Residuos Peligrosos
Residuos Peligrosos
UNIDAD IIIl
ACTIVIDAD: RESIDUOS PELIGROSOS
ALUMNO:
INGENIERÍA BIOQUÍMICA
OCTAVO SEMESTRE
INTRODUCCIÓN
Recomendaciones
1. Definir claramente el problema
Como todo país cuenta con industrias por doquier, hospitales, instituciones
educativas, y uno de los mayores generadores de residuos peligrosos son las
industrias, son los mayores generadores de residuos peligrosos.
Por lo que se debería definir los desechos que cada una de las áreas antes
mencionadas generan tomando en cuenta la legislación de residuos peligrosos
vigente.
2. Etiquetado idóneo
Teniendo en cuenta que para cada etiqueta de cada residuo peligroso tiene un
código de identificación, es necesario que cada recipiente cuente con los códigos
de identificación de residuos peligrosos necesarios para su clasificación. De esta
manera los peligros se reducen mínimamente. Tener en cuenta que un etiquetado
con plumón no es correcto, con el tiempo este se borra y llega el punto en el que
simplemente no se distingue las letras o figuras.
3. Clasificar adecuadamente
Toda área está regida por protocolos, siguiendo esto se puede obtener una
clasificación de residuos peligrosos adecuados, normalmente no todas industrias,
hospitales e instituciones educativas clasifican de manera apropiada dichos
residuos.
Si se tiene una excelente clasificación muy difícilmente existirán accidentes que
afecten tanto a los trabajadores y alumnos, asimismo al medio ambiente.
4. Proveer una recolección y transporte seguros
Para tener beneficios de las clasificaciones de residuos es conveniente que las
personas encargadas de esta labor sean capacitadas con las medidas preventivas
necesarias para el buen manejo.
Es necesario que se invierta en tratamientos y tecnologías de disposición final para
los residuos con alta toxicidad, corrosividad, radiactividad, inflamabilidad,
reactividad, químicos, etc.
RECOMENDACIONES PARA ESCUELAS, SECTOR SALUD, INDUSTRIAL, ETC.
• Colocar etiquetas de tamaño prominente que sean resistentes al agua.
• Utilizar contenedores que se puedan sellar. Esto puede evitar la
liberación del contenido y así evitar que otras sustancias ingresen a los
contenedores.
• Los contenedores deben ser propios para cada tipo de residuo que se
agregue. Deben ser resistentes al clima y a la corrosión.
• Integrar un área de almacén para que nadie se encuentre en peligro de
sufrir algún accidente.
• No permitir que personas no autorizadas tengan acceso al almacén.
Entre las distintas acciones que se aplican para un manejo adecuado de los
residuos peligrosos se tiene que, en primer lugar, tratar de minimizarlos en la fuente
misma que los origina; en segundo término, tratar de reciclarlos o aplicar un
tratamiento mediante tecnologías adecuadas para su recuperación y, en último
lugar, confinarlos en lugares especialmente diseñados con este propósito
ACTIVIDAD 2.
RESUMEN
La generación de residuos peligrosos no es exclusiva de las plantas industriales.
Los laboratorios de enseñanza, investigación y de servicio al público de las
instituciones de enseñanza media y superior generan también desechos que, por
su naturaleza más que por su cantidad, representan un riesgo potencial para el
medio ambiente y sus habitantes.
Las consecuencias de una insuficiente protección del ambiente en México
propiciaron una legislación ambiental mejorada en los últimos tiempos. Las Normas
y recomendaciones parecen ser dirigidas de manera exclusiva a la actividad
industrial y al transporte de sus insumos, sin embargo, los problemas generados por
el manejo inadecuado de residuos peligrosos hacen ver que en este tema se hallan
también inmersas las universidades y centros de investigación del país.
RESIDUOS PELIGROSOS EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Generalmente las instituciones educativas son generadoras de residuos peligrosos
químicos, ya que cuentan con laboratorios.
Al igual que en el caso de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial, el
manejo de los residuos peligrosos busca básicamente dos propósitos. Por un lado,
reducir los riesgos del contacto de estas sustancias con el ser humano y el
ambiente; por otro, recuperar los materiales que sean útiles (por medio del reciclaje
y reutilización), prepararlos para reducir su peligrosidad (ya sea por medio de su
neutralización, incineración bajo condiciones controladas) y confinarlos en sitios
adecuados para ello.
La Secretaría de Sustentabilidad a través de la Dirección de Gestión Ambiental y
Seguridad Operativa (DGASO) promueve la implementación del programa para el
manejo y disposición adecuada de los residuos peligrosos generados por las
dependencias universitarias en todos los campus, con el objetivo de dar
cumplimiento a la legislación ambiental aplicable; dicho programa consiste en
clasificar, almacenar, gestionar el transporte y la disposición final de los residuos
con empresas autorizadas por entidades federales como la Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Secretaría de Comunicaciones
y Transportes (SCT).
PROCEDIMIENTOS DE MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS QUÍMICOS (CRETI)
IDENTIFICACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS QUÍMICOS
Los envases destinados para el uso de residuos peligrosos CRETI, deben reunir
ciertas características de seguridad que garanticen el cierre hermético para evitar
fugas, derrames y exposición del personal encargado de la realización de residuos
y directamente de los generadores de los mismos. Se deben utilizar perfectamente
envase, con capacidad de 1 a 4 litros, para el envasado de solventes
preferentemente deberán ser utilizados recipientes de vidrio o plástico, dependiendo
de las características fisicoquímicas de los residuos.
BITÁCORA DE GENERACIÓN
Cada área o departamento generador llevará el control de la cantidad de residuos
desechados por medio de una bitácora de generación, con base a lo indicado por el
Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
en Materia de Residuos Peligrosos, en la cual deberán registrarse los siguientes
datos: *Nombre del servicio generador. *Característica de peligrosidad del residuo.
*Área Generadora del Residuo. *Cantidad desechada (Peso o Volumen). *Fecha de
generación. *Firma del responsable. *Nombre del residuo desechado.
RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE INTERNO
Para la recolección se deben utilizar carritos de recolección específicos para este
tipo de residuos, que cumpla con las características de seguridad y que sean
confiables para el desarrollo de los trabajos de recolección y transporte interno hacia
el área de almacenamiento de los residuos peligrosos químicos. El personal a cargo
de la recolección interna de residuos peligrosos químicos, deberá tener
conocimiento de las características de los residuos que maneja, de tal forma que
responda adecuadamente durante una contingencia o un posible accidente de
derrame con este tipo de residuos, independientemente que deberá de reportar el
incidente de forma inmediata al área generadora, así como a quien corresponda,
con la finalidad de establecer un plan de contingencia.
ALMACENAMIENTO TEMPORAL
Los residuos químicos recolectados en el área de generación, serán depositados
en el almacén temporal de residuos peligrosos, acondicionada según la
normatividad vigente. El acondicionamiento de los residuos químicos se realizará
con base a la NOM-054- SEMARNAT-1993, que establece el procedimiento para
determinar la incompatibilidad entre dos o más residuos registrados como
peligrosos por la NOM-052-SEMARNAT.2005 y por la NOM-002-SCT2-1994, que
indica el listado de las sustancias y materiales peligrosos más usualmente
transportados.
SEGURIDAD EN EL ALMACÉN TEMPORAL
El almacén deberá contar con: • Equipos de extinción contra incendios,
considerando el riesgo asociado a los residuos almacenados, así como contar con
materiales inocuos para contener derrames (arena, bicarbonato de sodio, carbón
activado, etc.). • Manual de contingencias. • Teléfonos de emergencia de
ambulancias y bomberos • Salidas de emergencia identificadas. • Los residuos
peligrosos almacenados dentro de un mismo embalaje deben ser compatibles entre
sí, basándose en la normatividad ambiental aplicable. • Los residuos deberán estar
aislados de cualquier fuente de calor. • No se deberá usar zapatos, ropa o
herramienta que produzca chispas, flama o temperatura que pueda provocar
ignición. • Se evitará la acumulación en el piso de desperdicios impregnados de
residuos, estos deben ser eliminados de inmediato o depositados en recipientes
cerrados resistentes al fuego.
RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE EXTERNO
Los residuos químicos, serán entregados a empresas de recolección y transporte
externo, especializadas y autorizadas tanto por la Secretaría del Medio Ambiente y
Recursos Naturales (SEMARNAT), como por la Secretaría de Comunicaciones y
Transportes (SCT), para realizar estas actividades.
DISPOSICIÓN FINAL
Dependiendo de las características fisicoquímicas de los residuos peligrosos
químicos generados en el Instituto, se procederá a aplicar el procedimiento
correspondiente que puede ser de Incineración, encapsulado, estabilización,
confinamiento o utilizar dichos residuos como combustible alterno.
MEJORAS PARA EL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ
• El instituto es generador de Residuos Peligrosos y este debe contar con un
almacén que este apto para dichas sustancias. Existe un almacén el cual no
cuenta con el acondicionado adecuado para ser depositados.
• Una de las situaciones que más se presenta es el etiquetado de los envases
en donde son colocados cada desecho, no existe el designio de mejorar este
punto. Ya que simplemente etiquetan con plumón las garrafas.
National Research Council. (1991) Environmental Epidemiology, Public Health and Hazardous
Wastes. Washington, D. C.:Nacional Academy Press.