S6
terrenos de cultivo, ademés del sembrio de plantas de vid. La ceramica es escasa y de buen
distrito de San Vicente (Willians, et. al. 1974); abarca una extension aproximada de 70 in. de
buena cantidad de cantos rodado y guijarros producto del despedrado de los terrenos de
cultivo.
39.- 27 K 024
4E04 HACIENDA SAN HILARION Ill.
353000 E, del distrito de San Vicente (Willians, et. al. 1974); abarca una extensién
se observa buena cantidad de cantos rodados y guijanos producto del despedrado de los
terrenos de cultivo, ademés de unos restos de tapial de 1m.de ancho bastante destruido con
toscos en algunos, con pintura de color rojo oscuro en su interior, engobes de color naranja,
Se ubica en las propiedades del Fundo Pampas Castilla, entre el camino que va de
53900 E, del distrito de San Vicente (Willians, et. al. 1974); abarca una extensibn aproximada
presencia de escasa cantidad de ceramica de buen acabado con engobes de color naranja y
nojizo.
m.s.n.m.
empleado como puesto de vigilancia para los tenenos de cultivo en las épocas de cosecha,
Comprende una colina alta de formacién natural y rocosa, que en su lado Sur y Oeste
murallas de forti}401cacibn
que se ubican de fonna gradual desde la parte baja de la falderia del
cerro hasta la parte superior, las mismas que estan conslruidas con tapial y con base de
grandes piedras angulosas de cerro con una altura que varia entre 2.70 m. y 3.40 m., y un
ancho de 1.10 m. en la base y 1m. en la parte superiordel muro; estos muros protegen toda
la parte Este y Norte de la colina. En la pane superiory la cima del complejo habitacional se
observan un conjunto de estructuras de tapiales delgado de 0.60 om. de espesor las mismas
trapezoidal, dinteles, homacinas, entre otros, que en ciertos aspectos denotan la presencia
presenta en buena cantidad, todas de acabado tosco con engobes de color naranja, rojo, gris
y marnbn. Este sitio tienen las referencias de Larraburre y Unanue (1935) y Villar (1935).
coordenadas 85-48500 N y 3-59300 E, del distrito de San Vicente (Willians, et. al. 1974);
aproximadamente; en su super}401cie
se observan buena cantidad de cantos rodados y piedras
angulosas, a las que se suman los restos de unas estructuras de tapial cuyas medidas
oscilan entre 0.90 y 1.80 m. de alto, y un ancho de 1m. todos con tendencias a desaparecer.
pintura de color granate y rojo indio, engobes de color rojo violaceo en su interior, gris, negm
y marrbn.
izquierda del Canal de la Vieja Acequia de Imperial; entre las coordenadas 85-51400 N y 3-
58600 E, del distrito de San Vicente 030 ' ,; abarca una extensién aproximada
de 2 x 2.50 m. y por los restos de créneos y osamentas humanas hasta de seis individuos
observar restos de material cultural como fragmentos de cerémica, tejidos de tela y junco,
canastillas, etc. Elementos que probablemente formaron parte del ajuar funerario.
S9
diferentes; se trata de entiemos simples u hoyos cavados en ei suelo, tipicos del Periodo
en los textiles que en su generalidad son Ilanos y de color blanquecino; es muy probable
para cubrir la boca de los entierros, lanto en los simples como en el de las cistas.
negro, naranja, grisaceo para las cistas, y rojo, blanco lechoso , marrén, negro y gris para los
por la agricultura, dados que se proyectan a ser empleados como terreno de cultivo para
frutales.
izquierda del Canal de la Acequia Vieja de Imperial a unos 230 m. aproximados del sitio 27K-
4F06 (Cementerio Cerro Ungaré), entre las coordenadas 85-51450 N y 3-59100 E, del
distrito de San Vicente; abarca una exlensién aproximada de 1 hectérea. Se encuentra a una
Se ubica al Noreste de la Hacienda Palo, muy cerca a la margen derecha de| camino
carrozable que va a la toma de Palo, entre las coordenadas 85-49600 N y 3-60700 E, de|
distrito de San Vicente (Willians, et. al. 1974); abarca una extensién aproximada de 1
ocupando terrenos de cultivo, sobre la cual se a construido una habitacién que sirve de
centinela para el guardian de los cultivos; en ambos casos tienden a desaparecer una por la
actividad agricola y la otra por la ladrillera que a afectado buena parte del sitio. La cerémica
es regular de buen acabado en unos y toscos en otros, con engobes de color blanco, rojo,
Se ubica cerca al camino carrozable que va de Palo a Concon; entre las coordenadas
85-50600 N y 3-62400 E, de| distrito de San Vicente (Willians, et. al. 1974); abarca una
cantos rodados y guijarros, a los que se suman Ios restos de unas estructuras de tapial que
muestran dos medidas de ancho entre 0.60 para unos y de 1m. para otros, con tendencias a
que va hacia La Florida; entre las coordenadas 85-52800 N y 3-63200 E, de| distrito de San
Vicente (Willians, et. al. 1974); abarca una extensién aproximada de 3/4 de hectérea. Se 030
Comprende un poblado que se ubica en las falderias del Contrafuerte de| Cerro
construidas a partir de cantos rodado unidas con mortero de barro que en alguno de los
casos presentan enlucido de barro, las mismas que se proyectan hacia la rivera del rio. La
ceramica se muestra en buena cantidad, siendo ellas de buen acabado y toscas, con
engobes de color marrén claro y oscuro, rojo, naranja, grisaceo, negro, blanco sobre
super}401cie
naranja y ante; siendo Ia mayoria de }401liacién
cultural Formativo y otros
Se ubica al Sureste de| poblado de Ungara a una distancia aproximada de 4 1/2 Km,
distn'to de lmperial; abarca una extensién aproximada de 1 1/2 hectérea. Se encuentra a una
El sitio arqueolégico ocupa un ligero declive moderado que conforman las falderias
y piedras de cemo; ademés de estructuras de cantos rodado unidas con mortero de barro,
adosado a los cortes de los hoyos cavados en el terreno, Ios mismos que dan. '1 la impresién
cuadrada. Asimismo, en la parte media y superior, se pueden observar dos espacios Ilanos
rojizo todos relacionados al estilo Patos descrito por Wallace (1963) para el Formativo en
Valle de Ca}401ete.
Este; entre las coordenadas 85-51900 N y 3434100 E, de| distrito de San Vicente (Willians,
et. al. 1974); abarca una extensién aproximada de 2 hectareas; se encuentra ubicado a 180
m.s.n.m.
62
Comprende un poblado que se ubica sobre las falderias del Cerro Cabecera de Palo;
sobre su super}401cie
se observan Ios restos de unas estructuras de viviendas semi
subtenaneas de 2 x 2 m. constmidas con cantos rodado y unidas con mortero de barro que
generalmente de| cerro que da hacia el rio, para la habilitacién de viviendas. Este sitio es
considerado por Wallace (1956) como el poblado con ceramica mas antiguo para el Valle de
Ca}401ete
el mismo que relaciona al sitio con una sola ocupacién a}401liada
culturalmente al
Fonnativo.
algunos, y toscas en otros; con engobes dc color naranja, gris, rojizos y algunos en rojo
51 .- 27k 024
2D06 FALDERIA CERRO CANDELA LADO NOROESTE.
direccién Sur, entre las coordenadas 85-57000 N y 349580 E, de| distn'to de Imperial; abarca
con}401guracién
fonna parte de un cementerio prehispénico que se presenta bastante
regular cantidad de osamenta humana, restos de tejido llano color blanquecino y estemnes
de ca}401a
brava tejidos con totora que probablemente sirvieron como cobertizo o tapas para
cubrir la boca de los entierros simples (hoyos cavados en el teneno), lo que es com}402n
para
la época de| Intermedio Tardio en el valle. La ceramica se presenta en regular cantidad, sus
doméstico; se pueden llegar a diferenciar hasta cuatro grupos: rojo, gn's, naranja y negro. Se
Bajo en direccion Este; entre las coordenadas 85-47800 N y 3-49700 E, del distrito de
observan cantos rodado, piedras y cascajos, producto del despedrado de los terrenos de
cultivo, separados uno del otro per una distancia aproximada de 200 m.; en la cima de
ambos monticulos no se observa ningun tipo de evidencia cultural, pero si en los terrenos de
erosionada; soon éstas con engobes de color rojo, gris, naranja y blanco.
coordenadas 85-58000 y 3-45350, del distrito de San Luis (Willians, et. al. 1974); abarca una
terrenos de cultivo, en cuya cima se pueden observar solo algunos fragmentos de ceramica;
mientras que en los terrenos de cultivo la cerémica es regular y erosionada, dado por la
humedad del agua cuando se riegan Ios cultivos. La cerémica es de buen acabado en
engobes de color rojizo y naranja que en alguno de los casos muestran decoraciones en
de Ungara a unos 1,200 m. en direccion Sur. en la margen izquierda del camino que va a
Concon a unos 400 m. aproximados antes del desvio a la Hacienda Palo; en las propiedades
del Fundo Santa Maria; entre las coordenadas 85-49800 N y 358400 E, del distrito de San
Vicente (Willians, et. al. 1974); abarca una extension aproximada 70 in de largo por 60m.de
superior, con una altura que varia entre los 1.60 y 3 m. En la cima del monticulo se ha
levantado una choza que sirve de cobijo para el guardian de los cuitivos de| fundo.
La cerémica es escasa y de acabado tosco, con engobes de color rojo, naranja y gris.
De este sitio nos habia Villar (1935), como un centro de apoyo a la Foitaleza de Ungaré que
se Ievanté para controlar las arremetidas de los Chinchanos y Yauyinos, unos que bajaban
por el Sur de| Iitoiai y otros por la cuenca de| n'o Ca}401ete.
- 27K 024
1B01 - 27K 024
3C02 - 27K 024
4009
02427K 024
1805 02427K 024
4C03 02427K 024
4F02
02427K 024
2B01 - 27K 024
4005 - 27K 024
4G02.
- 27K 024
2B03 - 27K 024
2D04
02427K 024
3802 - 27K 024
3D01
materiales y }401chas
de registro exclusivamente para estos }401nes.
en el llano del Valle, sobre una colina de formacién natural ubicado al Noreste del Valle.
Relacionado a estas fonnas de ocupacibn se tienen dos tipos de arquitectura con espacios y
presentan asociados a las Aldeas de| Formativo Superior. Comprenden unas estmcturas de
viviendas construidas con cantos rodado unidos con mortero de barro a dos hiladas y
revestidas o enlucidos con una capa de barro; en uno de los casos presentan muros de
contencién que habilitan el espacio de ocupacién, entre las falderias de| cerro y la rivera det
rio.
Las estructuras son de forma rectangular y media cuadrada con medidas que varian
entre 2 x 2.60 y 2.70 x 3 m. y un espesor de los muros que oscilan entre 0.40 y 0.45 cm.
Fonnan viviendas que se adosan a |as paredes del corte de unos hoyos cavados en la
tierra, lo que técnicamente logra un soporte y estavilidad de| terreno que se muestra fragil
devido a su composiciéna suelta, coformado por grava y ripio; asimismo las estmcturas de
las viviendas alcanzan los 0.50 y 0.60 cm. de altura, desde la super}401cie
o razante de|
66
terreno; en alguno de los casos se observan muros de contencién que habiiitan el espacio de
ocupacién. Este tipo de estructura se presentan en los sitios de Patos (27K-4H019), Camino
d).
peque}401os
adobes de forma esférica o redondeados hechos a mano y unidos con mortero de
barro, con un diémetro que varian entre los 0.12 y 0.13 cm., las mismas que tienden a formar
riego que cruza el sitio Fundo Clarita (27k-5D05) de norte a sur (Verfotos N 10 b, c; lémina
034
32 e), en un corte de huaqueo ubicado al Noreste del sitio La Quebrada (27K-1C01) (Ver foto
N° 9. g), y en los cortes de dos canales que bordean el sitio Cerro Cueto (27k 0242D03)
en sus
monticulo del sitio La Quebrada (27K-1C01), ubicado en el Iado noroeste, se observan unas
exterior de| muro o caravista. La medida de estos adobes varia entre 0.12 y 0.13 cm. de
plani}401cacién
en la distribucién de los espacios arquitecténicos y una diferencia en la
relacionados al periodo de| lntennedio Temprano, Horizonte Medio, Intermedio Tardio e lnka;
con caracteristicas particulares que los diferencian unos de otros por la distribucién de sus
se ubican en la cima de las colinas de formacién natural, con estructuras que fomian
a, b, c; 15 a).
Intermedio Temprano (ocupacién de los poblados sobre la cima de las colinasa de formacién
pasadisos, patios, canchones, piatafonnas, escalinatas, rampas, accesos, entre otros que
barro y tapial, que en aiguno de los casos se presentan enlucidos con una capa de barro
}401no.
Estos tipos de arquitectura lo hallamos en les sitios de Ceno de| Oro (27k-2C01), Ceno
fotos N° 16. a, b, c, d, e, £3; 18. a, b; 19a,b; 17 a, b, c; planos N" 9.1, 9.2; 15; 18.
cima de las colinas de formacién natural, al iguai que los poblados relacionados a los
de cerro unidos con mortero de barro. Estos tipos de poblados lo hallamos en los sitios de
Fundo Cancharina (27k-3D09), Cerro Azul (27K-2A01), Hacienda Cerro Azui (27k-1B04),
Hacienda San Pedro (27k-2005), Hacienda San Antonio II (27k-3004), Fundo Don Pepe
(27k4C02), Hacienda Unanue || (27k-4D03), Camino a Boca del Rio (27k-4D05), Hacienda
3E02), Hacienda Cuiva II (27k-4E01), Hacienda San Hilarién III (27k-4E04), Pampa Castilla
los sitios importantes como son las Fortalezas de| Guarco, Canchari, Ungara y Fortaleza de
Palo que son poblados que corresponden a centros fortificados, (Ver fotos N 035
19.1 a, b, d, e,
d) Poblados Inka: son poblados de funcion administrativa, Ios mismos que ocupan
areas de cultivo y colinas de formacién natural sobre espacios de poblados Guarco. Estos
arquitedtura plani}401cada;
con materiales de construccion hechas con adobes grandes de 0.50
x 0.20 x 0.30 cm. y piedras de cillar volcanico en técnica almohadillada, con técnicas
poblados responden Ios sitios de la Fortaleza de Guarco (27k-2A02) y Herbay Bajo (27k-
4D10) que en otrora fuera visitada y negistrada por Middendorff en 1894. (Ver fotos N° 22.1
construccion.
conjunto de dos monticulos que tienden hacia una forma piramigiai, con plataformas de 22 x
del primer monticulo en mensién, se pueden observar Ios restos de unas estructuras
superior medio plano que van a fonnar Ios paramentos o caravistas; siendo las medidas de
los adobes en su parte superior de 12 y 13 cm. y de 0.09 a 0.10 cm. en la parte inferior.
69
monticulo bajo que tiende hacia una forma piramidal de dos cuerpos, con terrazas que varian
adobes ciibicos hechos a mano con diametros que oscilan entre 12 y 13 cm, estructuras que
Cerro Gallo (27K-3D03) frente ai sitio Cent: Cueto (27K-3D03), se observa un monticulo de
vienen de un pozo de huaqueo y maquinaria pesada en su Iado noreste de| monticulo. (Ver
fotos N 19
031a, b).
de pirémides con plataforrnas que varian entre 32 x 20 m., 20 x 17 m. y 18 x 16 in. las que se
pueden observar en los sitios arqueolégicos de Guarco (27K-2A02) (Ver foto N° 19.1 P),
Canchari (27K-3D02) (Ver foto N° 21 a) y Ungara (27K-4F01) (Ver foto N° 20 a); las
estructug esian construidas con adobones tipo tapial de 0.55 cm. y 0.60 om. de ancho y
construidos con adobes pesados y grandes de forma rectangular de 0.52 x 0.20 x 0.32 (Ver
fotos N 030
22.1 030
b, e; 22.2 c),
presentan en los sitios de Guarco (27K-2A02) (Verfoto N° 19.1 a, f; piano N° 12), Canchari
70
N° 16) y la Fortaleza de Palo (27K4F04) (Ver foto N° 21.! ), construido con tapiales y
adobones de tipo tapial; con medidas que varian entre 1.00 y 1.20 m. de diametro con
construida con piedras grandes y medianas mezcladas con mortero de barro, la misma que
le bn'nda consistencia y soporte a los aparejos que comprenden grandes bloques de barro
mezclados con paja, a la vez que presentan una cama de piedras peque}401as
y medianas que
van en las junturas horizontales o tendel entre bloque y bloque que generalmente oscilan
entre 2.80 a 3 m. de largo por1.00 y 1.20 m. de ancho, y una altura que varia entre 1.00 y
revestimiento de barro que cubre ambas caras de los aparejos. Los elementos
tipo tapial con medidas que varian entre 1.50 y 2.00 m. de largo por 1.00 y 150 m. de alto y
entre 0.55 y 0.60 cm. de ancho; con un revestimiento de bamo que completa su acabado. Es
muy probable que para la construccion de estos tipos de estructuras (tapial y adobon) se
del conocimiento en el are andina. Asimismo cabe mencionar que las estmcturas de tapial,
dados por la dimension misma de la altura de los aparejos tienden a una forma media conica
o medio convergentes con medidas que varian entre 1.00 y 1.20 in. en la base y de 0.80 a
como centro ritual de los diferentes grupos étnicos que se establecieron en el valle después
de la conquista lnka; son conocidos también como cachauis. Estos tipos de arquitectura de
Por}401rio
Lazaro, Huaca la Escuela - (Ver fotos 23 a, b, c,); Imperial ll (27K-3E01) Huaca de
024
71
Huaca de Monlalvan (27K-3D05) y Hacienda Ia Huaca (27K-2C03), de las que aun quedan
0.20 x 0.31 cm de ancho de forma rectangular revestido con una gruesa capa de barro cuya
altura alcanzan los 3 y 4.50 m., un largo de 2 a 2.50 m. y un ancho del muro de 0.55 y 0.60
cm. generalmente para los companimientos intemos; mientras que para las estructuras
laterales estan formados por tapiales cuyos bloques miden de 1.00 a 1.50 m. de altura por
2.00 a 2.50 m. de largo y un ancho que varia entre 1.00 y 1.20 m., todo revestido con una
pneparadas, con estmcturas que presentan aparejos con amames en soga y de éngulos o
Iaterales, dismbuidas en forma de paneles; las mismas que estén construidas con peque}401os
adobes de forma redondeada, cuyo diémetm varia entre 12 y 13 cm, unidos con mortero de
son de 2 x 2.60 m. y una altura de 1.60 m., con un ancho de| muro de 0.40 cm. para los
enlace, a dos hiladas. Estos tipos de entierros pneparados estan constmidos en la parte
intema de los cortes de| terreno adosados a los extremos del corte. Asimismo presentan una
cubren cada cista funerarla, en la cual se pueden observar hasta seis individuos porcista, las
mismas que son de forma media cuadrada. Estos tipos de entierro Io hallamos en el sitio
profundidad, con una boca que varia entre los 0.85 y 0.80 cm. de diametm y una chlmenea
con una estructura de piedra de cerro unidas con mortero de barro adosados al corte del
terreno (chimenea); con una gran laja de piedra que cubren o sellan Ia boca de la tumba.
Unidades que comprenden entienos multiples que van entne 3 y 5 individuos por tumba;
con una distribucién aglutinada. Este tipo de entienos se observa en el sitio Cerro del Oro
(27K-2C01) en el lado sureste de| cerro que ocupa el complejo habitacional. (Ver Foto N 034
16.
h).
c) Intermdedio Tardio: esta conformada por tres cementerios que presentan tumbas
boca que varia entre 0.90 y 0.80 cm. de diémetro y una chimenea de 0.60 cm. de
de entierros se pueden observar en los sitios Cementerio Falderia Cerro Candela Iado Sur
Este (27K-2E02), Cementerio Falderia Cerro Candela lado Nor Oeste (27K-2D06) y Falderia
Cenu Ungaré (27K.4F06). (Ver fotos N° 28 b, c). Las tumbas corresponden a entierros
Asimismo se tienen las necrépolis de Cerro Azul o Guarco (Verfotos N° 19.1. c").
73
CAPITULO: III
de dar un signi}401cado
Con la }401nalidad al pn'mer proceso de la investigacién (trabajo
descripcién de las mismas para el caso de las evidencias arquitecténicas; mientras que para
la cerémica de super}401cie
se procedié con el lavado y marcado del material, lo que es muy
clasi}402cacién
correspondiente, que dicho de paso se constituye en un indicativo cultural que
74
registros de croquis, cortes, fotos, planos y descripcién de los detalles en general (materiales
espacio de desarrollo) de los diferentes sitios arqueolégicos que presentan estas evidencias;
La clasi}401cacién
y anélisis de las evidencias empincas en sur conjunto, se logré bajo
el método inductivo o analitico y/o procesual, lo que nos permitié dilucidar Ia interpretacién
espacio, dise}401o
y el arte de la construccién; a suves que va de la mano con otras disciplinas
cienti}401cas
a}401nes
como las mateméticas y la fisica que, dicho de paso, marchan paralelo al
primeras décadas de| siglo pasado ha sido el interés de estudio de otras disciplinas como la
Sus antecedentes parten de| interés por buscar una explicacién al proceso de|
de 1970; para Io cual emplearon métodos para recuperar la informacién sistemética de los
sobre el terreno (las primeras propuestas de registro objetivo de las técnicas constructlvas) y
conservacién de lo conslruldo)".
evidencias arquilecténicas que parte del registro slstemélico vertical (dlferencias de fases y
030 arqueologla
030...la de la arquitectura privilegia la 034leclur:-1'
de la
inlormacion oonlenlda en los mismos muros, medlante los
instrumentos propios del estudio arquolbgioo: la estratigra}401a,
las
albergar diferentes fonnas de vida humana; elementos arqulteclénicos que cuentan con tres
Para el logro de su desarrollo se consulté con los trabajos de Engel (1953, 1988),
Wallace (1963), Negro y Fuentes (1972), Bueno (1974), Muelle (1978), Gonzalez (1981),
Marcus, et.a| (1983-85), Marcus (1985, 1986), Santlllana (1984), Regal (1986), Cuzman
(1988), Hoyle (1999), Ruales (2000) y Guzmén (2003, 2004); como una fuente de
infotmacién que nos permllio diferenciar y analizar las caracteristicas de los diferentes tipos
en el valle, Ios mismos que se muestran bastante complicados y a su vez de mucho lnterés
un conjunto de evidencias
idenll}401car arqullecténicas relacionado a poblados aldeanos,
culturales diderentes en tiempo y espacio (Ver Cuadro de frecuencia N° 1); ademés de obras
31 a).
funciones diversas de orden social, con caracteristicas particulares que los diferencian unos
de otros en funclén a sus requerimientos; cualidades que derivan de la expreslén del arte de
la construccién, que van desde las fonnas mas simples de carécter aldeano hasta la
Periodo Fonnativo; con muros que se adosan alas paredes de los hoyos covados, sin un
orden plani}401cado
y aglutinados, tales como se presentan en los sitios Patos (27k4H01),
Camino a la Florida (27k-3G04) y Falderia Cerro Ungaré Este (27k~4G05), (Ver Fotos N 2
034
d;
undidos y rampas como las que se observan en los sitios de La Quebrada (27k-1CO1),
Huaca de Ejueto (27k-2D03), Huaca Los Chinos (27k-3D03) y Huacones (27k-3C01), (Ver
fotos N° 8. c, d, e; 12. d, e; 13. b; 14. b, c; 15. a). Asimismo en periodos posteriores, del
Horizonte Medio al Intermedio Tardio e lnka, a estos tipos de arquitectura se sumarén otros
homacinas, puerlas, ventanes, dinteles, entre otros como las que se observar en los sitios
de Cerro del Oro (27k-2C01), Imperial l (27k-2E0l) -Huaca Manco Capac- e lmperial ll (27k-
nesecidades immediatas del gmpo social en el Valle, como producto de un largo proceso en
de| gobiemo local; con antecedentes que se manitiestan en fases y periodos de tiempo y
constructivas, pero con una continuidad que marca su proceso de manera progresivo; Ios
mismos que van desde las aldeas, centros ceremoniales, poblados y centros fortiticados
hasta las huacas; fases de desarrollo paulatino de una sociedad que alcanzo cambios y
b.- Los materiales de construcci6n.- derivan de la materia prima como la piedra de campo
y canto rodado, las piedras de cantera, la piedra sillarde origen volcénico, el adobe en sus
mortero de barro, del cual nos hablan los cronistas como Cieza (1962, 1967) y algunos
Las estructuras de tapial (barro) son las que en su generalidad se hacen presentes en
la super}401cie
de los sitios arqueolégicos. En algunos casos, estos materiales constructivos se
muestran superpuestos con adobes grandes de forma rectangular, y en otros con piedras de
campo que separan sus junturas (Ver fotos N° 30 a, b, c), ademés de algunas estructuras
construidas con piedras de campo; en relacién con otros sitios arqueolégicos de los que se
peque}401os
adobes de fonna esférica, odontifonnes y cubicos.
Es muy probable que en algunos sitios como los de Iguana (27K- 5D04) , Fundo Don
Pepe (27K- 4C02), Hacienda San Antonio II (27K- 3004) y Huacones (27K- 3C01), al margen
del sitio de Cerro Azul (27K- 2A01) considerado por Kroeber (1932) y Rostwomwski (1978-
80) como un posible poblado de pescadores aldeanos, hallan contado con estructuras de
78
c. 024
Las técnicas constructivas.- estan relacionados a las estructuras y al tratamiento de
- Mamposteria ordinaria: es un tipo de aparejo irregular en la que las piezas van ubicadas
sin orden alguno sin tener en cuenta alturas ni hiladas, y en la que se usan cu}401as
como
(Véase Meza, 1978: 52; Benavides, 1984: 47). Este tipo de constnrccién generalmente esta
asociado a los sitios Fonnativo como Patos (27K- 4H01) o PV5448 de Wallace (1963),
Camino a la Florida (27K- 3G04) y Falderia Ungara Lado Este (27K- 4G05)
respectivamenle. Son estmcturas cuyos paramentos estén construidos con cantos rodado de
diferentes tama}401os
colocados indistintamente y unidos con mortero de barro a dos hiladas,
con un ancho que oscila entre 0.40 y 0.45 cm. ; la misma que se encuentra adherida a los
extremos del hoyo que es de forma irregulary media cuadrada, con medidas que varian de 2
x 2.60 m. a 2.70 x 3 m. y una profundidad que va de los 0.52 a 0.60 cm. Las estructuras
peque}401as
platafonnas, similares a los descritos por Engel (1953: 21) para el caso de
Paracas. En el sitio arqueolégico 27K-4H01 (Patos) se pueden observar algunos mums con
bloques son de forma natural en unos casos, y en otros tal como han sido desprendidos de
la cantera, llamados también descantillidos o canteados (Benavides, 1984: 44). Estos tipos
generalmente se asocian a los sitios Fortaleza de Ungara (27K- 4F01), Canchari (27K-
3D02), Cerro de| Oro (27K- 2C01), Huacones (27K- 3001) y Fortaleza de Guarco (27K-
79
los de Canchari (27K-3D02) y las fortaiezas como la de| Guraco (27K-2A02), Ungaré (27K-
hecha a partir de piedras canteadas y de ceno o mollén, ubicéndose los mas grandes en la
base que sirven como soporte, con relacién a las mas peque}401as
que conforman el
formado por hiladas aitemadas de distinta altura, aunque con piezas iguales en cada hilada
(Mesa, 1978: sln). Es un tipo de estmctura relacionado al Periodo de| Horizonte Tardio o
inka; cuyo acabado presenta una arquitectura trabajada en técnica almohadillada en piedra
junturas que no presentan mortero aiguno. Este tipo de arquitectura lo hallamos solo en ei
sitio anqueologico de La Fortaleza de| Guarco (27k-2A02), (Verfoto N° 22.2 b; lamina 32. c).
presentan un trabajo decorative en los paramentos de un muro que marcan salientes en los
siliares de la aiba}401iieria
(Meza,1978: 12). Es un tipo de arquitectura especial que se presenta
solo para el Periodo del Horizonte Tardio o lnka. Comparte una técnica de mamposteria
bloques que sobresalen sobre el desnudo de la pared. Se hace presente en ei valle después
de Guarco (27K- 2A02), con un estilo arquitectonico tipico de| Cuzco Imperial orientado a las
en 1981 (Véase Gonzalez, et.a|. 1981: 58). (Ver foto N° 22.2 a; lamina N° 32.d).
consttuccién tienen las mismas dimensiones con amarres en las Ilagas, es decir que las
llagas de los materiales, seén éstas de piedra, adobe, elc., de una hilada caen sobre la pane
media de las piedras o adobes de las hileras inmediatos superior o inferior (Meza, 1978: 13).
forma esfén'ca.- es un tipo de adobe relaciodo al Formativo Superior; estan hechos a mano y
unidos con mortero de barro, los mismos que forman un aparejo con paramento o caravista
Ilsa, similares a los hallados por Wallace (1958) en el sitio tipo de Pinta en Chincha, a los que
especial de monticulo, el mismo que lo relaciona a la Fase Paracas T-3 de lca en Chincha;
sitio Fundo Clarita (27K- 5D05) y en un corte de canal del sitio Cerro Cueto (27K 0242D03);
el
y unidos con morteto de bano, los mismos que fonnan un aparejo con paramento o caravista
que se muestra liso, por la regulandad de la dlsposicién de la pane superior de los adobes
que presentan una base plana, similares a los que menciona Stumer (1971: 26) para el Valle
de Ca}401ete
y a los descritos y hallados por Wallace (1958) en sus excavaciones en el sitio La
donde el estilo Chongos se presenta por enclma de| esestilo Jahuay 3 y pordebajo de una
fase distinta, la fase Quebrada (Ver Menzel, 1971:115), cuyos parecidos lo relaclonan con
tradicién Paracas en su Fase T-2 de lca (Menzel 1971: 141, 143). Este tipo de aparejo Io
Cueto (27K- 2D03). Las medidas de este tipo de adobe varia entre 12 y 13 cm. en la pane
gl;i_c_a. 024
es un tipo de adobe peque}401o
relacionado al Periodo lnterrnedlo Temprano y
Horizonte Medio; los mismos que estan hechas a mano y fonnan aparejos con paramentos o
caravistas Iisas, con la dlsposicién de los adobes en fonna regular y ordenada en hiladas de
a dos, cuatro y seis que en algunos casos se muestran enlucidos con una capa de bano }401no
y en otros solo la presencia de los adobes, pero conservando siempre un paramento liso
similares a los menclonados porstumer (1971: 26) para la época de Florecimiento Regional
0 Intermedio Temprano para el Valle, y los hallados por Marlo Ruales (2000: 365) en el sitio
Cerro del Oro (27K- 2C01). Ademas de este sitio, este tipo de estructura lo hallamos en La
Quebrada (27K- 1001), Cerro Gallo (27K- 2D03), Imperial I (27K- 2E01) -Huaca Manco
Capac-, Imperial ll (27K- 3E01) -Huaca La Antena-, Huacones (27K- 3C01) y Huaca Los
Chinos (27K- 3D01); las evidencias de estas estructuras vienen de unos per}401les
de cortes
de destruccion generados por maquinaria pesada y obras de mano, que en alguno de los
pueblo de imperial, como es la via de acceso que va del pueblo de Imperial hacia el
asentamiento humano de San Francisco el mismo que corta la Huaca Manco Capac en dos
Antena; entre otros como la ocupacion de la Huaca Los Chinos que ha sido invadida por
Vicente de Ca}401ete.
Estos peque}401os
adobes tienen una medida que oscila entre 12 a 13 cm.
lde diametro, con formas media cuadrada similares a los descritos por Bueno (1974, 1982)
para la Huaca de Aramburu 0 San Marcos y Pukllana para el Valle del Rimac; y Pachacamac
para el Valle de Lurin de la Costa Central (Ver fotos N" 18. a, b; 16. c, d, f; 19 b).
Medio e lntermedio Temprano, con una continuidad constructiva durante el Horizonte Tardio
o lnca (Ver Stumer, 1971: 24). Esta técnica constructiva Io vemos en los sitios Cerro de| Oro
generalidad estas consinrcciones se pueden observar en los sitios relacionados a los dos
oltimos periodos culturales: Horizonte Medio, Intennedio Tardio (Véase Mapa N° 10, 11). Los
aparejos forman bloques cirbicos que varian entre los 1.60 y 1.80 m. de largo x 0.90 a 1.20
m. de altura construidos unos enclma de otros, con la base mas ancha en relacion con la
parte superior; en algunos casos se presentan enlucidos, lo que evita la vision de las
junturas, y en otro de los casos se pueden observar las junluras verlicales y horizontales
(llagas y tendeles) y amarres que dan estabilidad, tension y resistencia a los muros. El
espesor de los muros son variados y van desde 1.80 a 2.00 m. en la parte inferior, y de 1.10
a 1.20 m en la parte superior; con una altura promedio que varia entre 1.20 a 4 m.
aproximados.
Este tipo de aparejo generalmente descansa sobre una base de piedras canteadas y
vez que presta seguridad a la estructura frente a la humedad y los componenles de| salitre
que afectan los cimientos de las estructuras. Asimismo se tienen lapiales de menor espesor
exclusivo para la division de los ambientes, con medidas que oscilan entre los 0.55 y 0.60
cm. de ancho, en rcelacion al largo y altura que son variados en sus medidas (Verfotos N° 17
Seg}402n
Stumer (1971: 26) este tipo de estnrctura surge durante la L'r|tima fase del
Asimismo cabe mencionar que este tipo de aparejo (tapial), segirn Menzel (1971: 143, 144),
liego a alcanzar un poco mas alla de la Costa Sur hasta el Valle de Pisco.
huellas de la mano de| fabricador (Véase foto N° 31 c) unidos con mortero de bamo, en las
que se observan las llagas y tendeles o Iechos, ademas de los amarres horizontales que Ie
dan consistencia y tension a los muros. En algunos casos, los tipos de estructuras se ven
0.45 a 0.60 cm. de ancho y 0.70 a 1.30 m de altura.(Ver fotos N°15 b; 22.1 c; 23 b; 29 a, b;
30 b; lamina 32.K).
Estos tipos de estructuras se encuentran en los sitios Fortaleza del Guarco (27K- 2A02),
Huacones (27K-\3C01), Canchari (27K- 3D02) y Herbay Bajo (27K- 4D10), los mismos que
deriva de la técnica incalca, similares a las descritas por Santillana (1984) para el sitio La
las evidencias de su presencia, las estructuras de quincha (carrizo y barro), de| cual hablan
agricultores establecidos muy cerca de los centros principales como los sitios 27K- 2E01,
(adobes grandes); donde el paramento presenta las hiladas de los adobes en un orden que
van de dos adobes en zoga y un adobe de cabeza en fonna altema, con amarres
de Huacones (27k-3C01) (Ver fotos N° 15 b) y las huacas como las de La Huaca Lazaro,
Huaca Bustamante y Huaca Colegio La Huaca ubicado en el sitio Imperial I (27k 0242E01);
Huaca de Chiok, Huaca Las Lechuzas y Huaca La Antena ubicados en el sitio Imperial ll
(27k-3E01); Huaca Hualcara (27k-3EO2); Huaca Santa Rosa (27k-3D06); Huaca Montalbén
84
(27k-1C01). 031
bl Intermedio Temprano Ios sitios: La Quebrada (27k-1C01), Cerro del Oro (27k-
2C01), Huacones (27k-3C01), Huaca de Cueto y Cerro Gallo (27k-2D03), Huaca los Chinos
5D03), Fundo Clarita (27k-5D05), Hacienda Cuiva ll (27k-4E01), Hacienda H San Hilarion Ill
(27k-4E04), Hacienda Palo (27k-4F05), Cementerio Cerro Ungaré (27k-4FO6), Cavecera de
2C01), Hacienda San Pedro (27k-2C05), Huaca de Cueto y 0770 Gallo (27k-2D03), Huaca
Hacienda San Hilarién (27k-4D04), iguana (27k-5DO4), Fundo Clarita (27K-5005), Imperial I
(27k-2E01), Imperial ll (27k-3E01), Hacienda Cuiva ll (27k-4E01), Hacienda Cuiva Ill (27k-
4E02), Hacienda San Hilarién (27k-4E03), Hacienda San Hilarién Ill (27k-4E04), Pampa
d) Intennedio Tardio los sitios: Cerro Azul (27k-2A01), Fortaleza de Guarco (27k-
ZA02), Hacienda Ceno Azul (27k-1B04), Hacienda la Huaca (27k-2C03), Hacienda San
Pepe (27k-4C02), Canchari (27k-3D02), Huaca Ios Chinos (27k-3D03), Hacienda Montalvan
Unanue ll (27K-4D03), Camino a Boca del Rio (27k-4D05), Hacienda Cuiva l (27k-4D06),
Sitios
;. ueolélms
024- 02
mjjjmjj
024 024 024
_n 030 024
024 024n 0
0241m 0
_:_}402
0242 024
' 024Z.f}402
m_ 024 0
0241_ 024
024__ 024
- 024
030
034 02
-11- 03
_- 030 02
024_ 024_
024 034 0
034 02
_- 024
024 024 024
024m 024
024n 024 02
m 024 024
-3 0
034 02
0242 024 02
030n 024 0
024- 034
m 024 024
_n 024_ 03
024 024 024
}402_}40
024 024 02
: 034 02
024Z1 024 024
024- 02
034 02
024n
034 02
024 -
024- 02
030 024_ 0
}401_ 024
u-: 024 02
034 02
n_ 024 024
034 02
m 024 024
024_ 02
024 024- 0
024n 024 02
02
Cuadro N. 2 Cuadro de elementos de ubicacién
wee. Lacuenca almaren m.s.n.m. total total apmx. Ca-ms Colinasdc Mouticulosde Zonas
enKm. Km. en em-n2. porsitios formacién formacién cultiw
Ha_ natural natural
024
K-MOI 1EKCfZ 024
K-IAO1 -IITZCZE-E1_ZZ_ 02
K-I301 ZIEZEEmMl1E§ 024 024
K-IBO4 11*-
K-1C0l 1E§I 024 02
K-2C0l Z 024 0241Z
K-ZCO3 -Iinll}402- 024
K-2005 TE--KIEEQIEE- 024_ 02
X
K-3C01 IEEIT-Z 024-E1-- 02
K-3003 Z-Z 02
KAJCU4 l!EEI@T 024j
K-4CO2 - X
K-2003 IEIKZ 024Ei1 02
K~3D02 -}402ing
K-3003 -Kl}402lj}401-
K-JDOS 11%! 03
K-3D06 j-IIEI-Ej 024 024
x
K-3D07 $E:IEElE 030I§I 03
K-anon 024 02
K-31309 jjl}401-
K-4D02 SE13:-iIEE-C1--
K-4D03 -ij
K4004 -l1Zm: 024 02
034D05
TE;-E-jE1 034
K-4D06 :I1HK 030!~}402x
K-4007 ZZ2EiI1 024 024
K4008 E1Zl 024 024
x
K4010 j1 024. 024:m1 x0
K-SD03 T11!-EH 030 02
K-SD04 Kb-E-NESTLE- 030
unos IEIEIE-I1EE:Ij£_ 024 0
K-21301 EE 024 02
x
K-2502 024 024-EH
K-3E01 -1-
K-3EOZ TEE-IZEMIZQ-_ 024 0
x
K-4E01 TEX-ElEEEIjmI1 024_-
x
K4502 1-Z 024
K-41503 -Ejji}401jfij- 03
K-4804 -I-IiEE1C 024CIl 024
K-4E05 Km-KHZ-f}401j 024
K-5501 in-I::§TlE§Ij1 030
K-4F0l IEE1jE§T 024:j
K 0244ros ERIE!-§1 024 024-KMj_
K-4F06 -FEE-IE2:-El}402mi}401m-2-_
K4F07 Illjimij- 024
K-400' EEK-EE: 024 024-EF2:_j
K4003 Z.'EEHKI'.I~X§I:I2E 03051_ 0
K-4004 -IE1:-
|<4G05 jIlI_-}402}401l}402}401li-!E
uno: 11213--
K-2D06 -mi-inj-
K-SDN I!-EijiC 024ZE711 024:
K4002 it1IEIIjK1 024 02
034F04 TlEsI1mITE1 024j-
85
ll (27k-4E01), Hacienda San Hilarién Ill (27k-4E04), Pampa Castilla (27k-4E05), Fortaleza de
Bajo (27k-4D10).
a las junturas, sean estos de piedras, adobes o tapial que en algunos casos pueden mostrar
amarres.
Agareio goligonal: es el que no tiene hiladas horizontales, labréndose Ios bloques en fonna
natural, como han sido desprendidos de la cantera. Estos bloques se Ilaman descantillados o
canteados.
Apareio isodomo: son cuando todas las piedras tienen las mismas dimensiones y las llagas
estén amarradas, es decir que las llagas de las piedras, adobes, etc., de una hilada caen
sobre la pane media de las piedras o adobes de las hileras inmediato superior o inferior.
Agareio seudo-isédomoz son aquellas cuyas hiladas son altemadamente de poca y mucha
altura.
Alba}401ileria
de piedra seca: es la construida por molones simplemente apiladas unas sobre
Adclsg masa cmda de barro en diversas fonnas, de barro amazado con agua y a|gunas
sustancias como paja, cal, estiércol u otms para darle consistencia y con secado al sol.
86
Canto rodado: piedras redondas que se hallan en los lechos acuiferos actuales o pretéritos.
una crujia con corredoro sin éi, de un patio o claustro, puede serde un solo cuerpo o dos.
arquitectonico. Carga sobre ias jambas transmitiendo a éstos el peso que recibe de la parte
Forti}401cacién:
muro forti}401cado
que bordea el perimetro de una ciudadela o fortaleza.
construccién.
Junturas: es el espacio libre que se deja ex profeso entre los materiales (adobe, piedra,
tapial) que se rellena con mortero o argamasa. La juntura horizontal se llama tendel; y la
Vertical, ilaga.
ms o menos regular.
}401n
de que coincidan unos con otros en las liagas y lechos.
reaiizada por via humeda. Cuando el mortero se prepara con més de un aglomerante, se
l_°3ti_o: espacio cenado con paredes o galerias, que queda al descubierto en el interior de
los edi}401cios
o viviendas.
_F;1_s}402lg:
espacio largo y estrecho de cualquier edi}401cio
o vivienda.
E}402tag
cualquiertipo de abertura que le permite entrar o salir de toda clase de lugar.
Paramentos: es la cara aparente de un muro, ésea aquella que se ve; también de las
Plataformasz espacio horizontal descubierto que se levanta sobre el suelo; propio en los
trazos piramidales.
}402a_z_a:
érea espaciosa de una poblacién.
_R1n_ga_s: acceso de plano inclinado para subir y bajar por él, propio de la arquitectura
gm: muro de cerca; cada uno de los trozos de pared que se hacen en un solo bloque en
Vano de acceso: es el espacio comprendido entre dos vigas; son de formas rectangulares y
Ventanas: es la abettura mas o menos elevada sobre el suelo que se deja en la pared con la
}401nalidad
de dar luz y ventilacién.
Los ténninos presentes vienen de una sintesis de |os ttabajos de Regal (1986) y Meza
(1978).
B.- La Cerémica-
espaciales que comparten |os factores en los patrones de asentamientos; que segun
Moseley y Mackey (1970), estén agmpados en cuatro encabezados: 1) |os estudios del area;
2) los estudios de los periodos; 3) |os estudios de los fenomenos; y 4) los estudios de los
sitios; a su vez que menciona que cuando |os estudios de los patrones de asentamiento
dejen atras su base cronolégica 0 se extiende sobre ellos mismos, Ios resultados seran
para el caso del Horizonte Medio, Hawkins para el caso de las marcas y }401guras
de Nasca, y
Rowe cuando trata de los problemas de residencias urbanas en el Peru (Véase Moseley y
de su creacion. De ella se pueden establecer calegorias de anélisis que nos pennitan ubicar
dispersion por recunencia y sus consecuentes interrelaciones culturales con otros gmpos
sociales ajenos al lugar de origen. Dado que los patrones de asentamientos no solo implican
el desarrollo de las formas y espacios arquitecténicos, sino que comprende todo un complejo
sistema de anélisis que comprometen diversas funciones de actividad social, en relacion con
un conjunto de factores que van desde el orden institucional, pasando por la unidad familiar,
medio ambiente.
Por ello considero que la ceramica se conslituye en uno de los elementos culturales
investigaclén arqueologlca, en cuanto nos penniten dar una expllcacion tempo - espacial de
los diferentes estilos y gnrpos, teniendo en cuenta en principio, los criterios de forma y
hombre exige a través de su creacién o elaboracién objetiva. Por ejemplo la forma y funcién,
al margen de la estética, de una olla de cocina es muy diferente a los objetivos que cumplen
supedita a la capacidad de resolver una necesidad, lo cual hace que la forma 024
funcibn se
Para Ia clasi}401cacién
y descripclén de la ceramica, se consultaron los trabajos de,
Menzel y Rowe (1965), Menzel (1971), Kroeber y Duncan (1924), Kroeber (1937), Wallace
(1963), Stumer (1971), Blasco y Ramos (1986, 1991), Marcus (1985, 1986), Gabe (1999) y
Ruales (2000); mientras que para detemrinar Ia funcién y forma se tomb en cuenta los
De}401nido
los gmpos c'cra'r,ruco se pmcedié a contabilizar el material cultural por sitios y
estilos, para Iuego establecer el cuadro de frecuencia que expllque Ia totalidad numérica y
CERAMICA FORMATIVO
rojo.
GRUPO NEGRO:
Pita:
y mica; alguna presencia de particulas orgénicas de color negro y gris; arena seleccionada y
no seleccionada.
Textura: mezcla homogénea e irregular de los desgrasantes con la arcilla; es suave y éspero
Suger}401ciez
Tratamiento : la super}401cie
externa presenta dos tipos de acabado: a) fragmentos con
engobes pulidos y b) fragmentos alisados, todos de color negro; mientras que la super}401cie
F}4021E.L5_3
1.b).
- de cuerpo ovalado, borde engrosado ligeramente entrante y labio redondeado
(Lémina 1.c).
Decoracién:
Motlvos:
- peque}401os
ori}401cios
circulates paralelas en posicion horizontal (Lémina 1.c).
024 peque}401as
lineas incisas horizontales (Lémina 1.d).
GRUPO GRIS:
N}402mero
de muestra: 35 fragmentos.
l? 031a:sla:
Textura: mezcla regular de los desgrasantes con la arcilla; es medio suave al tacto y de
Color: gris.
Super}401cie:
Tratamiento: la super}401cie
externa presenta dos tipos de acabados: a) fragmentos que
muestran un alisado y b) fragmentos que presentan solo engobe, todos en un colorgris que
intema presenta un acabado alisado en unos y en otros solo un engobe, ademés de otros
E}402i
Bordes: corresponden a vasijas cerradas de uso doméstico.
(Lémina 2.e).
Decoracién:
Motivos:
- lineas incisas trianguiares invertido que se prolongan muy cerca de| borde de la
2.f).
2.9).
$2
y mica; alguna inciusién de particulas orgénicas de color negro; arena seieccionada y media
seleccionada.
93
Textura: mezcla homogénea y regular de los desgrasantes con la arcilla; es suave y medic
Color: varia entre marrén, ante y gris que en alguno de los casos se ven mezcladas a modo
de capas.
super}401cie:
Tratamiento : Ia super}401cie
externa presenta hasta dos tipos de acabado: a) fragmentos con
engobes pulido y b) fragmentos solos con engobes, todos de un color marrén claro que en
acabado alisado y algunos con Iigeras estrias, en color naranja en unos y grises en otros.
E0_r11§.I
Bordes: corresponden a vasijas cerradas de uso doméstico.
- de cuerpo ovalado, borde ligeramente saliente y labio redondeado (Lémina 3.e, f, h).
Decoraciénz
Motivos:
- peque}401os
ori}401cios
paralelos horizontales, muy cerca al borde de la vasija (Lémina
3.e).
(Lémina 3.f).
diagonales que se prolongan muy cerca de| borde de la vasija (Lamina 3.g, h).
- peque}401as
|ineas incisas paralelas horizontales, muy cerca de| borde de la vasija
(Lémina 3.i).
- peque}401as
punzonadas diagonales horizontales irregular serca al borde de la vasija
(Lamina 3.k).
GRUPO ROJO:
N}402mero
de la muestra: 30 fragmentos.
gem:
seleccionada.
Textura: mezcla regular de los desgrasantes con la arcilla; es medio éspero al tacto,
Color: varia entre rojizo, naranja y gris que en alguno de los casos se ven superpuestas a
modo de capas.
super}401cie:
Tratamiento: la super}401cie
externa presenta dos tipos de acabado: a) fragmentos con
engobes puiidos y b) fragmentos solos con engobes, todos en un color rojo pélido que en
95
muesira dos tipos de acabado: a) fragmentos alisados con Iigeras estrias y b) fragmentos
.F2_rm§I
Bordes: corresponden a vasijas cerradas y abiertas de uso doméstico.
4.c, h, i).
Vasijas abiertas:
.
Técnica: inciso, punzonado y cavado.
Motivos:
incisas verticales que Ilegan muy cerca del borde de la vasija (Lémina 4.c)
96
verticales que Ilegan muy cerca de| borde de la vasija (Lémina 4.d).
- peque}401as
|ineas incisas paralelas horizontales que Megan muy cerca de| borde de la
- incisiones verticales que penden de| borde extemo de la vasija (Lémina 4.i).
4.k).
- peque}401as
punzonadas y lineas curvas que en su conjunto adquieren Ia forma de
huellas de un peque}401o
animal (Lémina 4.|).
024 peque}401as
secciomnes cavadas, delimitadas por dos Iieas incisas, sobre la pared
quien considera que tiene ciertos parecidos con el estilo Paracas; asi mismo menciona dos
linea incisa, rasgos que se muestran en la fase T-2 de Paracas en Ica, generalmente en
unos dise}401os
incisos de linea en zigzag y unos peque}401os
necténgulos que se ubican cerca al
borde de la vasija.
Alguno de estos rasgos precede y suceden en fases posteriores. Otms rasgos que
participaron en los estilos Patos y Paracas son las |ineas incisa }401na,
los ralladores, un tipo de
engobe rojo, ollas globulares con borde directo, pendientes triangulares completa con rayas
(Jahuay 3).
Egs_tg:
y mica; alguna inclusion de particulas orgénicas de color negro y gris; arena seleccionada y
media seleccionada.
Textura: mezcla homogénea y regular de los desgrasantes con la arcilla; es suave y medic
de porosidad. -
Color: varia entre un naranja y un gris que en alguno de los casos se ven superpuertas a
modo de capas.
Suger}401ciez
Tratamiento: la super}401cie
externa presenta fragmentos con engobes pulidos de color negro
que llegan a cubrir Ia pared interna del cuello de las vasijas cerradas; mientras que la
super}401cie
interna presenta un acabado alisado con estrias, en color negro.
FE?
024 de cuerpo ovalado, cuello cono de paredes recto convergente, borde engrosado y
Decoraciénz no presentan.
N}402mero
de la muestra: 15 fragmentos.
Q:
Textura: mezcla homogénea y regular de los desgrasantes con la arcilla; es suave y medio
Color: varia entre un gris y un beige, que en alguno de los casos se ven superpuestas a
Super}401cie:
Tratamiento : Ia super}401cie
externa presenta un engobe pulido de color rojo que en alguno de
los casos llegan a cubrir la parte interna de| cuello de las vasijas cerradas; mientras que la
super}401cie
interna presenta un acabado alisado con Iigeras estrias en un color ante y
Eo_rm.§§:
Bordes: corresponden a vasijas cerradas de uso doméstico.
- de cuerpo ovalado, cuello cono de paredes recto convergente, borde saliente y labio
Decoracion:
Motives:
- banda irregular de color blanco cremoso que se ubican muy cerca del cuello de la
- cintas delgadas arqueadas verticales de color negro, que encierran éreas de color
024 cintas delgadas horizontales y cinzulares de color negro que se intercalan con bandas
- dise}401o
al parecer una red de pescar, lograda a presion sobre un fondo negro gra}401to
(Lamina 5.i).
024 fragmentos de color blanco lechoso, uno de ellos con cintura que al parecer fonna
Estos rasgos que se presentan fundadas en las fases del estilo Paracas, también
contemporaneamente con las posleriores fases del estilo Paracas en lca y Nasca. En suma,
inciso dise}401ados
alrededor de| borde de la olla, incluyendo el dise}401o
de la pendiente
1958; estilo de este periodo (San Pablo) es muy similar al estilo Patos. Este estilo
La participacion de muchos de los rasgos que se dan entre el estilo San Pablo y
Patos, hace probable que ellos tengan similar parentesco historico; sin embargo, las dos
marron, rasgos originales establecidas en Topara que se expresan en las fases de Ca}401ete
y
En contraste, San Pablo tiene una cerémica llana de engobe blanco en Topara y no
En lca y Nasca la tradicion entre la pintura pos-coccion del estilo Paracas y la pintura
de engobe del estilo Nasca, es un desarrollo similar a esa; el cual incide en los diferentes
desarrollos estan conectados con la realidad, la cual la tradicion Toparé recibe una muy
La identi}401cacion
del estilo Patos nos perrniten a}401rmar
aquello que el Valle de Ca}401ete
participaron con Chincha y Pisco en el proceso de desarrollo de| estilo Topara, a su ves en
una fase (temprana) en el que los rasgos antenores al estilo de la iradicion Paracas fue
evidente.
}401no,
anaranjado }401no,
naranja }401no
brillosos, naranja, rojo ladrillo, morado, negro iridiscente,
gris }401no,
amarillo diluido, amarillo, rojo ladn 030||o,
rojo oscuro, rojo violaceo o borgo}401a,
blanco
ESTILO CHONGOS
Tama}401o
de la muestra: 141 fragmentos.
.P_3iE
Método de la manufactura: modelado a mano.
y mica; alguna inclusién de particulas orgénicas de color negro y gris; arena seleccionada.
Textura: mezcla homogénea de los desgrasantes con la arcilla, es suave al tacto, compacto
Super}401cie:
engobes bru}401idos
y engobes pulidos en colores naranja y amarillo verdoso.
it
Bordes: corresponden a vasijas cerradas abiertas de uso doméstico.
(Lamina 6.a).
Vasijas abiertas:
Bases: no presentan
Decoracién: no presenta.
Tama}401o
de la muestra: 96 fragmentos.
_l?a_stg:
Textura: mezcla homogénea y regular de los desgrasantes con la arcilla; es suave y medlo
porosidad. _
super}401cie:
Tratamiento : la super}401cie
externa presenta un acabado pulido brilloso de color marr}401n
claro,
FE:
Bordes: corresponden a vasijas abiertas de uso doméstico.
Vasijas abiertas:
labio a}401lado
(Lémina 7.b, c). l
103
(Lémina 7.d)
Bases: no presentan
Decoraciénz
Técnica: pintado.
Motivos:
- dise}401os
semicinculares con puntos en la pane central, que decoran la super}401cie
- dise}401o
de peque}401os
angulos semiovalados que penden de una delgada banda
N}402mero
de !a muestra: 182 fragmentos.
}401agtgz
Textura. mezcla homogénea de los desgrasantes con la arcilla, es suave al tacto, compacto
Super}401ciez
Tratamiento: Ia super}401cie
externa presenta engobes pulidos y engobes bru}401idos
de color
intema presenta un acabado de engobes pulidos de color rojo oscuro y marrén, y un bru}401ido
naranja en otros.
E.0_rL1§I
Bordes: conesponden a vasijas abiertas de uso doméstico.
Vasijas abiertas:
8.b).
II).
(Lémina 8.g).
(Lamina 8.j).
024 de paredes recto divergente, borde directo y labio biselado al interior (Lémina 9.c)
Bases: no presenta.
Decoracion:
Técnica: pintado.
Motives:
- cinta delgada de color negro que decoran el borde y parte de la pared intema de
- cintas delgadas de color negro que decoran ei borde y parte de la pared externa
- cinta delgada de color negro que decoran el borde y parte de la pared intema de
Tama}401o
de la muestra: 143 fragmentos.
Easg:
Textura: mezcla homogénea de los desgrasantes con la arcilla; es suave ai tacto, compacto
Super}401cie:
106
muestra un acabado alisado con leves estrias en unos y un pulido en otros, todos en un
F&§:
Bordes: corresponden a vasijas abiertas de uso doméstico.
Vasijas abiertas:
(Lémina 9.k).
Bases: no presentan
Decoracion:
Motivos:
(Lémina 9.j).
- trazo geométrico en false negative de color rojizo que decora la pared externa de
- bandas delgadas horizontal, diagonal y curvas de color rojo oscuro que decora Ia
E§TILO CAMPANA
GRUPO NARANJA:
Tama}401o
de la muestra: 149 fragmentos.
P_asLa_:
Textura: mezcla homogénea y regular de los desgrasantes con la arcilla; es suave y medio
Color: varia entre rojizo, mamfan y gris; en alguno de los casos se presentan superpuestas a
modo de capas.
Suger}401cie:
Tratamiento : Ia super}401cie
externa presenta hasta dos tipos de acabado: a) fragmentos con
engobe y b) fragmentos pulidos, todos en un color naranja siendo unos brillosos y otros
fragmentos pulidos en color azul oscuro, al parecer residuo del tinte de algun molusco
marina (caraco|?).
Emmi
Bordes: corresponden a vasijas cerradas con cuello y vasijas abiertas.
(Lémina 10.a).
Vasijas abiertas:
Bases: no presentan.
Decoracién:
Técnica: pintado.
Motivos:
- lineas delgadas que decoran el borde intemo y externo de la vasija, con motivos
ESTILO QUEBRADA
Tama}401o
de la muestra: 198 fragmentos.
@125
Textura: mezcla homogénea y regular de los desgrasantes con la arciila; es suave y medic
Color: varia de un rojizo y un naranja a un gris que en alguno de los casos se ven
Super}401cie:
Tratamiento 2 la super}401cie
externa presenta hasta tres tipos de acabado: a) fragmentos con
que en alguno de los casos se ven alterados por manchas griséceos; mientras que la
super}401cie
intema muestran acabados bru}401idos
, engobados y alisados con Iigeras estrias
horizontales y diagonales, todos en un color rojizo, naranja y rojo ladrillo 4:oIor de la pasta 024.
}402ames
Bordes: corresponden a vasijas cenadas y abiertas de uso doméstico.
024 de cuerpo ovalado, cuello recto divergente, borde adelgazado y labio redondeado
redondeado (Lémina12.c).
110
Vasijas abiertas:
redondeado (Lémina13.c).
024 de paredes recto divergente, borde directo y labio redondeado (Lémina 13.d).
3
Técnica: pintado.
Colores: negro, morado, amarillo verdoso, marrén oscuro, rojo violéceo, crema y blanco.
Motivos:
vasija, alas que se suma una de ellas un motivo circular delineado por una banda
- dise}401o
en fonna de estrella de seis puntas, delimitado por una banda delgada
- dise}401os
geométrico escalonado que penden de una banda delgada, que decoran
el borde y la super}401cie
intema de la vasija, todo sobre un fondo amarillo verdoso
(Lémina 13.c).
- dise}401os
geométrico que tienden hacia fonnas circulares ubicados en forma
- dise}401o
que tienden hacia las formas de un animal con cabeza triangular,
024 dise}401o
geométrico escalonado (Lémina13.h).
111
GRUPO MORADO:
Tama}401o
de la muestra: 223 fragmentos.
F 031a1_sta:
seleccionada.
Textura: mezcla homogénea de los desgrasantes con la arcilla; es suave y medio suave al
super}401cie:
Tratamiento : Ia super}401cie
externa presenta hasta dos tipos de acabado: a) fragmentos sélo
con engobe, b) fragmentos con engobe pulido, y c) fragmentos con engobe bru}401ido,
estos
dos Dltimos en colores morado y morado in'discente que en alguno de los casos se ven
acabado: a) fragmentos con engobe en color rojo oscuro y naranja, y engobes con Ieves
estrias en color naranja, marrén y gris, b) fragmentos con engobe pulido, y c) fragmentos
E0_nI3.'o:i
Bordes: corresponden a vasijas cerradas y abiertas de uso doméstico.
15.b).
Vasijas abiertas:
(Lémina 16.h).
024 de paredes recto convergenle, borde engrosado y labio plano (Lamina 16.j)
(Lémina 16.k).
Sus fonnas corresponden a platos de lado corto y medio largo, de uso doméstico.
El diémetm de la boca oscila entre los 9, 14, 15, 16, 18, 28 y 33 cm.
Decoraciénz
Técnica: plntado.
Motivos:
024 trazo geométrico angulares y banda de color amarillo verdoso, que decoran la
super}401cie
extema de la vasija (Lémlna 16.l).
113
borgo}401a
y marrén claro (Lémina 16.|l).
ESTILO CARMEN
Tama}401o
de la muestra: 113 fragmentos.
Egg;
Textura: mezcla homogénea y regular de los desgrasantes con la arcilla; es suave y medio
Color: son variados, siendo éstos de color negro, gris, marron claro y ante; en alguno de los
Suger}401cie
:
Tratamiento: la super}401cie
externa presenta un engobe pulido de color negro iridiscente, que
FE:
Bordes: corresponden a vasijas cerradas y abiertas de uso doméstico.
Vasijas abiertas:
114
(Lamina 17.b).
Bases: no presentan
Decoracién: no presenta.
Tama}401o
de la muestra: 120 fragmentos.
Eggtgz
Textura: mezcla homogénea de los desgrasantes con la arcilla; es suave al tacto, compacto
Super}401cie:
bru}401idos
en color gris.
}402_rm.a_s_:
Bordes: corresponden a vasijas abiertas de uso doméstico.
Vasijas abiertas:
labio a}401lado
(Lamina 17.c, d).
Decoraciénz no presenta.
Tama}401o
de la muestra: 113 fragmentos.
E:
Textura: mezcla homogénea de los desgrasantes con la arcilla; es suave al tacto, compacto
Super}401cie:
Tratamiento : Ia super}401cie
externa presenta dos tipos de acabado: a ) fragmentos con
engobe de color amarillo diluido, que en alguno de los casos cubren ambas super}401cies
}402aw:
Bordes: conesponden a vasijas cerradas y abiertas de uso doméstico.
Vasijas abiertas:
Bases: no presentan.
Decoracién:
Técnica: pintado.
Motives:
024 dise}401o
de éngulo y peque}401a
linea horizontal que decora la super}401cie
externa de
GRUPO AMARILLO:
Tama}401o
de muestra: 127 fragmentos.
E}401:
Textura: mezcla homogénea de los desgrasantes con la arcilla; es suave al tacto, compacto
Sugerflcie:
Tratamiento: la super}401cie
extema presenta dos tipos de acabado: a) fragmentos con engobe
de color amarillo, y b) fragmentos pulidos de color amarillo que en alguno de los casos
color rojo ladrillo pélido y un alisado con Ieves estrias de color naranja pélido.
mtg:
Bordes: conesponden a vasijas abiertas de uso doméstico.
Vasijas abiertas:
Decoracién:
Técnica: pintado.
Motivos:
- dise}401os
de color negro que tienden hacia una forma de dos peque}401os
arpones,
separados por una linea curva diagonal que une a otra en su pane superior
(Lémina 18.e).
118
024 dise}401o
geométrico (rombos) de color negro, delimitado por lineas y bandas
024 |ineas continuas verticales, que tienden hacia fonnas circulares delimitado por
024 |ineas de color morado y granate, que tienden hacia fonnas circulares (Lamina
18.h).
Tama}401o
de la muestra: 103 fragmentos.
E§§t_a_:
seleccionada.
Textura: mezcla homogénea de los desgrasantes con la arcilla; es suave al tacto, compacto
Suger}402cie:
oscuro, con ciertas variaciones en algunos fragmentos que muestran un color granate. En
Egnm:
Bordes: corresponden a vasijas abiertas de uso doméstico.
Vasijas abiertas:
(Lamina 19.c).
Decoracién:
Técnica: pintado.
Motivos:
- diseno de dos semicircuios continuos que dependen de una banda delgada que
es un patrén bru}401ido
decoran Ia pared intema de la vasija; todo ei dise}401o (Lamina
19.b).
- dise}401o
geométrico que tiende hacia una forma circular, que delimita un espacio
de color mamén clam, todo sobre un fondo granate que decoran Ia super}401cie
- diserio de arpén de color blanco sobre un fondo rojo ladrillo, delimitado por una
(Lamina 19.d).
120
- dise}401o
de |ineas horizontales que decoran Ia super}401cie
externa de la vasija
(Lamina 19.e).
- peque}401as
lineas verticales que penden de| borde extema e intemo de la vasija,
acompa}401ado
de paneles que muestran peque}401as
serpentinas y otras
cimulos deforrnes, que penden de una delgada banda que decoran el borde y la
super}401cie
intema de la vasija (Lamina 20.i).
horizontales en grupo de tres, que penden del borde y decoran Ia pared externa
- dise}401o
de t}402angulos
con peque}401as
lineas de apar en su parte media delimitada
por dos bandas, todo en color morado claro; seguida de un panel en |ineas
Tama}401o
de la muestra: 97 fragmentos.
Pita:
Textura: mezcla homogénea de los desgrasantes con la arcilia; es suave al tacto, compacto
Suger}401cie:
121
Tratamiento: Ia super}401cie
externa presenta un engobe bm}401ido
de color rojo indio o borgo}401a
intema muestra un acabado con engobe de color naranja en unos, y en otros un alisado con
Esme;
Bordes: comesponden a vasijas cerradas y abiertas de uso doméstico.
Vasijas abiertas:
(Lamina 21.d).
Bases: no presentan.
Decoracién:
Técnica: pintado.
Motivos:
(Lémina 21 .a).
- bandas delgadas angular y vertical de color blanco Iechoso que decora la pared
super}401cie
externa de la vasija (Lamina 21 .f).
Tama}401o
de ia muestra: 124 fragmentos
E}401z
Textura: mezcla homogénea de los desgrasantes con la arcilla; es suave ai tacto, compacto
Sugerficie:
Tratamiento : ia super}401cie
externa presenta hasta tres tipos de acabado: a) fragmentos con
Fimjéi
Bordes: corresponden a vasijas cerradas y abiertas de uso doméstico.
(Lamina 22.3).
123
Vasijas abienas:
Qecoracion:
Técnica: pintado.
Motivos:
024 bandas delgadas paralelas horizontales de color negro, que decoran el cuello de
- dise}401os
de |ineas geométricas de color negro sobre un fondo de color marron
claro, con fonnas que se orientan hacia el rostro de un animal (Lamina 23.a).
124
- dise}401o
de forma rectangular con peque}401os
cuadros de color marron claro, que
descansa sobre una banda delgada arqueada diagonal de| mismo color, seguida
- dise}401o
de apéndice de tres puntas nornas e iguales de color granate, que llegan
hasta el borde de la vasija, |os mismos que descansan sobre una banda delgada
curva del mismo color, seguida por bandas delgadas de color gris y granate y un
dise}401o
semicircular de color negro, sobre un fondo de color marrén claro; todo el
- medianas y peque}401as
manchas horizontales sin orden alguno de color marrén
(Lamina 23.d).
Tama}401o
de la muestra: 179 fragmentos.
Egg:
buena cantidad de mica y alguna inclusion de particulas orgénicas de color negro y gris;
arena seleccionada.
Textura: mezcla homogénea de los desgrasantes con la arcilla; es suave al tacto, compacto
super}401cie:
125
Tratamiento : Ia super}401cie
externa presenta hasta tres tipos de acabado: a) fragmentos
intema muestra un
acabado intemo pulido de color verde clemoso; mientras que la super}401cie
acabado alisado con Ieves estrias en un color rojizo y naranja en unos, y un pulido en
Elll}401i
Bordes: corresponden a vasijas abiertas de uso doméstico.
Vasijas abienas:
Decoraciénz
Técnica: pintado.
borgo}401a,
morado y blanco.
Motivos:
todo el contomo del motivo eslé delineado por un color morado (Lamina 24.a).
peque}401o
cimulo de color blanco y un punto negro al centro, que decora el apént}401ce;
todo el contomo del motivo se presenta delineado por un color morado. El apéndice
se ve separado por una cinta curva de color morado, que sobte el lado derecho
super}401cie
externa de la vasija (Lamina 24.c).
super}401cie
extema de la vasija (Lémina 24.e).
- dise}401o
de peque}401os
circulos deforrnes que descansan sobre una }401gura
con
(Lamina 24.h).
- apéndices de tres puntas, con la punia central més prolongada, de color marrén claro
que descansa sobre una banda delgada de color rojo violéceo, que tienden a formar
un dise}401o
no identifrcado; todo el contomo del motivo se ve delimitado por un color
marr}401n
oscuro (Lamina 24.i).
- }401gura
geométrica en triangulo inverlido en trozo aserrado cuadrado, de color marron
oscuro, delimitada en la parte inferior por dos bandas horizontales de color marron
- diserio de manchas de fonna irregular de color marron claro que decora Ia pared
- dise}401o
al parecer de un animal anlmpomorfo con el brazo de color rojo indio o
borgo}401a
y las u}401as
en n}402mero
de tres, en peque}401os
cuadrados de color blanco, con
que se prolonga hacia la parte inferior en forma de angulo que al parecer también
- apéndice de tres puntas, con la punta central mas prolongada, de color rojo indio o
borgo}401a
que descansa sobre una cinta rectangular del mismo color, con un peque}401o
circulo y un punto que decora la parte intema del apéndice; todo el motivo se
bastante clam en relacién al verde cremoso que es mas acentuado (Lamina 24.ll).
127
- apéndice de tres puntas con la parte cenlral mas pronunclada de color rojo indio o
borgo}401a
y contomo morado, el mismo que descansa sobre una banda delgada de
- apéndice de tres puntas, con la punta central mas prolongada, de color gris y
delineado por un color morado, con banda y linea curva de color rojo bermellén y
GRUPO ROJO:
Tama}401o
de la muestra: 230 fragmentos.
F 031a_sta:
Textura: mezcla homogénea y regular de los desgrasantes con la arcilla; es suave y medio
Color: varia entre rojo, rojizo, naranja y ante, que en alguno de los casos se presentan a
modo de capas.
Super}401cie:
Tratamlento: la super}401cie
extema presenta hasta dos tipos de acabado: a) fragmentos
pulidos y b) fragmentos con un ligero pulido. todos en un color rojo; mientras que la
super}401cie
intema muestra un acabado alisado con un engobe del color de la arcilla en unos,
128
y en otros se asocian unas Ieves estrias horizontales y diagonales que se prolongan muy
cerca de| borde de la vasija, en colores rojos, marrén clam y naranja. Son suaves y medio
suaves at tacto,
Egmrasg 030
Bordes: corresponden a vasijas cerradas y abiertas de uso doméstico.
024 cuello de paredes recto divergente, borde engrosado y |abio redondeado (Lémina
25.a).
(Lémina 25.b).
25.c).
- de paredes convergente Ievemente arqueado al exterior, borde engrosado y |abio
El diérmetro de la boca oscila entre los 6, 10, 12, 15, 18, 20 y 27 cm.
Vasijas abiertas:
- de paredes recto divergente, borde directo y labio redondeado (Lémina 251; 26. h;
27.e).
- de paredes semiconvexa, borde adelgazado y |abio redondeado (Lémina 25.d, e;
26.9).
- de paredes semiconvexas, borde entrante y |abio redondeado (Lémina 26.i).
129
- vaso de base plana, paredes ligeramente concavo, borde saliente y |abio plano
(Lamina 26.j).
Decoracién:
Colores: negro, mamon oscuro, marron claro, crema, blanco, granate, amanilo, rojo oscuro y
rojo violaceo.
Motivos:
- dise}401os
que tienden hacia formas circulares y bandas horizonlales que decoran el
024 peque}401os
semicirculos que penden de una delgada banda que decora el borde y la
- dise}401os
en forma de serpentine rodeado por semicimulos que se muestran unidas
25.d).
(Lamina 26.9).
- banda paralela que pende de una linea horizontal que decora la pared intema de la
- diserios en fonna de serpenlina que penden de una linea que decoran el borde y la
super}401cie
intema de la vasija (Lamina 26.0.
130
024 banda delgada horizontal que decora el borde y parte del cuerpo intemo de la vasija,
(Lamina 25.e).
- dise}401os
geométricos angulares, triangulares, circulares, horlzontales y lineles que
decoran Ia super}401cie
externa de la vas}401a
(Lamina 28.3, b, c, d, e, f, 9, h, i, j, k, I. Ll,
m, n).
- dise}401o
en alto re}402eve
que tiende hacia una fonna circular y trazos horizontales
GRUPO NARANJA:
Tama}401o
de muestra: 308 fragmentos.
Pita:
blanquecinas); alguna y escasa cantidad de particulas organicas de color negro y gris; arena
Textura : mezcla homogénea y regular de los desgrasantes con la arcilla; es suave y medio
?
Tratamiento: la super}401cie
extema presenta hasta tres tipos de acabado: a) fragmentos con
bn1loso y opaco, gris, marrén claro y morado. Son suaves y medio suaves al tacto.
FE:
Bordes: corresponden a vas}401as
cerradas y vas}401as
abiertas de uso doméstico.
- cuello corto de paredes divergente con Iigera curvatura at exterior, borde saliente y
29.d).
- cue}402o
corto de paredes recto divergente, borde adelgazado y Iabio redondeado
(Lémina 29.f).
- cuello de paredes recto divergente, borde directo y labio biselado al exterior (Lémina
29.9).
- cuello de paredes recto divergente, borde directo y labio redondeado (Lamina 29.h).
Vasijas abiertas:
I).
Bases: Presentan bases planas. semiplanas, ovaladas, anular4es y tripode (Lémina 29.i, I, n;
30.d, e, i, j, k).
Decoracién:
Colores : negro, morado, blanco, marrdn oscuro, rojo violéceo, rojo oscuro, granate y crema.
Motivos:
- banda marrén oscuro que decora el borde y la pared extema de la vasija (Lémina
29.b).
vas}401a,
a su ves que sepala dos secciones de colores crema y granate (Lémina
29.e).
- }401gura
geométrica triangular y rectangular, que decora la pared externa de la
024 banda delgada y ancha que decora el borde extema e intemo de ta vasija
(Lamina 29.h).
- semicirculos que penden de una banda delgada que decora el borde de la vas}401a
(Lémina 29.i).
- dise}401o
de peque}401as
serpentinas horizontales y una banda delgada, que decora ei
29.}401).
133
Tama}401o
de la muestra: 267 fragmentos.
}401g:
Suger}401cie:
Tratamiento 2 ta super}401cie
extema presenta hasta tres tipos de acabado: a) fragmentos con
engobe, 030
b) fragmentos pulidos, y c) fragmentos alisados, todos en un color blanco Iechoso;
alisados con Iigeras estrias en otros, todos en un color blanco lechoso, ante o rojizo. Son
W}402aii
- cue}402o
de paredes divergente con ligera curvatura al exterior, borde salienlze y
- cuello recto divergente, borde directo y labio biselado al exterior (Lamina 31 .b).
(Lamina 31.d).
Bases: presentan bases planas, ovaladas, anulares y tripode (Lamina 31 .j, m, n, }401).
Otras formas: asas cintadas (Lamina 31.ll,o); fragmento de un allsador con desgasle de uso
(Lamina 31 .|).
Decoraciénz
Motivos:
- dise}401o
geométrico que tiende hacia las fonnas de un animal (Lamina 31 .e).
- Banda delgada que decora el borde y parte de la pared externa, a la vez que
delimlta un dise}401o
en fonna de rendija en color marrén oscuro y granate (Lamina
31. c).
- peque}401as
bandas delgadas horizontales y bandas delgadas entrecmzadas, que
decoran la super}401cie
extema de las asas (Lamina 31.I|,o).
Tama}401o
de la muestra: 200 fragmentos.
Basia:
Textura: mezcla homogénea, regular e irregular de los desgrasantes con la arcilla; es suave
Color: varia entre un marrén, un rojo, un ante y un gris que en alguno de los casos se ven
Suger}401cie
:
Tratamiento: la super}401cie
extema presenta hasta dos tipos de acabado: a) fragmentos con
engobe y b) fragmentos pulidos todos en un ooior marrén clam y algunos oscuro; mientras
que la super}401cie
intema muestra un acabado pulido en unos, y en otros solo un engobe,
Fm:
Bordes: corresponden a vasijas cenadas de uso doméstico.
(Lamina 32.c).
(Lamina 33.a).
024 cuello de paredes paraieios, borde adelgazado y iabio redondeado (Lamina 33.b).
(Lamina 33.c).
Decoracién:
Técnica: pintado.
Motivos:
- dise}401os
geométricos circular y rectangular escalonado, sobre fondos crema y
- dise}401o
geométrico en forma de palanca, delimitado por bandas delgadas
- cfse}401os
en forma de cruz delimitado por bandas horizontaies y trazos que tienden
GRUPO GRIS:
Pita:
seleccionada.
Textura: mezcla regular de los desgrasantes con Ia arcilla; es medio suave ai tacto,
capas.
Suger}401cie:
Tratamiento: Ia super}401cie
extema ptesenta un engobe de coho: grs, que en aigunode |os
F_o1m:
Bordes: corresponden a vasijas cenadas de uso doméstico.
(Lémina 34.b).
Decoraciénz no presenta.
GRUPO ROJIZO:
Tama}401o
de fa muestra: 115 fragmentos.
Pita:
mica; alguna inclusibn de pamculas orgémicas de cater negro 3! gfis; Brena seteccionada y
media seleccionada. .
Textura: mezcla homogénea y reguiarde |os desgvasanies con la amine; es suave y media
minima de pomsidad.
Colon varia entre un naranja, mjizo y un gris; en alguno de los casos se ven superpuestas a
modo de capas.
Sugerficie:
138
Tratamiento: la super}401cie
extema presenta engobes pulidos y engobes bru}401idos
de color
rojizo, que en alguno de los casos Regan a cubrir ambas supetmies; mismas que la
super}401cie
intema presenta un acabado a}402sado
sobre un color roizo y natanja.
FE:
Bordes: corresponden a vas}401as
cerradas de uso doméstico.
Vas}401as
cenadas can cuello:
- cue}401o
de paredes divergente, medic arqueado at exterior, borde engrosado y
34.e).
GRUPO ANTE:
Tama}401o
de la muestra: 106 fragmentos.
Pgtg:
Textura: mezda homogénea y regular de Ios desgrasante con la aroma; es suave y medio
Color 030.
varia entre un naranja, ante y un glis que en aiguno de los casos se ven superpuestas
a modo de capas.
super}401cie:
Tratamiento: la super}401cie
extema presenta dos tipos de acabado: a) fragmentos solos con
un acabado alisado con Ieves estrias en un color ante y engobes pulidos de color rojo y
granate.
}402}401i
Vas}401as
cenadas con cuello:
Vas}401as
abiertas:
Decoiaciénr
Técnica: pintado.
!\.}401.otivr_\s:
0).
140
Pita:
seleccionada.
Textura: mezcla homogénea de los desgrasantes con la arcilla; es suave y medio suave al
Color: varia de un naranja a un mjizo, que en alguno de los casos se muestran superpuestas
a modo de capas.
super}401cie:
Tratamiento : Ia super}401cie
externa presenta hasta tres tipos de acabado: a) fragmentos con
color aman'IIo verdoso y mamén claro -color de la pasta- en el cuerpo, y un naranja y ante en
a) fragmentos con engobe de color marrén claro y oscuro, naranja, morado, rojo ladrillo y
50%:
Bordes: comesponden a vasijas cerradas y abiertas de uso doméstico.
Vasijas abiertas:
141
- vasijas peque}401as
de paredes cortas de angulo basal, borde adelgazado y labio
36.h, i).
Sus fonnas corresponden a platos de lados cortos y medio Iargos, de uso doméstico.
El diametro de la boca oscila entre los 10, 13, 18, 20, 22, 32 y 36 cm.
Decoraciénz
Técnica: pintado.
Colores: marrén oscuro, negro, rojo oscuro, gris, blanco, morado iridiscente, marrén claro y
rojo violaceo.
Molivos:
- dise}401os
geométrico escalonados de color marrén oscuro, que penden de una
- dise}401o
de figuras geométricas triangulares de color negro con puntos intermedio
- dise}401o
de |ineas delgadas horizontales (Lamina 36.c).
- dise}401o
en fonna de,4endija<;ue*tieI1iie 03411acia
una forma media circular (Lamina
36.e). 0
- dise}401o
gs H}401imafcon
la cabeza triangular (cuclxilo) en posicién horizontal
(Laminaafiéf).
142
024 dise}401o
en fonna de peine asociada a |ineas diagonales y media circular que se
- dise}401o
geométnco en fonna de laberinto, con peque}401os
cuadrados y puntos en
024 dise}401o
que tienden hacia la fonna de un animal que decoran la pared externa de
Esta confonnada por un total de 6 grupos de cerémica: negro, gris, rojo, man}401n,
GRUPO NEGRO:
Tama}401o
de la muestra: 273 fragmentos.
Eggjgz
Textura: mezcla regular y mala distribucién de los desgrasantes con la arcilla; medig éspero
Color: varia desde un gris claro, gris oscuro, marrén, un naranja, rojizo a un ante y rojo
opaco o ladrillo; en alguno de los casos Ios colores claros se muestran superpuestas con los
Suger}401ciez
Tratamiento: Ia super}401cie
externa presenta hasta dos tipos de acabado: a) fragmentos con
prolongan hasta el borde de los fragmentos, con relacién a otros que se muestran
engobadas y en alguno de los casos pulidos todos en un color negro, con ciertas variaciones
F_orm§=
Bordes: corresponden a vasijas cerradas con cuello, vasijas cerradas sin cuello y abiertas de
uso doméstico.
(Lamina 37.3).
(Lamina 37.e).
024 de cuerpo redondeado, borde directo y |abio redondeado (Lamina 38.b; 37.g, h).
El diémetro de la boca oscila entre los 6, 8, 9, 12, 14, 18, 20, 22, 24,26 y 30 cm.
Vasijas abiertas:
(Lamina 37.i).
144
Otras formas: asas cintadas horizontales y verticales que en alguno de los casos unen el
borde con el cuerpo, y en otros se muestran adheridos al cuerpo de la vasija; hay otros que
Decoracién:
Técnica: festoneado.
Motives:
37.d).
GRUPO GRIS:
Tama}401o
de la muestra: 241 fragmentos.
P_as»t_a:
Textura: mezcla regular y mala distribucién de los desgrasantes con la arcilla; medio éspero
Color: es variado y oscila entre un gris claro, gris oscuro, marrén, naranja, rojizo, ante a un
rojo opaco; en alguno de los casos |os colores claros se muestran superpuestas con los
Super}401ciez
Tratamiento: la super}401cie
externa presenta hasta dos tipos de acabado: a) fragmentos con
muestra un acabado alisado de color gris, con ligeras estrias hon'zonta|es que en alguno de
E:
Bordes: corresponden a vasijas cerradas abiertas de uso doméstico.
024 de paredes recto divergente, bonde saliente y labio redondeado (Lémina 39.b).
(La'mina 40.a).
Vasijas abiertas:
39.e, f).
El diémetro de la boca oscila entre los 9, 10, 12, 13, 15, 18,20, 22,23 y 26 cm.
Otras fonnas: asas horizontales y verticales, y asas que no presentan orientacién alguna
Decoracién:
Motivos:
024 circulos estampados en un orden de tres hileras verticales, que se ubican cerca
39.c).
- fragmento de cara gollete, con los ojos en forma grano de café y la nariz en
GRUPO ROJO:
Tama}401o
de la muestra: 220 fragmentos.
Egg:
Textura: mezcla regular y mala distnbucién de los desgrasantes con la arcilla; medlo éspero
y aspero al tacto; compacto y semicompacto; de fractura regular e irreg ular. Unos presentan
Color: varia entre un gris claro, gn's oscuro, marrén, naranja, rojizo, ante a un rojo opaco; en
Super}401cie:
Tralamiento: la super}401cie
extema presenta un engobe de color rojo que en alguno de los
eslriados, y d) fragmentos brochado, todos en colores que varian entre un rojo, un gris y un
ante.
147
F}402i
Bordes: corresponden a vasijas y abiertas de uso doméstico.
41.b).
labio redondeado con una Iigera protuberancia a modo de cresta (Lamina 41.d,
e).
41.k).
El diémetro de la boca oscila entre los 9, 11, 12, 14, 15, 16, 18,19, 20, 23, 24y 27 cm.
Bases: no presentan.
Otras formas: asas cintadas horizontales y verticales, asas apéndice y asas sin orientacién
Decoraciénz
Motivos:
148
024 dise}401o
de aves marinas con las alas desplegadas (Lamina 41 .I).
- dise}401o
de una mazorca de maiz en alto relieve que decora la super}401cie
externa
024 fragmento con protuberancias hecha con la yema de los dedos, en la super}401cie
41.}401).
GRUPO MARRON:
Tama}401o
de la muestra: 140 fragmentos
E:
Textura: mezcla regu|ar y mala distnbucién de los desgrasantes con la arcilla; medio éspero
Color: van'a en1re un gris claro, gris oscuro, marrén, naranja, rojizo, ante a un rojo opaco; en
}402it
exterior presenta un engobe de color marron que en alguno de los
Tratamiento: Ia super}401cie
casos se ven marcadas por Ieves estrias horizontales; mientras que la super}401cie
interna
muestran hasta cuatro tipos de acabado: a) fragmentos alisados, b) fragmentos con engobe,
m:
- de paredes divergente, borde saliente y labio biselado al exterior con una Iigera
- vasijas ovalada de cuello corto, de paredes recto d ivergente, borde directo y |abio
(Lémina 42.e).
El diémetm de la boca oscila entre los 10, 13, 15, 16, 17, 18,20, 22, 27, 33 y 51 cm.
Otras formas: asas hon'zonta|es, asas apéndice y asas sin orientacién alguna (Lémina 42.h,
k, q).
Decoracién:
Motivos:
- Peque}401os
ori}401cios
ubicados muy cerca de| borde de la vasija (Lamina 42.j).
super}401cie
extema de la vasija (Lémina 42.m, n).
(Lémina 42.}401).
GRUPO NARANJA:
Tama}401o
de la muestra: 136 fragmentos.
32$:
Textura: mezcla regu|ar y mala distribucién de los desgrasantes con al arcilla; medio éspero
Color: es variado y va de un gris clam, gris oscuro, marrén, naranja, rojizo, ante a un rojo
opaco; en alguno de los casos Ios colores se ven superpuestas a modo de capas.
Super}401cie:
}402aw: _
024 de paredes convergente borde eng rosado y |abio plano (Lémina 43.i).
152
43.j).
El diémetro de la boca oscila entre los 10, 11, 12, 14, 16, 18, 20,21, 22, 24 y 25 cm.
Bases: no presentan
Decoraciénz
Técnica: pintado
Motivos:
- cinta delgada curva de color blanco que decora la pared externa de la vasija
(Lémina 43.m).
- motivo geomémco (triéngulo) de color marrbn claro que decora Ia pared externa de la
Tama}401o
de la muestra: 98 fragmentos.
Q:
Textura: mezcla regu|ar y mala distribucién de los desgrasantes con la arcilla; medio éspero
Color: varia de un gris claro, gris oscuro, marrén, rojizo, ante a un rojo opaco; en algunos
um:
externa presenta un engobe de color blanco cremoso; mientras
Tratamiento: Ia super}401cie
un color naranja.
E:
Bordes: corresponden a vasijas cerradas con cuello de uso doméstico.
- Cabeza de }401gurina
humana con la nariz en alto relieve, los ojos pintado y las
(Lémina 44.c).
orejas con ori}401cio
- Fragmento de }401gurina
humana correspondientes a dos cuerpos de sexo
femenino con los brazos y vientre en alto relieve, con los dedos en forma circular
GRUPO ROJO:
Tama}401o
de la muestra: 52 fragmentos.
F 031a1_sta:
Textura: mezcla regu|ar e irregular de los desgrasantes con la arcilla; es medio suave y
Color: varia entre un gris y un rojizo a un ante, que en alguno de los casos se ven
Suger}401cie:
Tratamiento: la super}401cie
extema presenta un acabado pulido de color rojo; mientras que la
LT.m_.§§5
Bordes: conesponden a vasijas cerradas de uso doméstico.
Bases: no presentan.
Decoracién:
Técnica: pintg}401o.
155
Color: negro.
Motivos:
- dise}401o
en forma de olas, que decoran el borde de la vasija (Lémina 45.a).
GRUPO GRIS:
Tama}401o
de la muestra: 33 fragmentos.
E}401z
Textura: mezcla regu|ar e irregular de los desgrasantes con la arcilla; es medic suave y
Color: varia entre un gris y un ante; en alguno de los casos se ven superpuestas a modo de
capas.
Super}401cie:
Tratamiento: Ia super}401cie
externa presenta un engobe pulido de color gris; mientras que la
super}401cie
intema muestra un acabado alisado, en unos y brochados en otros, todo en un
FE!
45.b).
Decoracién:
156
Técnica: pintado.
Color : negro.
Motivos:
(Lémina 45.c).
CUADRO A
:);:=:%;s
Q
2: ::z:
~~ :-~~--
::i=. 030. 030.'i
~-Awe-rm-av»-.w\. 030
}401n
030i§1
:x:r.::i=::*
~~.~.~
030z:I 031:,i¥|x
034::|:=4:: 034i§
030::]x&&=~
030:= 030Ai.==
.~.~..~|~.|N.ur~<g:]~r\q~. 031:'.[ 030«.~e..'?,.....|,».§
a;..£]§ 030
030zl'x
030t
030z;,I;
030J
3 ll llll Illl 1~ IIIIEIII '-1
9 3 I 7 3 030I 52
IEHIIIEIIIIIIIIIIIIIHIIIIIIIIIIIEEEIIIIIIIIIIIIIIIE
5 Mn» anunlammaua -II-
:EaI'"mam«.m§ . 9- Zunun
,1 EEIIIIIIE IEIIIEIHIIEIIHIIIIEIII
§ : =~<«~==='|?I*'IV 5| 3 IIEE BI
Y Ruin
lll}402}401}402l}401l
'
IEIIIEIEIIHIEII slsw Ill " 030
ws%.-...!:.9-:aay:a--.a%:'=--mm
.3 =:==aa:m:a=!=aas=:
IIHHI IIIIHI IE/IEI-IIIIIIIH-CHI
030:a.==:}401%e=% Illlilli
EE=.'.':=}401=§EE}401E=:EE=='§'EE
IIIIHEEHIIIIE-alumnus II in II 024
'§"'n
-Innua BIIIIIHIIIEB VI ' - }402}402--==IE=-
. rm.-.31:--nrI-El-- 024-3-K!-IFIHH 024--.}402 024 HEB
024}402H
I. 024.
-El- E 024H-If]
tal A
:'iiI'i}402"n'I'%IEi"'"IiE:'i"
I I n E"E5"""
s. ;
§._::::...:a:::za:::!$a:$::::§.-%a!E-r:
EIIIIIEHIIHIIIHIIIIEIIIIEEIEIIIIIIIII I I
Imam-I--annual-In-InnanuaunluI-Innaunz-IIIHIHIZII-I
1:::=:g=:::gnlllmzlalllulallllllnllllul
__ mm--n----- I-EI=:IE.'lIlIlEJIIIIIIElHIll
>=
....m..g....z::=.......m:...ma:::.=:a':
Ilnunau-liunlnnlaanmilulrml lllualu
$:=a%
III
-1*
-.4. IIIIEIIIIIEIIIIEIEIEIHEIIIIEIEIEIIEIIIIIZI IIHEHIIIIIZI "'9
m:I'I'i'}4013l'ii'iii'Ii'.'i"
V _. I IIIII I 034'}401.'."j}401i'."}4
|
}402llll}402}402llllll}402ll}401
«2
III 030 .IygI II IEIIIII
1'_< Ilumnllll s I}402ll
EHIEII 030I
I. I
5 IIIIEHIIIIIIIIEEII yg
<
5
I wag I I
.
III
: I
030O.
II==m
u
n: ms II II: III /5
Q =I El I -H-E as
3 I I E II >_T
0 £094 I III * m n r
Em M» «-»r 52/
> n I m
/ 034S95 M 024 024 Ml
«»8 >0:/>
saw;
5 anI
-- =======
2 In: IIII s
Wm 2/
2
3
/ea:
:5»
.II!
--- : IE
-- -5
=--.'= E "c pz
3
(3 2032 =5 III __ -=-
030I La
02
Sitios T Oro 034" 034'
n: 034 0
-E- 024 024
w 030 0
fj 024 024
024m-
030n
11- 0
- 02
jj-E-
024 024 02
034 0
024js: 024 024
024--i 034_
024 024 0
E:::1 024
_ 024 024
034 0
024?Zm_ 0
024-- 02
030 024 024
024--1-3-
-f 024_T
024_ 024
024 024 02
024ji 0
_ 030 0
024
024 024 02
024 024j:
}402
024 024j 02
034_ 0
024 024 02
j- 024_
034 0
' H
_ 030 024
024_Zi_ 02
024 02
_ 024 024
024 0
- 02
024-
mj: 024_
_ 024j 0
_ 024 024E_ 0
024-
034 024 0
024 024 0
024 02
024 024 02
024 024_
024 024 02
jE-.I-
157
CAPITULO: IV
especi}401cas,
relacionados generalmente a las evidencias arquitecténicas en su conjunto (|os
evidencias culturales como la cerémica; que nos permitan teorizar, a partir de los datos
Wallace (1963), Stumer (1971), Menzel (1971), Marcus, et.aI. (1983~85), Ruales (2000) y
Guzmén (2003, 2004) que, en ciertas medidas, nos ayudan a resolver, en parte, |os
4H01), Falderia Cerro Ungaré Este (27k-4G05) y Camino a la Florida (27k-3G04), las
simple, construidos con cantos rodados y unidos con mortero de barro, a dos hiladas; las
mismas que se presentan construidas en unos hoyos, en cuyos extremos van adheridas los
muros que confonnan las estructuras a modo de viviendas hundidas, que van dispuestas
de viviendas, en ciertos aspectos, se relacionan a los descritos por Engel (195326) para los
poblados de la bahia de Paracas. Sus evidencias arquitecténicas no van mas allé de estas
los espacios de ocupacion ( Ver foto N° 7 c,d), que en alguno de los casos, se presentan
arqueolégicos de Camino a la Florida (27K- 3G04) y Falderia Cerro Ungara Este (27K-
4G05). A ellos se asocia un gmpo de ceramica relacionado a la fase Paracas T-2 de lca
2, 3; léminas N° 1 al 4); lo que en cierta medida nos estaria demostrando una relacion
cultural con sociedades del sur durante el Formativo Superior, que evidentemente tendria
cierto compromiso de forrnacion con los patrones arquitectonicos en el Valle; algo que en la
complejidad.
de la Fase Pinta de Chincha del sitio tipo del mismo nombre, donde Wallace (1958) hallo
tama}401o
de una toronja o melon, a su vez que lo relacionan con la Fase T-3 de lca (Menzel
1971: 141) u Ocucaje 9 de Rowe (1970), similares a los adobes esfén'cos hallados en la
1C01), Huaca de Cueto (27k-2D03), ademas del sitio Cementerio Cemo Ungaré (27K- 4F06)
(Verfotos N° 10 b, c; 9 g; 11 b, c; 12 d, e; 28 a).
estructuras de peque}401os
adobes hechos a mano en fonna de cu}401as
truncadas o granos de
maiz asociados a una cerémica de estilo Topara en su Fase Jahuay 3, similares a los
Fase Paracas T-2 de lca (Menzel 1971: 141, 143). Evidencias de estas estructuras he
hallado en un corte del sitio La Quebrada (27K-1C01), en el que excavo Wallace en 1958.
Las evidencias adquin'dos por Wallace en el sitio en mencién (La Quebrada), nos
llevan a sugerir que la presencia de este tipo de estructuras, se hizo presente en el Valle en
ocupacional mas extenso en el sitio Chongos del Valle en mencién al que Ann Peters (1987)
los descritos por Stumer (1971: 26), Wallace (1963: 37) y Ruales (2000: 365) para el Valle de
Ca}401ete;
que en clertos aspectos no dejan de tener segun Wallace (1958), clerta semejanza
Grande del Periodo Intermedio Temprano, algo que culturalmente lo relaciona con la Costa
con funciones diferentes, tales como patios hundidos, viviendas, terrazas, corredores,
rampas, accesos, entre otros elementos de necesidad en los planes de| especialista
sitio tipo Cerro del Oro (27K- 2C01) y Willians, et.a|. (1974) en La Quebrada (27K- 1CO1)
(Verfoto N 9035
f, g; planos N° 4, 9.1, 9.2).
Asimismo hemos hallado estructuras de este tipo, en los sitios Cero Cueto (27K-
2D03), Imperial l (27K- 2E01), Imperial ll (27K- 3E01), Huaca Los Chinos (27K- 3D03) y
Huacones (27K-3C01) (Ver fotos N° 12.d, e; 14.b, c; 15.a; 17.c; 18.a, b; planos N° 6, 7, 8,
cuatro y seis dispuestos de fonna ordenada, con amarres horizontales y junturas (tendel o
espacio horizontal y llagas o espacio vertical -Ver Regal, 1986) unidos con mortero de barro
de la Costa Sur como de la Costa Central; siendo estos |os estilos Chongos, Carmen, y
Central; bagaje cultural que traeran de manera gradual nuevos aportes al conocimiento de
que se vera caracterizado por el estilo local ceno del Oro, nombre acu}401ado
por Kroeber
(1937) en razon al sitio tipo de| mismo nombre; prestigioso estilo que surge a raiz de una
mezcla de varios estilos como la variante lca de| estilo Nasca 9, el estilo de la Costa Central
conocida como Catalina Huanaca, Vista Alegre, Cajamarquilla-Nieveria o Maranga ll, los
161
nuevo elemento estructural y arquitecténico, siendo estos la presencia de los tapiales que al
funcién al tama}401o
de los bloques de barro y a la presencia de homacinas cuadradas y
trapezoidales; cualidades que muy bien estarian respondiendo a los viejos patrones
Costa.
Los bloques que fonnan el aparejo de los paramentos, son de forma cabica, con un
mayor diémetro en la base en relacién con la pane superiordel muro, siendo estos de 2 m
de ancho en la base y 1.70 y 1.80 en la parte supen'or, se presentan enlucidos con una capa
gruesa de greda de color amarillento, |os mismos que en el mayor de los casos cubren las
junturas y amarres horizontales, que con junto a la forma que adquieren |os muros, Ie dan
otros tipos de aparejos en el desarrollo de este periodo; como puede ser el empleo de la
162
Wan 030;
de ser posible su presencia en el valle y a nivel de la costa, estaria demostrado, en
cierto grado, su imposiclon de poder en las zonas de la Costa hasta donde llegé sus
dominios, dados que son técnicas propias del Iogro de una cultura con prestigio de un buen
gusto por la vida; algo que lo hizo y lo demoslro con hechos Ia cultura Inca en el valle y
algunos estudiosos como Roslworowski (1978-80), Villar (1935), Larraburre y Unanue (1935)
En el proceso de| presente periodo de| Intermedio Tardio, la técnica del tapial adquiere
peque}401as
ciudadelas como los de Canchari (27K- 3D02), la Fortaleza de| Guarco (27K-
2A02), Fortaleza de Ungara (27K- 4F01) y la Fortaleza de Palo (27K4F04) ademés de otros
cenlros diseminados por el valle como los de Arca, Hualcara, Chillcal, Cuivas, Casa Blanca,
menor espesor de 0.55 a 0.60 cm., para la construccion de las viviendas, patios, accesos y
otras estructuras de funciones diversas como los que se pueden obsen/aren |os sitios de la
Fortaleza de Ungara, Canchari, Imperial, la Fortaleza del Guarco, entre otros (Ver fotos N 035
canteadas y de cerro unidos con mortero de barro, a los que se asocian un sobresimiento
construida con piedras de campo y cerro, unidos con mortero de barro; es una estructura
estabilidad del paramento en cuanto evita el desgaste de la base del tapial por fenémenos
naturales como el viento, la humedad y la salinidad que derivan de las tierras salitrosas y la
impuesla por la cultura Inca, quienes al Iograr su carécter de Estado Imperial llegaron al
Centrales.
Imperial l (27K-2E01), e Imperial ll (27k-3E02) los mismos que fueron ocupados como
Fortaleza del Guarco (27K- 2A02), Ungaré (27K-4F01) y Huacones (27K- 3001).
Bajo (27K- 4D10) e Incahuasi ( lJ06) que se ubica en la quebrada de Lunahuané cerca al
tapial se suma un adobe grande y pesado de fonna rectangular de 0.52 x 0.20 x 0.31 cm
ancha heclvozc}401}401
}402avera las mismas que fonnan parte de un paramento con
de ca}401a;
en los muros los amarres horizontales y las junturas, tanto en las estructuras como en los
Asimismo en las estructuras de tapial, |os adobes se ven allemando sus aparejos,
Fortaleza de Ungara (27K- 4F01) (Verfotos N° 15 b; 29 a, b); lo que indica el logro improviso
de una estructura mixta de adobe y tapial, a su ves que indica la prioridad del adobe sobre el
2AO2), donde el Inca como un simbolo de poder, construye una grandiosa atalaya o castillo
almohadillada, propios de| estilo arquitectonico de| Cuzco Imperial; con una mamposteria
tralamiento y acabado del sillary la técnica con que son puestos |os sillares, demostrandose
en las estructuras los amarres horizontales y junturas que les dan un aspecto seguro y
estable, digno de asombro y propio de una arquitectura bastante avanzada para la época,
similares a los que se pueden observar en el sitio Inca de Vilcashuamén (Véase Gonzalez,
1981).
Estos dos elementos estructurales y los trazos arquitecténicos, siendo el uso de| adobe
espa}401oles
sobre los lncas; implantandose nuevas formas arquitecténicas de corte urbano y
centros poblados productos de las reducciones, como las que tenemos hoy en dia.
Asimismo es probable que durante d icho periodo existieran unas estructuras hechas a
partir de ca}401a
revestida con barro, propios de los moradores aldeanos dedicados a la
Evidencias que estarian relacionadas a una poblacion que ocupo el actual pueblo de
Cerro Azul. Son evidencias que hoy en dia no exislen a la vista de nuestros ojos, por la
sensibilidad del material constructivo o perecedero, pero que si se pueden Iograr recuperar
165
' i . ' - con trabajos de excavacién sistemética, que dicho de paso enriqueceria Ia
una divisién de| trabajo cuya magnitud fue tal. que escindib la
sociedad en clases de irabajadores totalmente difenenies. Diferentes
en sus hébitos produciivos, en su panicipacién en ei proceso de
produccién y oonsumo y, }401nalmente,
en su residencia.
El fenémeno urbano no puede quedar circunscriio al reoonocimiento
de los que se expresan en la obra arquiteciénica,
factores }401sicos
dado que a todas iuces se trata de un producto social, totalmente
oondicionado a las funciones y neoesidades de sus creadores y
usuarios" (Canziani. 1989: 13).
social y las instituciones, y el desarrollo de sus fuerzas prod uciivas y/o tecnologia. Aspectos
que expresan una dinémica de cambio y desarrollo basado en las leyes que rigen el proceso
conducta de los animales, éstas Ios asemejan bastante en cuanto a la ocupacion del espacio
territorial se re}401ere;
lo que indica su importancia como medio de vida y fuente de desarrollo
para una determinada cultura o sociedad en cualquierespacio y tiempo. Al respecto nos dice
Evon Vorgt en su aniculo Prehistoric Settiemenl Patters in the New World, donde hace un
anaiisis critico de la conducta de vida entre el animal y el hombre, cuyos propositos los
vive, se reproduce como individuo en el seno del niicleo familiar y se organiza para el
que rigen los cambios de una sociedad en cualquier tiempo y espacio; donde la teoria
expresa el re}402ejo
de la expresion préctica de los aconiecimientos y el devenir historico de las
teoria basada en la historia deben unirse para dar cuenta de poblaciones que pueden
especi}401carse
dentro de un tiempo y de un espacio, siendo ambos resultados de procesos
signi}401cativos
y sus portadores"(Er1'c Wolf, 1982: 21, citado por Trigger, 19922307).
que dicho de paso se presenta como un tema de analisis para las corrientes Antropologicas
de tendencia estmcturalista como las de Willey, Haury, Trigger, Chang, entre otros, y
Childe, Choy, Tabio, Gonzalez, Willians, Patterson, Castillo, Manzanilla, Canziani, Cook,
167
entre otros; con un orden de capacidad préctica que enfocan ei concepto desde una teoria
dicho de paso van a caracterizar el grado de desarrollo cultural y tecnolégico de las diferetes
estructuraiista de Gordon R. Willey hace seis décadas a tras (Moseley y Mackey, 1972: slp),
toma en cuenta una parte més amplia y legiiima de| testimonio...Los datos de asentamiento,
cuando se les considera ais|ados". (Willey, 1956: 11, cita de Gonzalez, 1979231); asimismo
tercero, reconstruir las instituciones culturales que puedan ser inferidas de las
con}401guraciones
de los asentamientos o que puedan ser re}401ejados
en los asentamientos;
cuarto, compaiar la historia de los asentamientos de| valle con otras regiones de| Peni"
Todo este fondo de estudio y objetivos parten bésicamente del anélisis de los factores
i
168
geogré}401co
de vida; sustento que basa su teoria en la interaccién establecida entre las
asentamientos; Ilegando asi en 1953 (Willey) a diferenciar cuatro tipos de sitios: |os sitios de
cementerios (Moseley y Mackey, 1972: s/p); categorias que fueron sub-divididas en tipos,
materiales que conforman las categorias de un poblado no son rig idas o estéticas, todo tiene
su espacio corologico y cronologico en la medida que nos expllquen las causas de sus
estudio, en cierto grado, nos daran indicios de su actividad social y por ende de su
produccién economica, cultural, politica e ideolégica. Por lo que, aunque paresca irrisono, la
més perduran en el tiempo, al margen de los restos orgénicos, por lo que se convierte en
una de las evidencias culturales que se tiene a mano para determinar su a}401nidad
cultural
procesos de interrelacién culturtal con otros pueblos. Uno de los objetivos realizados por
entierros y artefactos de concha, piedra y hueso con la gente que ocupa un estatus de}402nido
y una funcion dentro de la estructura social (Coe, 1962: 503,clta de Gonzalez, 1979232).
prehispénicas; dado que su presencia se constituye en uno de los indicativos que nos
que nos llevan a diferenciar las formas de ocupacion en un deterrninado espacio geogré}401co.
034Gordon
Willey, que trabajo al lado de Ford, exlendio el examen
lipologico al estudio de los asentamientos, indicando el analisls
espacio-temporal de las formas de ad aplacion y manejo de| tenitorlo
escasos siendo éstos |os trabajos de Kroeber (1926, 1937), Villar (1935), Stuner (1958,
1971, 54a), Wallace (1963), Menzel (1971), Cervantes (1978), Williams, et.al. (1974), Correa
(1977, 1996), Marcus et.a|. (1983-85), Ruales (2000) y Guzman (2003, 2004); con relacion a
las fuentes etnohistéricas que se muestran mas amplias contandose para ello los de Cieza
(1962, 1967), Gracilazo (1943), Angulo (1921), Mutahinson (1873), Larrabune y Unanue
(1935), Mldend9J1f(1973), entre otosestudiosos dela primera mitad de| siglo pasado como
(1972), Thompson (1974), Gonzalez (1979), Williams (1978-80, 1981), Castillo (1983),
170
Santillan (1984), Staino y Canziani (1984), Manzanilla (1986), Sachun (1986), Canziani
(1989, 1992), Silvennann (1973, 1974), Cook (1999), Kaullke (1997), Wilson (1994), y
de sus restos arqultectonicos que se muestran, probablemente, inaproplados para sus }401nes,
Costa como las del Norte, Sury Centre; a los que se suman la esbelta cerémica Nasca, y por
Talvez, de una forma lnequivoca, consideren que el desarrollo de una cultura se mida
por el delalle de sus monumentos y la belleza de su cerémica, y no asi por las condiciones
de su desarrollo hlsténco, donde no hay espacio para la aventura y los intereses personales.
Todo suceso o acontecimiento, tiene un antecedente que lo precede, regida por leyes
A pesar de la asoclacién cultural que existen entre la arquitectura, sean éstas simples
o complejas, y los centros poblados prehispénicos con relacién a la ocupacion de| espacio,
que evidenlemente son aspectos indesligables donde el uno es el resultado de| otro, es
relacionado a los patronesde asentamientos en una delerminada sociedad; dado que para el
restos de los elementos estmcturales que nos permilan establecer un alcance en las fases
diversos centros poblados, que desde ya nos permillrla establecer una cronologia tentativa
arquitectonico; en este sentido cave menslonar la importancia de los trabajos realizados por
Menzel (1958, 1968, 1971) y sus colegas en relacién al anallsls de la cerémica donde la
Ios elemen}401sy
las inlerrelaciones culturales con los patronas de asentamiento de las
171
culturaras de la Costa Sur y Centro de| litoral y esta parte de los andes de la Sierra Centro
034Después
del trabajo de Willey en el valle de Vin], |os desarrollos
mas signi}401cativos
en el estudio de las relaciones espaciasles
fueron elaborados por Dorothy Menzel y sus oolegas de la
Universidad de Calilomia, Berkeley. La investigacion de Menzel
estuvo enfocada sobre la oerémica. La bésica estructura analilica
incluye el anélisis diferencial de los atiibutos en donde la atension
esta deslinada a determinar |os patrones de las asociaciones
oompartidas por los diferentes atributos. Menzel y sus oolegas
fueron mas allé de esta estructura e impusieron especi}401cas
signi}401cados
sociasles a la mayoria de los diferentes atributos y a
sus patrones esti|is}401oos...La
oosa més importante aqui es que
Menzel relaciona el signi}401cado
social con los elementos del estilo
oeramioo para ubicarlo en un lugar donde se pueda delinear
amplias inlerpretaciones culturales". (Moseley y Mackey, 1972:
s/p).
Asimismo cave mensionar que posterior a los trabajos de Willey, se realizaron otros
planteados porWilley, trabajos como de Bonavia (1965) en el valle de Lurin, Collier (1955) y
(1966) en el érea de Tumbes, y Engel en Chilca (1958, 1966a) y Paracas (1966b) que no van
arqueologicos de los ya planteados por Willey en 1953 (Moseley y Mackey, 1972: slp).
dimension en el espacio y el tiempo, es conveniente marcar los factores que han intervenido
en el proceso de su foimacién.
El Valle de Ca}401ele
culturalmente forma parte de este marco teorico conceptual,
que se inicia con la presencia de las formas de ocupacién mas temprana en el valle, que
zonas ajenas al valle, en busca de éreas propias para el desarrollo del micleo familiar y la
entonces, hallan respondido a las expeclalivas econémicas del grupo; permitiendo asi
establecer sus aldeas en las mérgenes de la rivera del rio, y companir con la naluraleza sus
relacién con los estudios realizados por Engel (1958) en el litoral cosle}401o
quien nos dice al
respecto:
geogré}401co
0 medio ambiente; 2) la arquitectura como un pmceso del desarrollo de sus
periodo cultural de los sitios; y un cuarto punto relacionado a los aspectos de su sistema de
Para una mejor comprensién del tema se desarrollaré el proceso por periodos y
fases culturales:
173
LA FASE PATOS
Al igual que otros valles de la Costa, comparten antecedentes histéricos que fomlan
Este pen'odo marca el inicio de una etapa cultural caracterizada por un conjunto de
surgimiento de una cultura conocida como Chavin; quienes a partir de una concepcién
Andes Centrales, a través de una deldad sobrenatural conocida como el dlos fellno; medlo
lnferlor, en las diversas regiones que conforman los Andes Centrales, tanto en la Costa
Valle de Vin], Hacha en el Valle de Acari, Paracas (Ocucaje y Cerrillos) en la Costa Sur del
Valle de lca, Ancén en la Costa Central, Kotosh en la Sierra Norte de Ancash, Torrecltas-
Chavin en la Sierra de Cajamarca, Cueva de las Lechuzas en la Selva de Tingo Marla, etc.,
misma que fue reconoclda por Rowe (1970) como Ocucaje, debido a ciertos elementos
parllculares que presentan su ceramica en relacién con otros estilos chavinoldes. Dawson
clasi}401cé
a Ocucaje en 10 fases (Véase Pezzia 1966, 1968; Lumbreras 1974), de los cuales
lca; fenomeno cultural que se hara expresivo en otras zonas de la costa como Cupisnique en
la Costa Norte, Curayacu 0 San Bartolo y Ancon en la Costa central, entre otros.
encuentran ocupando las riveras de los rios y cuencas, en otro de los casos, las falderias de
los cerros que confonnan |os contrafuertes que encierran |os valles y las lomas como las
que menciona Engel (1958: 11) para el caso de Chilca y Burger (1993) para los sitios de
Mina Perdida y Cardal en el Valle de Lurin. La relacion entre las fuentes de agua y las
aldeas, desde sus inicios compartieron una simbiosis de desarrollo, en el orden social y
economico de los centros aldeanos, considerandose al sistema hidraulico como uno de los
pilares en la organizacion comunal (Fonseca y Mayer 1988: 77), tanto en la costa como en la
sierra, que dicho de paso podian practicar una agricultura de secano y liego arti}401cial,
de
Rio, se ha llegado a reconocer en ambas mérgenes un total de cinco sitios, dos en la margen
izquierda y tres en la derecha, siendo registrados porWi|liams, et.al. (1974), Wallace (1963)
27K-1C01 (La Quebrada) este Llltlmo ubicado al Sur Oeste del Valle bastante alejado de| rio
(Véase Mapa N. 8). Sin contar con los sitios PV54- 49 y PV54- 51, ubicados en la margen
derecha del rio, reconocidos y registrado por Wallace en 1958, y que hoy en dia ya no
existen debido a que han sido arrasados por la agricultura. Sus caracteristicas
arquitectonicas y estructurales fisicamente los relacionan entre si, a excepcién de los sitios
27K-5D05 y 27K-1C01; siendo los centros poblados mas tempranos para el Valle el sitio
arqueologico 27k-4H01 6 PV54-48, de| cual también nos menciona Wallace en su trabajo
realizado en 1958 (Wallace, 1963236), al que denominé como Patos, dados a un estilo de
ceramica relacionado a la fase Paracas T-2 de lca u Ocucaje 8 de Rowe (1958), evidencias
".46 . : C 031
031 =. >1 ~é;§1~: 031f2é 51/ 3.;
3 030-
.9" 035 . 030 L0,": 1 "K '5 -' .¢, 030<
.' ~ 030
' .- . "T '« ,~.-2-as 030-.-.:;;:s_ I 031
4 031
. 6 -.-. .; «
030
-' ,' 030
,-,2-r 024,,,-,
.A._ 024.L,\ 031.. 030._1,».'//, . 024,A'. \ ,-.~,.«f ..a.),@ 034.,-.v.r 1; v. 030; 024. 031-1 -,f4,»,«,» a
" - - 5 .
.?
,,~ ~ 030r
-..;-,:-.e 030:"..:. 0303"; 2 ~
,".; 030»;/:1-.-3
024:-;.,r030 3 .»:-,_.'?Uf,'-!_¢s,es 030-:_r.:.'»5+3227: 2' 4
E«-_A.:':-f:\ 031.s
«--:, 030< 031:. 024I 031-> 031.-.".-v:'~.a~"i:' 9,-?. 030; 035:'5:.;«
-M 031.-."."
030i }402 '
030-',J-C 031/""'5 024:1""
«.I1 024'=- ..-,
031 034""'
.« L; 030:2 031,
- - -. .:.:» , ./ 031
-.1.-' 030 030:1-'n:A,-::=5= .
030_¢031- _ .
034"9.
-.3:- 031 ,. :__;E;g3 031 I,5030g
030-W"-' -
.
§ § §5
§
9 .4 5 E =
-. D- 030=ve:«-..- 024r. ;,;.;,¢,..< ', ' ' -}402 V 030 7
"' 035'»I 034»9:A 030.,- 024=-:<"-~'-4§:a§:-«I " Ari W / }401
030 [>1
3 6 .'-'r/- 1,57: '7 V 0313 6 "3 (2 g < 030
2 030g 3 9 5 9 ,2 E 030E?5
/*2 . ea 3 6 3 ,2 9- a 030f035»
tempranas en relacién a los otros sitios arqueolégicos Fonnativos que ocupan el Valle, a su
vez que marca el inicio de desarrollo cultural en el proceso del presente periodo; asi mismo
comprende un espacio de tiempo que va de los 800 a.C. a los 150 d.C. (Wallace 1963: 36).
aldeanos; probablemente con una poblacion no muy extensa, pero con ciertas tendencias a
una organizacién basada en el micleo familiar y la agmpacién tribal, tal vez similar las que
034,..en
el Horizonte Temprano se dieron muchos poblados con mas
se une a una angosta quebrada que llega hasta Ia on'Ila misma de| rio; su arquitectura lo
media cuadrada que varian entre 2 x 2 mts.y 2.10 x 2.20 mts., sin orden alguno y
aglutinadas. Las estructuras presentan muros que varian entre 0.36 y 0.40 cm. de diametro,
constmidas con cantos rodados a dos hiladas y unidos con mortero de barro que en alguno
relacionadas a funciones ceremoniales o religiosos, pero es muy probable que existan dadas
(Verfotos N° 1 a, b: 2 d; 3 e, f).
Los sitios Camino a la Florida (27k-3G04) y Falderia Ungaré Iado Este (27K-4G05)
presentan estructuras con las mismas caracteristicas del sitio tipo de Patos, con la
muro perimétrico de 0.80 cm. de diémetro, construidas con piedras de cerro y cantos
rodados grandes, unidas con mortero de bano; el mismo que se extiende de forma
176
longitudinal con proyeccion hacia el cerro y la parte que da hacia la margen izquierda de| rio
a modo de proteccion del centro poblado o aldea (Verfotos N° 4 a, b; 5 c; 6 b; 7 c, d); tal vez
este tipo de estmctura tenga sus antecedentes en aldeas més tempranas como los de
Pueblo | de Asia, en la que Engel (1988) puso al descubierto unas estructuras con estas
Su con}402guracion
aldeana, no di}401ere
sustancialmente de los periodos anten'ores en
viviendas seg}402n
Lumbreras (1969: 97)..."son hechas con materiales generalmente
perecederos, cerca de los lugares de cultivo, en las faldas de los cerros que bordean los
funciones especi}401cas
entre sus miembros, tanto en el sistema produclivo como en las
rodados que caractenzan a las aldeas fonnativas en el Valle, tengan sus antecedentes en el
Arcaico Medio, donde las fomuas y los elementos constmctivos hechos a partirde bloques de
piedras y coral adosados a las paredes de los hoyos de habitacién como las que se
presentan en Rio Seco en el None, Santo Domingo en Paracas, Paloma en Asia, Chilca 1,
entre otros (Engel 1958: 5), dados tal vez al grado de desarrollo en sus facultades de
ceremoniales o templos, se presentan en las aldeas del Fonnativo, como un factor que
teocrética, lo evidente se presenta, tal vez, contradictorio a estos planteamientos; dado que
para las fases més tempranas de| Fonnativo en el valle, no presentan evidencia de centros
Medio, dado en funcion a las evidencias culturales de la ceramica que los identi}401ca
con la
tradicién de Paracas T-2 de lca (Wallace, 1963) u Ocucaje 8 de Rowe (1958). Clare esta que
evidencias arquitectonicas relacionadas al culto o templo; que en cierto sentido nos dice
Lumbreras (1969):
034no
son las aldeas en si los que diferencian esta etapa de las precedentes;
la comision Fullbrich; |os fragmentos estén confonnados por tiestos llanos de color negro,
adelgazado; |abio redondeado con una Ieve cresta en algunos; la decoracién es incisa,
sobre la presencia de una ceramica decorada en pintura negaliva; algo que no hemos
encontrado en los sitios Fonnativos 27K- 3G04 y 27K- 4G05, a excepcion del sitio tipo de
tradiclon Paracas en su fase T-2 u Ocucaje 8 de lca (Wallace 1963: 37); lo que nos lleva a
consigo sus conocimientos y coslumbres propias de la tradlcion Paracas de lca; algo que
sociedad Paracas durante esta fase experimente cambios progresivos de autonomia propia
tanto en sus formas de vida como en el caracter de su politlca, que a la postre lograra una
varlaclén o dlversi}401cacién
a nivel de sus rasgos culturales arquitectonlcos y estilisticos de su
ceramica, como aquello que se presentan en el sub-estilo " Calango " (Valdez 1988: 23).
sustancialmente y las ideas locales empiezan a adquirir autonomia propia con ciertas
intenciones, talvez, de ganar prestigio sobre otras zonas que hasta entonces se venlan
desarrollando como sociedades Pre-Paracas (Mejia 1972: 80), tales como Mollaque Chico en
Palpa y Hacha en Acari, al Sur; San Pablo y Pinta en el Valle de Chincha y, posiblemente,
la in}402uencia
de Chavin; migraciones humanas, que para el caso del Valle de Ca}401ele,
se dio
El Valle de Ca}401ete
al igual que otros valles del Sur como Chincha y Pisco, que
aun mas durante su fase T-3, pennitiendo el establecimlento de nuevas aldeas en los valles
mencionados y un poco mas al sur, en lca; lo que permitié que estos centros se desarrollen
mas las condiciones de vida en el valle, lo que trajo como consecuencia el aumento gradual
caracteristicas muy diferentes a las anteriores dado que en esta fase se observan la
presencia de monticulos con tendencias piramidales y pozos hundidos como aquellos que se
presentes en un corte de huaqueo en el sitio en mencién; a los que se asocia una ceramica
arquitecténicas muy bien nos estarian Ilevando a confirmar |os supuestos, que en cierlas
medidas se diferenciarian con los grandes templos presentes tanto en la Costa Sur como la
Costa Central y Norte, que dicho de paso no cambiarla en nada el concepto de su funcién,
productiva del campo, pero con una base sélida en cuanto a la tendencia ideolégica magica-
religiosa se re}401ere.
La Quebrada (27K-1C01) en relacién con las evidencias de estructuras con adobes de fonna
esférica que se presentan también en el sitio Fundo Clarita (27K-5D05), vemos que las
constructivos que confonnan sus estructuras presentes en el corte de un canal de n'ego que
180
cruza el sitio arqueologico. Asi mismo cabe su diferencia en cuanto a la distancia que existe
entre uno y el otro; mientras que el sitio 27K-5C05 se ubica en la margen izquierda de| de, el
sitio 27K-1C01 se ubica al Sureste deI Valle, bastante alejada de la cuenca de| rio (Ver mapa
N. 8).
en el Valle, aunque muy limitado, pero de mucho interés de anélisis para de la secuencia
lo ubica en una fase posterior a la de Patos. Estos tipos de estructuras con adobes de forma
esférica, tienen un proceso de desanollo que viene de la tradicion Paracas en su fase T-3,
hallado por Wallace (1959) en el sitio tipo de Pinta en el valle de Chincha (Menzel, 1971:
141), lo que se hace expresivo posterionnente en la fase San Pablo de Chincha y ésta en la
de Toparé en su fase Jahuay 3, cultura que se desarrollo entre los Valles de Ca}401ete
y
Chincha.
del Valle, con caracteres de organizacion social y politica que se orientan a un orden de
forma progresiva y en fases diferentes, fueron ocupando nuevas areas propicias tanto en las
mérgenes de la parte baja del Rio hasta muy cerca del mar como més aya de ella; tal es el
caso del sitio La Quebrada (27K-1C01) que muestran evidencias relacionadas a la }401ltima
fase de| Formativo e inicios de| Intermedio Temprano a través de su estilo Topara.
La presencia de los poblados en las margenes de| rio, fuese cual fuere su condicion
de desarrollo, con ciertas altemativas de abandono progresivo de un sitio a otro, talvez como
ocupacién es de un solo momento (Wallace 1963: 37), también puede responder a causas y
que crecié al amparo de sus recursos basicos; que dicho de paso lo estaria diferenciando de
estilo San Pablo derivado de Pinta de lca, que se hace presente en el valle durante la fase
de Paracas T- 3 u Ocucaje 9 de lca; contaclo cultural cuya via, talvez, fue el comercio,
antecedente de origen que pudo provenir de un estilo anterior a San Pablo conocida como
Pinta; dados a las caracteristicas similares que se observan en ambos estilos, donde uno
Lo evidente de esta relacion cultural, radica en que la fase San Pablo se hace
permitib incursionar en otros valles de la costa tanto al surcomo el norte; medio de transito
Evidencia de sus rasgos estillsticos (San Pablo) se han logrado hallar en los sitios
Fundo Clarita (27K- 5D05) (Wallace 1963237; Willians, et. al. 1971); sin contar con los sitios
PV 54-49 y PV 54-51 regislrados por Wallace en 1959 y que hoy en dia ya no existen debido
a que han sido arrasados totalmente por la agricultura; lo que nos estaria indicando las
probabilidad, que el centro aldeano Patos fue abandonado, por alguna razén debido a algun
fenémeno natural como es la crecida de| n'o, desplazéndose asi, probablemente, un poco
mas hacia el Nor Oeste hacia el sitio que ha sido registrado por Williams, et.al.como 27K-
centros aldeanos primigenios; diferencias que se pueden observar en los sitios Fundo Clarita
forma esférica hechos a mano, caracteristicas de las ultimas fases del Fonnalivo (Stumer
1971: 26), similares a los que se presentan en los Valles de Chincha. Pisco e lca;
182
La fase 10 de Ocucaje o Paracas T41 de lca indican la frltima fase del Formativo,
Paracas desde su fase T-2. Tal es asi que entre los Valles de Chicha y Ca}401ete,
en una
peque}401a
quebrada de Topara surge un estilo del mismo nombre descubierla por Wallace y
Lanning en 1957, al cual denominé como Jahuay 1, 2 y 3 a sus fases de ocupacién (Menzel
1971: 110).
Es probable que este estilo haya tenido sus antecedentes en la fase San Pablo del
Valle de Chincha que incursioné sobre sus costumbres locales, que desde la tradicién
Paracas habia logrado desarrollar un estilo propio que se va a fortalecer con la presencia
de| estilo San Pablo; adquiriendo asl una autonomia propia que estlllsticamente le permltié
cierto grado de prestigio en un corto lapso de tiempo (Menzel 1971: 111), Ilegando incluso a
incursionar en los Valles de Acari, lca, Pisco y Chincha por el Sur, y Ca}401ete
por el None;
prestigio que alcanzé durante su fase Jahuay 3 en los sitios de Chongos en Pisco (Peters
Ca}401ete
(Menzel 19711115). En el valle, se hace presente en las fases més tardias del
Fonnativo de Paracas T-4 de lca u Ocucaje 10; evidencias que se hacen expresivo en los
la ocupacién més temprana para el sitio en mencién (Menzel 1971: 115); asociado a una
estructura de peque}401os
adobes hecho a mano en fonna de cu}401as
truncadas o grano de maiz
relacionado probablemente al culto de una sociedad que, al parecer, habia logrado un tipo
anterior.
Jahuay 3, marco la fase de transicién entre el fin de| Formativo en el Valle y el inicio de un
nuevo Periodo cultural conocida como el Intennedio Temprano; supuesto que se plantea en
forma de cu}401as
truncada; a su vez que expresa el }401n
del Formativo y el inicio del Intermedio
estarlamos frente a una sociedad que habia logrado adelantos sustanciales en el carécterde
arte de la construccién, ya que se estaria proyeclando, después del sitio Fundo Clarita (27K-
funclén a sus elementos estructurales que denotan una arquitectura con proyeccién de
caso de los sitios Patos (27K-4H01) 6 PV54-48, Camino a la Florida (27K-3G04) 6 PV54-47 y
nuevos centros poblados tanto en las n'veras del rio como mas alla de ella, que bién podrla
responder el sitio La Quebrada; dado a su ubicacién en relacion a la cuenca baja del rio, que
en cierla medida impllcarla el aumento de nuevas areas agn'colas, apoyados, tal vez, en la
apenura, de nuevos canales de riego tanto principales como secundarios; logrados a partir,
naturales como la gravedad, conocimiento que posiblemente fue aplicado a una lopografia
de fécil manejo en el traslado de| recurso hidrico, a nivel de los tablazos ribere}401os
de la
organizacion social diferenciada en sus funciones, entre los que laboran en el campo y los
que se dedican a las funciones de| culto. En este sentido, que evldentemente implica el
184
desarrollo de un largo proceso social y cultural, los pobladores que ocuparon el valle, de las
agricultura como fuente bésica del sustento y los excedenles en la produccibn. Cave la
lmponancia de los canales como una obta bésica en el cumplimienlo de las funciones més
socio-politica de los moradores; donde probablemente los canales que cumplieron esta
izquierda del rio, y los canales de Chome 0 San Miguel y Lloclla o Sotuma en la margen
derecha (Ver mapa N° 4, 5). Conjetuias que muy bien nesponderian a su ubicacién
FASE QUEBRADA
mismo que lo divide en tnes fases: La Quebrada 2, Cerro de| Oro 1 y parte de
Culturalmente comprende un espacio de tiempo que va de y los 100 d.C. a los 800 d.C.
Es un periodo que expresa las fonnas de un proceso cultural diferenle a los del
diferentes unos de otros, al nivel de las diversas regiones que conforman los Andes
Centrales; algo que en la posleridad generaré un nuevo tipo de sociedad como producto de
una integracién logrados, talvez, por las vias del comercio o por alg}402n
otro mecanismo aim
desconocido. :_
especi}401cas,
propios de una sociedad donde el hombre se proyecta como el ente organizador
y a su vez creador de los cambios sustanciales y progresivos que se dan a lo largo de sus
fases de desanollo tanto en el espacio fisico como cultural; que dicho de paso aim no
mostré ligada a la vida del hombre; en un primer momento como simples agrupaciones de
culto mégico-religioso, que en la posteridad daré paso al surgimiento de una necesaria fonna
Rowe (1962):
Las fonnas aldeanas del Fonnativo devinieron en la fonnacion de los centros urbanos
con tendencias politicas que marcaron las diferencias entre la ciudad y el campo; con
funciones especi}401cas,
tanto en el sistema productivo como administrative y religioso. De ello
construccién, el mismo que va paralelo al trazo del plano arquitecténico; que de ya demanda
vez como materia de analisis en el proceso de su evolucién, que bien podrian damos
alcances signi}401cativos
relacionados al aspecto social, tecnolégico y material; elementos
por las caracteristicas y técnicas que los diferencian unos de otros en tiempo y espacio. De
que Kawachi, principal centro Nasca que surgié alrededor de los 200 a.C. (Valdez 1988: 26),
crecia cultural y espacialmente en los Valle de Nasca y Acari (Ridell y Valdez 1984: 96), a
diferencia de Topara que lo hizo hacia |os Valles de lca (silvennann 1977), Pisco, Chincha y
187
Ca}401ele
(Menzel 1971: 110). Su presencia y desarrollo cultural bien podria marcar una fase
geogré}401co,
dando Ia impresién que las areas llanas del valle fueron exclusivamente
desig nados como zonas de establecimiento para los centros poblados, que va a caraclerizar
forma progresiva y en fases diferentes marcaran el desanollo de su proceso; los mismos que
otras zonas provenientes de la Costa Sur y la Costa Central, generalmente del Valle del
Rimac.
arqueolégicos, conlando con el centro poblado La Quebrada (27K- 1001); recorrido que se
Valle de Ca}401ete:
27K-1C01, 27K 0242C01,
27K-3C01, 27K-2D03, 27K-3D03, 27K-3D07, 27K-
3D09, 27K4D03, 27K41D08, 27K-5D03, 27K- 4D02, 27K-5D05, 27K-4E01, 27K4E04, 27K-
la ceramica, se presentan, con las probabilidades de otros sitios, como los poblados mas
Periodo Intennedio Temprano con la tradlcion Chongos de Pisco, que dicho de paso marcaré
el desarrollo del estilo local paralelo a la fase 1 de Nasca que culturalmente se habia
'.:»t 030»:"
}401x. 030=\ ' .= 8 - . . 3
,7 o - <.- -5- 030139?-I-,\ 7 .
- : :.:;"", -'-3:v2'w~I< -:'~:«';' r.,- ::- 030._=
I $~'=s«:-:;.:.-_s. V v. , 030 '
030 .1 A 030.
4'1 /;.~T._ez»:-'»~ 030-=r' -51: 030:-L
. 031 I
_& 1 030
. 030L:
030 '9 030
'7', ~
..'-"»'}_::s»;'- 030:i:~-.>"7.'030
i+ 031~':I¥--2 030.-A; -e_--...,-- 030
"- 030:3 031. .= -. ». - '
2 .
cs 030.
030.,': 030.*I
'9:->3 030,
..\.-,-»-.
031i 030r? -
.3" 031
gr . . A '
' - 030V 030
034 3
:~,=.r=- 2 9
5_ 5 :I?'L&..'.,'~ 030_':':~.i1° §
"T; 3 ..«_ T *.':"5:~., :3;"=, 030-.5.-.-.
;\'~ 030
. 030z ' '
i = .5 H § :: 2 3 S 3 =7 7 § T
V .-g024¥'4i:
1 -"1, 024-43" - 030: 3
I: '3024 E E 034 ' ' ' A. A ..
,.
~
aeifz,-..§
.
031
g
°?
fa.~3§':
5
§§§§§§§§§
034~§
<->00~".=m".* 030='.=v
;;éss;.: z -5% "- 030*'?,=;<:=.a;=.=s.=:.s
scat":-
.VuI 3 §...E 8°§ 030_
A 030-s*
030o=<\~_I/z~3g:,,,
030 030~ 030i
030;.:x¢,,»°_\_ 030~
030z 0
.. In M: O\ _. -I 024. 024 N
030 N
2 (£0505:/2.........
188
origen es muy probable que este relacionado a la tradicién Topara en su fase Jahuay 3,
evidencias que vienen de la tradicién San Pablo de Chincha que deriva de la fase Pinta de|
peque}401os
adobesreaondeados hechos a mano en fonna de cu}401a
truncada, con base chata
y punta redondeada a los que Tello (1923) lo denomina como odontiformes (Canziani
1992:101), similar a las descrita por Wallace (1958) para el sitio tipo de Pinta del valle de
Chincha, que dicho de paso lo describe como la forma de un grano de maiz o cu}401a
truncada,
a su vez que lo relaciona a la fase Paracas T-3 de lca; evidencia que, seglm el mismo autor,
procede de la in}402uencia
de Paracas T-2 de lca. Asociado a este tipo de estructura se
Jahuay 3, hallé Wallace en sus excavaciones en el sitio La Quebrada, de| cual nos habla
Menzel (1971):
030En
el valle de Ca}401ele,
Wallace descubrlé en sus excavaciones
en La Quebrada unos adobes 034en
forma de cu}401astruncadas
en 034,
asociacién con cerémica de la tradiclén Toparé, (es decir, las
fases Jahuay 3, Chongos y Quebrada), que describe como de
gran parecldo con los adobes verticales de cu}401a
de Chincha.
(Menzel 19712143);
Lo que nos lleva a sugerir que el centro poblado, probablemente, surge en las
postrimerias del Formativo de la fase Ocucaje 10 o Paracas T-4 de lca, momento en que el
pirémides con espacios de patios hundidos que guardan relacion con las estructuras de las
pirémides truncas, que evidentemente, no se presentan con las mismas dimensiones que se
Cabe su importancia, dado que de una forma u otta nos estarian indicando su
funcién como centro poblado, religioso y tal vez administrativo, que mantuvo un control sobre
adobes de forma tmncada, es muy probable que estos materiales de construccién, hallan
progresivos avances en cuanto a la ocupacién del espacio y la arquitectura, |os mismos que
van de las n'veras de| rio hacia la zona Ilana de| valle; donde |os tablazos ribere}401os
aun
parecen mantener su importancia dados a la proximidad de| recurso hidrico de| rio en
relacion con los terrenos de cultivo y a la cercania del mar, que dicho de paso cumplié una
encontradas en el corte de un canal que cruza el sitio Fundo Clarita (27K-5D05), donde se
observa expuesta un basural con abundanie restos de vegetal y mariscos asociados a una
estructura de peque}401os
adobes esféricos propios de }401nes
del Formativo, justi}401quen
lo
Con estas prenogativas, tal pfarece que el valle fue desde sus inicios una especie de
a pesar de las constantes lncursiones culturales que mantuvo el valle en diferentes etapas
encuentra en otros valles vecinos, sino hasta llegado el Periodo del Horizonte Medio, a
de Chincha y Ca}401ete,
generando el surgimiento de una diverslfrcacion regional en los
estilos, relacionados a la época 2 del Periodo Intennedio Temprano (Menzel 1971: 119).
espesor, si no estuvo relacionado a esta fase (Quebrada 1), es probable que se halla
construido en una fase posterior, tal vez, cuando se hicieron presentes en el valle un nuevo
Quebrada 2, Cerro del Oro 1 y parte del Cerro del Oro 2 de Stumer (1971); quien nos dice al
respecto:
030En
la (rllima etapa de la época de| Florecimiento Regiona|...se
nola el comienzo de| uso general de la lapia oon, 0 sin, el uso de
los adobilos clrbicos"... (Stumer 1971226) 030
Es un tipo de estmctura que bien pudo haber sido el resultado de una inlluencla
caracteristicas de sus formas son similares a las que se encuentran en las huacas de San
Marcos o Aramburu. Juliana y Maranga como asi también a las descrltas por Bueno (1982)
compleja arquitectura, se observan en los sitios 27K- 3D03 (Huaca de los Chinos), 27K-3001
que se levanta imponente cerca al mar (Ver mapa N. 9; fotos N° 14 b, c; 15 a); a los que se
191
Wallace (1958), Stumer (1971), Willians (1981) y Canziani (1992) para el Valle de Chincha e
lca y el Rimac, sus fonnas arquitecténicas no dejan de cumplir una funclén de culto, con la
034...|os
sitios de la época de| Florecimiento Regional tampooo son
monticulos de La Quebrada, que evldentemente se relaciona a una fase més temprana que
al de Huacones; arquitectura mas lograda y elaborada, propio de una sociedad que tiende a
una nueva fase de organlzacion con tendencias, tal vez, al surgimiento de una diferencia en
}402ltlma
fase de| Florecimiento Regional en el Valle; a estas estructuras piramidales se asocian
Tardio, el mismo que fue reocupado por los lnkas al momento de la conquista y asimilado
deducir que su construccién es muy probable que vengan desde el Periodo Intennedio
192
pesca. Es de mucha preocupacion que en la actualidad este sitio esté siendo destruido por
sitio arqueologico.
Es mas, cuando Willians (1981) y Castillo (1983219) analizan el caso de las piramides
para la Costa, éstas no fueron destruidas ni abandonadas en los periodos posteriores, muy
por el contrario fueron asimilados y utilizados como centros rituales, tal como se pueden
mencionar para los casos de las Huacas de Maranga, Juliana, San Marcos y Pachacamac
para la Costa Central; la Huaca de la Luna y el Sol, entre otros para la Costa Norte, y
Asimismo cabe Ia importancia del sitio 27K-3D03 (Huaca Los Chinos) por su
servicio y control posterior de| poblado urbano o sitio tipo Cerro de| Oro, donde Ruales
Quebrada.
culto, como al arte de la construccién y la produccion directa de| campo; que desde ya se
terrenos como areas de cultivo, herramientas, etc.), al arte y otros menesteres como el
en la dimension como las que se desarrollaron en el Sur y en otras zonas como la Costa
Central y Norte.
193
Toparé en su fase Jahuay 3 (Peters 1987) en el valle en mencién; el mismo que crece
paralelo al desanollo de Nasca en su fase 1, que por entonces se proyectaba hacia el Valle
prestigio durante la primera fase de| Intermedio Temprano. Evidencias del estilo Chongos de
Pisco, Wallace (1958) descubn'<'> en sus excavaciones realizadas en el sitio La Quebrada del
Valle de Ca}401ete;
en la estratigra}401a
cultural el estilo Chongos se hallaba enclma de restos de
Jahuay 3 y debajo de residuos de una fase distlnta, a la que llamé fase Quebrada, que fue la
Podemos observar que durante esta fase, en el valle se presenta un aumento de los
que garantizaba Ia existencia de una poblacién que iba cada vez mas en aumento;
econémlco en el valle.
empieza a establecer contactos culturales con los estilos lca-Nasca, que por entonces
del Intermedio Temprano (Menzel 1971: 121) con los estilos Nasca 3 de lca-Nasca. Ello
estilos en mencién; con una diferencia sustancial en la adopcién de los rasgos Nasca 3 en
los valles; siendo el de Pisco el que asimilé mayores rasgos, en relacién a los Valles de
Chincha y Ca}401ete
que se muestran casi idénticos con rasgos més restringidos y el uso
también en Chincha y Pisco, entre las fases del 4 al 6, es la de un profundo vacio, en cuanto
fragmentos Nasca 6 logrados tanto en Pisco como en Chincha no dejan de ser piezas
194
encuentra una respuesta al desanollo de un estilo, que explique el proceso cultural durante
estas fases.
Fuese cual fuere el desarrollo de vida en los Valles de Nasca e lca, lo evidente es
que retoman a los Valles de Nasca y Acari en su fase 6; desarrollando una ceramica con
relacionadas al declive de Nasca, cuando éste ya establecia contactos culturales con Huarpa
de Ayacucho en su fase 7, a su vez que llegaban al valle las influencias de la Costa Central
desanollando dutanle la Oltima fase del Periodo Intennedio Temprano (Menzel 1971: 130); la
misma que darén las condiciones para el surgimiento de| estilo Cerro del Oro que
Campana (Lamina 10 - 11), Quebrada (Lamina 12 - 16), Cannen (Lamina 17 - 21), Estrella
basal de lados muy cortos y medio conos, de lados rectos, ligeramente inclinados al interior,
con base medio profunda algo acampanada; platos de lados cortos semirrectos y medio
curvo de base semi plana, plana y semi ovalada. Ollas sin cuello de lado curvo. Borde
y a}401lado.
(Lamina 6 - 24).
trazos geemélricos, fonnas geométricas variadas, bandas, |ineas, énguios, circulos, estrellas
Los colores se dan en marrén oscuro y claro, crema amarillento, rojo, blanco, morado,
que les pennitié constmir canales y tomas derivadas de las margenes del rio; lo que desde
ya les estaria garantizando una produccién agricola y un excedente, tal vez, destinado al
intercambio o tmeque. con otras zonas ubicados al Surcomo Chincha, Pisco e lca y la Costa
030Los
pueblos, en su tarea de obtener el maximo de bene}401cio
de|
medio ambiente que los rodea, desarrollan cada dia nuevos y mas
nuevos recursos de explolacién de la naturaleza; en realidad. a
Las formas de ocupacién, responden a un control de las areas 0 zonas propicias para
un espacio cronologico, el analisis de la ceramica, por lo menos de forma preliminar, nos dan
estilisticas que van de la tradicién Topara en su fase Jaway 3 (Wallace 1959) o fines de
Quebrada que se hacen expresivos en el sitio tipo La Quebrada y Huaca Los Chinos, y un
posterior contacto del estilo Estrella y Carmen, en los sitios Huaca de Cueto, Huaca Los
Chinos y Huacones (Ver cuadro de frecuencia A); ademas de las formas arquitecténicas que
centro poblado aldeano de mayor importancia en relacién a los otros sitios en mencion, dado
que las evidencias de sus monticulos tienden a formar piramides, pozos hundidos, tenazas,
viviendas, patios y rampas (Verfotos N" 8.b, c, d, e; 9 f, g, h) diferente a los demas sitios; a
excepcion del sitio de Huacones (27K-3C01) que presenta una pirémide de dos cuerpos,
196
pozos hundidos, terrazas, viviendas y patios, pero con una cerémica asociada al estilo
Tal parece que el primer centro poblado aldeano de caracter complejo que ocupo el
llano del Valle fue el sitio La Quebrada (27K-1C01), puesto que las evidencias culturales,
evidencias que vienen, tanto, de los trabajos de excavacion realizados por Wallace (1958)
como los de Stumer (1971) y el analisis de la ceramica que nos indican una secuencia de
través de la tradicién Toparé en su fase Jahuay 3,hasta el inicio mismo del lnterrnedio
una posterior fase local conocida como Quebrada (Menzel 19712129); a las que se suman
un tipo de estructura y arquitectura muy diferente a los del Formativo; que dicho de paso Io
ceremoniales, en las primeras fases de ocupacion del valle durante el Formativo, a pesar
Valle de Chincha, tales como el complejo Soto, San Pablo, Huaca Partida, Huaca Santa
Rosa, Huaca Alvarado y Huaca Limay; evidencias que vienen de la tradicion Paracas T-2 de
lca; sino hasta su fase de transicion entre el Fomrativo y el lntermedio Temprano en el sitio
Valle, asociado a un tipo de estructura similar a los de Pinta en el Valle de Chincha (Menzel
1971: 137); es muy probable que este tipo de arquitectura tenga que ver mucho con la fase
de la tradicion San Pablo de Chincha , mas no asi con las de Toparé (fase Jahuay 3), ya que
segirn Wolfgang (1997:10 ), en el Valle de Topara no se han logrado ubicar ningirn sitio con
197
Marla Angola, dado que su ubicacién estratéglca frente a los sitios arqueologicos
ocupacional en el llano del Valle; asimismo cabe mencionar que el sitio La Quebrada,
evidentemente considerada como el poblado mas importante para el periodo, se ubica muy
cerca al presente canal, dando Ia impresién de tener un control sobre ella y las redes de
distribucion de riego ; por que no relacionar también a ello al sitio arqueolégico de Cerro de|
Oro, poblado muy imporlante en el Horizonte Medio, que evidentemenle cuenta también con
una fase correspondiente al presente periodo del lntermedio Temprano (Ver mapa N° 5, 6)
San Miguel se unieron otros canales secundarios, que a modo de una red, alimentaron de|
Asimismo hubo otros canales como el de Hervay ubicado en la margen derecha de|
rio, que dio vida a las areas de cultivo en esa zona, que probablemente, estuvo bajo el
que contaran con algunas herramientas agrlcolas como palos o azadones para roturar o
romper el suelo, a su vez que por gravedad mantenian el nivel del agua a medida que iban
que ya venia desde el Fonnativo; a medida que crecia Ia poblacién se incrementaban los
034Asociado
con la época de| Florecimiento Regional se ve
generalmente el uso de una forma de adobito tipico de Ca}401ete.
Este es un adobito hecho a mano casi c}402bioo
y de ms o menos
18 centimetres de lado, Estos adobitos se encuentran muy bién
encuadrados o bién oon éngulos imperfectos... En la oltima
etapa de Ia época de| Florecimiento Regional los adobitos se
encuentran generalmente cubiertos por una capa de arcilla }401na,
ydan la impresién de una oonstruccién bién re}401nada...
En la época Fusional, se nota Ia desaparicién de los adobitos
c}402bioo"
(Stumer1971:26).
f 034El
desanollo de esta formidable economia generé, como
arqueolégicos con}401nnarian
la presencia de}401nida
de clases
sociales distintas al interior de estas sociedades. La
dinémica de este proceso, con la a}401rmacién
de nuevas
relaciones sociales de produccién, se caracteriza por la
a}401rmacién
y consolidacién del Estado, al que en este
estadio dc desanollo se le camctetiza como un Estado de
tipo tcocrético"(Lumbreras 1981 a){
199
se desarrolla una tradicion local con caracteristicas muy particulares relacionados a grandes
centros uibanos y a una cerémica asociada a la lradicion costera de Nasca; a los que
posleriormente se sumaré una deidad mitica semejante a los de la Portada del Sol de
tendencias a una difusion de ideas, como también estar relacionados a una imposicion de
local y regional, estructurando una forma de vida basada en una tradicion foranea que se
lmpuso a los elementos locales, creando asi el fenomeno Huari Tiahuanaco, que en el
024
Ayacucho, en la Costa y en la Sierra Centro y Norte los diversos grupos sociales que se
compartiendo, tal vez por que medios, conocimientos, cosas, productos agrlcolas y otros
menesteres, del cual fue panicipe la sociedad que se desanollo en el Valle de Ca}401ete.
que ya habia establecido contactos culturales con otras regiones venidas del Sur (Nasca en
sus fases 7 y 8) como de la costa central (Playa Grande y Maranga) durante la ultima fase
de| Periodo lnterrnedio Temprano, surge un estilo innovador al que Kroeber(1926) denominé
Ceno del Oro en razon del sitio tipo que caracterizo a este estilo local, que dicho de paso
adquiriria un gran prestigio durante la Epoca l (fase 1A de Menzel) del Horizonte Medio, y a
centro urbano Cerro de| Oro como una respuesta a la pérdida en importancia del sitio La
200
durante el Periodo Intermedio Temprano e inicio de| Horizonte Medio; que durante las
fases de su desarrollo, permitié ei surgimiento de| centro urbano Cerro del Oro que
}402ltimas
Horizonte Medio; fases de ocupacibn que es corroborado por Kroeber (1937), Stumer (1971),
ubicacién sobre las areas eriaseas conformado por colinas y monticulos de fonnacién
a los del Valle del Rimac (Véase Bueno, 1974: 52; Menzel, 1971: 143), y las de| Surforrnan
plazas, recintos, plataforrnas y escalinatas (Williams et.a|. 1974; Ruales 2000: 364). (Ver
dei campo y la ciudad; a su vez quese hacen depevndientes eéuno de| otro para su
ciibicos hechos a mano, que se hicieron presentes desde Ia fase media del Intennedio
Temprano, el mismo que se vera inlerrumpida por la presencia de los tapiales que se haran
manifiesto durante la primera fase de| Horizonte Medio en el Valle; mientras que el uso de
los peque}401os
adobes ciibicos tenderé a desaparecer a }401nes
del presente periodo en relacién
al tapial que se mantendra durante todo el Intermedio Tardio (Stumer, 1971: 26);
plazas, ambientes, escalinatas, terrazas, plataformas. etc de las cuales Rua|es (2000) Ios a
hallado en sus excavaciones en Cerro del Oro (Ver fotos N° 16 b, c); asociados a una
cerémica del estilo tipo Cenn del Oro, algo que también se ha encontrado en su super}401cie
AI sureste de Cerro de| Oro se ubican los sitios Huaca |os Chinos (27K-3D03),
evidencias estructurales de adobitos ciibicos similares a los de Cerro del Oro y La Quebrada,
cuyos paramentos conservan un revestimiento de enlucido con barro lino, igual a los
hallados por Rua|es (2000: 365) en sus excavaciones de la Unidad 7 en Cerro del Oro, y por
ocupadas por viviendas modemas que forman parte del actual pueblo de Imperial, si se
pueden apreciar grandes monticulos que tienden hacia formas piramidales asociados a
un corte de maquinaria pesada hecha para habilitar una calle urbana, la que ha dividido en
dos parles la Huaca Manco Capac (Imperial I (27K-2E01); en ellos se pueden observar
sido destmida para habiliiar el estadio del pueblo (Huaca 27K-3E01). Asimismo a estos tipos
ceramica del estilo Cerro de| Oro (Ver cuadro de frecuencia B; lamina N° 25 - 36).
Dadas a la distancia que existe entre el sitio Cerro del Oro (27K-2C01) y los sitios
27K-2E01 (Imperial I) y 27K- 3E01 (Imperial II), tal parece que se constituyeron en cenlros
202
urbanos de suma importancia, surgida, tal vez, como un apoyo admlnistrativo para controlar
presenta bastante crecida por los centros poblados que se muestran en relacién con el
periodo anterior.
inicios o fase 1 de Cerm del Oro o época 1 del Horizonte Medio, ya se venia estableciendo
contactos culturales con las zonas del sur de lca y la costa central que al parecer, tuvieron
una continuidad de interrelacién hasta el inicio de la segunda fase de Cerro del Oro (Stumer
1971: 30, 31); a los que también se sumaron las regiones de Ayacucho y Cajamama,
Menzel:
"...casi todos los rasgos Cerro de| Oro se pueden relacionar oon algfm
otro estilo, incluyendo principalmente la variante lca del estilo Nasca 9,
el estilo de la costa central que se conooe como Catalina Huanca, Vista
de lca y Chincha; en donde Dawson hallé 2 fragmentos Cerro del Oro en una localidad
Nasca 9 de Calango del Valle de lca; mientras que Wallace descubrié dos sitios con
Lurinchincha, a los que registré como PV57- 26 y 48 (Wallace 1972: 134). Estos hallazgos
tanto del sur como de la costa central y mas halla de ella como Cajamarca y Ayacucho
durante la Epoca 1 del Horizonte Medio; contactos culturales que les perrnitlé alcanzar un
prestigio propio a partir de la mezcla de vartos rasgos estilisticos que segiin Menzel (1971:
203
135), caracterizé su prestigio en la unica época de su historia que con junto al Valle de Asia
Valle de Asia, (Menzel 1971: 135), mas parece responder a la dependencia de| segundo por
Las fases que suceden al prestigio del estilo Cerro del Oro, entre las épocas del 2 a 4
del Horizonte Medio, en el valle se nota una ausencia total de rasgos eslilislicos
Pachacamac, que fue uno de los centros mas importantes de| Horizonte Medio 2 en los
andes centrales. Asimismo, a sabiendas que el dominio del Estado Wan 031
alcanzé un
concepto imperial, sobre gran parte de las regiones que conformaron el territorio Andino;
donde la autoiidad del conquislador se lmpuso sobre el vencido. Expansién que se inicia
seg}402n
Lumbreras (1964: 245) durante la época II de Wari u Horizonte Medio 2A de Menzel.
Desde una perspectiva visual y analitica, el sitio Cerro del Oro (27K-2C01) se
constituye en el centro poblado mas amplio e imporlante en el valle, a los que le siguen en
en relacién con los de Cemo del Oro (Ver fotos N° 17 a; 18.a, b; planos N°l0, 15); ademas de
formas de ocupacién durante el presente pen'odo del Horizonte Medio; siendo éstas, al
margen de las ya mencionadas, los sitios 27K- 2C02, 27K-2CO5, 27K-2D03, 2'/K-3D09, 27K-
4D02, 27K-4E05, 27K-5D04, 27K- 5D05, 27K-3D03, 27K- 4F07 y 27K 0244G03
los que suman
de los poblados, donde unas provienen desde el Periodo Intennedio Temprano y otros que
surgen durante el presente periodo; conespondiendo al primer caso |os sitios 27K-2D03,
y para el segundo |os sitios 27K- 2C02, 27K-2CO5, 27K-4D04, 27K 0243D07,
27K4E02, 27K-
Los centros poblados se encuentran ocupando las margenes de| abanico aluvial de la
quebradas que nacen de los contrafuerles de los Andes Occidentales y los remanentes que
se originan de las mismas como cerros y colinas de formacion natural (Vér Mapa N° 10), que
van de las riveras de| n'o hacia el llano del Valle, no pasando la mayoria de ellos mas halla
de la vieja Acequia de La Quebrada o Hualcara que segirn Larraburre y Unanue (1935: 273),
marco |os limites del antiguo Huarco en su lado Esle (Ver mapa N° 5, 6; foto N 034
30 a); que
momento y mas alla de ella posterlonnente, relacionandose a ella los sitios Imperial I (27K-
constituyera en una de las principales obras hidraulicas mas antigua con el que conté el
favorable que permlte su desplazamiento a lo largo del valle de sur a norte; siguiendo
estratégicamente el declive suave de| terreno que permlte por gravedad seguir el curso del
probablemente, con las técnicas de| momento, pero con mucho criterio de tino y observacién,
sobre una sociedad que habria logrado su base econémica en funcién a una agricultura con
ano.
» .u'\--; 1 ~ av .14 .\ .~.. 034/=»'x5':§s;§w.K - 030 030
V:024-T-«'
I»:- 11'-; 034"i.'.)
-z 031.- 030.,
030|i034«
030.«'.'.-
031x 030I
7»: =-« =2/2 - 034r«.~..' 024.=
-\='~." ca 030-'
.-'-V: ~ ,. - »~. :
V, 031
V 030;:«/
;, .w/ ./J,. .4 030/
. 030
=§\\.~~"9? 030i 031:::§ 030~:'\.~f-«§ K "5 030§%f
031
'3 0302'35
» 034'..?031
030»s
r = , V; . '2' v v:.=.-\.x.aN 030cw;-.5 6-254
030
. .:.s«;
.. H 3 -v e .»,» 0314::-
.=' * a-.§',r1 030x
I, 030
«x -».':»u~\,\ 030,: 030~'.
«N 024n«030/~;..
024»
034Q
I ,; ;-;;-«.3 ;.( 030r 031E.=
,« 031/:_" '.~7»;'-\;;~_._.,- J.,.\,..~,'-..,.; '.~_-_.z/.'»._§ 030f 030
.:-.-I\Q.-.\- 1/ .17 U5 031:" -..,:- 0 E I, 030
; Q 030-3-'.-.3.,
R \.| 1_«.,:;';-.1 \__.: 34' v 1:!
:* ; A 030 030- ~= 2 5 ~ : ,
030§ = _-" 031.. 030~. 024 ..030. 5 L
:y. 030_;1Z)..034,1.
_ , -5:} »,, \.!: ., -.,,, ;.,§; 030
.,; 030gh -._ r;,_.:r
T .-
.» 2 '3': A -
.. 030\. " - :;. 034;-: 031-.-:~.- H ._ 030,cr
.~;._+ -2::-:-*-- 030,
t .- - 030 030.5,
.*~ 030~
am. 030-' 030 .- ' . . ' ° 030-. _z- 031
030 ,1 031
y 3/ 030
:
-A . , » A I
030s
:5 5 _..»=».\ . 030§
031
W 3 S2 030
:3 § 9
«.: = "Eb s s 5 es s!
: 3...;-=4 2§ 0
9:. s<. 2:- E. 3.
. .u .~ 030.:
'. 030:1. 030:'*.'-.-
1"-'-'~-"<'y::'-5 030»T'v"¥ 030- 034~ O
- ..-s-ix»-.-; 030:,;
,I.j..§.;
030.y zggr s o o- ,, ,. A ,, A
$15 .'.'§.;jaj-_=r" 030J.- 030_'.-:« 030.::?: 030_xZ 031=; 030}'oxT' °. 5! 4 8 SE "7 3 3 3 031§
§ __
'~ «=5
'
. ~:.-.=-~.-.~
8 en
on-.
9~<.'-'
-2 V1 3 3 a031.
2: m «a 030- 030-?
4, 030
- 030F-" 030-._,«,3.-W.
Jo 030 Q 030
:1 ti 030
g A 030
g R 030
§ :1 030
as g
~ we 3 - §e§=2§§s~
030»
. _- 030v'=.'-"A--*2
$1,. ;; $38.2
i T 031
E .3 ~.$~.:«.~r~.=§
. . .
Al igual que este canal, es muy probable que hayan contado con otros canales
de n'ego a nivel del Valle. Si analizamos un poco ta ubicacién de los sitios arqueolégicos
presentes desde el Periodo Intermedio Temprano, veremos que los sitios 27K-4E04, 27K-
4D02t, 27K4D03 y 27K-3C01 se hallan en la parte baja del canal de la Acequia de Lloclla o
Sotuma y la Acequia de Cuyba, que nacen en la margen derecha del rio y se desplazan de
sur El noroeste; ademfés de la Acequia de Heybay (Larraburre y Unanue 1935: 270), que
5D05 y 27K-5D04 (Véase mapa N. 5, 6); lo que indica que los canales de riego integran al
que a su vez aseguraba el sustento de una poblacién que va en aumento y por ende at
surgimiento de nuevos centros poblados y aldeas que en alguno de los casos estuvieron
conformado por viviendas de quincha construidas con material perecedeno como la ca}401a
brava revestida con barro, que hoy en dia no es posible a la vista de los arqueéiogos, pero si
generalizado en las fases posteriores, que incluso se harén expresivos durante todo el
presentan las huacas de| Cementerio y Asuncién, que estén relacionados a Imperial I y II
(27K-2E01 y 27K-3E01); las que, en la zona media del Valle, se proyectan como sitios
importantes con este tipo de estmcturas para el periodo, a los que se asocian una cerémica
tipica del estilo Cerro del Oro (Véase Lémina N° 25 - 36). Su arquitectura consiste en
construcciones tanto de piramides como de habitaciones de élite y otros, que en forma clara
Tardio; no sélo en el Valle sino a nivel de otros Valles como los de la Costa Central, siendo
un ejemplo tipico el sitio de Cajamarquilla, Pachacamac y Cerro de| Oro para Ca}401ete
(Véase
Ruales 2000).
periodo, es variada y sus formas generalmente corresponden a cuencos con y sin éngulo
basal, platos, vasos, céntaros y ollas de uso doméstico; los lados rectos, céncavos y
redondeado, bise|ado y plano. El acabado muestra un engobe de color rojo, naranja, marrén
claro, blanco o crema lechoso, amarillo verdoso, gris, rojizo y ante que en alguno de los
intemo de algunos cuencos de énguio basal. Las bases son planas, semiplanas, anulares,
serpentinas y puntos defonnes, palanquetas, bandas delgadas angulares, lineas que fonnan
cruces, rostros humanos, 031 --.1: trazos ang ulares que tienden hacia las formas de un
pez?, peines, rendijas, cheurones, aves marinas, angulos con puntos concéntn 030co,
Los colores empleados generalmente son eI negro, violéceo, marrén, crema, blanco,
ubicando en un espacio cultural, en la cual el logro .de estos elementos culturales nos
El }402nico
estilo que se conoce para este periodo es el Ca}401ete
Tardio descrito y
descubierto por Kroeber (1937) en el sitio de Cerro Azul (27K- 2AO2). A ello se suman
posteriormente los trabajos de excavacion realizados por Stumer en Herbay Alto (Menzel
Es conocido por Stumer (1971: 34) como Huarco; abarca un espacio de tiempo que
Se inicia con la caida del lmperio Wari, que por siglos mantuvo bajo su dominio y
control a los diversos reinos y etnias en los Andes Centrales. Las razones de su caida y
un estilo local conocido como Huamanga, que no es otra que el producto de una sociedad
esta manera un nuevo orden social orientando a la formacién de los Estados locales y etnias
confederadas.
reales y las fuentes histéricas o crénicas de los siglos XVI y XVll; dados por el caracter
mismo de las fuentes que, en su generalidad, pn'on'zan como una aventura los
formacion de una sociedad que politicamente, al parecer, estuvo gobemado por los curacas
208
de Canchari, Chillcall, Cuivas, Hualcara, Hungaré y Herbay (Villar 1935: 283; Larraburre y
historiadores mencionan al guerrero Chuquismancu como curaca de| reino de| Huarco,
aunque otros como Villar (1935) y el historiador Romero (1924) confinnan que el curaca fue
arnemetida de Tupac Yupanqui y sus tropas. Ello podria conjeturar una alianza de fuerzas
1937 en sus excavaciones realizada en los sitios de Cerro Azul y Geno de| Oro. Es un estilo
que guarda ciertas similitudes con el de Chincha, que evidentemente tuvieron un desanollo
Entre sus acabados, predomina Ia cerémica negra, en relacion con los de color rojo.
estilo Chincha, en sus formas y la buena presencia de la cerémica negra (Menzel 1971: 139)
no implica una relacién de convenio politico o interrelacion cultural constante y directa entre
ambos valles, sino mas bien podria responder a una relacién de comercio que por entonces
digni}401co
el prestigio de la cuitura Chinchana, no diendo mas halla de lo que signi}402caria
una
convivencia cultural.
Asimismo, cave mencionar el interés y la codicia que tuvieron los Chinchas por
ocupar las tierras del Huarco (Rostworowski 197880: 164; Larraburre y Unanue 19351272),
que: " los recientes hallazgos en los Valles de Pisco, Chincha y Ca}401ete
muestran que estos
209
1971: 148).
historicas y etnohisténcas, que nos penniten establecer juicios sobre hechos basicos
Los conceptos Iiterales, en cierta fonna nos explican los aspectos de su organizacién
documentos como los de Cieza (1967) Larraburre y Unanue (1935), Rostworowski (1978430)
y Villar (1935), que nos hablan de la existencia de dos canales de riego que cmzan
transversalmente el valle, siendo estos el Canal de San Miguel, que en otrora se Ilamara
Temprano, el mismo que fuera ampliado progresivamente a medida que crecia Ia poblacién y
por ende los terrenos para el cultivo; el segundo, aunque los documentos hablan de una
273; Rostworowski 1978: 168), las evidencias de los centros poblados prehispénicos de
Horizonte Medio, deducen Io contrarlo dados que estos sitios se presentan asociados al
canal y por ende a tierras de cultivo habiles para la agricultura (Ver mapas N 034
4, 5, 6); lo
que, por deduccion logica, nos estaria llevando a pensarque este canal ya existia antes de|
Periodo Intermedio Tardio, y mas aun viniendo de una sociedad que habia basado su
desanollo en una economia agraria, que evidentemente encontro sustento de apoyo en los
De una u otra fonna, estos dos canales demuestran el grado de desarrollo tecnolégico
aicanzado en el manejo del conocimiento hidréulico, con una funcién muy importante en el
desanollo de la agricultura durante el presente periodo; que con la conquista Inca, quedé a
alterando su curso, con un trazo altemo construido por Pachacuteq (Véase Rostworowski
1978-80).
complementa}401os,
se suma el uso del guano de las islas y la cabeza de pescado, como
elemento orgénico que activa Ia capacidad pmductiva en los cuitivos, Iogréndose asi un
valles del litoral; con autonomia y dependencia propia y que no necesité de otros valles para
sobrevivir.
La diversidad de los recursos con el que conté, desde Ia cuenca det n'o hasta el mary
el llano aluvial, Ie brindan una estabilidad econémica, a |a vez que se constituia en una
especie de despensa para los moradores de entonces; lo que desde tiempos anteriores
del norte que pudieron ser |os Rimac y posiblemente Ios Chim}402
(Larraburre y Unanue 1935:
272), ademés de los Coayllos y los belicosos Yauyos que constantemente asediaban el
valle, al igual que los Chincha (Rostworowski 1978-80: 164; 1977: 78; 1978: 32).
parecerfueron comunes en el valle, unos muy cerca al litoral y otros a los terrenos de cultivo.
211
Las Fortalezas, fueron construidas en puntos estratégicos a lo largo del valle, sobre
21. a, d).
1) La Fortaleza del Huarco (27K-2A02) fue ubicado al norte del valle, sobre un promonlorio
del Cerro la Barraca o Camacho, que se encuentra al suroeste del pueblo Cerro Azul muy
viviendas que se ubican en la parte norte del Cerro Camacho; en la que el terreno ha sido
estructuras de cuartos y patios que se emplazan desde las Iaderas mismas del cerro,
peque}401as
piramides dispuestas en }401la
y restos de murallas de forti}401cacion
que circundan el
m., una altura que va de los 4.20 a 6.30 m. aproximadamente, y una longltud de 12 m. sin
Marcus, et. al. (1986) en su infonne de excavacién en Cerro Azul (Ver plano N° 13a),
ambientes administrativos construidos con material de adobe; a los que se suma un templo
en piedra de sillar con las técnicas arquitecténicas tlpicas del Cuzco Imperial, de| que nos
habla Marcus (1983-85), Squier (1974) y Middendorf (1973), (Verfotos N" 22.1 b,c, d; 22.2 a,
b; plano N° 12,13).
2) La Fortaleza de Canchari (27K-3D02) ubicada al centro del valle, sobre la cima de una
de las estn'baciones del Cerro Candela y protegido por el canal de San Miguel en su Iado
forti}401cacién
que protegen extema e intemamente el complejo, " siendo la principal un tipo de
grandes piedras de campo y cantera, unida con mortero que en algunos casos se ha
empleado el canto rodado como complemento constructivo, que talvez respondan a una
administrativa y control militar (Villar, 1935: 262-263), es muy probable que el sitio se
Estas conjeturas pueden tener asidero de concepto real, pero debemos tomar en
mitad del Valle de Este a Oeste, teniendo en cuenta que en esa época el Iimite de Huarco era
declive y las Iaderas del contrafuerte occidental que rodeaban el valle, elementos que muy
Yauyos hacia el valle; sea en condicion de caza como también establecer cierto control
3) La Fortaleza de Ungaré (27K-4F01) fue ubicado al sur del valle, sobre un farallon que se
levanta a orillas de la margen derecha de| rio Canete, zona que presenta una pendiente
accidentado.
constmccion: a) proteger la parte sur del curacazgo de los ejércitos Yauyinos que podian
213
bajar siguiendo la cuenca del rio desde Ia sierra, y la defensa de una invasion proveniente
del Valle de Chincha, que segim Larraburre y Unanue (1935: 281) tuvo un complemento de
defensa en un peque}401o
fuerte ubicado en la banda izquierda del rio en la Hacienda Palo,
sitio Fortaleza de Palo (27K-4F04); del cual menciona Rostworoski: " seg}402n
Larraburre y
banda izquierda del rio, en la Hacienda Palo" (Rostworoski 1978-80: 163). (Ver foto N° 21
d). b) defender las bocatomas de los dos principales canales de lrngacién del valle que se
militar con el que conto el valle, y por que no expresar lo dicho por Middendorf (1973,T. II:
demandaba su construccién.
La fortaleza se inicia por la proteccion del sitio, con un sistema de tres murallas que
se ubican en los extremos Suroeste y Noroeste y una sola muralla en el lado que da al rio.
que entre las dos primeras murallas se hallan un conjunto de patios y habitaciones que van
se ubican entre la segunda y tercera murallas. Platafonnas del mismo tipo se aprecian en la
zona sur que da al rio; es muy probable que hallan sido destinado al personal de guerra.
La }401ltima
muralla encierra las estructuras principales del conjunto, la misma que se
asienta sobre la cima de la colina; sobre ella se levantan habitaciones y plataformas que se
orientan hacia la naciente del rio y eminentes patios. Finalmente hacia el suroeste sobre una
de patios
viviendas y otros ambientes; |os mismos que descansan sobre una cimentacién de piedra
élite, como Huacones (27K-3C01), Fortaleza del Huarco (27K-2A02), Canchari (27K-3D02) y
parecer, responden a una fonna de organizacién social con un orden politico establecido en
curacazgos, con autoridad y autonomia pmpia, pero dependientes de un consejo politico que
controlaba a los curacazgos de Canchari, Chillcall, Cuivas, Hualcara, Ungaré y Herbay (Villar
1935: 283); que a su vez, probablemente, vivieron compartiendo sus costumbres, ritos y
cultos, practicados en sus templos, talvez, de uso comunal pero con cierta autonomia de
colinas de formacién natural; constnridos a partir de tapial en dos medidas de ancho 1.05 a
espacios arquitecténicos; que en algunos de los casos se pueden observar una cimentacién
terrenos de cultivos. En algunos casos hay poblados en las que se observan estructuras que
tienden a formar viviendas, patios y corredizos tal como se pueden apreciar en los sitios de
la Huaca Las Lechuzas, Huaca de Chiok y Huaca Los Gallinazos (Imperial ll 3E01), siendo
F \'.f 031f"" 0313/D, 031 ' 030.\~
. W - ..
.,ru
=7 ..,,;
031 3 *r~:
035;_ 030_f_
' 030w 030H«
030 .:=034
N
./(=,>
030z I .~':'g 024»
030
030-
030.: ;5;
030 :031;_:\/
2. S, jf
' 030 030.:,'y,'_2_3-¢:
:_,z;~
¢;;,>.*030*..\..~~. Kw-__
030,_.-.-:.
V L \x\: , 030-\
£\"-£\x§:.:<£'_yo\.
030;_'.- 031: 031E:',}.'_-"}
030-'~.~.-'L\\z}1,
-gm. , R.030
030,;$»\ 030>.
- 030
- 030>1
030: ;.,
034:".~ 030i
030 030|
,»=fn_v .,-e
»..
,A;..
-.~ . 4
030,r
cen
034.-;<»*gr~
. 030-.
. c:~....r~;-.,,
.
:. ~.v~
-.
;'-Q 030;
_-_.\~.\
9" 030
~.-_~ 030::\;-s:-e7» 030:"-\x:.=¢'qr
.:__:._,-'-':
030»\~--.}.,.(v' _3. ~__..'
0303
'5' 034
}401t.
«=9, -. 034
-'4.
« . ~,~.~.,
».-..'
2 .. ./=23/
"3? 1" ' v~ - 25455
~n__ 030 *-..V. .=§§
' .»§ 024«E
: 031
=.~ :;.; R.1-:-
.~»\ 030n-,' 030-2 °.~* 030
4'\ I031 .
wt; Jr.»-1
.-~;::
~, °")§ 031«
.97 030
0241»:».. (an)
, ° V-«
030 ..x a,
}402>' .x 030.
030_'.
.-.E030
030. ~.030: 030.g'-s§;~'v';-.~v,,
-.1 .... 030*j~.:.«.;.>,
\~,'~~,y:;j,.-~\.r
. -.~.5 .: 030J-: V
0313 024~v?-S
. r: 030;,§,,,,~ : ..- - 030
-~ _-;;:-'.~ § 030, .~ 030.~ 034»°:¢:r2«
. 030-\ 1, 030.--- a .J. xv.
7 030W-7 \'= 030
- I " ' -" " 3. =' x 3- ;.~ » .r.-* '\ ¢'- 034-'-'«-
= 030>~*
',Z3* 034515
.1 \ *031£3
031 ' 030
5 »'..I~'-7. 030='-.~- 030~,2 --: r"3". 031}: 034.".
" '3".
030 '~* 5 030x° =1034? 030Il§
030-
» 030 ~-* ~= '- - 030 .-.».~ :.~. :.-1 031.., . 3 ._ ~.-.-\~'..-_ 1.; ~. 030
_ . ;--r.
J-"+-»:.'...~__
030_e~-
"in -r;;;.'-..,= N. -.< L)030-
030-'g~:<'.c:~_*_;;:34='~. 030i': 034'>':-.:+..;-J -_-;-_r;
.. 030r.»
et+: 030~.\-.-.3 5.?030
: 030
030 ' - -
---3.4
030 030 .. 030
}401g 030- 030.§ 034
~ . 031-~:5 ,3:
» 030*
._ * 030~.s 030:.~.,-.§,._~;.-~
.,,, u.
=~
. - ~.\:-:v--.:1~-»~ 2:4. » ;~..... Fm.)
- .~.:x 030:.v-.-.-
»~._.w.-.- -$1 :1 034~\ ~ 030s x, > /
xiv
.= 5x »*
024.:~~.-:~-.:».X-1: 030-9 . c. < 2:1"-§ ..~-. \ 034\r..-'3 034-1}-» 024
:-...~5:r«-.£A=.-.~.
030§s': 21.. 1. a 1.: V:
031"
«~ 034" 030-»~
.. .4-.\= 030*:»-
'3---'-:-";
034. 030-:":ck.030~'- -T-? 030~.~.~~ 030.~?s~.
-=- .
:s¢$a\ & .:-,-. -'
5~ .
030:
034 G ' /
a
.~ 3
: .«-3,4 030
3- 034Er~\~;'.>' 3 030-<3 "~
5<.:
* 024:»
«' 2. 030 2.4;? °.~
' . 030&:;g;;;
V -o-. 030c*c
zoggu
024_;;_=5:_: ;.5 . :3-Sumo
_..._2 E aa-'"-"?~.~~.~
e mgs}401}401}401
$6 »
034~.5:§.'
0305
gm 034' z"3o§g3
8. §:'u~[_,
I: 030E 3§38g°°
,5-
N g ,5 030}401n
& E Qua
*'.I 1- 0308e
V
este ultimo el que mayor referencia nos proporciona, (Ver fotos N° 17 c; 24 a,b; plano N°
pescadores, es muy posible que sus fonnas de ocupacion se hallan establecido muy cerca a
los centros ceremoniales ligados generalmente al mar, tales como la Fortaleza de Huarco en
Ceno Azul (27K-2A02) y el templo de Huacones (27K-3C01) muy cerca al poblado de San
Pedro; ademas de algunas aldeas que aparentemente parecen haber ocupado unos
monticulos que se presentan cerca la mar, tales como los sitios Hacienda San Antonio ll
(27K 0243G04),
Fundo Don Pepe (27K4C02)y1guama . :~ . - «(27K-SD04), (Vermapa
N°11).
actividad basica relacionado a la pesca; al igual que otras aldeas de la costa, establecieron
sus viviendas cerca al mar, construidas con material de quincha (canizo y barro), similar a
las viviendas descritas por La Gasca en 1549 para Maranga y Lima, en la Costa Central
(Rostworowski 1978).
Para el caso de Ceno Azul, es muy probable que la aldea se halla ubicado en el
actual pueblo, cerca y a la vez separado de los recintos sagrados, que segun Kroeber (1937)
se halla en el sitio de la Fortaleza de Huarco (27K-2A02), como una zona probable dedicada
a los ritos relacionados con el mar, seguida de una numerosa poblacién de pescadores
(Rostworowski1978-80: 161).
ubique en el actual pueblo de San Pedro, muy cerca al templo de Huacones (27K-3C01),
dado que su importancia también estuvo ligada al mar y a la agricultura. (Ver foto N° 14 b;
mapa N° 11).
del Huacro guardan gran similitud con los pescadores de Vegueta, en el Valle de Huara,
donde una poblacién, que habitaba al borde del mar, disponia de estructuras o huacas en el
litoral y estaba separada por Iagunas y marismas de los campos de cultivo de los agricultores
de Mazo (Rostworowski 1978). Algo que también podria guardar cierta similitud de funcién
216
con los pescadores de Chincha en Tambo de Mora, sitio en el que lrabajé Daniel Sandwach
en 1985.
La cerémica es variada y sus formas consisten en ollas, con cuello y sin cuello,
delgados, evertido hacia dentro y directo; labios redondeados, planos, biselados al exterior,
a modo de red y verticales, bandas delgadas que decoran la parle media de las asas,
peque}401os
circulos que penden de una linea que decora el borde de la vasija, lineas curvas
Los colores que se usaron son el negro, crema, marnfm, blanco y guinda.
Las bases son semiplanas, semiovaladas, ovaladas; asas cintadas y apéndices (Ver
lamina N 37
034-44).
Se inicia con la conquista de los Incas sobre el Valle del Guarco; comprende un
Las referencias arqueolégicas que se tienen para el periodo son minimas, siendo
estos |os trabajos de Kroeber (1937), Stumer (1971), Marcus, etal (1983-85), Williams,
et.al.(1974) y Guzman (2003) en relacién con las fuentes histéricas y etnohistéricas como
las de Cieza (1967), Villar (1935), Larraburre y Unanue (1935), Trujillo (1952), Middendorf
(1973) y Rostworowski (1978-80; 1977); las que servlran de base y sustento preliminar para
importancia de los hechos que giran en relacibn con la politica expansionista y a la vida de
la dinastia real de la élile Inca; la misma que deviene en el trabajo de la arqueologia para ser
demostrado cientl}401camente.
Tierra, mary agua (agricullura, pesca y n'o) tres recursos elemenlales en la economia
prodigios que Ie bn'ndé la naturaleza en el valle. Economia que por muchos a}401os
alimenté a
una poblacibn que tubo Ia capacidad de tener en vilo, por mas de tres a}401os,
a las tropas de
modi}401cado
al punto de ser ineconocible; la diezmada poblacién fue remplazada por mitmas
de privilegio y por castigo; correspondlendo al primer caso los Chinchas, los Yauyos y los
Coayllos quienes tuvieron el aval de| Inca para establecerse y poseer tienas en el valle; y el
segundo caso, a los gmpos minoritarios como los Chimus que se hicieron presentes en el
valle como una respuesta a la politica de mltimaes, impuesto por el estado Inca con la
}401nalidad
de controlar a los grupos étnicos y reinos conquistado porlas fuerzas de las armas,
y evitar asi posibles rebeliones. Las tierras fueron repartidas tanto para los dioses (al Sol y
Pachacamac) como para el Inca, la élite y los grupos étnicos privilegiados como los
Chinchas, los Yauyos y los Coayllos (Rostworowski 1978-80: 167-168). Se da una ausencia
total de la presencia de un estilo cerémico local durante este periodo, dado que fue
remplazado por tradiciones culturales diferentes, sobre las que se impuso el estilo de la
tradlcién cuzque}401a.
pgrjosmismos, la presencia de una serie de huacas o Kotos; que al igual que en el Valle de
se' encuentran ocupando los terrenos de cultivos que forman parte de la actividad
218
agricola. Algo que también se registra en las zonas arqueolégicas de Lima, Chancay y
Esta nueva forma arquiteclénica de culto (Huacas), construidos con adobes pesados
de forma rectangular de 0.52 x 0.20 x 0.31 cm., propios de la tradicién Inca, y tapial, es muy
Bustamente (Verfotos N° 23.a, b, c), las que se encuentran muy cerca al pueblo de imperial;
ademés de las Huacas de Hualcaré (27k-3E02), Santa Rosa (27k-3D06), Montalvén (27k-
3D05), Huaca Hacienda La Huaca (27k-2003), entre otms que en suma alteramn el orden en
los patrones de asentamiento en el valle, que desde entonces se vié totalmente modi}401cado.
funciones, dado que los primeros, generalmente, estén relacionados ai culto y entienos, con
concepto de los ceques, que en términos de Rostworowski (1983: 146) seria la idea de
"en todas las mas guacas que eslan en los cerros y en los llanos
tienen en rededorde si unas se}401ales
que Ilaman cachauisque son
se}401ales
de ofrecimienlo que a tales guacas hazian y tienen sus
nombres en cada se}401al
del que alli ofrecib hijo 0 camera de oro 0
plate 0 de mollo. Hallarén |os ofrecimienlos en los tales ceques o
entre estos a los sitios La Huaca de Imperial l (27K-2E01) que cuenta con un total de 11
219
huacas han sido destmidas y arrasadas en su totalidad para ser asimilados como terrenos
de cultivos, y en otro de Ios casos Iabrar adobes para iadrillos; por io que hoy en dia no
contamos con la cantidad con el que menciona Stumer(1971: 25) para el vaiie.
Su ubicacién cronoiégica se estima por los materiales de construccién con el que esta
construido las huacas, siendo éstos |os adobes pesados y ei tapial (Ver fotos N"23 b; 29 a,
b).
AI igual que otras regiones de los Andes Centrales, los centros poblados mas
La Fo}402aeza
de Guarco (27k-2A02) (Ver fotos N 22.1
034 a; 22.2 a, b; piano N" 13), y eisegundo
b; plano N° 19) netamente de manufactura inca, sobre ei que nos dice Viiiar (1935: 253) "
céiebre porque aqui Ios Incas, para conmemorar sus victorias, ievantaron una construccibn
huarque}401os";
mientras que ei tercero es ei compleio o ciudadeia de Incahuasi (U06),
ubicado en ia quebrada de Lunahuana en la margen izquierda dei rio, muy cerca ai pueblo
la obstinacibn y prolongada guerra que ofrecieron ios Huarcos. La ciudad es tan parecida
con la de| Cuzco que Cieza (1962: 274) io describe como ei piincipai asiento dei Inca en su
incursién al vaile. tai es asi que las calles, coiiados y plazas tuvieron el nombre de las
modi}401caron
los centros de ocupacion més importantes, siendo éstas: La Fortaleza del
rectangutares grandes y pesados, similares a los hallados por Santillana (1984: 28) en la
En algunos casos. como Ios de| Fundos Pio Delgado (27K-4DO8), lhuanco (27K-
pesados hechos con moldes, siendo el de mayor relevancia ias evidencias contundentes que
adobes grandes y pesados sobre muros de tapial comespondientes al periodo anterior (Ver
Foto N 29
030
a, b), lo que en cierla medida nos estaria demostrando su reut}402izacién;
dado que
parecer, paso a constituirse en el tempfo del Sol (Larraburre y Unanue 1935: 270-271). A
diferencia de los sitios de la Fortaleza def Huarco {27K- 2A02), Canchari {27K-3E02) y
rectang ulares y pesados, que fonnan puertas y ventanas trapezoidaies, rampas y ambientes
rectangulares, patios y plazas amplias propios del estilo mca. (Ver fotos N 22.1b,
034 c, d, e; 20
son aquellas que se presentan en la Fortaleza del Huarco (27K-2A02); la misma que
forman un parejo en técnica almohadmado tipico del Cuzco Imperial, de fonna ovalada y con
:2
. 031
" 030».;%~"; 7-" - : I Ea/\§
a 035r .*x..\
031?:a»
- 030i;et
- ; r.- 030r§-a.~--...{;.:'-i§«%=«
024
:2-,.y:' ha LY,-J:':: 031:=-f
_: 030.§
,4, ~~ 024
(C1,;
' _1..«:z (.J 024, ...«.« 030 031f.,3\ /1 Pr}401vz; ;.~:,,___ 030
y\P'I'-~, 030J( 030»
034I~. .: -. 2 .s. -a«>,:~= \?=;x*-.4.-: 030«-: 024'-.... ,.<-:
030L KS 031
034x.*~ 5 . »..(=/JE : .1. 035 '«u 034r.f!.= H.-.&
034~ .1!"~1 .=-1'»-"'3
x.>r 3 031 .' 030
<4 » _ ;- m r" _. :-','-.,.'s_- 030'j=/-
\' H 030 : 030
..-,-I'Ur;'. 1;,» .-,'(.7.T.=$ 031 . A-.- we v. «. \'\ e_ _-. *
.= I; ~ , -,»,- = 030a;3:5 .v 3*; =»_ 024:%~\=..= 031~'a
'
1'. 030- r 030 )' ~ 4 030; 031;.- ,- = 030 030 .. -'- . 030.
030.r :\ 034
J, 3&1. air... , 030 .9 3 ,
030 _
I 030!
*-»:/: 031°.I\ .. . ~
14%;? 031
9, V 030-\ 7 * 1
av 031
E 031
030 55-. 031.. =7. . - ,=
/« -' , .,_.;,~~_,.-..,.:'_E 5.-42;-:-: ' _-;;-'-:.<.:.:»3.;.-:-#5,)! I 030
-:a 031;:--=;.. 030:.«r:::z§§-
é *« 030E ' .
0309
2
-_«.;.,ac*-.-,_;. - « ya,
-, 030
:-::u 030#1
It. . ::s .. .:\- 034(fa-«_.~:=.«_
nu ~.~« r.-.-5 ;..
U,,v_.§ an-:1 -;..-.»:
;-I2 ~=.<-*' .-_. :21
-_~.;.;:.;.-.-.-.A 030»-.>:.'; -.-. .2 .024 " 7;
, v
1 030S
«P3451? - : .~ .
U1 e
030i
: 030-~.:\-"" 031 .. 034*::'«5§ 254» :-'.- 030» = 031
.- 031
.5 § 030
E 030-3
*.=E~ 030 4" 2 z
.5' 2
_;
<4" 5...!
__1
030
.1:
\ . . -.-._ .
~.t?::~*-:..-':r:s=~~.
.-1-M, 030 ,-,
n.-.-J
17
030 5° §
"
5 3 5» A A
5 ., = 024 3 3 9 E 5 g 2 E 030
5
-::;:; - 024 ' ;:-" = =
8 5 ° § 030Y
$ 53 § 1 030?
1. 030.
,nv 031
-..-.- --' : 030 3 030 5 "E .E E E E E E E "
024'.%'§¥
:93 030 3: 031.
. 2
"
§m 2In ~a
030 .
§. 5. if. E. 2:. 5. 5.
' an _;J..;.2=_-" 030- 031;é' § ,3 A
. .J_ 024~.
034\.s\'."--~".~
» . 024'\
. < 0317- 034§ 030Eu
- E ,.\,\A,,,,no~
.
3 035~ 034"3§o
§§§§§3§
Ea':~:'v
---..-=g:.« 030J
= 8.§ 03021:?,8|EEE§§§§
o pvvvvv N
Egztébg 2_Jo§o' 030 030:7;--. 030*$ 030
: o 5 031
'53 ,
221
fortaleza que habia en todo el reino de| Pen], fundada sobre grandes lozas cuadradas, y las
portadas muy bien hechas y los recibimientos y los patios grandes. De lo mas alto de esta
casa real abajaba una escalera que Ilega hasta el mar. " (Cieza 1962: 71), (Verfotos N° 222
a, b; planos N° 11,131).
Asimismo, sobre la reocupacién de| valle nos dice Larraburre y Unanue (1935: 273), 034
poco es lo que parece construyeron Ios Inca en el Huarco: una parte de las forti}401caciones
de
Cerro Azul, fue hecho con piedras labradas. Debieron si efectuar varias restauraciones: la
Ungaré o Chuquimancu, necesaria para la defensa de| valle por el 8 E, que no pudo dejar de
sufn'r grandes brechas y enormes deterioros en la esfotzada guerra que puso término a la
Con este nuevo sistema de orden social, politico, econémico e ideolégico, el valle
formas de vida de los diferentes grupos culturales que ocuparon el Huarco; dioses,
030formas
corresponden a céntaros con cuello de uso doméstico; de paredes rectas
Presenta un acabado pulido extemo y alisado intemo de color rojo y gris. (Ver lamina N° 45).
super}401cie
de| cuello de la vasija; dise}401os
en fonna de olas sobre el borde de la vasija (Ver
lamina N° 45).
222
CONCLUSIONES
De los resultados obtenidos del anélisis de las evidencias culturales, tanto de| aspecto
geogré}401co
como de la arquitectura y la cerémica, se Ilegaron a las slenguientes
conclusiones:
cultural que comparten su proceso de desarrollo con otras zonas de la costa sur; siendo
éstos los sitios de Patos (27K-4H01 o PV5448), Camino a la Florida (27K 0243G04
o PV54-47),
05); ademés del sitio La Quebrada (27K-1C01) que presenta evidencias relacionado a la
}401ltima
fase del Fonnativo de Paracas T4 de lca u Ocucaje 10, que se ubica en el llano,
bastante alejado de la cuenca del rio, al Sur Oeste del Valle. Presencla que bién estaria
una relacibn de contacto cullural con otros valles de la costa sur, a través de las evidencias
arquiteclbnicas y culturales que se expresan desde los sitios tempranos de Patos (27K-4H01
(27K4G05), con una continuidad de cambio cultural en los sitios arqueolégicos de Fundo
223
Clarita (27k-5D05) y La Quebrada (27k-1C01), los mismos que guardan relacion con los
materiales constructivos de las pirémides de la fase Pinta de Chincha (Véase Wallace 1959,
constructivas a}401nes
a los estilos de la Costa Central como las que se presentan en las
Huacas Aramburu 0 San Marcos, Mateo Salado y otras del Valle del Rimac (Véase Stumer
similares a los hallados en los sitios de La Quebrada (27-1C01), Huaca Los Chinos (27k-
3D03), Huaca de Cueto (27k-2D03), Huacones (27k-3C01), Cerro del Oro (27k-2C01),
hasta las primeras fases del Horizonte Medio (Véase Stumer1971), momento posterior que
venida de la costa central a través del sitio Wari de Cajamarquilla, la misma que tendré una
pennanencia de desanollo durante el lntremedio Tardio, como las que se pueden observar
de dz. Hungara (27k4F01), Fortaleza de Palo (27k-4F04), Cancharina (27k-3D09) entre otros
centros poblados de sugundo orden; a su vez que perduraré hasta y después de la Ilegada
de los lncas at Valle, momento que se vera convinada con un tipo de arquitectura construida
con adobes grandes y pesados de forma rectangular como las que se observan en la
y Herbay Bajo (27k4iD10); a ellos se suma una arquitectura construida con piedras labradas
en sillar volcanico, similar a los estilos arquitecténicos del cusco imperial, hallado en el sitio
respeto sobre las areas propicias para la agricultura; dado que, para los periodos anteriores
224
falderia de los cerros, que en cierto grado van a Iograr un orden en la ocupaclon del espacio
vera modi}401cado
por la presencia de nuevas fonnas arquitectonicas y la ocupaclén de nuevos
espacios geogra}401cos.
Sobre los tenenos de cultivos se construyeron centros ceremoniales
conocidos como huacas o cachauis que segtln Rosel (1977), estaban relacionados a
delimitar los linderos de los diferentes gmpos étnicos como una especie de hitos o mojones,
lmpuestos por el estado lnka después de la conqulesta en los valles de la costa sur y centro
como centros administrativos y otros como centros de funcion ceremonial como los que se
de adobes grandes y pesados de fonna rectangular; tipo de estmctura que, en cierto grado,
va alterar y modi}401car
el patron arqultectonico en los poblados y fortalezas. Asimismo se
sillar volcanico en otros, tal como se pueden observar en la Fortaleza de Guarco (27k-2A02)
puente de Socsi; ademés del centro administrativo de Herbay Bajo (27k-4D10) ubicado al sur
igual que otros valles del litoral, hubo Ia necesidad de mantener su independencia frente a
las arremetidas bélicas de los grupos étnicos de los Yauyos, quienes bajaban al Valle por la
vecinos que incursionaban por la pane sur, y los Coayllos, vecinos que arremetian por la
zona Norte del Valle. Grupos culturaies que codiciaron desde siempre las tierras del Valle; lo
que indujo a los Guamo, como una respuesta a estos propositos de invasion, a construir en
el Valle tres grandes fortales ubicados de manera estratégica, siendo éstos Ia Fortaleza de
Guarco ubidado al norte, la de Canchari al centro y la de Hungaré al sur de| Va||e, el mismo
que tuvo como apoyo a la fortaleza de Palo ubicado frente a la misma y en la margen
la super}401cie
del Valle, las condiciones de| espacio y su relacion con el mar, bien podrian
Guarco (27k-2A02), a las que se estarian sumando las aldeas agricolas que se presentan
disperses en e| Valle.
acontecimientos que parten desde Ias primeras formas de ocupaciones establecidas en las
llanos del Valle. Funcion que tiende al logro de un complejo des« iarrollo en su sistema de
centros poblados con funciones diferentes; unos con tendencias administrativas y religiosas,
que se suman sus entierros o cementerios; logros que demandan todo un proceso de
resultado de la identi}401cacién
de . 030 » |os Patrones de Asentamiento en el Valle,
tiempo y espacio, los mismos que van desde el Fonnativo hasta el Horizonte Tardio o lnka.
BIBLIOGRAFIA
BOWMAN, Isaiah
1938 Los Andes del Sur del Per}401.
Edic. La Colmena.
COLLIER, Donald
1955 " El Desarrollo de la civilizacibn en la Costa del Perri."
En: Las civilizaciones antiguas de| viejo mundo y de América. Editor
Washintong D.C. Union Panamericana. O}401cina
de Ciencias
Sociales pp.20-28.
COOK, Anita
1999 " Asentamiento Paracas en el Valle Bajo de Ica."
En: Gaceta Arqueoiégica Andina N. 25.
CHANG C., K.
1983 Nuevas perspectives en Arqueologia. Alianza ediciones Espa}401a.
CHILDE V., Gordon
1959 Los Origenes de la Civilizacion. México, Fondo de Cultura Econémica.
CHOY, Emilio
S/a Cambios
034 Revolucionarios reflejados en los mitos de| Pen 031:
Prehlspanioo '
En: Tierra dentro N. 2 pp. 9-17 Edlciones Fragua Lima 024
Peril
1979 ' La Revolucion Neolitica y los Origenes de la Civilizacion Peruana. "
En: Anlropologia e Historia 1. pp. 122-188. Lima. UNMSM.
CLARK, Grahame
1982 Prologo de Ciencia en Arqueologia pp. 9-11 Brothwell y Higes. comp.
F.C.E. México.
DUVIOLS, Pierre
1967 034Un
inédit de Cristobal de Albomoz: La instruocion para descubrir las
Guacas del Pin 031!
y sus camayos de haziendas". Journal de la Sociedad
de Americanistas. Tomo LXVl-1.
ENGEL, Frederic
1953 La arquitectura prehispanica y sus aportes en materia de datacibn.
Universidad de Lima.
1958 Algunos datos oon referencia a silios Pre-ceramicos de la Costa
Peruana. En: Arqueolbgicas N° 3. Vol. 52. p.52.
1963 Asia Unit 1. A Pre Ceramic Ssettlement of the Central Coast of Peril.
Transactions of the American Philosophical Society. Vol. 53 Part,. 3.
Philadelphia.
1966 a Geogra}401a
humana hislorica y agricultura precolombina en La
Quebrada de Chilca, Lima.
1966 b Paracas, cien siglos de cultura pemana. Editorial J. Mejia Baca.
1988 Chilca, Pueblo 1. En: Ecologia Prehistorica Andina. CIZA.
FARRINGTON, Ian 3.
1978 " lrrigaclon Prehispanica y Establecimientos en la Costa Norte del Per}402."
En: Tecnologla Andina, R. Ravines (Compilador); pp. 117-128. Lima,
IEP.
México.
IZUMI, Seiichi y TERADA, Kazuo
1966 Excavaciones en Pachitea y Garbanzal, Valle de Tumbes, Peru.
Andes 3.
KAULIKE, Peter
1997 La nocibn de organizacion del espacio en el Formativo. PUCP Lima.
KROEBER, Alfred
1926 The Hule pottery collections fron Chancay. University of California
Publications in American archaeology and etnology N.21 Vol 7
Pp.265-304.
1954 " Proto-Lima. un periodo cultural interrnedio del Peru." En: Revista de|
Museo de Arqueologia y Antropologia Vol. 2 N. 2 Lima 024
Pen]
1966 (1937) Exploraciones arqueolégicas en el Peru. Parte IV. Valle de Ca}401ete.
Museo Fild de Historia Natural. Antropologla y Memorias. Vol. 2 N. 4
Traduoclon de J. Eugenio Garro.
LANNING, Edward
1960 Ceramica antigua de la Costa peruana: nuevos descubrimientos. Editor
institute of Andean studies Berkeley.
1961 " Ceramica pintada Pre 024Chavin
de la Costa Central del Peru.
En: Revista Museo Nacional T. 30 pp. 79-84 Lima.
1964 " Las culturas Preceramicas de la Costa Central del Peru."
En: Revista Museo Nacional T. 33 Lima.
MANZANILLA, Linda
1986 " Unidades Habitacionales del Formativo en la Cuenca de México." En:
Unidades Habilacionales Mesoamericanas y sus Areas de Aclividad.
UNAM. lnstituto de lnvestigaciones Anlropolbgicas. Serie Antropologica
76. lmprenta Universitaria 1935-1985.
MASSEY, Sarah
1988 El desanollo urbano del Valle Alto de lca: un estudio de los patrones de
asentamiento de la fase 8 del Periodo Horizonte Temprano hasta la fase
4 del periodo Intermedio Temprano. CONCYTEC.
MARCUS, Joyce
1985 infonne anual de las excavaciones en Cerro Azul, Valle de Ca}401eie
Temporada de 1984. MNAAHP.
1986 lnforme anual de las excavaciones en Cerro Azul, Valle de Caliete
Temporada de 1985. MNAAHP.
MARKUS, Rindel
1989 Arqultectura Monumental del Intermedio Temprano en la Costa Norte de|
Peril. Revista Museo de Arqueologia N. 1 - Trujillo.
MENZEL, Dorothy
1958 "Problemas en el Estudio del Horizonte Medio en la Arqueologia Peruana"
En: Revista del Museo Nacional de Ica, A}401o
IX. N. 10.
1968 La cultura Huari. Edit. Companla de seguros peruano-suiso Lima- Penl.
1971 ' Estudios arqueologicos en los Valles de lca, Pisco, Chincha y Cariete. "
En: Arqueologia y Sociedad N. 6 Museo de la UNMSM Lima.
MESA, José de
1978 Glosario minimo de ténninos de arquitectura virreynal en el Area Andina.
UNESCO-PNUD. INC 024
Cuzoo.
MEJIA, Elias
1993 Las grandes culturas del Sun Nasca, Huari y Tiahuanaco. Editorial BCP.
MIDDENDORFF, Ernest
1973 " Observaciones y estudios del pais y sus habitantes durante una
permanencia de 25 ailos." En: Revista del Museo Nacional T. ll
pp. 90-101.
MORRIS, Craig
1973 " Asentamientos estatales en el Tawantinsuyo; una estrategla de
urbanismo obIigaton'o." En: Revista Museo Nacional T. 39 Lima
pp. 127-141.
MUELLE, Jorge y BLAS Camilo
1978 ' Tecnologia de Barro." En: Tecnologia Andina. Copilador: Ravines pp.
573- 579. Ediciones IEP Lima Pero.
MURRA, John V.
1975 Formaclones Economicas y Politicas del Mundo Andino. Ediciones IEP
pp. .45-75; 255-267.
ONREN (O}401cina
Nacional de evaluacién de Recursos Naturales)
1978 lnventario, evaluacion y uso racional de los Recursos Naturales de la
Costa: Cuenca del rio Ca}401ete
Vol. 1.
OREFICI, Guiseppe
1991 Evidencias Arqueologlcas de la in}402uencia
de los Cambios Climéticos en la
Evoluclbn de la cultura Nasca. Mision Arqueologica Andina - Varsovia.
PETERS, Ann
1987 Chongos:
030 sitio Paracas en el Valle de Pisco." En: Gaoeta Arqueologica
Andina N. 4 Vol. 16 ediciones INDEA pp. 30-34.
PROULX, Donald
1968 lnvestigaciones Arqueologicas en el Valle de Napeila, Peril. Repone
N° 13. Departamento de Antropologia. Un'wersidad de
Massachussets.
RAVINES, Rogger
1978 Tecnologia Andina. Lima, IEP, ITINTEC, Lima.(Compi|ador)
1980 " Los reinos y seiiorios locales en los Andes Centrales 800-1470 d.C. En:
034
Revista del Pen]. T. ll. Editorial J. Mejia Baca pp.118-133
1994 T. I! Editorial Brasa S.A.
Las culturas preincaicas. Arqueologia del Pan 031:
Peni.
RUALES, Mario
2000 ' lnvestlgaciones en Cerro de| Oro, Valle de Ca}401ete."
En: Boletin de Lima
PUCP N.4 pp. 259-399.
SACHUM, Jorge
1986 Patrones de Asentamiento en el Proceso cultural prehispanioo del valle de
Cajamarca. Editorial Sudamericana. Trujillo.
SILVERMANN, Elaine
1977 Estilo y estado: El problema de la cultura Nasca. lnformaciones
Arqueolbgicas N.1 ediciones Catequil Lima
1973 Estudio de patrones de asentamiento y reconstruocibn de la antigua
Sociedad Nasca. Boletin de Lima N. 82 Vol. 14
1974 Patrones de asentamiento en el Valle de lngenio, Cuenca del Rio
Grande: una propuesta preliminar. Gaceta Arqueolégica Andina N.7
Vol.23. Pp. 103-124. Lima.
SHWEIGER, Erwin
1963 El litoral peruano 2da edicion UNFV. Gralioo Marson S.A. Lima.
SQUIER, George
1926 Cuarta entrega de Exploracion e incidentes de viaje en la tierra de los
Incas. Revista Universitaria del Universidad del Cuzco A}401o
XV N. 53 pp.
73-96.
STUMER, Louis
1958 " Contactos foréneos en la arquitectura de la Costa Central."
En: Revista Museo Nacional T. 27 Lima.
197! 031 " Informe preliminar sobre el recorrido del Valle de Car'rete." En:
Arqueologia y Sociedad N. 5 Museo de la UNMSM pp. 23-35 Lima.
S/a lnfomre preliminar sobre el recorrido del Valle de Ca}401ete
oomo parte del
Proyecto arqueologico de la Costa peruana.
TELLO, Julio C.
1923 Revista
034 Inca Segunda Epoca. " En: Wira Kocha T. I p23,
THOMPSON, Donald E.
1974 " Arquitectura y patrones de establecimiento en eI Valle de Casma." En:
Revista de| Museo Nacional T. XL pp. 9-29.
TOSI, Joseph A.
1961 Zonas de vida natural en el Pen 031r.
Publicacion del Instituto Interamericano
de Ciencias Agricolas de la OEA, Zona Andina.
TRIGGER, Bmce
1992 \ Historia del Pensamiento Arqueologioo. ar C e /o Ha ,
030B
WILLIAMS, Carlos
1978430 " complejos de piramides con planta en U: un patron arquitectonioo de la
Costa Central." En: Revista Museo Nacional Vol. 44. pp.95-110.
1981 " Arquitectura y urbanismo en el antiguo Peni." En: Historia general del
Perir T. VIII Editorial J. Mejia Baca pp. 369-585.
WILLSON, David
1994 Patrones de Asentamiento en el Valle de Casma. Lima 024
Perir.
Formativo:
EstiIo Patos
4.a, f.
blanco: 5.j.
Intermedio Temprano:
Estilo Chongos:
6. a, b, c, d, e, f, g; 7. a, b, c, d, e, f; 6. a, b, c, d, e, f, g, h, I, j, k, I, II; 9.a, b, c, d, i, j.
Estilo Campana:
Estilo Quebrada:
Estilo Carmen:
17. a, b, c, d, e,f, 18. a, b, c, d, e ,f, 19. a, b, c, d, e,f; 20. g, h, L]; 21. a, b,c , d.
in; 21. a, c, d, f. cuerpos con pintura intema: 17.b; 18. e,f, 19. c, d; 20. h, i, j. Bases: 17. M
Es}402Io
Nasca 7 y 8:
- Grupo Rojo:
- Gmpo Naranja:
c, I 031,
g, h. Bases: 29. k, I, n, p; 30. e, j, k.
31. a, b, c; Cuerpos deoorado: 31. c, d, e, f, g, h, i, k, II, o. Bases: 31.j, m, n, ii. Asas: 31.
32. a, b, c, d, e, I 030;
33. a, b, c. Cuerpos deoorado: 33. d, d.d, e, f, 9, I1, i, j, k, I, m. Bases:
- Grupo Gris:
- Grupo Rojizo:
- Grupo Ante:
g, h, I.
Intermedio Tardio.
- Grupo Negro:
- Grupo Gris:
39. a, b, c, d, e, f; 40. a, b, c. d. Cuerpos decorados: 39. b, c, g, g.g. Bases: 39. d, e, f,
- Grupo Rojo:
- Grupo Marrén:
Asas: 42. h, k, q.
- Grupo Naranja:
Horizonte Tardio.
Estiio lnka-Ca}401ete:
- Grupo Rojo:
024Grupo Gris:
-Descripcién de Mapas:
Mapa N 1:
030Ubicacién geogré}401ca
del Valle.
Mapa N 2:
031
El Valle de Ca}401ete
y sus limites.
Mapa N 6:
030Carta geogré}401ca
indindo los sitio arqueolégicos.
Mapa N 7:
034Método o estmtegia de recorrido de campo.
Mapa N 8:
034Carta geogré}401ca
indicando |os sitio de| Periodo Fonnativo.
Mapa N 11:
030 Carta geogré}401ca
indicando los sitio del Periodo Intermedio Tardio.
indicando los sitio del Horizonte Tardio o Inka.
Mapa N° 12: Carla geogra}401ca
-Descripcibn de Fotos:
- Lamina de fotos N° 1: a y b) Vista panorémica del sitio Formativo Patos en sus lados
Oeste y Este.
Formativo Patos.
Formativo Patos.
- Lamina de fotos N 4:
030a) Vista panorémica del sitio Formativo Camino a la Florida con
- Lamina de fotos N 6:
030a) Vista panoramica del sitio Formativo Falderia Cerro Ungaré
Este. b) Vista panoramica de| espacio de ocupacion del sitio Fonnativo Falderia Cerro
Ungaré.
- Lamina de fotos N° 8: a) Vista panoramica del sitio La Quebrada oon reiacion a terrenos
forti}401cacion
de tapial que encierra el Iado Este del sitio arqueoibgioo La Quebrada.
- Lamina de fotos N 034
10: a) Vista panoramica del sitio Fundo Clarita. b) Vista de detalle
- Lamina de fotos N° 11: a) Vista panoramica del sitio Huaca Cueto. b) Vista de detalle de
Huaca de Cueto.
provenientes del lado Este del monticulo, en el sitio Cerro Cueto. e) Vista de detalle de
- Lamina de fotos N° 13: a) Vista panoramica del sitio Huaca Los Chinos, oon presencia
- Lamina de fotos N° 14: a) Vista panoramica del sitio Huacones con relacién a terrenos
piramide del sitio Huacones. b) Vista de detalle de muro construido oon adobes grandes
del tipo lnka que sella un espacio arquitecténico de tapial, ubicado al Noroeste del sitio
muro enlucido con el compartimiento de un pasadizo. e) Vista de una gran calle amplia.
sitio Imperial ll. b) Vista de detalle de muros de tapial asociado a plataforrna, ubicado
en la parte superior de la Huaca El Cementerio. c) Vista panoramica de la Huaca Los
oon relacion a terrenos de cultivo actual. b) Vista de detalle do muro construido con
peque}401os
adobes de fonna c}401bica,
provenientes de un corte de canal de riego en el
- Lamina de fotos N° 20: a) Vista panoramica del sitio La Fortaleza de Ungara. b) Vista de
- Lamina de fotos N° 21: a) Vista panoramica del sitio La Fortaleza de Canchari, con
relacién al canal de riego de Maria Angola en su lado Oeste y terrenos de cultivo actual.
de una vivienda.
Guarco. b) Vista del templo lnka en la Fortaleza del Guarco. c) Detalle de estructura de
- Lamina de fotos N" 23: a) Vista panoramica de la Huaca Lazaro oon presencia de
estructura con adobes grandes del tipo lnka, provenientes de un corte de destruocibn
modemas en su lado Sureste. Las tres Huacas estan relacionadas al sitio Imperial II.
muros de tapial y pozos de huaqueo. b) Vista panoramica de la Huaca Santa Rosa con
- Lamina de fotos N° 27: a) Vista panoramica del sitio lnka de Herbay Bajo oon presencia
del huaqueo, proveniente del sitio Cementerio Cemo Ungaré. b) Vista panoramica del
sitio Cementerio Falderia Cerro Candela iado Sureste. asociado a piedras de cerro y
pozos de huaqueo. c) Vista panoramica del sitio Cementerio Falderia Cerro Candela
por un muro de adobes grandes del tipo lnka, ubicado en el lado Oeste del sitio de
Huacones. b) Vista de detalle de estructura oon adobes grandes del tipo lnka que sella
muro de lor}401}401cacion
que delimilo el antiguo Valle del Guarco, ubicado al Noreste del
Valle frente al sitio Cerro del Oro. b) Vista de detalle de muro de tapial con una cama
de adobe grande del tipo lnka que separa las junturas de estructura de tapial, ubicado
al Sureste del sitio de Iguana. c) Vista de detalle de muro de tapial con una cama de
piedras de campo que separa las junturas de la estructura de tapial, ubicado al Sureste
- Lamina de fotos N° 31: a) Vista del antiguo canal Guarco. b) Detalle de adobes
peque}401os
de forma ovalada. c) Detalle de adobes grandes del }401po
lnka con huellas de
- Lamina N 32:
030 a) Técnica de mamposteria ordinaria. b) Técniw de mamposteria simple.
técnica diatomica con amarres altemos oon adobes grandes del tipo lnka. h) Aparejo en
adobes grandes que separan los bloques de tapial. j) Aparejo en técnica isodomo de
tapial con Iecho de piedras de cerro que separan los bloques de tapial. k) Aparejo de
-Descripcién de planos:
- Plano N 4:
030La Quebrada.
- Plano N 5:
030Fundo Clarita.
- Plano N. 8: Huacones.
- Plano N 10:
031 Imperial l (Huaca Chivato).
- Planos N 12:
031 Arquitectura Ceremonial Guarco, en la Fortaleza de| Guarco.
- Plano N 14:
031 Fortaleza de Cancharl.
- Plano N 16:
034Fortaleza de Ungaré.
- Plano N 19:
034Herbay Bajo (Sitio lnka).
:] moo
7% ROJO OSCURO
A',||u|znH
§,|*|y||HIH
,;;u;«v;uu CREMAAMARILLENTO
MARRON OSCURO
" 0315:i:?'3:""':3i=§
MARRON CLARO
}402
ROJO VIOLACEO o BORGONA
CREMA
03 f}! NEGRO
GRANATE
031/
u; //
AMARILLO VERDOSO
/////// I
_ NARANJA
CERAMICA FORMATNA - ESTILO PATOS LAMINA N. 1
a) ' I V : . .. ._\,..,...
b) ~ 034GRUPO
NEGRO PULIDO
"" 035""""
;a. 024 030_'.
034 034.";" 024J: 024§.2}'Ii2Z.:T::3-..'..,K_1
030
1.
a) %" 034":
030I .9
.\\\ \ \)./"-
fa 030 I7;/" 031
-:-I
0 5cm
CERAMICA FORMATIVA LAMINA N.2
ESTILO PATOS
// ' V >\_ ,:
024'
- '- 024 024;,
-14 ~16
CERAMICA FORMAT|VA
030' " ..
e) . 4_:_j_..___\,___ .. , _ _ . _
._..A~:;>[. 030?' 034 030;
. 030-:,,;;. ' 030 , 031 .,_v V _
f) '::.'*::'.f..:;:.' 031 g)
: :. ?>
1.5
254 254=
(9 \ 031
030
030?J¢
. __ , , Q 030_
w 9*
ESTILO PATOS
C)
d - Z 024'
"H 030:..«.~.
024:
O 5cm
CERAMICA FORMAT|VA- EST|LO PATOS LAMINA N.3
1 \; / 031
-$}401=-";':{.J.\t.n'=
034 034 031.'._.,.A.~_'
030 ,,*..__,_-L}_
034 L:-'
030 030
031 "" 0300s5
3"-"v¢=$
030 035 030%I-i§$q;.
N I
'0 7 024~
- 024A024- 024
'1 N-'* -'~- 030_«-«-_>_a__.- 031
> --._.. '_g,.,5hu 030,,
_ 030
_
<:\A\§ '
ZZCZC
O 5cm
CERAMICA FORMATIVA LAMINA N.4
a) _
b) 030
EST|LO LA QUEBRADA1
; 034?w'_
re 030
4.1.? 030
V. .3 /-»\
.. -. -. 9) 4/2. 034
- 7 034 034*~.=,~ \ 0307\{_ 030_ 031/'
CERAMICA FORMAT|VA- EST|LO PATOS LAMINA N.4
GRUPO ROJO PULIDO
.. . 030 _ __/W
h) . 034 \ ' . ('
"§j;.'_ _N_,.-,_ __. , \. _,_ __>_ _ _ 7
. 1:1,-_:~_ 030_';'
-I: v -~.~- - \ . . _ A.__ 031; __...__
" 1. 3.3 I /
»:f£;'_._ 030;_'_',___ 030_ \______W J» _ __
,1-:2 1 1 ~-« -
J? 035 1 m
l_.._: . £5 '§f:x;__ _ __,
'2 030.
L r..«s-__53
D:
0 5cm
CERAMICA FASE DE TRANSICION AL INTERMEDIO TEMPRANO LAMINA N. 5
d) ~- ~----~--- 024 7
. \\
030 ~024 034:u
024
e) ' I - &
0 Rx
9) W //
/ 030
f
J K) h) ___ _ j
D i W 030
031L 034
J5. /T"H030
W.
,
- I.
030
U
g
;
0 Sun
CERAMICA INTERMEDIO TEMPRANO - EST|LO CHONGOS LAMINA N. 6
9) ./6 L .
T*';_:- 030j.030II E \
;§ 034""*-/ 030\A
- 024.-..
030 030J-J . &'r»
{'3' 034
e) 7.5. 2 V 030f 030f": 034""'_'v 0304';:_-
' 031,-'_)__7__M 030. .
V H: ~, t. 030.;:f"
'71- 030..-
030V
030M
031 030 024-
031
"T'.'.7".""
024 031 031T"' _
-, j
9» %
030)v'n-031>v- . *l> __ . A 4 4:1; : 030;ij 034-';
:>~f?:. 030: 030:V: 030_:'.<?
-1:
0 5cm
CERAMICA INTERMEDIO TEMPRANO LAMINA N. 7
EST|LO CHONGOS
0 \
. 030- 030-- 024 030vs-,-:::024 3
{ 031!:1ii§5!3ilH
#1:! 034ii;
' 030 - ~
.»,i.;«:-;-;"; 254/;,::-,x
I;
/
ii-: Ls 030 .
= 030.030
5,1 030
;, .1 030. :
IZIZI
0 5cm
CERAMICA INTERMEDIO TEMPRANO - EST|LO CHONGOS LAMINA N. 8
'
i " .23
9) L .; 030 J
0 1 \
v 7» : * 024\V 030 034j,,. 030»
-.1 .. H V I. V K 030-J
W y...
El: . ~ 030
? 030
030V
. .7 . V - 024./\..»...,v
i) 030
2t 035 034
030 031"
=>;,_ 030,__M 030_L_.___...L~~
z» 034* 034"
034W030 031
030
j035
035"
I) gs.
e) 030 0 I 9)
034 031
j 031\,.
J)
. 030"
030 035""
030 034 " 031
'035
0 " 035f. 035i".. . 20
D 1Fj'"" 035" 034"
035"
" 031"
034 __;,
034*:;:;.;;_c*
034, <
1 k)
_ _ 0 I. 030 Q
') 030 é W _ .r H
9» r_~_ . : .,t 030 H) . 030,3,-; 030W
9 031.53" }402l
n . 030.;,-.~ 024~3
I 030 030 '\ 030W 031
0 5cm
CERAMICA INTERMEDIO TEMPRANO LAMINA N. 10
EST|LO CAMPANA
E,
a)
R Z \,,. .. . ..:
D) 4 N.
:1) ..«?~ L \
, -15.
e) «
:;H
}401I 024u.jj'---'---~'
' 030-
% %
0 " 5'
EST|LO CAMPANA
33
b) .1 3 7 ~ L
/V 031, d)
g 1
0 5 cm
CERAMICA INTERMEDIO TEMPRANO - EST|LO QUEBRADA LAMINA N. 12
*fU~ 024=4~
v 171:. 2-»«»~~
030 M 4- I
) ".5" 030V"" 034"~<V4 030: 035 034""'
b) A - 024-- 024~-»~»~;;.-
030. 030
034 _ .,M~,~,.._ 030,f.,"_,..,....,.. 030.§: 031
}401g:
3.
3* 030) -L A. . 024
f 031:32 J ,4 -1 y;
.
0 5cm
/
CERAMICA INTERMEDIO TEMPRANO LAMlNAN.13
EST|LO QUEBRADA
' 2
\"- --'_' -»
-
030I';:5.j:_-V 031;»1>,§. 030{'_ 030:§1_.i}:;g 4 J 024; :
J ~ -% ,3
\\\§\\_ _/.'_4 031/
d) V T 030 I
e) 030A , /
T 030 M T * . g h)
9)
Cu
O 5cm
CERAMICA INTERMEDIO TEMPRANO LAMINA N.14
EST|LO QUEBRADA
b)
a) 03 M
030
035 030P )
030?_ 9)
6) m..; .: «
0 ., .
I
030 030 . .»-"".
l1:Il
0 5cm
CERAMICA INTERMEDIO TEMPRANO LAMINAN.15
EST|LO QUEBRADA
_..*__,. { _1.2 J;
e) I
9 V J 30
9) )
I 030_
0 5cm
CERAMICA INTERMEDIO TEMPRANO - EST|LO QUEBRADA LAMINA N. 16
GRUPO MORADO PU LIDO
h) ~ 030 f '
r}. 030 031
"u:_. 030
,_ 031
{T _. ._T____. ._ _. ..
i) 035
re . 034:."'.\-
- '. - 030
D . -, ?
030V.E.-5'.-:g.,: .. / . \\ h
\g 030__'»/ 034"~// \/
k) I 031 035-""T'"
030T
'031
""' 034C
' 030
&" 030r"-.iV ' 034 P 4 , -_
.'., 4 i :..:;::4...»-;=»;..:"-4 030
.« 030»j 031[ W.
030-'»,,____r'
/ 030 25477/':;..
031:
1551/{>,f. 031, 0307/iv 030
,/ 7*
') ,/ < 034 030:f 031.< 254':~: 030. 030- 034N
/ 031 "'2/4"? 7-
( 031/ \ 030:£;,"".;5$/ 031* 030<"7§v7';i""r,'
" -:'.3_
\. I "«;.,;L - 031 I.
\\ 030- >7 _ v 1
\ it .. 030
"
\~, - .r'§~*=~~. }
030*'-m.,.
/035 In .1 \ 030
034'11;-W 030 I \\ w
m) Jr 034. R \\.
[HI-
0 5cm
CERAMICA INTERMEDIO TEMPRANO LAMINA N. 17
ESTILO CARMEN.
GRUPO NEGRO PULIDO IRIDISCIENTE
ff 030
035' 030
035"
034'
"7:--"\,
1.... IA
a) \\
031
Q ~_ _ _ "T 030W
23
c) /
' 5
en _ . . ..,
-GRUPOVGRIS--FINO PULIDO
0 f-'9 Q
'.__ 030 03 -. .. - --...-~-x
V,
.. h ,,'- "u."
g) ) .._V 035
024 030
I- 024: 024.
0 5cm
CERAMICA INTERMEDIO TEMPRANO LAMINA N. 18
EST|LO CARMEN
E! 031
-'" 030* 031 030'":..'
.-2. T"* 030;I.'.-
030 030_-
0., 030.
030 7: .. 034-
? *. 024 030.".""*.*"
034 030
. 030,
5'1
034
:. .- .."- 030
:,.;__ 1-. 024. Q-,7 024j:
3)
/,/- 030}401t-,-:"~":
V'_ 030
_ _-
e 031/ I 030
-_'. »._ _ _Nt!_7"1 K
n) / 030:12-\
g) 1
, '\§ 024
..'._-_ 031:::_ 030
.._T_'/
-/
0 5 cm
CERAMICAINTERMEDIO TEMPRANO LAMINA N. 19
ESTILO CARMEN
GRUPO ROJO OSCURO PULIDO AUMADO
L':.~' . V \ 030\
-4 030~
034- 030V 5
M If %
030-' /\
. * / ¥ '\
_/' é . .
__-_%_ -
254______.__ _.____ . . __ ._?
2
0) <. _ . 030. { /
/- 035" 035"'
034 034
034 034""""
034
°) :_
T-
.
I
030
/ 031
. 031 . I \ .
,./" \\
,_ ... . 024/~
024 L1
03
0 5cm
CERAMICA INTERMEDIO TEMPRANO-EST|LO CARMEN LAMINA N. 20
.......... .. ..,..
h) "/
__-.-3:3 031"%_ _.; 031
,
i) '..._030
030k 030 /
1')
k) '
I) ma" m) Q,»
,. 030_,_'. 031.'v$»$'! v
a-:.4.'.*
II)
. x _ 5)
024: 024:
0 5cm
CERAMICA INTERMEDIO TEMPRANO - EST|LO CARMEN LAMINA N. 21
b) 031; § ' 03 %
0303?-§'?:-_~' 030 1 x 5
W L .%;a
°) V" 3.. Q . f
.« 030-fxiwv-I. 024/LI4 5? 030. .4; .
7 {T T
-I I I! L 030 ix
8) a 1 5:030
030 030M§,I: 035f_ 030.* 030"_" 030:". 034';
Qj: 024
0 5cm
CERAMICA INTERMEDIO TEMPRANO - EST|LO ESTRELLA LAMINA N. 22
3) .-' ' 4 . » i
" V 034"""""'
.% . . s 034"'*'~ -
7
W27 3" 031/."> _- 031.,
~ ~
'
< -V '2/M////4'///'
'/,».r//4,4////////Z/zmr.
'~. ,
c 1 ~ 030 i ~ 1 +
031z .A A %: .
R" _ _ 030A V 030 _1..
d) . .
.. M 030
9) : ' .
. _ [1
4 _ I
030
0 5cm
CERAMICA INTERMEDIO TEMPRANO - EST|LO ESTRELLA LAMINA N. 23
5, 3 034
. V" 024* 030 034~'*
a) 030"5
5 3-
, _ V ._,___, _, ___ K 23
030fin.
G
d) 5:. C2: 0303
; .. . Q: t E)
L .a 031-
z» 7,_ 030
_. 030-,35 . 031e.é..,_
030~.. A
030
024: 024: 0
0 5c_m
CERAMICA INTERMEDIO TEMPRANO - FASE QU EBRADA 2 LAMINA N. 24
3 031
. 031 024c_;"
\
s
L.,.-." 030;,."..'.
-
~-' ,._ _ 024 ,_
"1
». V . 1 : -- 030 _ I I .v 7 V 3
I I 030L 030
031 031. A ,
030_ 030
, .. 0 , -v - .
e) 030- _ A // 034\
h) , 030
~ A
/ ,
i)
030 k) V\_ I)
II)
n)
m)
I 024: 0
O 5cm
CERAMICA HORIZONTE MEDIO - EST|LO CERRO DEL ORO LAMINA N 25
GRUPO ROJO PULIDO
_ > :_r _V 13 15
T !
a) L l
.5 031 ,/ . 15 18 \
1? I?
d) g i :
'3 12 ': 19 I
e 031
<2 I " 030 3'.
-11
0 5 cm
CERAMICA HORIZONTE MEDIO 024EST|LO CERRO DEL OR0 LAMINA N26
GRUPO ROJO PULIDO
9) " i V 030 5;
J) ~- ,: A - 030
0341 , 031 I 031 f" " 030
7 K)
.. F I)
H) "".;3_ V Q
II) p _ V _ 030
030030 030 W m) . 034.:>:\:,.-.4-
.6, 030
*s.,V.
0 5m
CERAMICA HORIZONTE MEDIO 024EST|LO CERRO DEL ORO LAMINA N.27
._.-.La--..,_.__y 030
\K /\¥/_
\ 030,-;__H , .A 031 ,.
b) 030jg.
_ 031
»<¥5* 030§" 034~ 031;;=
;;;i';=:i;»"7";\,\ /\__ , 1
AT "'""" 034031
C) fl;
» _, _._ _,.i 9 ,0 J,
%» 024 024»~.;
d. - . ' 41,. 030
e) T L 035 T 030/5
. _ M /if
. . 031__I
L, M , 031/
I:-1
0 5cm
CERAMICA HORIZONTE MEDIO 024EST|LO CERRO DEL ORO LAMINA N. 28
2/\\x 030~
,w% \\
.,
_ 034 9)
. 030 V 031 I 030
Cvy 1 031)
7 030 "'1
pI
»m~ 024
"g~*
' 030V _, L6 030=
. _ ,1 _l
n). 031..
;,-[,r
030"030
-:I:I
0 5cm
CERAMICA HORIZONTE MEDIO 024EST|LO CERRO DEL ORO LAMINA N29
, _ _ 44 58
a) //
V ( 10 10.
M .4 4
.: 4 1 030
I
. Z 0 5 U U /
e) «
W /,030\ _
13 Oo W
M
z j 034
:3 T "Wm" 031"° 024"'
0 (\ k) 2...:
/4 .,: V ,. 030 4% V //
9) 030 V %
V . . , g _//
ax
\?
II]
0 5cm
CERAMICA HORIZONTE MEDIO - EST|LO CERRO DEL ORO LAMINA N.29
I) ..
, M 034
034I
I
ll) ; 7 - N V /..
' /C
. /.
. 024 « <5.
. 03 1,) 030
x 031 if .1
. . F7
an A fa
- 024 030."?_>
323035 ,030
; y030
" 2
f 031V 034 .
\.;.«.4~.
L - 5i I
030I
030K ;'
CI:
0 5 cm
CERAMICA HORIZONTE MEDIO - EST|LO CERRO DEL ORO LAMINA N.30
3 . _ L .5};
0 , ' - [.
) 9) 3"fT,..,V: 030 E
..
h)
.~::1s:' 024: 030:':::'*"3:-i:;, 5)
.i;Ii:I~;_:;:i}v 035 . .
_ « 030I\
I]:-
0 5cm
CERAMICA HORIZONTE MEDIO - EST|LO CERRO DEL ORO LAMINA N.31
*: 030:_ 030::.:::
W T 030 / 030
a) }402 030
" 7
U 22
L" . _. . I V-
, , ~ _ , 030__,. 3 <
3 030.}401'_,..:;,-
/£0 /
,-.4; :1 1; . 5 031
~*~ 030~«_. 030J
d) j'"?: 031:'
M 1) 0)
\/7
~ - E 0242_/-7/ 0304
Li .1
J ,..~ 4;;
030wt! K 030:
I 030I 030 030
4* 0307.-*4 ~~ L \ ( n)
-. - 031- --4.4 m) 030
I
._ ,- F»
I:-:-
0 5cm
.CER/\M.|.CA..HO.RlZONTE MED.|O - ESTILO CERRO DEL ORO LAMINA N32
..__\ E 1 034
" 031 ' 034*:';' 254y ;030 L 031_
034
_
> 030T/7.-
V 030 - 035
024WT"m
~_ 034
c) A. H5 '; ;
j { __d
d) V '- .
030
j 035
'' 031" "'".
035*y
034 030
035"
7W K 030
034 mm
035
031'030
034 034 030W
-:-I
0 5 cm
CERAMICA HORIZONTE MEDIO 024ESTILO CERRO DEL ORO LAMINA N. 33
GRUPO MARRON CLARO PULIDO
a)
c) "
if,
y
9) n
k) " -.
d. 0305 030-- 030« 030.* 031;,. {f
/'
i) E" J) "
031 ~ 3 030I
035) L 5%_ 030030:.;.-,'- 030\
--w 024-...:::_
' 030 030 030 1/ (;_r,~'- 031 030 ~. ,
III]
0 5cm
CERAMICA HORIZONTE MEDIO LAMINA N. 34
EST|LO CERRO DEL ORO
GRUPO GRIS ENGOBADO
a) 030
w 030 (
b) | = a
C « 035.
.,,,, ) V 030 4 E P -
1 030
d) {
f) (1:
7: «7035 :13 e)
' 9)
030
I11
0 5 cm
CERAMICA HORIZONTE MEDIO EST|LO CERRO DEL ORO LAMINA N. 35
a) I [
b)
9 " :r,.. ,r ..J:.:3-r_«¢'
?57 V '
y o
M 9) L
h) I
/1,. , 1 , .,
024:_: 024
0 5cm
CERAMICA HORIZONTE MEDIO 024EST|LO CERRO DEL ORO LAMINA N. as
GRUPO AMARILLO VERDOSO ALISADO 33
r 030 024 024
-:031*'''
-.§~ 024 024
0242 024
024.
024j-
..._..._...
024030 ..
Vi? 031
*2: -~r-Mr V--~
C) I '
'~
030 ta 030-_'_ 031_:__ 030_'4'_:_ 024,_::,
- 024,r-
- 030
:
e) 030V
A.-f.<:.*'1_='\ K,
22
a I
- 4
f* «.
,«..=«_ 030,__»
_ ::'.J V 034 030 034
b) _
._ 030 030Ag
: T ; J6:
031!-Ii"
_._.: >
d) 9 030:
L,
T
J-f
. .
:.5 »~
030vr
*~~_..-_~._./" 030 . _ . _. ~ 024-~
.\v
m
0 51:1:
CERAMICA HUARCO LAMINA N. 37
e) 030\
. 030 f
030~'::§f"*"**-"-~'~T-«E
9) ~. 030
./ 034*' 034r"
031
.
h) 5 031 ) y
.: , :6, 030
. M V /' it
~<«-..-J I
lfjfjl
0 San
CERAMICA HUARCO LAMINA N.38
. /A31, 031
e) -.-I I 031
- -" 17
H
0 _ 031,, 9)
030
;._a! Q A ~ '
a1 \ ' [X
\ - ..
sf
3» -1
m@@©©©
,©©©©!
|;1 030©
© I
w J... __
030_ , ,
T'" 035024034'
034 035'
17" 1 20
°) [ 1
d) In 030
L 030 9) X _ 030 ...x ,g
_ 17 030A
r _ " 030~*'~«-
W - - 3 .
0 y 1
1_g1'T 030 n 03
IIZIZTI
031 0 San
CERAMICA HUARCO LAMINA N. 40
12 1:3 12
£1?
5)
as? 030
V _
030. 220 030Zn}402w
Eta
030f;V?
9) H 030,.; 030_:
M U030r: 030: 031_
0 sun
CERAMICA HUARCO LAMINA N. 41
a) 030Ki
' 034% 030
\ 030
b) \;,..T.,,..._:, » .
x_;p-%v;W 030I I // 031.
A .~ r
_ ___ 031
. >
030I _ 031 15
2 n
14
.,_,:.:__
C) 030..__,,. V .,__
254__,,___w__,,A_m____h
_1 14 17 27
d) » I}
030 I III 030.
. - .4 031
034 034.~.:."<
e) g
I_T:l
0 San
CERAMICA HUARCO LAM|NAN.41
9) £57 031 \\
h) 030 034\\
1) 030\ 030x..v _
J 030) Y '
"71.! 031
030If 030
k) 3 MI, 030 Q 030 030 » - A
/VLW 5,
D \ In A 3 ..,
p) A V ,-
0) H 030 » L L
D) I. n) :3 030.--17
:V'_.>'
030:I-.
0 San
CERAMICA HUARCO LAMlNAN.42
a) If A
C) xi. 030
i.. .. 1 /
..<f::i;1f 031 { %
L V 030 034
_ 030
,
V Z
030C;_::
b ,. 2»
h) .
0 San
CERAMICA HUARCO LAMINA N.42
I) ,2; .. . MM.
K-'7 -
J) a 0 0 3 N
g
. 14 030
_
. . I 030;/ 030//E
:-5:.~ 031;"§§-..;_;::-ix.
1e.,-'7'- 035
' " 030-"
' ' ,_
m)
\ j 3 0) . p)
.5
030
, (
0305k..
030T4 .... 4
030
0 San
CERAMICA HUARCO LAMINA N. 43
. .., ~
b) . 12
d)'j 035"' y
e) .
«A./M .
f) ' , .
/ " W
I 031
V 19
9) H)
K. 94$: _ ,
E T F?
0 San
CERAMICA HUARCO LAMlNAN.44
a)
s. 030
030' i 031 .
V .3 17 23
. » .- 030.5?
, ~
c) .7 .. \.
M, _ ._, EM 031
030 L. .- 030J
, x % , 4L g A
s.-,/ 035
_ ~ 030\./ E
H 035?
\A / 2 /I ~
. -n%/_.m A- 3-
0 Sun
CERAMICA INCA CANETE LAMINA N. 45
a) 1 030 :
/w
c) - 9
030
R 030 .
b) "1'; - I
"'*-<1 030
024: 024
0 5a'n
Lémina de Foto N. 1
. 030,
' }402 , "I .-4., 031
I * A -.~' . .'-:.'r 034",a.I, 030:>S3'1:'~"
' , 2;-'j:;: , ,
" .,030 .
~ V VI :..=~m"= 0312.-=11: gr};
I9 030 . 7': » v>:.~' 030»''?f9%M'",.ft"k
031 030;i }401wiyz
030i': 030:1L}401g
030030
» -. -~f3o-an J 030035
024 030 ~ '
'
I7:
8. .- 030~.v'
. 034 030-. . 030., 024.
"-.~.. "
1.- " ' . war 030) }401r».-." .; ~~ 2 _, " ~ 030 ..: 030-'».':§ _
031 030.3
3 1; g . j V -. --
{ .
.e.. 031.~1-=-o . 030
, .
4 ~ 030
xv »_,a.. 034030 ¥.'._u HI 034,
3', 1.
. .. %,;;,___1V,« 030 030vA,,.\!-, 030.
} . _ 030 . Y 1 ; _ }401b
- 4-» 1 030 . « -. , ,
. "\.v4 - 030
$ ~ . (7;
. mi
L 4. 030? g_?
- , . , ,.
L . . , 030 ~ : : »L'*'~\
030
. /.'. 2. ' 9 §_,7.
.» »~ 030;Vi'. 030V ' 031 C: :
-»
030
030ff 031.
i 030.
;',..a / 030
it 030,
" 3. 030
.'.'.*«' .~ 030:- '*030ft 03
F : I 030_?'
I: ~._\ 030y" 034" 3030!'c"
. 0303
, _ 4 030?
"'
. . . . .. V 030
$2 030
;_ M7,, 030 ls , .f
,. ,,.. .. _ .. 030 A. 030I
- '
~. ~
,3] :.) 024;,,_' .vV '= 030:.,;=. 034:4 034
»:
I 030»
'1 ~ 47-), '.~ V. 7' "' J :'r:«;; 031T5«;1:*413»":_;' 024
I : 030~030 "_y
. v 0243.-_»~ 034'e3~:
:_,-- 3 030
030:\.,.,_?~, - 1.035i"'5t..:
030 030;;«~. v._ _ 034. . ~ I 034-x
_~£',!, 4:5 030:
- 034 ~ 034 030
. " =,<«_ 030é,;~ 031-i
* '_';i;:r031.-__,
030~= 2
I W 030
K 3* 030" J 030. , 030>,_- 030~
030. 030r..& 030
030
- .,
030- 030 My 3 . ,. 030_V 030H~.~ 030..w~..¢: ..
-i3 030z;.',,
030=".».;;:1 031:g 030z§f,.§;
v. 030 :3 ;:- V _;n 030'
:3" 030
Vrw-* . . . <~:;-H - ~ _,~~-;. ,. - = .. V -7 v 030
}401ag? 030-:'."1§
,, -. 030.-2141»-,~,» 030
A,» *- _ 1: 030."iK,
:
- 034: 031. 030I3 030.v";;':,
031;.iv3f 031:
030i".!".
254ut«
~ I 031,"!."
030:_ 034
c) Vista de detalle de estructura de Vivienda.
N a ~ ia ' 03
W ,... _, ,.sIh:*». Q '
" g * .
{kw 030°'
_ 030 034 030 j 030s
*+*
9*: 9* 030 . 031 034=4?v 030a 030 035"-w 030
*7? 3. 034
.3 5}, 030- li 5 "*5
arr "2; 030.. 030
031
030gs 031 .v
V -;.
- 1
3., "
-»; ,,_,,.
030 _;',Xv " : '~ :
"_\:-.;;_ 030_.~_'
030 _
' ~ 030?<
e.'»%.:«&:,-.1- 030I ~
031!031Zr:". 031__«..'.,4, 034
030 " 030.030:93;-.au_
r5s:-jg;_9l': 4, -~ T- 030
-,-o;--, -.~_"' ;_ ..' _ . 3-
030 .,
f'? 030i:"
7.1» -.4
0300303 '030~v-
2. 030_ ' , 2.; ;,-;».g,
7030 9 030 >' 3 , 031
030 v §_l;i;;'-_.;.(:"§.;e= 030c"::".,._H in -*- '
7.- . _;.4 030
4 :.-_:*_»,';r_ ;«_..;-_f.- r:'3 030.-'_-_',w
* ' 031,
024-.-_o_.~j_':- \
'f" 034
V W?
030031
"'*""\.""7X' v- 030}401x
031*-7.,
030S030
031"
«T: T 2 ,' 1 030I" »"t:~J; 030,;f~i-f;i'§é 031" 030i§g3%§ ' 030fff¥3:: 030*tf..
030~ _ . 1'M...v~.. ., 030
tr 030
> . ,. A .
s... 030..>'v_.;_
.4 034
. 030
"
030 _.
I
.:.«-_ 030
.. ., mar, 030 .
035
»mn_.. ' ' .-. -
_P ..,-.~.r
: 030 » 9 > 030mi
7 4
H 030.
. - _ 034\-
034
. . Pr
~:.,:;;*
030;
1 ._V-
i
030 , 030 _J,-"7,
024
v_\___; 5'- 030.>_. ...
1 *. 034 ,_
024,; 030030 , . - 0342;-" 031.:~,'.:§77 034 3. " 034 *3 035
ovalados.
Lamina de Foto N. 9
" ::,,
Hm 030I ,. , 030H ,(__.4§_ . 031 .
030~ 030
L 030 V . , 024 monticulo piramidal
_ 034, con espacio arquitecténict
03 b ~ hundido y muro de
'7 }402 . ' 030 fortificacién.
. ~- 034 - 7' ~ -r 5 I
.. ' * = »
030 F 5?. »030 . ~ _ . >_ .A 031
'
031_ 0346fg~'{.>¥'.4;-r'_h__
: 030 \ 030 .: . . 4:,
2. 030
- ' ~ .
h) Panorama de muro de
. forti}401acion
de tapial que
J: I V 030 » a V . :1 1, enciena el lado Este el
030031 ~ - 030&n&
-- » 030 1
030-* 034:: 030,r-: -J ' 030 I
i... ."
031 W W 031V 7 "ii 7 '
E , ,,
inn 030:
1 1.2" ~
03029* . 53
% %
_.
Z
O
..
E = L
O
u.
-U 1
Q)
X 3
9% g
,. «gt . Q
~ VJ
3 " 4'. « cu
., _ 030 I 3 . g
C8 . ; 8
:3 ._; ~ . 5
S =
N
N N :_ . 4;
S4 030 3 /\
t\ V 030 R ' » 0
S 030 g 030 ~ ~«
8 " LE
cu ::
:3 0
U %
g
C3 )1 3
5 A «-- . 035
. '
.2
._ ,. ; ..
5 - j_ V. 0305;
I: ~., ,,
36'/:5 030 030-3
'8 "T1 - » " 030 ' "8
, 8 2 034030S
v 031.030$12.. '1:
3 V 4. 4- 030 030* S
. 6 _ _ 7.-\ 030_ }401g? ,' '8
- 030U 030.2:
030 5 ,3 030 -:3 O1)
0301 ta - ~«% -2 031 5 030 034
'3 031
_o ,5 030 , 030 =1 *1 030
. y
a
~:u
-. " 030*%:x
" r I
.. ,
~ 4
8%
o 7 034
'_ , O
54 "1
. 1 '~ 030"_;-:' > .' . . Y
A Q 5 Ea
030 . § . J 030 _ 5 -- E 0
030'7' . 030
Q 030 ,V. _ .'5 030g
. .- \ 031 % -8
:2 , s . - 030 H . 1 D
32;; 54 031 , :.*,_: J, . > \ 030*
030 , \ £ :
,. 0304.}i.j, > 034
,,>i ' ,i.:§ 030?'
* 030 ' 030
a tag 3
_\ __:g 030. 031-\A
N 030*3 . ~ . 030-_'-
"..': 9.030_:.\V
'4
. H' I .v.030V
. . » E C
0.)
031 030K030 -D
Lémina de Foto N. 12
I3 2* ~ ~- '
_y. , K ; 034"*
030 >3»... *xu 030v.-. 030H 031.
- 030
% 1 . M - ;: W
1; . ' , 030.
2»030.03
_ »~ 030
, = - .
031l'-
-I:
030tals. ...: '\ '...'» 030. -. '
!'.;':f.030.,.§
031
5 :2
.> 030-
.;-.5*"-'
w » *4 030
030$,;V 030.-,-r.,
ap.-. _ ,5
V »
5: 031 030T:
_
Ii: r5,Vy:_,,
4" 030F 030.u~
.' 030§x ,'l:?; 030:'
g,:.;_ 030.e;_, 031
,,:':.;. f; ' :
9; _ . V ,1; 030 j.\\4'¢,;(
' 034. __
Z * -
9 V, . 8 go
o . -: -- .5 .2
U-4 _ . 030I 030_ {(5 " 030
0 ' . 031: 030:' g g 3
:3 B 5
xx-
-zu 3 :2 3
» 024I '3'» - 031.f_, to B 1::
- 0305.i:": 0307. 0307" '° o 0
?r~,. '. 030;.,__ D
4' := '3 E
5. 030
:: °
ao ...-V 0 O :
-,,. Q <2 0
K-_- M 3
1. 031: v, 031
v 031-"',1 031/.3030 ' 030
-4 030. ' 5 030 031_ .1-,. 031 024._\
2 030v /V .- _,
A _ A: .- ,/: _ ,1 , o.,'.~'J,
V ~ . T 3- f'. 024' :33 "" . J
M.
I k V ;.,v=v 030 , M./« ., 2 3;. ,5 2 030
la ; .3."; , T-_»_~.. 030
.
*. - u 030 ' 030UN 030 030 030x 030~
3 #3»030n
:'~ _. ,
_y.. . ray
030E "*
y
H
031.,.
'i
030:I
C. 030 " E "-- ' 030
W:-" ' v. 30' F 030.
:
E ff. 034
>. 030 ,' ' >. "
: _~ 3,; V 034:
_. V, I, ,, ,~, 030_ -,,f,..
U P as 030
C :v 5- 030" 1: 031
'}' .
3 ..* 031 ~ 034 *4 030_=e 031,. - ; 031 '
-4 I: ". -2 031-
iv.» ' i .?'." 031»..~
.3 031
cu - - I " . 1 " 030.- ' °~:4.~ .521. 031 "
N
0 _ -V.-.9 . in. .V 030.\-
,., ~ 034
030
,_, ',
'3 b '034'I 031
-1:--'~n . 030§7
5 - 53.51»: _ R 030.
, ii _. , 3
v 't 030~~ *.
030
,3 f 030'1 030(U
. V A. 030fr
. ._
_ 1- O
. >
V /9
. 031
, , Lémina de Fot N. 14
Smo: Huacones (27k-3C01) 0
M M . \. T 031«'3
;~ . . '3 030 -
030
. 030?
-M. 030 »
C 030I _ x \
b) Detalle de pirémide
' arquitecténico.
it b '- a la pirémidc en su
031 X
extremos.
_ E 030
. . ,-.91 1 I
' » 1 l /V
1 >. K 9 .'
; 031;. ...
030.: 034-.A
024 030 _ H . -3 034-,,,~;1:
.7. V ;_ r._-,1 030-.3 030
..,':-- E .-'. 031
b) Detalle de muro de adobes grandes del tipo Inca que sella un espacio
arquitectéonico de tapial.
Sitio: Cerro del Oro (27K-2C01) Lamina de Foto N.16
. a)Vista Panorémica
J a)Vista Panorémk
del sitio.
, ..4-, . .. ., .
030*'-:1,"
N H 030
- _ 030 > - Ru 035
030 030
\.. 031f
030":"5
-~ ,_030-~ 030-
".2-~,
030:030~-
030:.
030 xi.-... . 2-,..'...« 030_ 024 , ' - m. . 030 030 .. 034
-- 030:7.-5. _,_.._., 030:.
. 030. 030»v:_
:;s,.,-.~.,
030.,;.. 031..
031- 030.=~It'.
if=;. :~ 5 17 031
.*'.'~ 034'~==-aw-~«i 035" 030
X 031
. b) Panorzimica de
un gran espacio
» arquitectonico
V _> , 030.~;_;_,-,__ 030 (patio).
», am-. 035 031.E:;«'a». 024. ~-
. .; L .- t \ _§§..:..-._-\uy,_,_. ' .
-. '4} ~ 030
\. ."§" 0301*
5 h "2 031?
3 034
7.-,. 030
." A
f
~ 030' ~
030030
= - 030y .. '
22¢
*' m'{n 030r¢,. M.
1:
; . . ' - L4l.. 030.g_'_»._
in;
| x _ '_--._ ;,_ ':$.'F;_:; 030,¢ ._3~,»:v-
: _ _ _~?.\_ _ _ n, 030.»,sL?i; ;,_.,,_1g}._{zx\__-_ u
- ~.. ~ .-. 2 -~ 2 - :-:~- .
Li 035 . J . . . . . .. 030 . WW7 .
c) Detalle de un muro con d) Vista de un muro enlucido e) Vista de una calle amplia.
adobes peque}401os
dc con el compartimento de
forma cubica y enlucidos un pa5adiz0_
-. , '.- 034
030.
" 030
3%?
lb 031
~.1 034
1.034
_-t V 031?- 034 030r. 034~.1- 034"f) 034,.:~?:
'i': Detalle de estructura de la piramide con
2-« -o.;~~
_.,_;,-5;-.,_ ", 030...;.'+j«,"_f
"x;;¢3-3
,. . ' 034=.-M
" 031 030 ..Ja::;' . ~ - V. cw-It» ... 034...
j ' . 030 030 _f<;»" 030, 030 034 035 -_ _. I 031 ,, 030
W 035
V 030 »._: ,,- 030_:«_;/ 030;'.:_,':, 034 . _ -..__- 030. 030,: 034_ 030}402;,:>,,,§ 030
. A . 030IT
: 034" 030~"
'""031.f7
035'" 031T 035"
_$I~;u~..~~r-. . ~ 030
. 024«r 030-H ' " .,., :~ ' , 030...~« 030:-;.=
031 ~ 0301; "A
" ~ 030 >~"".*"-5
030 030 »- _ 31"? 030
. 035"f._'"
2 . " 7
> 030
- Va.-7 . 031 " 030
r:/ 030---j.'_' 031' 030'' 030 030'' 0
{.: - ~ .:_. _.V: 030.
V _-.:-."j_,«_; 030 - 030-.7
l ,_v. 030g___;
_ 030
, j_. 024. , : .__
024. V :~ g V. _ .
030___
. - 030:v.__._,
" 030
~ 030
de la Huaca
" El Cementerio.
' ».035
V V. .' . 034Sb) Detalle dc muro de
tapial con plataforma
en la parte superior,
Huaca El Cementerio.
arquitecténicos.
..., Huaca Los Galliazos.
E
Lémina de Foto N. 18
030 034
" 030f.,,:-3, a) Detalle de muro
., 030_ 030v,..«,-
. v:;_>_3 W __ con pequenos
'_f»°'~: " 030»1 3, , 030
_ 030»'».-,A, adobes c}401bicos.
J 031 «
030 034
> .
3 w ~030
031 . -U
' I. _ , '\.
5 « 030i'%-}402: s031
031.~ 034".
. 031.
» 030. 034t 034'3'
030,."_ ", " 3 030 "' V 030:
,'.a.e_, 030, ~{ " .~» it ' f " 9. ,
-» -= V r;. ; 030 I .= I-- 030
031\7.:_ Kg 030;-1
- j 030_
-11- 030
}401t
3.4 f 3 031
., "45.
030
.~ }401t"- '.; 030,".'
8
o ' Mr:-1 ..A
MA,-, 024=.:.
'-'-< f
43 -, ~.- 030
030r
, , 024- .-_
E , M'- _ 030Q
,7»-* 030
«5a§3... 031% -- 1 }401es » ~. - '- E
>-1 .: ._.»:§y.:§l
V .,. 030 - 1/ ~. 030 . v, y
__ , I_ 1. =1 034
.: «:t 030.» 030-'1v. 030§:», 030-
" 030 » . * ' - 030-1
..»§,_,vj_,.,. _, . ,. I 030 . 1 ,,_ i _ 5
szrizm» '. 030o 024,4 - , 034(3.-
o
. La .-kw . - .. 1,
:5 '.'':' 030 031$»:3 030W1
030P.v : " M 1. 030.
':
. =.3A*m 030.- 5 5 031!. " - 2 0
~.»,z, .i,,.... 030,. «, -4 ; 030
. ff. 1;; A
.\4~'.T,fj 1 5 »_ .t',_\ E 0
.7 1..
031 . v . 4; I ,_
030 in _q 035_ 031~,;,:.,¢. 030 ,_ v_ V., H .5 5 , 8 5..
'1 ». ~ 024-
A -L;
A.-.1»- . - '«
.n\.v '. , . as :2
031.9~cu
034*5.-
I"7:'..v 030 030ail;
030 f , - M
. 1 - ; ~23
D .6
A 034«J--.. 030:
024 030
'-f 030UM" 030*-9
030 030
031-
Q 030B
034 V. -s 9 '39-» _..h 024 .2.! 6
' 031%
Lémina de Foto N. 19.1
Sector 1.
' .
A » W; - 030M
~ 030*-. . :_(;j 030.w""°""' -....u. 030.. 030 W'» 034. 034 030
Sector 2.
a) Panorama del Poblado Guarco.
. y I f 030 .. . V
Guarco. }401meraxios
en Cerro Camacho.
Lémina de Foto N. 19.1
Intermedio Temprano
Sitio: Guarco (27k-2A02)
030
1,030 F 030 P > "" -- , ' " - L,'=. 035'- 035 034":::<
I 030
J 030u 030.':;;
030C 031
*" .. n , ... 034t{2'.' 034 .
031}401C"
031.
,_ 030
' (*4 ' 030
,7- 030 .
.-..,g «
d) Detalle de espacio arquitectonico e) Detalle de espacios arquitecitonicios .
V«»' W _! ,_
030 C. 0301.-
.'.§:~ 030L'».... 030.5L
030'~~-~
. 031-
030
' 030 ' 030R...
.
= 034* 030= 030-~-»~1~x:«
030~'+030~...
0301».;
, * 030V 024«»
. 03 L 024 . M
I 030~"r._4 030W
034" 031,
034"t
'. '9030_"f 030
"5".
. 030_ ,3... _ 1: _ .4 v_,§_,< 030h L- -£_ 030. _..
030~ _ .y.
ypirfimide.
Lémina dc Foto N. 20
3 -030
030}401n
.
,,.~ fr . . _V
' 4» 7 1
L f ; , ,, 030L- .
J, C V
, 030 x .. a K
c) Detalle de mur
de fortificaciér
! 030-
~*..~*. -
!
1 ~ =
' I 3-, 034 _,
.. "-*-' ;
1
1.-1:.-;_ .- f_ ;~ _ ,._. .1
030V;-AT" 030-"..'~ 034*»~-T'~030E;".
0313~.
030..E;i':
035~?;,;:§;"~':~.
030-"I
1»: :'~; 030_+7'. 030030T
. '...e.,»\ . ... 034
..' 031r
- .~ - '.- " 030
-2: kn.
030r
\ 030 d) Panorama de la
Fortaleza de Palo (27k-4F04).
.
I
: i
.\5«. _ . ,: V 030!
, 030 '\ 030
,"-
W; 1. I _.,_;3!, -. V 030 N
Lamina de Foto N. 22
j , 034
034.
:
, . . N
\ .a § _
I . . ' _ 034V 3 H 030 c) Detalle dc 6SpaCl0S
1 030- . « .""
034',,:"-T 030w arquitectonicos.
j
} V ,
-; A
Q -.. ¢
.:~ 030V
1. '
,. "' 030
,. 024-. ;
1+. ;;%...1' a wax -1
!-"19: '4
031 030V
024 ~ -
, 024 § »- ' 030
. 030 _ 034030
030 030y 030 e) Detalle de estructura dc
» una Vivienda.
_V-~~~ 024../..v--»_A._A- ._ _~ _ ;
~ 3 I ~, - "T
. \' V 030 V 1 030
~ - x 031
: 030$3
Um ' 030 030.
_ - M- » -~ 1
'* 030~?~s
. 030 024.,
. V F 035
+ ~ _ _ _ 035._
EV > V 030 . ZN 030
Arquitectura Inka.
. ~ . « 030
'4 030 a) Mamposteria de sillar volcénic
A V ~ 030 _ 4 K ' ' en técnica almohadillada y
,. \ L ,030
031.
5. It ' aparejo isédomo.
K -
V. ._ V 2.1."
K '
y 1:E)-.(u
034'4 030;
% . . ._ '53,- 030I;030..__
3 _ 030
031 A ,r
*.~~;;,.x....J _
9-.~e.-35' "" 030
0307,3; 031
Iggy
030.'' 031)
S2; 030A
.,
r .-;s .c;,
030 «era ~ -, ~-.-we
' r
.- 030 _ 030
iv
v->-
034. ; 031.
r «k,
.1 av» 030A,
_ 030 ~p__
A~ 030M
5-:
L; I 030. 1 ii _ 5 $1 030
2 030.
{.3};
mt
x"".~»'-.n-- 030-~
034v
A x. - ' '~
~ - \~, 030*2 ' 030 ' u
w; 034
6. 030\
HJ 030
_ 030' 030
030
; 1- . .~ \ __ 031.>
030Q§*"
A. 030
.".~ . 030. . ' ' H 030:
030 - 030
\ 034i 034.-:_1;'5_..?::;_.w
L; 031__'_",'-_'
030 _ 030 034j
' '034
~_,__,__,»J : 030%-
S 030-
I
I, I : ' - '
* 024 ~ 024-5
~ 030
-;-~ 024» 024 030_,_
, 1.- ..
. Lam m'
031
(1 Ft N.23
Imper1alI(27k-2E01) 034
° ° 030 031
Huacas
R .
1 I .,., 030r
b) Huaca Bustamante.
. _ _ Detalle de estructura
.' V"
030l ,_ _ _.
,--in.
. 030}402u
: «
.. I .
Imperial II (27k-3E01)
Huacas
a) Huaca de Chiok.
Panorama del sitio
I can presencia de t
J apial, asociada a
030 terreno de cultivo
:0; . 030vary. > 7:; , _ ; actual.
1 , _ 1 _ A con presenciade
: tapiaI,asociad0
i, - . A 034
1*-5" ~ . 030
" 030 1 c) Huaca La Antena.
} ; Panorama del sitio
\ , con presencia de
« viviendas modemas. .
L A r 024 ,,
Lémina dc Foto N. 25
Huacas
ypozo de huaqueo.
;.3, 030
.1 030T?
14 030L; _.. V - 030 :_V _.__=_=_g 030=9§,k,:;_.
F~ 030(-~
-:'~: 0345~ 030... 030*'. 030e 031-rs
" 024s"
' 030."5 035»%031034-"*-
.. _-"
034 034 030
"J
Q" ~ ~ 024-.1>~,_.
."-f 030
. 030_ 030
031:4; '*-~030;~ {:1
F .1. -. :1 030
; /,&_ 034
031_.-3., 030- 024V 030~3
._ 030
:.r_.?
024___~:;5_ ,- ~ 1,, 031
_' _ 030_. 030:_£ 030@8::_ 030.,__,o+A:_._
7: 030.
. l-or .r 3» :4-- 024'.._ . , ,- 030"- 030
-~,.K*L", 1 030,
ms" ". ,1 030
'1 - _ "1
--~ » ..}401;..'.~.~r
. 024- 031.v 031.
v 030. ..
1' 035?
034 ., o" - 024 ~ _ 030.»_.-.3; .. ...;-;.
kiqv}402
V, 031
030Aw:
,~ . 030.V_
A.',. 030s'r,
030,
. . 1 .-, .5, ' H W 034: 3...? __
.' __ A-
; 0303* 030v:r
. - .
% ..g: _« » wag
.4 030 , _,_._ ..,*«_
,3-_ ._ 1 . A .3 035
"J"
-.2 034L '- 035
V 030
"7 : ;" . . .'§» 030 *;,. ~13 030- 031e'~ 030
."~:.f' L ~ .:. 030 . 03 _; .. - 030ta.~ 035 030.='L- 030
Lamina de Foto N. 26
Huacas
\ rd
030 _ .,_,_ 030
a .
031 ,,
" - . ~'?\,?»'-» 030L
'
.1 030
.§"_-1-' ,\ U ."&"» 030»}401;_
.
Construccién Inka.
Cementerios
3 _-Kg» 030
1 . \ - x. 030:7:
' 034«
_,
030 9. ff034
030
030 T I
030 W7 77* ri}401i
hi 7 if Wi 7';rr#"i:_ 030::;}401
b) Cementerio Falderia
sureste (27k-2E02).
Panorama del sitio
con evidencias de
/ huaqueo.
* :2 030
, I:_ ' 030 031~ 024 030.'-de canto rodado y
V ' 035" " 030;..,, evidencias de huaqueo.
- K a. '
«... cg
Lémina de Foto N. 29
Huacones (27K-3C01)
Evidencia de reocupacién.
F " 031jj"**"
" " ' "" 031 035
030 030
i 1; . . .
030 _ . A n IV "035 I
». " "031
.- 030 030 030 '
g .=:
; L; , I-3
03 " 034
A 030 . §, 13 E1
\ W
l , 5 5
F. 030K 030L
49.:
r
, J 030
, "
t F 15%
1 V
LéminadeFoto N. 30
a) Parte do In muralla
. del }401ngulo
Iimite
024 Gnamo.Lado
F.,. b Notestze del valle.
g- 034"4 _ L ( 030mmafnutc}401une
," 0 ff 3 *5 alsitioCcuodel
W 030
,, {$23 _A .. . . adobe.
. 1;:ad0 030IHe
J 030-5../,
030 030 ; v-_ H -oi. dry-}401g. §kxB3BS
* .. { am
.4» 1. x .2 " -s
L -- ~- - '> 024
fr, V 024 ,- . <2--,_ 030 ..
03 _.~ .- E, - 034it i 1* 031 c) Sun Iguana(27k-SD04}.
_ 030Qk,,.* 031:.,*,,;
Deta}402e
de murodctaplal
_ __\_ 030
V
% g 034 W _a
mow wen Ios
bloquesdetapral.
K 031:
031*. 030;i~"<,' L '" 030vI:"'!:.'.~'1 '*:" 030.1*>?&v 031.
031
' 034 ' 030 030 '
,'. 034«» 030-E.-:~ 030~.;-'1. .. 5; 034?,
c , A ,,_ 030
{A 2:5 030 V_.- _. I 030
L :«:;3§i?f 034 .n V, .
-A 034L;
1; *3 030;
,_ L,
V V
b)Detalledeadohcspcqnciiosovnlados.
; %_«<;;:.*. 030,-'.§
030
. .4 030if
M }402u:M
' ,_ V~_
( 030~74 030
=
x1 030 eg ,
034i; -
.~ ...; "?
c)Detalledeadobesgmndcsdeti;x>Inka,oonprwenciadeim]1onta
ysmnmproma.
;~:.:~.= . . 030 -V
£5 034, zu - . 030 4.
_~ ,..; . 030 .. 3» - vb 030
'.~.. ~ « I .3..» . ' . , 034,1-, »«
d)De1alledeadobes peque}401os
de}401mn
cubica.
L}401minaN.
32
Técnicasconstmctivas
a)Mamposteziaordin.-aria. b)Mmsten'asimpIc.
r; 030 '
. (.5, 1 V
030 I 030
it I
A J -I . .
-1
030
-. I
fr 031
030
/4
7 030 03
.1 D T _
c)Ma1:npfIsteriaannln}401I1.-dz e)Apmej0is0dommnmbhc3
_ __ J,l 030 , : I I
-«.. : .; V- 030,
030 . , , /
~*2:'.»4;z; r=,;: L» % % ~ V
.
034=':s«- """ 031~
,.-:5 031__~,"-,- 031..I._
_ 030,_=,-»,
030.A
;,l_ ; - _,
030ii*;:..-
' 035
I
030
» 030-
/ (7030
r V
j ! 030u .
x. 031."'-fa" ~ 030.. -1 031V_ ,. , 030 _
030L...
030_.-'1 030-.'.-.:,."-1,3-.3
.u-."- 030_.-I» L 031
f 1 I
5.-. ' 3
d)MampostcriaaImhadf}402ada t)Aparejoisodomooonadobes
030I/
, 030.5
~.= - ' 030 030
Lémina N. 32
Técnicas constructivas
i) /Zparejo isbgomo de tapial con Iecho de J.) Aparejo 1.S6 dOmo de tapial con Iecho
, _ Lechos 0 tend
sillares
_
2 030
0
O.
5 030I i E"
, I
M
317
Cf
Q 030
.. U 030)
3 :5 030
030<38 031
V « , § 030*5
E V 031
. . _ . T5; :.{ 031; 031§ -
. b A V _ l_ ; w_ 030
_:- xi ~'_ . O
w ..; 9- ,,
. 030£
. g 030 #1, 034!
I;030OnI!.I :
. 030 030ggf;
°- , J V ,2 E /-031
. V 031M ' f <3 031i,
.
r 17 '
F
, ,8
..-___ A
V .7 V '* v_ Q J 030
,1 E
7 , L 1 V
. 030
. _ __,. V 030
xi ' -.
I5 031
E
3
LO
O '.,W. I-
2
E ._ V 024
, 030-~_ (___k_ 031,_, K 030H
__ I 4
E 031
030;
3 .
0 ,
030.'
E .
72 030 030 V %
%
-. 2 9-
DC
u_ __ ,
< x .
.1 -, .
<g .K rr 030 ~
5 ' 3
ZS 030
2
I3
.3 031
, O;
E Q
I-U a
>0 ._ .
V , / x
§.
§
E
W2
:4; >3
O
... - , .«
<0 4?, 3 1}
2- ,-=5 030 _- __u. 2 030:
C; m2 _, 024~-"- 030if
030-.
'\
030E. _W.,._.__ . *5; ~'.
g_ 030,r-"
031__"""~..,N}401.-"
_/ it" _ "*.r("
_ \ 4 N 030 \. L 034
._ \_ ~. 030V \
030\ .5 030
~._\ 034E
\_ 030k -1- 7 .. 030.::j
024 024 030 .»s. 030' 030-{'-. 030W, yr 030
.\ ._ 030\
.\y , N, ._x ~~ ;\ ;\
\
034x 030x*.;~ : V
~_;1 024n.
2: . » 030034
' ~ .-..«~!
034-=:.,»-t~,:; 031r%};".'( 030 .
"9. i
y.
1 031 031.
k"3" 034 024'~.031~:
035\. 034'f._:.
j 030 024 024030
030/"V 030'3; xi
8 .-1 3 031
/ 031 5 030\l:_'i::;::::-37: 031.-ix 031 030»_ 030. 030
_ \ \. \ \ . ...\\ 5,.
Lu " 030 .\ .% .\ 030\
us E [If If
,/ 2 030 034V 034\y_V
V 030K
030- 031
030
° at '1 030
Em~. ~
" 034~
'\. ....
r 034.
\; 024 030:.
,
030x«_\.:>:;. V 030 x:
'
030\
xx, 030\
% Xx 030
7 031 ~*" 030 -.\~, \ 030\ 030y
K
030\ "1" ; _ I H
030..., 031
' " __,._"' Ir 030
,-V 031
_ 030'' 030x
_I 030: - f031 I >034l . 030
\_ 5 ,- /2
"\ .- V_V.. _
030K
LAQUEBRADA 02427K-1C01 PLANO N-4
*
// 030
I/fl ,__
030 030 Ll
I1] 5/ ,V (\\ \\
: \\ M : l -. ;
3; /9 / I L 030 ». X z
031;
I I, I ~ [(11 x
5K_~_/ I @t H3
030Q- 024 024« " Hi =1 '1 1
031 1' J if 030H 031
9 2! 1 3
7 Lu W LF 031 154 030! 6 030 V;
2 5 3' . '
\\ ' H7 030I
}401g J5 rsié /
vs a
«LK 51:2 __
.- TAPIAL
.-.:.: .- CAM/N0 CARROZABLE
E : CANAL
030 DEMAR/A ANGOLA
.- MONTICULOS (P/RAM/DES}
% : HUAQUEO
0 100m
E
\°n
A. \_
6 031 . .
030 V \ -.
030 030% ~ .
. \ 030 {gm 030 - 030 030
\ . , -10 .
; 0 ~ 215 \ \r . .
. \ 5 3 . (3% :3"~>.' » .
av: ~09, \ \
. 2 f
~
030O° 035
030Eu; V . v 030
» x 0030$4
>. . \ \
030 \, N, 034--
- , . - 030$3.337-='r= 030~ 031«¥=.~.,
V ..__ . .
. 030
' L ..-:-':.
.u_ 030; 030, x)
030-3030 K
030D K . .
o 030 or u-\ \
\V 030_ _ '1
s \'. 034\ .. h. !
\, * /-- 1. .
K 030
-- --.r . I 030
' ,.-- 031 031z'
.k -- - 030I
f I'-
_ N 034
031 /' .
» . -... ._,Z" - (
< -»._k_ - _ -
/ , 030 _.
;_ .
\ 031-._ 030 . _ . « -
la
E?!
030Rm
.~' .. (14
024~~,. Yw
030 ass 031:§\
:1 (5, H-- 030«N .
030 ..~"».\> 030;,~.:..»-;;.::
030_; 1 \\\;Y'~
030~.:us:
030 030*. 030.'
030 030
. «. M 030
g ,-v-.,,_g,_\ 030\ "
0 ""}402~: 030;¢E'\\ 031§ 034
9. 0303 024 °
:9 .\c = *~ xm
- 030,\ . 2 .
Eat :5030.:
5
:z'.=':= 3
.-= 030U
030.s~::;:%a.;a o
030f3»' \030.'»i:-e g 33 1.030st
030 <3, 030
>_
&
if
: §:5;030.»,\
030f'!::fY{\\: s030.
030__,v.>\x~,
030H
:3
030E§ 0303030 *1:
030\.
P
9
030\\
E u,
030i
5: I :
,4 031 E 3. \ \_ 030W.< '\.031
V 030L\ E O O
3
z
:
.3 030
.'
:
~
030
\
\
030~-.-~-w
\,
:2 034030
030
~ , \
1
030
\\ \_ 030
030'
-=
030 we: 2
\\ V, . ,5 Aw .5".
031 V V \. 030-. 030N.
u. 030'2
_ 030Z
E
. 030E If l;-~~--»._4 \ -.\y 034»
x
I .- 0303 031 ,: ;.=*"*:\ \ 030xx '._ \
.3 a r Q \. x\ 030V x _
,2 ; / 2 = :,>,-wrx:,g ; 1 * x »
N_ ~v K
; E030 . e§_
\ ; 030;
: gm030:;->.\
. 3 \x030}:\\._:\
§\. \\
r\ N.
,{ E H; ,, v\} 030
avg, 030 »_V " 1 030 N? 030
g ,, , r .. ;\ x a
030L \ . \ \
030 030 \ xx: . 030
\ V, 034._ \ 030 x~ ~.._Q .,,
_ \ 024..}402
: .. 030 ,
'51 030.
» . '. 030_« ~_ \ 030 j \V 7: K030
030 K 034
030J
\ 030K 030K 1. 0343 030
030v: '\,,V I. 030 " 030X 030 G? 030
K\ ' .__\ <\
u 034
'\ . 024' ~~. "In x' 030,- 030
_\ N. x. \ -x,_«____/_,
030 024- 5 030 ~~.\ «RN §.~ .
\
E
8
f
*'-=». . 3
. R .5.
- m \ .
Z .. " o
o ,, 030£ 4.
z g 030}401e <3
<°
xx M: 030 . ' \ 030-
~ ~ «N. *-.\\
030 . 030
. . 035-.
i
m S a
L%\\_:xxg
031,_~ K 030_\-> : 024 030;~- 024 024. 024 030 024: 031__\\\q}401
030 }402
[, 030(\ 034\ 030\ 034\\ 030\. 030
. .' x I 030 x 030 031 \_ . V 030 030, .1_ 4
% W5! .\\ N- 030
.\\\\ 030
\ 030 030\, 030\§;
3 .
\\ kg cm 030 . }\,
030. 030 -~ 030~ 030 -~\'-\ , '~ 030 ,
g 030s\ \ 030\"~. é \\,\\ 3"/-/'."Ma:; 254 ala \. R
030Q/JJ
If O:
'~,
.. 031 031 031> 030?*""-* 034i
as030~*r-u§5 \\
030
3
\ \ r X . ~ ___,.
\~ sm\\?r~~: «
\
\\ \ \ 030. \\:"«
030
\'\. I
'
I 030*9./ 030
K
030
\ 034\ //:
k., 5. /'
\ 030\C,\ 034§. 030\** 035"
4»
E
%
/ [4$2 / H\ 034\
031
@X 0
2
*2?» :5%@» 031;;m
% \ /2 V \ 031\x
2 030030\\ yx
030A
;*;; 030;w
\\1. 034XX
030X? \} ~~\n/ Q
2 cs\,»_j;-5) Rm x-r.{ K. \ A
9, Q3 034
-~;». 024~ ~ =.\ 254\
-- u - C2/ji
~ \
; x~
an r 031 034\.,3-«~ A \ 7 \~~- 034"?
;& / V 034R
034 / /
2; '-5._M,,./ if [(1
/x ~/~ 034
}401t
' - 030KS- 030V
25421)
L 030 [/1
3;»!
\
/ ?\x
-3
\\/
\\
IV
PLANO N. 9.1
CERRO DEL ORO - 27K-ZC01
- 1 031,
/ r"'\ I
4, - /is // ( \
.r" 034/I
\. I .2 031
/1 \'\~.._\\\ 32; 030;
/«r T A
030/ I' /I 031//_(___,___\\ .~ ,3-
024-_ \030 ' 3: '-
,2 I.
-
J 030
;' ,V'
V / 030 .:4'_al~
030J 030\«-_.r
030_
031
-.I_ 030
030 030 . L.
030'\
5 030
.' 3-: 030
/ . 030 024 L. , ' :5-?" 024 031=, Yr» .2: n 1/ .r- ~ 031
'~ 030 024~' .
/ 031 ;.»~ 030«§?* 031:_?.\~-r-
§*-?7* 034/ :5. 030- 034£9
030°.=
/{ 1- ~\ '» , , c» 5 ~.
'4 030 iv 030
"._ 031_':v 034s-= 024-, 024
024.n 030 034". / 035".14.: v 031 '35
'1 {W }' Ft. F 035 ' 'v r 034"'. ,--"
030:.? 030.:..-1": '-
030..1.~_ r-::? 024r 77:: ~ x, k r
3... 030,
3'. bL 034 034*2:e. 030 034T'F.),) e - 031
: ._-xb. A 030
': ;~. -
030NI
»_:_¢ {:5 ._\ >7 030! 1-4., "V" ~-"4 3, "-.
'- '-ax «~ I - _ .
I r: .- 1 E9" ,-'_h 034'*\
\ i -' .9 0302 030
.. H v ' 030
035-.I.":',
3- 031 ij .'TF+.
, ,. 024»/1
.__._~-,- . H2: -'4: s . _
- ', 031 *-K If !.-;*.-. '13.."-~"" 030?\
-«. f.'l'_ 0303< 034.3,'.,, }
030ii-5 031-'. Li 034:
/3 vhf 030
1 I . -~ 030.
*3 .2 031 030;:'
"'I7~
:1 L_ 031\.'-+-.
"E3. .._«.. .1 .
x\ 034E.-'-v~.,__ -<_ .2
,--_v '1: m 4U3
1 ,/..;,~._,_"*/ 031_
030xx
~.
030' 030~;*?:-3 024
:. 030.-',.;-1'--_
f
__ _I, -»...,_,-- 024'
-5- _. 030
,,
' 030'\\____~ 1 030.
u".:l' :%;V'.:_ 031~r'_;I 030-_'~',lx-T-\
030-.(_;._.vc:"
031, v
» 1: 030_."j
0 100m
o 030§- 031
%'
S
5
"
N
x K § --._o §
3%
. (7 » 3
{st \\ \ -/ @
0 \ 1
at 2 M
g], \=~3"r?'? 030 024 E If
55 \ . r
.,f/ "' /0:
:1 3»!
030.,¥
9 0303%) L
035
J
030)
p w.\_' tang xx
Q \
L7 , .H s)
2
1. M
%/ 034
035\
031% 03
can/um ceawzabtr D
\
E
9:
2 \_\ 030=\"\"._
Z" 1-In
E \\ 030p . m 0
, 030\ 0%
., 9
- 2%% 1%
030-1 E 3 '2
-. *3?» a
2 034
" 4
03450%
024 e«.%% %
5 25420
. 030E
: ;~ %
- o 030c§
( I ' ..~.. , 031
3% 034-1 030gm
( 030I
o_ O 2 4_ O
>"r-0244
()
0 a
}401n:
" -
22
Lu
030
l
o
%
034 are
0_/
~ 2%
ii
/ 4.
25435 -
030dé
21
" fl".
(>4: L)
N OCEANO PACIFICO
A ,,
\-.
3%
25461
rvgéz 2541,501
@
" X
\
x xgw / 030 .25
\ 030 r (\
\xx Q9 .
" \\A 030~?*s+°:=«~.
034reg
:,
\
OCR; \
Q \§; 030b
% \
23/, \ \-x._
.\
0 500m
9-' :3 E
2 «F 8
o 5 ,9. Q
2 E (in - }401g 034
S E 030. 0303?.*
_. I}. u
5 5 '3 32:8
e 2 3. 031 :1 3 - 030 °
. -4 % 5 = u 5 2
5 024* - 030 f u;
034
2.? ..-:~* 034 i030r .rw~ V
030
030 .5 I: Z."
= . -93 * 030
_i 030_ *5-~ k 4 s - 1!
3 -. ; :2 >1 V:
W I.
) 2 ;: .§.i: sus
031 H r
' . 9
2
cw 030
w 030
i 030
g
.
. . -J .
3 030 . 030
"_,;_; 035
aw 030
031
» f
§ 4: 030 * wt 030
5 1 ; 030 «P a 030
:=
. 99. *11 Ii 3 .1 r 1 030. ,~
U
K ,1 030 , - 024--A. )3 v. '* .2 3 030
i 030
a
.
Q r. 1
g 4
" 030
: 030*7-
M}.
024-V---
031
024...
. .-.........v ' ,,
3 030
I
O
2: 3, . , .. i 7;; 1 r
. 034W,030:
xni}401l
g:
030;§ H _
5
_=|_- 030I
~ 024;~=x._.:;,_.w_.% L EH: 5 030
;
Lou » 3 ,9 5:65: 031 L
3, *4 $2 a , ; ¢ -
5 030E * 4" 3 5 :
5 031 §
:1 030
-W-~ r;vi 031 1 030 " 031
vT 030. 1
E :1 I S T : ' .:
cr
O ; I ' " 0301
031 . 030: - . 7 . if 3%. 030
3 031
LL 4 . . g
' - 024 024*.- 024._,........_J:.,i
3, 3, 030
. ; ._q:
1 030 -.
S 031 ':
2
1 ,u.
4 030ta. 1
1" 3 -«
030T 031 ( 030 Vt» g
030E. 9. ' g
2» :1
034 ;
Le "
030*9 ,._..._.........-
PLANO N. 13
.~_ 4
031V
an 030~:Q: 030)
.~»; -;.
|- 030 : 3 ' ' = II: 77 ". _LL_ 034 030:.-gage"
1 w f 034 034" 034 030~§'T:~..
f__}' 0
'2 030; I
5 E
030
¥f.;_. F __030__.
030
';"' r171A 034! : lC'5 031*;L____ 030~?WF 030~" 031* 03
_;__?_:JJ::a:.'-IZ|':\ 030»
- 030.\.
4 ,5
030 030 035 PLANO DELA ESTRUCTURA 1
:21
a) EDIFIACION DE ADOBE EL HORIZONTE TARDIO, EN CERRO AZUL 0 5 In
E ii * 024 .. r
031 "' Av 030 =
L :1: L..,._ L
;.:._=:'::
3
024'_*-_*
; ~
030-.~ 030: 031:5 03073
030if?
030:." 030 024 024 030*-:5- 024
030
C
I. -. 030~
030 030'_ ---
030-<-.030 . 3A. 031Z 031«~.:
\,030- ,.'
K -V.
030 030030w M 1 030F-I :'
V 030
\1\ 034> 030 .2 031
_, 031r
2.! > "'1 030 030J!
X 034
/' 030- 0 10 m
RAMPADE __.._
4.» ACCESO J,', 030, 030*-'_ 030_]_"_
... M. FORTALEZADECANCHARI
l -ll M 9.1
VJElJ*Vc:Ln" 030}401:E
(27K- 3D02)
_,--:.=
}401_::Ef_:: 030
_:_*u§1'l:
030. 024030I 031-":
254:_
}401x ,,~ " 0301
I1_éJ3( 0303;:\L11§3\|ON
seeun030HARTH . TERRE
\o
m ..{.<,*-«:~.'*:;."::i" 030 030T2.
\ M 034mg
\\ \i}401"§\§ 030§?-§*3 030,.7 0313:"I'-\>f 030~l*7'~.
\«§;.,~r_ jg. T393 030.
x .~.\,.\, . 030 . x ., ._.g ,, .\
n,%% ,4:
\ \ \ _,,.-...»» 024
kg 024-
\ 030,
" § § 034.7030f
035
:3
6 ( 1; 030g 030 S K
4 1. '
9
$ 3 . 031: Hii 030
030 , 034*.
9» 035"
5: \ . U1 U)
7%-' -. "/"'3 %wO
9 at i 3 ;\ . f f :3 030Q2
g
T; a t; K :1 aog»g%
5 030n
~»~' 035 030F¥ %%
034 030
034a 035 035 031
0345
E W. 030 7 0 <1 031 0305
Q ' § ~\ __A 4: A 031.
O C;
4. 9 - 024-P '§ " . 9 % 9
030-2
2% 1 M» ( 030X
,5 %%§é..
030Q; § x§\, 024:-LAX 1 030IQt
\ =1 L;
3 ~'
w * 030
'3 1,»
\ 030
L{ 024
030~.r::/ 024~/
/rz
030I
6
254»
"- \\
__ 030_
,0---,..,,,
031/oz " 031»v
" 030f
030."
x,3 33)»
035/
031
034 034\' ' 034
..
~,\ 030km\,_y\
\ i 030ax
119??
030 012! I
1' 030,5
fl / 031\\I\
w 3 ./§\ \"\
034
E s . r» 3 g X
'~% K Ejil ; /.9] '
0305
031 7" «v ~./
034 '
73 \\ % ¢- 034
'" 035"
034
95 030 034V
»030 - 024--«..," 030 3;
030~../
/
A!
é E
< 2
® ,. \ %=*+ 024 024~ g
:, ,r 030.1 030_ -r ' Lué
I~ f I _' 030 .\ Ea
034. «/ ... 030 . E 5 £3
2 x ~. ' 030r LL;
0 \\ E I §uJ
§ .. \\ [ w 5'2
o. \ 030. 030 030«h
L'_ 034
024
" 030
"'_ 034, <2 8E
~ \\
I I
030a's
. ll
3 ' ,' ' | K . . 030 n /v
x 3336:?
5', 031-_'-j,_l
R;
=\H~.,+;.~
§B .\ ~V, '5; f.» __ __3
~. _ -.
:3 031:030[\\
/X," 030
I 034-" - J 030ii
= 030
° 030 ' 030)
' I ".
gig: . k? Q1 030 030 $-
030z°g
.-.« v 031 H -» »:{"-1' .
3% .r\:f wr. ,;j r
r 030 x 030\
*2 _ 5% .- T:-ii; x
E) 031 E § lull ~. 034: 034\Li030\_V
030 + 030, ..|§;t_ .
,~ : :5 030!/.~
« 031,',1 \'~_\ » H E I 0301.4
" 031
030 l R -. _ 5, 031, ' 030
( I 030. \§\~
030§l '1 031.-".'.}
0342.:
024Jf'f('V_'
/, 030I.
034 I
031
\-. 2»/=t,»
E /' H I
0Ed 030sq.
3 V} "
030- °\ .- 030 034.58 *
' J H1 5; "' '
in / I 030. $28 F" I
x; i . . .
3 I
030
V 3
V 030
O
O
. V
5; 030 ; ,
Z :
O
030U - 034 030 034
> .
Q T .
3
C) 030
0 :
., ' 030 ~» 0244 ¢ 024-if ~ « ~-"fr
034.{'- 031TZ'
030I
-- L-_.. r %
' l I !
~ a s
I AA
A A A ~- «.4
s 030V__'
'
; 030 I * 1 M
1973: 97 (1394)
3
0 40 pasos
COCHAUASI 024 27K-4C02 PLANO N' 20
4'
{. /_.
,5 F». 031>\
f .5? / 031
k V 030. X }402
, / &
~ 024-/ 035,>
/ y
k\:fL:/7