CORTE SUPREMA DE JUSTICIA CORTE
SUPREMA - Sistema de Notificaciones Electronicas
SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Secretario De Sala - Suprema:CACERES PRADO
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
ALVARO EFRAIN /Servicio Digital - Poder Judicial del
Perú
SALA CIVIL TRANSITORIA Fecha: 17/01/2020 19:36:48,Razón: RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE SUPREMA /
LIMA,FIRMA DIGITAL - CERTIFICACIÓN DEL
CONTENIDO
CASACIÓN 2546-2017
LIMA NORTE
NULIDAD DE ACTO JURÍDICO
SUMILLA: El Principio de Congruencia es un pilar básico de todo proceso y, como
tal, resulta imperioso que se vea reflejado en toda resolución, por cuanto, lo
lógico y natural es que un fallo sea coherente con lo peticionado por las partes,
debiendo tomarse en cuenta lo que es materia de la controversia teniendo en
cuenta lo que es objeto de demanda, advirtiéndose por parte de este Supremo
Colegiado una nulidad manifiesta e insubsanable que impide la dilucidación de la
presente, debiendo retrotraerse a la etapa en que se cometió el vicio o error.
Lima, diecinueve de noviembre
de dos mil diecinueve.-
LA SALA CIVIL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE
LA REPÚBLICA: en discordia; vista la presente causa en la fecha, luego de
verificada la votación con arreglo a ley, con el voto del Señor Juez Supremo
RUIDÍAS FARFÁN, emite la siguiente sentencia; y asimismo, habiéndose
dejado oportunamente en Relatoría de esta Sala Suprema los votos emitidos
por los Señores Jueces Supremos ROMERO DÍAZ, CABELLO MATAMALA,
ORDÓÑEZ ALCÁNTARA, DE LA BARRA BARRERA, CÉSPEDES CABALA Y
LÉVANO VERGARA, obrantes de fojas ciento veinticinco a ciento cuarenta y
siete, así como a foja ciento sesenta y tres del cuadernillo de casación; los
mismos que no suscriben la presente, de conformidad con los artículos 141,
142, 148 y 149 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
dejándose constancia de los mismos para los fines pertinentes de acuerdo a
ley.----------------------------------
1. MATERIA DEL RECURSO DE CASACIÓN: ---------------------------------------
----
Se trata del recurso de casación interpuesto por la empresa Constructora
Inmobiliaria Namikasa Sociedad Anónima Cerrada a fojas mil trescientos
veintiséis, contra la sentencia de vista de fojas mil doscientos setenta y tres, de
fecha diez de marzo de dos mil diecisiete, expedida por la Sala Transitoria Civil
de la Corte Superior de Justicia de Lima Norte, que revocó la sentencia
apelada de fojas mil cuarenta y nueve, de fecha veinte de abril de dos mil
1
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA
CASACIÓN 2546-2017
LIMA NORTE
NULIDAD DE ACTO JURÍDICO
dieciséis, que declaró infundada la demanda de Nulidad de Acto Jurídico; y
reformándola, declaró fundada la misma; en el proceso seguido por Isabel
Castillo Sarmiento Vda. de Centurión contra la empresa Constructora
Inmobiliaria Namikasa Sociedad Anónima Cerrada, sobre Nulidad de Acto
Jurídico. -----------------------------
2. CAUSALES DEL RECURSO DE CASACIÓN: ------------------------------------
----Por resolución de fecha veintisiete de junio de dos mil diecisiete, corriente a
fojas sesenta y tres del cuaderno de casación, este Supremo Tribunal ha
declarado procedente el recurso de su propósito, por las causales denunciadas
de: -------------
2.1. Infracción normativa de carácter procesal de los artículos 139 inciso 5 de la
Constitución Política del Perú, 122 inciso 4 y 50 inciso 6 del Código
Procesal Civil y 141 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del
Poder Judicial. ----
2.2. Infracción normativa de carácter material del artículo 5 inciso d) de la Ley
número 27333 y del artículo 219 incisos 3 y 4 del Código Civil. ------------------
----
3. ANTECEDENTES: ------------------------------------------------------------------------
-----
Previamente a la absolución de las denuncias formuladas por la empresa
recurrente, conviene hacer las siguientes precisiones respecto de lo acontecido
en el proceso:---
3.1. Por escrito de fojas cuarenta y tres a cincuenta y uno, Isabel Castillo
Sarmiento Vda. de Centurión interpone demanda contra la empresa
Constructora Inmobiliaria Namikasa Sociedad Anónima Cerrada, sobre
Nulidad de Acto Jurídico, solicitando que se declare nulo el título de
propiedad adquirido por dicha entidad por Prescripción Adquisitiva de
Dominio, respecto del bien inmueble ubicado a la altura del Kilómetro 34.5
de la Carretera Panamericana Norte, margen derecha, avenida El Triunfo,
2
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA
CASACIÓN 2546-2017
LIMA NORTE
NULIDAD DE ACTO JURÍDICO
que forma parte de una mayor extensión denominado terreno eriazo
parcelación Zapallal – distrito de Puente Piedra, por haber sido adquirido
vulnerando el artículo 139 inciso 3 de la Constitución Política del Perú, y sin
observar lo establecido en el literal d), e) y f) del artículo 5 de la Ley número
27333. ----------------------------------------------------
3.2. Con fecha veinte de abril de dos mil dieciséis, se declaró infundada la
demanda argumentada en el sentido que el petitorio materia de la presente
demanda resulta carente de asidero ya que no acredita de manera
fehaciente ni se puede llegar a la conclusión que el acto jurídico que es
materia de litis deba anularse. Cabe expresar además que los medios
probatorios que han sido glosados en la presente sentencia no han sido
cuestionados por las partes por lo que mantienen su eficacia y no da cabida
que posteriormente puedan ser objetados. ---------------------------------------------
-----------------------------------------------
3.3. Apelada la sentencia de primera instancia, la Sala Superior mediante
sentencia de fecha diez de marzo de dos mil diecisiete, revocó la sentencia
apelada que declaró infundada la demanda de Nulidad de Acto Jurídico; y
reformándola, declaró fundada la misma, bajo los siguientes argumentos:
que la demandante fue la última posesionaria del inmueble motivo por el
cual la notaría debió notificarla respecto y estando a lo establecido en el
literal g) del artículo 5 de la Ley número 27333, se explica el por qué no se
notificó a la ahora accionante, pues ante su oposición el notario hubiera
dado por finalizado el trámite. Resultando estimable la demanda por lo que
la Escritura Pública sobre Prescripción Adquisitiva de Dominio otorgada el
seis de octubre de dos mil diez, adolece de las causales de nulidad a que se
refieren los incisos 3 y 4 del artículo 219 del Código Civil. -------------------------
-------------------------------------------
4. FUNDAMENTOS DE ESTA SALA SUPREMA: -----------------------------------
----
3
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA
CASACIÓN 2546-2017
LIMA NORTE
NULIDAD DE ACTO JURÍDICO
PRIMERO.- Que, según lo establecido por el artículo 384 del Código Procesal
Civil, modificado por la Ley número 29364, el recurso extraordinario de
casación tiene por fines esenciales la adecuada aplicación del derecho objetivo
al caso concreto así como la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la
Corte Suprema de Justicia, por tanto este Tribunal Supremo sin constituir una
tercera instancia adicional en el proceso debe pronunciarse acerca de los
fundamentos del recurso por la causal declarada procedente. -----------------------
-----------------------
SEGUNDO.- Que de conformidad a lo previsto por el artículo 140 del Código
Civil, el acto o negocio jurídico es la manifestación de voluntad destinada a
crear, regular, modificar o extinguir relaciones jurídicas requiriéndose para su
validez la concurrencia de determinados elementos, presupuestos y requisitos
como agente capaz, objeto física o jurídicamente posible, fin lícito y
observancia de la forma prescrita por la ley bajo sanción de nulidad o dicho de
otra manera los actos o negocios jurídicos son supuestos de hecho
conformados por una o más manifestaciones de voluntad emitidas por los
sujetos con el propósito de alcanzar un resultado práctico el cual tutelado por el
ordenamiento legal se convierte en un resultado jurídico que consistirá en
crear, modificar, regular o extinguir relaciones jurídicas estando conformada en
general la estructura del negocio jurídico de la siguiente manera: a) Los
elementos que son los componentes indispensables para que los sujetos
celebren el acto jurídico y que son comunes a todo acto jurídico: la
manifestación de voluntad y la causa; b) Los presupuestos que se definen
como los antecedentes o términos de referencia, es decir todo aquello que es
necesario para la celebración del acto y son: el objeto y el sujeto; y, c) Los
requisitos que son todas aquellas condiciones que deben cumplir tanto los
elementos como los presupuestos para que el acto jurídico se considere
formado válidamente y por tanto pueda producir efectos jurídicos los cuales
vienen a ser: la capacidad, la licitud, la posibilidad física y jurídica del objeto, la
determinación de especie y cantidad y además que la voluntad haya estado
sometida a un proceso normal de formación sin vicios de tal modo que la
4
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA
CASACIÓN 2546-2017
LIMA NORTE
NULIDAD DE ACTO JURÍDICO
ausencia de alguno de los elementos estructurales del acto o negocio jurídico
acorde a lo previsto por los artículos 219 y 221 del Código Civil, acarrea la
invalidez del mismo por nulidad o anulabilidad. -----
TERCERO.- Que, a fin de dilucidar los fundamentos del recurso de casación es
preciso tener en cuenta que el principio de congruencia procesal implica por un
lado que el juez no pueda ir más allá del petitorio ni fundar su decisión en
hechos diversos de los que han sido alegados por las partes y por otro lado la
obligación de los magistrados es de pronunciarse respecto a todos los puntos
controvertidos establecidos en el proceso, a todas las alegaciones efectuadas
por las partes en sus actos postulatorios o medios impugnatorios. ------------------
--------------------------
CUARTO.- Que, en cuanto a los efectos que genera la transgresión de la
congruencia, estos se sitúan en la teoría de la nulidad procesal, que permite
invalidar los actos que la contravienen. Es decir, se sanciona la transgresión de
la congruencia porque constituye una garantía para las partes, un límite para el
juez, que otorga seguridad y certeza a las partes e interviene la posible
arbitrariedad judicial. -----------------------------------------------------------------------------
----------------------
QUINTO.- Que, ahora bien, la clasificación clásica que se hace de la
incongruencia es la siguiente: ------------------------------------------------------------------
----
a) Incongruencia por ultra petita (ne eat judex ultra petita partium), que se
produce al otorgar más de lo pedido, circunstancia que puede darse tanto
respecto de la pretensión como de la oposición. ----------------------------------
-----
b) Incongruencia por extra petita (ne eat extra petita partium), al extender el
pronunciamiento a cuestiones no sometidas a la decisión del tribunal, que
puede incluso estar referida a negar lo que no ha sido solicitado sea por
vía de pretensión u oposición. ----------------------------------------------------------
---------
5
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA
CASACIÓN 2546-2017
LIMA NORTE
NULIDAD DE ACTO JURÍDICO
c) Incongruencia por infra petita (ne eat judex infra petita partium), defecto
cuantitativo cuando se decide sobre una pretensión en extensión menor
que lo solicitado, sea que se conceda o niegue y en el entendido que se
ha requerido una cantidad determinada y no otra. También concurre si se
otorga menos de lo reconocido por el demandado. -------------------------------
-------------
d) Incongruencia por citra petita (ne eat judex citra petita partium), llamada
también omisiva o ex silentio, que se produce al omitir la decisión de un
asunto cuya resolución formó parte de la contienda y no existir
autorización legal que permita así decidirlo, falta de pronunciamiento que
puede ser total o parcial; igualmente al expresar que no se decide una
acción o excepción por incompatibilidad, la cual resulta inexistente o se
reserva el pronunciamiento para otra etapa u otro juicio, en circunstancias
que no fue solicitado en tales condiciones y no lo ordena la ley. --------------
-------------------
SEXTO.- Que, en este entendido, para efectos de verificar la presencia de esta
infracción –la incongruencia-, debe analizarse la cuestión controvertida en el
pleito en su integridad, en comparación con la parte dispositiva de la sentencia,
sea que ésta se encuentre en los considerandos decisorios, como en la
resolución del fallo propiamente tal. ----------------------------------------------------------
------------------------------
SÉTIMO.- Que, en el presente caso el juez ha fijado como puntos
controvertidos: i) Determinar si procede o no declarar la Nulidad del Acto
Jurídico contenido en el Acta Notarial de fecha seis de octubre de dos mil diez,
respecto de la propiedad adquirida por Prescripción Adquisitiva de dominio por
la causal del objeto física o jurídicamente imposible, y simulación absoluta; y, 2)
Determinar si corresponde accesoriamente la nulidad de su inscripción en la
Superintendencia Nacional de los Registros Públicos – SUNARP, Partida
número 12626017 del bien objeto de litis. --------------------------------------------------
------------------------------------------------------
6
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA
CASACIÓN 2546-2017
LIMA NORTE
NULIDAD DE ACTO JURÍDICO
OCTAVO.- Que, siendo ello así, el tema controvertido está dirigido a establecer
si el acto jurídico en cuestión adolece de las causales plasmadas en los incisos
3 y 5 del artículo 139 de la Constitución Política del Perú, no obstante ello es de
apreciarse del tenor de la demanda obrante a fojas cuarenta y tres que lo
peticionado por la parte recurrente es la Nulidad del Acto Jurídico en cuestión
por las causales de fin ilícito y simulación absoluta, previstas en los incisos 4 y
5 del artículo 219 del Código Civil; circunstancia que permite inferir una nulidad
manifiesta de actuados; más aun de la sentencia de primera instancia es de
apreciarse por parte de este Supremo Colegiado que el A quo emite un
pronunciamiento infra petita al decidir sobre una pretensión en extensión menor
que lo solicitado. -----------------------------------------------------------------------------------
----
NOVENO.- Que, de otro lado se aprecia que la sentencia de vista ha emitido
pronunciamiento basado en las causales de fin ilícito y objeto física y
jurídicamente imposible; no obstante que como se señala en el considerando
presente, la demanda fue incoada por las causales de fin ilícito y simulación
absoluta, y el A quo erradamente fijó como puntos controvertidos objeto física y
jurídicamente imposible y simulación absoluta. -------------------------------------------
----
DÉCIMO.- Que, la fijación de los puntos controvertidos, es de vital
trascendencia e importancia, y que deben ser fijados acorde a lo peticionado
por las partes; sin embargo, no se advierte dicha circunstancia, generando así
un perjuicio al justiciable acarreando la nulidad de lo actuado hasta el momento
en que se cometió el vicio o error, esto es, la Audiencia de Fijación de Puntos
Controvertidos lo cual en el presente proceso debe sancionarse la nulidad en
estricta aplicación del artículo 171 del Código Procesal Civil. -------------------------
-----------------------------
DÉCIMO PRIMERO.- Que, siendo ello así, debemos tener presente que el
principio de congruencia es un pilar básico de todo proceso y, como tal, resulta
imperioso que se vea reflejado en toda resolución, por cuanto, lo lógico y
natural es que un fallo sea coherente con lo peticionado por las partes,
7
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA
CASACIÓN 2546-2017
LIMA NORTE
NULIDAD DE ACTO JURÍDICO
debiendo tomarse en cuenta lo que es materia de la controversia teniendo en
cuenta lo que es objeto de la demanda, advirtiéndose por parte de este
Supremo Colegiado una nulidad manifiesta e insubsanable que impide la
dilucidación de la presente, debiendo retrotraerse a la etapa en que se cometió
el vicio o error. ----------------------------------
DÉCIMO SEGUNDO.- Que, por las razones anotadas, deviene en estimable la
causal de infracción normativa procesal consistente en el artículo 122 inciso 4 y
50 inciso 6 del Código Procesal Civil, concordante con el artículo 139 inciso 5
de la Constitución Política del Perú; al advertirse una motivación indebida por
parte de las instancias de mérito y la correspondiente nulidad de actuados
debido a una indebida fijación de puntos controvertidos. -------------------------------
----------------------
Por tales consideraciones, en aplicación de lo dispuesto en el inciso 3 del
artículo 396 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley 29364, declararon:
FUNDADO el recurso de casación interpuesto por la empresa Constructora
Inmobiliaria Namikasa Sociedad Anónima Cerrada a fojas mil trescientos
veintiséis; por consiguiente, CASARON la resolución impugnada; en
consecuencia, NULA la sentencia de vista de fojas mil doscientos setenta y
tres, de fecha diez de marzo de dos mil diecisiete, expedida por la Sala
Transitoria Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima Norte; e
INSUBSISTENTE la sentencia apelada de fojas mil cuarenta y nueve, de fecha
veinte de abril de dos mil dieciséis, que declaró infundada la demanda de
Nulidad de Acto Jurídico; y nulo todo lo actuado hasta la etapa de fijar
nuevamente los puntos controvertidos; DISPUSIERON la publicación de la
presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, bajo responsabilidad; en
los seguidos por Isabel Castillo Sarmiento viuda de Centurión contra la
empresa Constructora Inmobiliaria Namikasa Sociedad Anónima Cerrada,
sobre Nulidad de Acto Jurídico; y los devolvieron. Ponente Señora Céspedes
Cabala, Jueza Suprema.-
S.S.
8
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA
CASACIÓN 2546-2017
LIMA NORTE
NULIDAD DE ACTO JURÍDICO
ROMERO DÍAZ
CÉSPEDES CABALA
LÉVANO VERGARA
RUIDÍAS FARFÁN
Vvl / Gct / Mmp
EL VOTO DE LOS SEÑORES JUECES SUPREMOS CABELLO MATAMALA,
ORDÓÑEZ ALCÁNTARA Y DE LA BARRA BARRERA, ES COMO
SIGUE:====
MATERIA DEL RECURSO.- Se trata del recurso de casación interpuesto por
Constructora Inmobiliaria Namikasa Sociedad Anónima Cerrada a fojas mil
trescientos veintiséis, contra la sentencia de vista de fojas mil doscientos
setenta y tres, de fecha diez de marzo de dos mil diecisiete, emitida por la Sala
Civil Transitoria de la Corte Superior de Justicia de Lima Norte, la cual revocó
la sentencia contenida en la Resolución número 33, de fojas mil cuarenta y
nueve, de fecha veinte de abril de dos mil dieciséis, que declaró infundada la
demanda; y, reformándola declararon fundada la demanda incoada por Isabel
Castillo Sarmiento viuda de Centurión contra Constructora Inmobiliaria
Namikasa Sociedad Anónima Cerrada, sobre Nulidad de Acto Jurídico; en
consecuencia, declararon la nulidad del acto jurídico contenido en la Escritura
Pública número 154, de fecha seis de octubre de dos mil diez, sobre
Prescripción Adquisitiva de Dominio, a favor de Constructora Inmobiliaria
Namikasa Sociedad Anónima Cerrada, otorgada por el Notario Fidel Djalma
Torres Zevallos en reemplazo del titular del oficio Marcos Vainstein Blanck,
respecto del predio ubicado a la altura del kilómetro 34.5 de la Carretera
Panamericana Norte, margen derecha, avenida El Triunfo, distrito de Puente
Piedra, provincia y departamento de Lima, con un área de veintinueve mil
trescientos treinta y nueve punto treinta metros cuadrados (29,339.30 m2).-------
----------------------------------------------------------------------------------
9
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA
CASACIÓN 2546-2017
LIMA NORTE
NULIDAD DE ACTO JURÍDICO
FUNDAMENTOS DEL RECURSO.- Esta Sala Suprema, mediante resolución
de fojas sesenta y tres del presente cuadernillo, de fecha veintisiete de junio de
dos mil diecisiete, ha estimado declarar procedente el recurso de casación por
la causal de infracción normativa material de los artículos 5 inciso d) de la Ley
número 27333 y 219 incisos 3 y 4 del Código Civil; y por la causal de infracción
normativa procesal de los artículos 139 inciso 5 de la Constitución Política del
Perú, 50 inciso 6, 122 inciso 4 del Código Procesal Civil y 141 del Texto Único
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial. La empresa recurrente ha
denunciado: A) La infracción normativa procesal de los artículos 50 inciso
6, 122 inciso 4 del Código Procesal Civil; señala que: i) La Sala Superior
infringió el Principio de Congruencia al no pronunciarse sobre todos los puntos
controvertidos; pues, de acuerdo a la Resolución número 07, se fijó determinar
si corresponde declarar la nulidad del acto jurídico cuestionado en autos, por
las causales de objeto física o jurídicamente imposible y simulación absoluta,
no habiendo analizado la causal de simulación absoluta; y, ii) De otro lado,
estima que la Sala Superior ha vulnerado su derecho a la defensa; pues se
pronunció sobre una cuestión no fijada como punto controvertido; esto es, por
la causal de fin ilícito, la cual no merecía ser analizada, habiéndose hecho la
observación respectiva mediante escrito de fecha veinticuatro de enero de dos
mil diecisiete; B) La infracción normativa procesal del artículo 141 del
Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial; considera en
este extremo, que de conformidad con lo expresado en el voto singular, la
sentencia de la Sala Superior que declaró la nulidad del acto jurídico, por la
causal de objeto física o jurídicamente imposible, no cuenta con los tres votos
que exige la norma; C) La infracción normativa procesal del artículo 139
inciso 5 de la Constitución Política del Perú; afirma que: i) La Sala Superior
no analizó la transferencia del inmueble a favor de la empresa recurrente, así
como las consecuencias que dicha transferencia tuvieron para la controversia;
pues una de las cuestiones más debatidas fue si la demandante debió o no ser
notificada con el inicio del trámite notarial de Prescripción Adquisitiva de
Dominio del inmueble sub litis, lo que determinaría si el acto jurídico
10
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA
CASACIÓN 2546-2017
LIMA NORTE
NULIDAD DE ACTO JURÍDICO
cuestionado se emitió en contravención con lo dispuesto por el artículo 5 de la
Ley número 27333; ii) La empresa recurrente y el Notario Marcos Vainstein
Blanck desde un inicio afirmaron que la demandante no debía ser notificada
porque ella fue quien transfirió el inmueble sub litis, y por lo tanto carecía de
toda legitimidad e interés para obrar en el trámite notarial, tal cual hubiera
carecido de estos presupuestos, si el trámite hubiese sido judicial; no
habiéndose analizado ello en lo absoluto, ya que si consideraba que dicha
transferencia no era un hecho importante o útil para resolver la controversia,
tenía la obligación de motivar esta exclusión; sin embargo, en ningún extremo
de la sentencia materia de casación se observa explicación alguna al respecto;
y, iii) Además, la Sala Superior no analizó que la demandante sí conoció
oportunamente del trámite notarial de Prescripción Adquisitiva de Dominio
presentado por la empresa recurrente a través de los Registros Públicos; pues
la información de dicho trámite de usucapión del inmueble sub litis figuró como
anotación preventiva en el Asiento D00005 de la Partida número 07059328,
desde el trece de agosto de dos mil diez; la misma información figuró en el
Asiento B00001, donde se inscribió la anotación definitiva de independización,
y en la Partida número 12626017, ambos inscritos el uno de marzo de dos mil
once, lo que demuestra que la demandante siempre conoció del trámite notarial
de usucapión (por lo menos, desde agosto de dos mil diez); y por lo tanto, pudo
oportunamente oponerse a dicho trámite, no obstante no fueron tomados en
cuenta, y tampoco se explicó por qué fueron excluidos de la valoración, ya que
al ser relevantes, debía analizarlos obligatoriamente para no infringir su deber
de motivación; D) La infracción normativa material del artículo 5 inciso d)
de la Ley número 27333; señalándose que: i) La Sala Superior ha
considerado incorrectamente que la demandante califica como “interesada”
debido al contrato de compraventa que celebró con Constructora Inmobiliaria
Namikasa Sociedad Anónima Cerrada respecto del inmueble sub materia; pues
este dispositivo solo comprendería a los colindantes y a las personas
interesadas, y no al transferente de quien el prescribiente adquirió la posesión
del predio materia de usucapión; y, ii) La norma dispone el deber de
11
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA
CASACIÓN 2546-2017
LIMA NORTE
NULIDAD DE ACTO JURÍDICO
notificación al titular registral y a los colindantes; además, la publicación de un
resumen de la solicitud de prescripción en dos diarios de circulación masiva;
sin embargo, en ninguna parte de dicho artículo se equipara directa o
indirectamente el término “interesado” con el sujeto que transfirió el inmueble
objeto de prescripción adquisitiva, exigencia que tampoco existe en el proceso
judicial; E) La infracción normativa material del artículo 219 inciso 3 del
Código Civil; señalando que la Sala Superior debió ceñirse a analizar si era
posible que exista el acto jurídico de declaración notarial de propiedad por
prescripción adquisitiva de dominio, contenido en la Escritura Pública de fecha
seis de octubre de dos mil diez, otorgada por el Notario Fidel Djalma Torres
Zevallos en reemplazo del Notario Marcos Vainstein Blanck; pues de haberlo
hecho, habría concluido que nuestro ordenamiento jurídico sí ha previsto la
posibilidad de que se declare la propiedad por prescripción adquisitiva de
dominio en sede notarial, en virtud a la Ley número 27333; y, F) La infracción
normativa material del artículo 219 inciso 4 del Código Civil; alegándose
que no podrá concluirse que un acto jurídico contiene un fin ilícito, si no se
analizó por qué las partes celebraron dicho acto, debiendo haberse limitado la
Sala Superior a analizar cuál fue el propósito que tuvo la recurrente
Constructora Inmobiliaria Namikasa Sociedad Anónima Cerrada para acudir al
trámite notarial de Prescripción Adquisitiva de Dominio, y así ser declarada
propietaria del inmueble sub materia; sin embargo, desviándose del objeto
central de análisis, examinó la falta de notificación de la demanda sobre el
inicio del trámite notarial de usucapión, centrando su análisis en los
mecanismos o procedimientos seguidos para la emisión del acto; sin embargo,
aun cuando esto fuese correcto, la Sala Superior no analizó por qué la citada
Constructora demandada y el Notario Público no notificaron a la empresa
demandada, siendo esta evaluación la única que podría haber determinado si
el propósito de la parte demandada fue ilícito o no.----
CONSIDERANDO:--------------------------------------------------------------------------------
----
12
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA
CASACIÓN 2546-2017
LIMA NORTE
NULIDAD DE ACTO JURÍDICO
PRIMERO.- Previamente a la absolución del recurso de casación sub examine
es necesario hacer un breve recuento de lo acontecido en el proceso. En tal
sentido, se advierte que por escrito de fojas cuarenta y tres a cincuenta y uno,
Isabel Castillo Sarmiento viuda de Centurión interpuso demanda de Nulidad de
Acto Jurídico contra Constructora Inmobiliaria Namikasa Sociedad Anónima
Cerrada respecto del título de propiedad por prescripción adquisitiva de
dominio otorgado por el Notario Fidel Djalma Torres Zevallos en reemplazo del
titular del oficio Marcos Vainstein Blanck, respecto del predio ubicado a la altura
del Kilómetro 34.5 de la Carretera Panamericana Norte, margen derecha,
avenida El Triunfo, distrito de Puente Piedra, provincia y departamento de
Lima, con un área de veintinueve mil trescientos treinta y nueve punto treinta
metros cuadrados (29,339.30 m2), cuyo dominio aparece inscrito en la Partida
número 07059328 del Registro de Propiedad Inmueble de Lima. Como
fundamento de su demanda, sostiene que: a) El veintinueve de marzo de dos
mil diez, Constructora Inmobiliaria Namikasa Sociedad Anónima Cerrada
solicitó ante el Notario Público de Lima, Marcos Vainstein Blank, la declaración
de Prescripción Adquisitiva de Dominio del inmueble ubicado en la avenida El
Triunfo s/n, manzana U2, lote 8, Asociación de Pequeños Avicultores de
Zapallal Alto, distrito de Puente Piedra, provincia y departamento de Lima. En
dicho procedimiento, esta afirmó que la recurrente había estado en posesión
del inmueble sub litis desde el año mil novecientos noventa y seis, y que con
fecha catorce de abril de dos mil nueve se lo transfirió a través de la
celebración de un contrato de compraventa del mismo; b) Refiere que la verdad
del asunto es que Constructora Inmobiliaria Namikasa Sociedad Anónima
Cerrada, representada por su Gerente General, aprovechándose de su
ignorancia, poca visibilidad a raíz de su problema de cataratas y necesidad
económica, le hizo firmar una minuta simulada de compraventa con fecha
catorce de abril de dos mil nueve, respecto del inmueble ubicado en la avenida
El Triunfo s/n, manzana U2, lote 8, Asociación de Pequeños Avicultores de
Zapallal Alto, distrito de Puente Piedra, provincia y departamento de Lima; c)
Dicha simulación se dio en atención a que la citada empresa le manifestó que
13
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA
CASACIÓN 2546-2017
LIMA NORTE
NULIDAD DE ACTO JURÍDICO
dicho documento serviría para mostrarlo a los futuros compradores de los lotes
puestos en venta. Asimismo, se aduce que el precio pactado por la supuesta
compraventa fue de trescientos veinticuatro mil dólares americanos
(US$ 324,000.00); sin embargo esta suma nunca le fue cancelada; d) De otro
lado, señala que los linderos y medidas perimétricas que se publicaron en el
Diario Oficial “El Peruano” discrepan totalmente con el terreno de su propiedad;
de igual forma, la dirección señalada en dichas publicaciones es distinta a la
consignada en el contrato de prestación de servicios; sin embargo, valiéndose
de artificios, se inscribió como propietaria de este terreno; e) La empresa
demandada y el Notario Marcos Vainstei Blank, desconociendo el mandato
imperativo prescrito en los literales d) y e) del artículo 5 de la Ley número
27333; obviaron notificar a la demandante en el domicilio que era conocido por
la parte demandada, y sin colocar los carteles en el terreno materia de la
prescripción adquisitiva de dominio, sin constituirse en dicho inmueble, sin
extender el Acta de Presencia, omitiendo además describir las características
del inmueble, así como la declaración de quienes se encuentran en los predios
colindantes, elevó la solicitud de prescripción adquisitiva de dominio para su
inscripción preventiva, vulnerando así el debido proceso recogido en el inciso 3
del artículo 139 de la Constitución Política del Perú; f) Además, la empresa
recurrente refiere ser la verdadera propietaria del inmueble materia de litigio, en
virtud al título de prescripción adquisitiva de dominio, la cual fue tramitada ante
el Notario Público de Lima, Néstor Adolfo Scamarone Muñoz, con fecha
veintiuno de agosto de dos mil siete; y, g) Es precisamente en virtud a dicho
título que con fecha trece de noviembre de dos mil ocho, celebró con la
demandada el Contrato de Prestación de Servicios, en cuya cláusula sexta se
estableció que la locadora por su gestión percibiría el treinta y tres por ciento
(33%) del valor total de los lotes adjudicados a terceros.-------------------------------
SEGUNDO.- Tramitada la demanda según su naturaleza, el A quo, mediante
sentencia de fojas doscientos noventa y nueve, de fecha cuatro de junio de dos
mil catorce, la declaró infundada; posteriormente, dicha sentencia fue
declarada nula mediante sentencia de vista de fecha trece de abril de dos mil
14
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA
CASACIÓN 2546-2017
LIMA NORTE
NULIDAD DE ACTO JURÍDICO
quince, a fin de que se incorpore como litisconsorte necesario pasivo al Notario
Marcos Vainstein Blanck. Más adelante, mediante sentencia de fecha veinte de
abril de dos mil dieciséis, el A quo declara nuevamente infundada la demanda.
Sus fundamentos fueron los siguientes: i) La demandante nunca ha sido
propietaria del inmueble sub materia; pues el trámite sobre prescripción
adquisitiva de dominio fue dejado sin efecto por solicitud propia; ii) Mediante
contrato de fecha catorce de abril de dos mil nueve, la demandante ha
transferido la posesión del inmueble sub litis a la constructora demandada,
quien según dicho contrato le abonó la suma de trescientos veinticuatro mil
dólares americanos (US$ 324,000.00); iii) El citado Notario ha indicado que el
procedimiento ha sido conforme a ley, cumpliendo con notificar por edictos al
titular del predio inscrito; y, iv) La demandante no ha indicado ni probado cuál
es el acto simulado y cuál es el verdadero; por lo tanto, no se puede determinar
que haya existido simulación absoluta.--------------------------
TERCERO.- Apelada la mencionada resolución, la Sala Superior mediante
sentencia de vista de fecha diez de marzo de dos mil diecisiete, obrante a fojas
mil doscientos setenta y tres resuelve revocarla y, reformándola declaró
fundada la demanda. Como fundamentos de su decisión, sostiene que: i) El
acto jurídico materia de nulidad no es la transferencia de posesión de fecha
catorce de abril de dos mil nueve, ni el contrato de prestación de servicios que
mantuvo la demandante con la empresa demandada; sino la declaración de
propiedad a favor de la empresa demandada mediante el trámite notarial de
prescripción adquisitiva de dominio; por lo tanto el A quo debió analizar lo
alegado y corroborarlo con los medios probatorios adjuntados por la parte
demandante, a fin de verificar la existencia de algún vicio en la celebración de
este acto; ii) A fin de emitir un pronunciamiento sobre el fondo, en observancia
de los fines del proceso y el acceso a la justicia, que comprende la emisión de
una decisión oportuna y eficaz, el Colegiado precisa que la declaración de
nulidad de acto jurídico resulta viable en aquellos casos en que este adolezca
de vicios que hagan imposible que dicha relación jurídica surta sus efectos;
esto significa que la existencia de tales vicios importan que el acto jurídico nace
15
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA
CASACIÓN 2546-2017
LIMA NORTE
NULIDAD DE ACTO JURÍDICO
muerto para el ordenamiento jurídico. Son causales de nulidad del acto jurídico
las establecidas en el artículo 219 del Código Civil, dentro de las cuales se
encuentran las invocadas por la accionante, como son: objeto física o
jurídicamente imposible, fin ilícito y simulación absoluta; iii) El literal d) del
artículo 5 de la Ley número 27333 establece textualmente que el Notario
deberá notificar a los interesados y colindantes cuyas direcciones sean
conocidas, y colocará carteles en el inmueble objeto del pedido de prescripción
adquisitiva de dominio. Ante este mandato legal, el Notario Marcos Vainstein
Blanck estaba en la obligación de poner en conocimiento de Isabel Castillo
Sarmiento viuda de Centurión, la solicitud sobre prescripción, en su domicilio
consignado en la minuta de compraventa de fecha catorce de abril de dos mil
nueve, acto celebrado entre las mismas partes, la misma que el citado Notario
tuvo a la vista; iv) De dicha minuta, el Notario debió advertir que la demandante
fue la última propietaria del predio materia de prescripción, y por lo tanto debió
haberla notificado con la solicitud, a fin de que pueda ejercer su derecho de
oposición, regulado en el literal g) del artículo 5 de la Ley número 27333, y no
vulnerar su derecho al debido procedimiento, que a su vez consagra el derecho
a exponer sus argumentos, a ofrecer y producir pruebas, a obtener una
decisión motivada y a obtener una decisión fundada en derecho; y, v) Declarar
propietario por prescripción adquisitiva de dominio, sin la debida notificación a
la interesada poseedora y propietaria Isabel Castillo Sarmiento viuda de
Centurión del inicio de dicho trámite notarial no resulta lícito; por lo tanto, la
escritura pública expedida en dicho procedimiento adolece de las causales de
nulidad contempladas en los numerales 3 y 4 del artículo 219 del Código Civil.--
-------------------------------------------
CUARTO.- Estando a los fundamentos del recurso que nos ocupa, es
necesario destacar que el Debido Proceso es un derecho complejo que está
conformado por un conjunto de derechos esenciales que impiden que la
libertad y los derechos de los individuos sucumban ante la ausencia o
insuficiencia de un proceso o procedimiento, o se vean afectados por cualquier
sujeto de derecho -incluyendo el Estado- que pretenda hacer uso abusivo de
16
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA
CASACIÓN 2546-2017
LIMA NORTE
NULIDAD DE ACTO JURÍDICO
estos. En ese sentido, es menester recalcar que el artículo 139 inciso 3 de la
Constitución Política del Perú consagra como principio rector de la función
jurisdiccional, dentro de nuestro ordenamiento jurídico, la observancia del
debido proceso. Este, conforme a la interpretación que reiteradamente ha
efectuado la Corte Interamericana de Derechos Humanos, exige
fundamentalmente que todo proceso o procedimiento sea desarrollado de
forma tal, que su tramitación garantice a las personas involucradas en él, las
condiciones necesarias para defender adecuadamente y dentro de un plazo
razonable los derechos u obligaciones sujetos a consideración1.---------------------
----
QUINTO.- En ese sentido, la motivación de las resoluciones judiciales
constituye un elemento del debido proceso y, además, se ha considerado como
principio y derecho de la función jurisdiccional consagrado en el inciso 5 del
artículo 139 de la Constitución Política del Perú, norma constitucional que ha
sido recogida en el artículo 12 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica
del Poder Judicial, en el inciso 6 del artículo 50, e incisos 3 y 4 del artículo 122
del Código Procesal Civil, cuya infracción origina la nulidad de la resolución,
conforme lo disponen las dos últimas normas procesales señaladas. Una
motivación adecuada conlleva la justificación lógica, razonada y conforme a las
normas constitucionales y legales, así como con arreglo a los hechos y
petitorios formulados por las partes; por lo tanto, una motivación adecuada y
suficiente comprende tanto la motivación de hecho o in factum (en la que se
establecen los hechos probados y no probados mediante la valoración conjunta
y razonada de las pruebas incorporadas al proceso, sea a petición de parte
como de oficio, subsumiéndolos en los supuestos fácticos de la norma), y la
motivación de derecho o in jure (en la que se selecciona la norma jurídica
pertinente, y se efectúa una adecuada interpretación de la misma).-----------------
----------------------------------------------------------------------------------
SEXTO.- Ahora bien, a fin de determinar si un pronunciamiento específico ha
cumplido con el deber de motivación, en los términos antes reseñados,
1 Corte IDH. OC-9/87 “Garantías Judiciales en Estados de Emergencia”, párrafo 28.
17
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA
CASACIÓN 2546-2017
LIMA NORTE
NULIDAD DE ACTO JURÍDICO
conviene recordar que, según lo ha sostenido esta Suprema Corte: “el
cumplimiento de este deber no se satisface con la sola expresión escrita de las
razones internas o sicológicas que han inclinado al juzgador a decidir la
controversia de un modo determinado, sin importar cuáles sean estas; sino
que, por el contrario, exige necesariamente la existencia de una exposición
clara y coherente en la sentencia que no solo explique, sino que justifique
lógicamente la decisión adoptada, en base a las pruebas y demás hechos
acontecidos en el proceso, y en atención a las normas jurídicas aplicables al
caso”2.-------------------------------------------------------------
SÉTIMO.- Estando a lo expuesto, tenemos que la primera infracción
denunciada por la empresa recurrente está referida a la vulneración del
principio de congruencia, y como consecuencia de ello, la afectación a su
derecho a la debida motivación de las resoluciones judiciales; pues, según
refiere, por un lado la Sala Superior no se habría pronunciado por la causal de
simulación absoluta, y por otro, pese a que no se fijó como punto controvertido,
indebidamente se habría pronunciado por la causal de fin ilícito.---------------------
--------------------------------------
OCTAVO.- Respecto al principio de congruencia, cabe señalar que si bien el
Tribunal Constitucional ha señalado que este es un principio que rige la
actividad procesal, y obliga al órgano jurisdiccional a pronunciarse sobre las
pretensiones postuladas por los justiciables (STC Expediente número 1300-
2002-HC/TC, Fundamento 27); también es cierto que dicho principio puede
verse flexibilizado en algunos supuestos específicos. Así por ejemplo, en la
sentencia recaída en el Expediente número 04293-2012-PA/TC, este Tribunal
sostuvo que: “en sede administrativa, dicho principio procesal se encuentra
flexibilizado, en la medida que en el iter del procedimiento administrativo debe
armonizarse con la potestad de invalidación general de la Administración
Pública”. Asimismo, en su Fundamento Trece, señaló que: “la no existencia de
identidad entre las cuestiones planteadas en el recurso de apelación y los
extremos resueltos por la Resolución número 170-2012-TC-S1 no
2 Casación Nº 6910-2015, de fecha dieciocho de agosto de dos mil quince.
18
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA
CASACIÓN 2546-2017
LIMA NORTE
NULIDAD DE ACTO JURÍDICO
necesariamente implica una afectación al derecho de defensa del administrado,
siempre que la autoridad administrativa cumpla con otorgar la debida
oportunidad para realizar los respectivos descargos sobre los nuevos hechos a
tratar”.------------------------------------------------------------------------------
NOVENO.- Cabe agregar que en el Tercer Pleno Casatorio Civil se admite con
carácter vinculante la flexibilización del Principio de Congruencia Procesal: ello,
con la finalidad de otorgar una mejor tutela de los derechos o intereses de las
partes por ser de mayor trascendencia que dicho principio, siempre que se
haya garantizado a las partes, desde luego, el derecho de defensa y el derecho
a la instancia plural. Es así, que esta flexibilización no es exclusiva de los
procesos de divorcio o separación, sino que puede darse en el proceso laboral,
constitucional o en el contencioso-administrativo.-----------------------------------------
-------------------------
DÉCIMO.- En este orden de ideas, se advierte que en el presente proceso, la
Sala Superior ha resuelto declarar fundada la demanda por cuanto, desde su
análisis, se ha configurado la causal de fin ilícito. La empresa recurrente
considera que dicho análisis constituye una vulneración al Principio de
Congruencia Procesal; pues, esta causal no ha sido fijada como punto
controvertido. Al respecto, corresponde señalar que en efecto, tal como se
observa de la Resolución número 07, obrante a fojas doscientos nueve, allí se
determinó fijar como punto controvertido la nulidad del acto jurídico contenido
en el acta notarial de fecha seis de octubre de dos mil diez, por las causales de
objeto física o jurídicamente imposible y la causal de simulación absoluta; no
obstante, tal como bien estableció la Sala Superior en la sentencia recurrida, la
causal de fin ilícito sí fue alegada por la parte accionante en su demanda, así a
fojas cuarenta y ocho, en los fundamentos jurídicos de la misma, se invocan las
causales previstas en los numerales 4 y 5 del artículo 219 del Código Civil, esto
es, fin ilícito y simulación absoluta.------------------------------------------------------------
--------------------------------------
DÉCIMO PRIMERO.- Precisamente, cuando contestó la demanda, la empresa
recurrente se refirió a estas dos causales, observándose que a fojas ciento
19
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA
CASACIÓN 2546-2017
LIMA NORTE
NULIDAD DE ACTO JURÍDICO
veinte refirió haber actuado con honestidad jurídica y moral; y que por lo tanto,
la demandante en forma alguna podría probar la ilicitud del acto cuestionado.
En consecuencia, dicho punto no fue materia de cuestionamiento alguno en su
oportunidad; pues como es de verse, la empresa demandada desde el principio
dirigió su defensa a desvirtuar las causales de fin ilícito y simulación absoluta
alegadas por la demandante; tal es así, que aun cuando interpuso una
excepción de oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la demanda, la
identificación de las causales demandadas no fue materia de observación; no
obstante, es de verse que posteriormente a la fijación de los puntos
controvertidos, esta parte pretendió calificar la demanda como confusa,
señalando a fojas doscientos treinta y siete, no saber a ciencia cierta las
causales de nulidad invocadas por la demandante, lo que evidentemente no ha
merecido amparo legal alguno; en tanto, no se condice con las reglas de la
buena fe procesal.---------------------------------------
DÉCIMO SEGUNDO.- En consecuencia, el error material en el que incurrió el A
quo -referido a la identificación de las causales de nulidad de acto jurídico en la
fijación de puntos controvertidos- no se puede sobreponer a los fines del
proceso; y así se ha justificado en la sentencia de vista, pues allí el Colegiado
Superior en el punto 3.4 del tercer considerando, ha estimado emitir un
pronunciamiento sobre el fondo, en observancia de los fines del proceso y el
acceso a la justicia, que comprende la emisión de una decisión oportuna y
eficaz.----------------------------------
DÉCIMO TERCERO.- Dicha justificación resulta a todas luces suficiente para
pronunciarse sobre lo que es materia de controversia en el presente proceso
de Nulidad de Acto Jurídico; por lo tanto, la sentencia recurrida no contiene un
pronunciamiento incongruente que constituya una afectación grave a los
derechos del debido proceso, defensa, pluralidad de instancia o cualquier otro;
pues al contrario, guarda exacta conexión con los términos del debate procesal;
esto es, con lo demandado por la parte accionante y con lo expuesto en su
defensa por la empresa recurrente; no causándole perjuicio alguno; por el
contrario, el que no se haya analizado ni estimado la demanda por la causal de
20
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA
CASACIÓN 2546-2017
LIMA NORTE
NULIDAD DE ACTO JURÍDICO
simulación absoluta; pues, al haberse determinado la nulidad por fin ilícito, en
nada enervaría dicha decisión un pronunciamiento distinto por una causal
diferente.----------------------------
DÉCIMO CUARTO.- En ese lineamiento, cabe agregar que la Sala Superior ha
justificado de manera razonada y motivada su decisión de declarar la nulidad
del acto jurídico contenido en la Escritura Pública número 154, de fecha seis de
octubre de dos mil diez, sobre Prescripción Adquisitiva de Dominio, a favor de
Constructora Inmobiliaria Namikasa Sociedad Anónima Cerrada, otorgada por
el Notario Fidel Djalma Torres Zevallos en reemplazo del titular del oficio
Marcos Vainstein Blanck, respecto del predio ubicado a la altura del Kilómetro
34.5 de la Carretera Panamericana Norte, margen derecha, avenida El Triunfo,
distrito de Puente Piedra, provincia y departamento de Lima, con un área de
veintinueve mil trescientos treinta y nueve punto treinta metros cuadrados
(29,339.30 m2); puesto que la transferencia del inmueble a favor de la empresa
recurrente, sí ha sido materia de análisis en su pronunciamiento; tal es así, que
en los numerales 3.6 y 3.7 del tercer considerando, el Ad quem llega a
determinar que en virtud a dicha transferencia, y en aplicación de lo dispuesto
en el artículo 5 literal d) de la Ley número 27333, la demandante debió ser
notificada con la solicitud de prescripción adquisitiva de dominio que se
presentó ante el Notario Público Marcos Vainstein Blanck a fin de no vulnerar
su derecho al debido procedimiento, que como allí bien se reconoce, contiene
otros derechos como el de defensa, derecho a probar y a obtener una decisión
motivada y fundada en derecho.--------------------------------------
DÉCIMO QUINTO.- Del mismo modo, es de verse que la empresa recurrente
alega en el recurso que motiva la presente, que la demandante carecía de
legitimidad e interés para obrar en el trámite notarial; y en concordancia con
ello, estima que la Sala Superior ha hecho una indebida interpretación del
artículo 5 literal d) de la Ley número 27333, por cuanto aquella no califica como
“interesada” en dicho procedimiento. Teniendo en cuenta lo expuesto en este
extremo, es necesario precisar que el Tribunal Constitucional ha establecido en
su jurisprudencia, que: “[…] El debido procedimiento administrativo comprende,
21
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA
CASACIÓN 2546-2017
LIMA NORTE
NULIDAD DE ACTO JURÍDICO
entre otros aspectos, el derecho de defensa. Este derecho garantiza que un
administrado sometido a un procedimiento administrativo, donde se encuentren
en discusión sus derechos, obligaciones o intereses, tenga la oportunidad de
contradecir y argumentar en defensa de tales derechos, obligaciones o
intereses. Se conculca, por lo tanto, cuando los titulares de derechos,
obligaciones o intereses legítimos se ven imposibilitados de ejercer los medios
legales suficientes para su defensa o se prevén condiciones irrazonables para
la presentación de los argumentos de defensa. Sus elementos esenciales
facultan la posibilidad de recurrir la decisión, ya sea al interior del propio
procedimiento administrativo o a través de las vías judiciales pertinentes; la
posibilidad de presentar pruebas; la obligación de parte del órgano
administrativo de no imponer mayores obstrucciones para presentar los
alegatos de descargo o contradicción y, desde luego, la garantía de que los
alegatos y pruebas presentadas sean debidamente valoradas, atendidas o
rebatidas al momento de decidir la situación del administrado.[…]”3.----------------
--------------------------------------------------------------------
DÉCIMO SEXTO.- Es decir, siempre que se encuentren en discusión sus
derechos, obligaciones o intereses, los titulares de estos deberán ser
notificados con el inicio de cualquier procedimiento administrativo en el que se
vean involucrados. En el presente caso, resulta evidente que tratándose de un
derecho fundamental como es el derecho de propiedad, el cual se encuentra en
discusión, la demandante resultaba “interesada”; y por lo tanto, debía ser
notificada con la solicitud de prescripción adquisitiva de dominio que presentó
la empresa recurrente en sede notarial. Este mismo razonamiento, ha adoptado
el Tribunal Constitucional en un caso similar, en el que estableció que: “[…] El
Tribunal considera pertinente precisar que la solicitud de declaración de
propiedad por prescripción adquisitiva de dominio debe ser notificada por la
entidad formalizadora al o a los propietarios conjuntamente con sus anexos; es
decir, que no solo debe notificarse la citada solicitud o un resumen de ella,
pues dicho proceder lesiona los derechos de defensa y al debido
3 Expediente N° 02888-2012-PA/TC.
22
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA
CASACIÓN 2546-2017
LIMA NORTE
NULIDAD DE ACTO JURÍDICO
procedimiento; por lo demás, y al haberse acreditado las violaciones alegadas,
no se hace necesario analizar la posible lesión del derecho de propiedad
invocado en la demanda […]”4.-----------------------------------------------------------------
-------------------------------------
DÉCIMO SÉTIMO.- En consecuencia; no habiéndose procedido de tal manera,
y por el contrario, haber ocultado tal procedimiento a la parte demandante,
impidiendo que esta pueda ejercer su defensa de manera oportuna y eficaz,
pese a que la empresa demandada conocía del derecho de propiedad que esta
se irrogaba y que incluso se encontraba sustentado en una Escritura Pública de
Prescripción Adquisitiva de Dominio, de fecha veinticinco de agosto de dos mil
siete, hacen evidente el fin ilícito que escondía el acto cuestionado. Esto sin
duda hace concluir, tal como lo ha estimado la Sala Superior, la fundabilidad de
la demanda por esta causal.--------------------------------------------------------------------
--------
DÉCIMO OCTAVO.- Finalmente, en cuanto a la infracción normativa del
artículo 141 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial
que denuncia la empresa recurrente, según el cual en las Cortes Superiores
tres votos conformes hacen resolución, tratándose de las que ponen fin a la
instancia; es de verse que en la sentencia de vista no se ha producido
infracción alguna; toda vez, que el sentido de la misma es la declaración de la
nulidad del acto jurídico cuestionado por la causal de fin ilícito; por lo tanto,
habiendo suscrito dicha posición tres jueces superiores, esta se encuentra
expedida conforme a derecho.--
Por las fundamentos expuestos, y en aplicación del artículo 397 del Código
Procesal Civil, NUESTRO VOTO es porque se declare: INFUNDADO el
recurso de casación interpuesto por Constructora Inmobiliaria Namikasa
Sociedad Anónima Cerrada a fojas mil trescientos veintiséis; en
consecuencia, NO SE CASE la sentencia de vista de fojas mil doscientos
setenta y tres, de fecha diez de marzo de dos mil diecisiete, emitida por la Sala
4 Expediente N° 02888-2012-PA/TC.
23
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA
CASACIÓN 2546-2017
LIMA NORTE
NULIDAD DE ACTO JURÍDICO
Civil Transitoria de la Corte Superior de Justicia de Lima Norte; SE DISPONGA
la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, bajo
responsabilidad; en los seguidos por Isabel Castillo Sarmiento viuda de
Centurión contra Constructora Inmobiliaria Namikasa Sociedad Anónima
Cerrada, sobre Nulidad de Acto Jurídico; y se devuelvan.-
S.S.
CABELLO MATAMALA
ORDÓÑEZ ALCÁNTARA
DE LA BARRA BARRERA Gom / Cbs /
Csc
24