0% encontró este documento útil (0 votos)
132 vistas5 páginas

Apuntes - Pikillacta, Un Sitio Wari en El Valle Sagrado Del Cuzco

Pikillacta fue un importante centro urbano de la cultura Wari ubicado en el valle sagrado del Cuzco que floreció entre los años 600 y 900 d.C. La ciudad fortificada ocupaba un kilómetro cuadrado y contaba con muros de hasta 12 metros de altura, así como calles y 704 recintos rectangulares agrupados en manzanas. Pikillacta parece haber sido abandonado repentinamente pero de manera organizada a finales del periodo Wari, aunque las razones exactas de este abandono permanecen sin explic
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
132 vistas5 páginas

Apuntes - Pikillacta, Un Sitio Wari en El Valle Sagrado Del Cuzco

Pikillacta fue un importante centro urbano de la cultura Wari ubicado en el valle sagrado del Cuzco que floreció entre los años 600 y 900 d.C. La ciudad fortificada ocupaba un kilómetro cuadrado y contaba con muros de hasta 12 metros de altura, así como calles y 704 recintos rectangulares agrupados en manzanas. Pikillacta parece haber sido abandonado repentinamente pero de manera organizada a finales del periodo Wari, aunque las razones exactas de este abandono permanecen sin explic
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

29/11/2019 Apuntes: Pikillacta, un sitio wari en el valle sagrado del Cuzco

Pikillacta, un sitio wari en el valle sagrado del Cuzco

Por Catherine Lara*

El complejo arqueológico de Pikillacta se encuentra localizado al norte de la cuenca del río


Lucre (sur del valle de Cuzco), en las faldas del cerro Huchuy (a 3250 metros de altura).
Pikillacta se diferencia de los demás sitios arqueológicos del Valle Sagrado del Cuzco por su
pertenencia a la cultura wari. Consiguientemente, antes de presentar el sitio de Pikillacta
como tal, se evocará brevemente los principales rasgos característicos de esta cultura.

El imperio wari, primero en los Andes en ser considerado como tal, floreció entre los años
560 y 1000 d.n.e (periodo conocido como “Horizonte Medio”). El cronista Cieza de León
menciona su existencia en 1534, pero ésta cae en el olvido antes de volver a ser
descubierta en 1931 por el arqueólogo peruano Tello, por lo cual las investigaciones
arqueológicas en la zona son bastante recientes (años 50).

La actual zona arqueológica wari se ubica principalmente en la provincia de Huanta,


departamento de Ayacucho, pero investigaciones arqueológicas sacaron a relucir que su
influencia se extendió desde la zona mochica al norte, hasta el territorio nasca al sur, esto
es, tanto en la sierra como en la costa del actual territorio de Perú.

Cronológicamente hablando, se considera que wari tuvo cuatro etapas de evolución: la


primera época se caracteriza por el surgimiento de la ciudad de Ayacucho (a 25 kilómetros
de la actual ciudad epónima) como centro político y ceremonial, bajo la influencia de la
región Tiahuanaco. En su segunda etapa, wari conoce un movimiento expansionista. Es la
época de construcción de Pikillacta. Posteriormente, el imperio entra en un periodo de
crisis, que marca una pausa en este movimiento expansionista, así como desplazamientos
poblacionales, a los cuales Pikillacta escapa, al parecer. Finalmente, en sus últimos años,
wari conoce su extensión territorial máxima. Sin embargo, su capital no tarda en colapsar,
como se verá a continuación.

La naturaleza y la impactante escala del movimiento expansionista wari han sido el motivo
de grandes debates. Asimismo, la cultura wari es considerada como la primera en los
Andes Centrales precolombinos en haber implementado el patrón de desarrollo de centros
urbanos a partir de centros ceremoniales. Su dinámica expansionista se inscribiría luego en
el contexto de pugnas por el poder político entre distintas ciudades. Sin embargo, los
centros urbanos principales de este imperio (Ayacucho, Cajamarquilla, Pikillacta), habrían
logrado imponer su poder sobre un extenso territorio, gracias a su impresionante
organización administrativa y a una serie de innovaciones tecnológicas.

Se observa asimismo que wari introduce en estas zonas el concepto de ciudad fortificada,

arqueologia-diplomacia-ecuador.blogspot.com/2011/02/pikillacta-un-sitio-wari-en-el-valle.html 1/5
29/11/2019 Apuntes: Pikillacta, un sitio wari en el valle sagrado del Cuzco

una novedad.

Muro externo de Pikillacta (foto: C. Lara)

Sus centros urbanos geométricos, verdaderos núcleos centralizados de poder


administrativo y económico, consisten principalmente en recintos rectangulares con patios
internos y plazas. Por otra parte, esta estructuración urbana reveló la existencia de barrios
ocupados por la elite, y también de sectores probablemente habitados por mano de obra
servil. De hecho, la expansión wari significó un cambio radical en los patrones de
asentamiento de los pueblos conquistados. Asimismo, los waris desplazaron a poblaciones
tradicionalmente localizadas en tierras altas, hacia las tierras bajas. Implementaron la
concentración poblacional en núcleos habitacionales (en reemplazo del patrón de
asentamiento disperso previamente dominante), y promovieron el desarrollo del cultivo en
terrazas, de canales de irrigación, así como variedades de maíz nuevas y redes de caminos.

Se considera que este dominio político y tecnológico de la cultura wari fue acompañado por
una fuerte ideología religiosa. Efectivamente, los albores del imperio wari fueron marcados
por una fuerte época de sequía, por lo cual el implemento de nuevas técnicas de irrigación
fue asociado al culto de un dios Tiahuanaco relacionado con la fertilidad. Es quizá por esta
razón que se atribuye a wari la expansión de núcleos urbanos a partir de centros
ceremoniales. Lo cierto es que el éxito económico alcanzado por esta dinámica político-
religiosa garantizó posteriormente una sólida base al movimiento expansionista wari.

Ahora bien: Pikillacta constituye un conjunto arqueológico fortificado que fue habitado
entre el 600 y 900 d.n.e. Es considerado como el sitio wari más grande y mejor conservado
del sur de Perú, algo así como una capital provincial. Ocupa una superficie de
aproximadamente un kilómetro cuadrado. Impresiona el alto de sus muros, que oscila
entre los 7 y los 12 metros. Algunos recintos cuentan inclusive con varios pisos, cuyas
huellas son aún visibles en la actualidad. Estos muros fueron hechos de piedras sin labrar,
extraídas de los montes aledaños, ligadas con lodo, y originalmente revestidas con un
aplanamiento de barro y cal.

arqueologia-diplomacia-ecuador.blogspot.com/2011/02/pikillacta-un-sitio-wari-en-el-valle.html 2/5
29/11/2019 Apuntes: Pikillacta, un sitio wari en el valle sagrado del Cuzco

Muros de la ciudadela con revestimiento de cal (foto: C. Lara)

La ciudadela como tal fue construida en torno a un rígido patrón geométrico. Está rodeada
por una muralla y comprende 704 recintos rectangulares, algunos asociados a habitaciones
de la elite, otros, a cuartos de almacenamiento o por último, a algún tipo de pequeños
centros de culto religioso/funerario. Estos recintos están a su vez agrupados en manzanas,
cada una rodeada por su propia fortificación y separadas por vías de circulación, a manera
de defensa (no olvidemos que wari es una sociedad de tinte marcadamente militarista).

Las manzanas de la ciudadela (foto: C. Lara)

Se piensa que esta agrupación en manzanas podría corresponder a una delimitación entre
diferentes barrios de artesanos especializados. En efecto, Pikillacta parece haber sido un
centro comercial importante, debido en parte a su ubicación sobre unos de los ejes
estratégicos de la red de caminos wari, así como a la presencia de una extensa plaza en la
entrada del sitio, a la cual se atribuyó la función de “tianguez” o lugar de intercambio
(aunque no se descarta el posible uso ritual de esta plaza).

arqueologia-diplomacia-ecuador.blogspot.com/2011/02/pikillacta-un-sitio-wari-en-el-valle.html 3/5
29/11/2019 Apuntes: Pikillacta, un sitio wari en el valle sagrado del Cuzco

Espacio de delimitación entre manzanas (foto: C. Lara)

Por otra parte, del otro lado de la carretera que bordea hoy el sitio, se observa todavía la
presencia de un impresionante acueducto asociado al mismo. Éste consta de varios
estamentos de piedra, a los cuales se accede por peldaños, y que estaban antiguamente
unidos entre ellos por canales de circulación del agua proveniente de los montes aledaños,
hacia la ciudadela. De hecho, se descubrió toda una red subterránea de irrigación en
Pikillacta. Este acueducto fue posteriormente reutilizado por los Incas. La leyenda cuenta
que su construcción es el resultado de una competencia entre los dioses…

Acueducto de Pikillacta (foto: C. Lara)

Lo cierto es que muchos misterios subsisten en torno al conocimiento de la fascinante


cultura wari, y de Pikillacta más particularmente. Las razones de su abandono por ejemplo:
éste parece haber sido repentino, aunque organizado. De hecho, la entrada de varios
edificios fue intencionalmente sellada, y, cosa curiosa, se encontró muy poco material
arqueológico de superficie, lo cual sugiere que los habitantes del sitio lo desocuparon
intencionalmente antes de abandonarlo. ¿Por qué? Existen diversas teorías al respecto,

arqueologia-diplomacia-ecuador.blogspot.com/2011/02/pikillacta-un-sitio-wari-en-el-valle.html 4/5
29/11/2019 Apuntes: Pikillacta, un sitio wari en el valle sagrado del Cuzco

pero ninguna ofrece explicaciones totalmente satisfactorias. La primera por ejemplo, -poco
“académica” quizá-, se basa en el origen del nombre Pikillacta, del quechua “Piki” (pulga),
y “llakta” (pueblo). “Pueblo de las pulgas”, pues se cuenta que una plaga de estos insectos
habría obligado a los habitantes a abandonar el sitio. Otras versiones plantean que debido
a la vocación comercial del pueblo, había sencillamente muchas pulgas en Pikillacta. Una
última hipótesis propone que el abandono y la reocupación de sitios formaban parte de las
estrategias políticas wari, pero las razones de esta posible estrategia no están muy claras
por el momento.

Éste no es más que un solo ejemplo de las múltiples incógnitas que la misteriosa cultura
wari plantea a los arqueólogos hoy en día. Queda clara que la conformación de este
imperio anuncia ya el surgimiento de la expresión estatal máxima alcanzada en los Andes
precolombinos: el imperio Inca. Por lo tanto, un mejor conocimiento de la cultura wari
echaría sin duda alguna luces muy valiosas acerca de las raíces del estado inca, cuyo
dominio político tuvo repercusiones que inclusive se sienten hasta la actualidad.

arqueologia-diplomacia-ecuador.blogspot.com/2011/02/pikillacta-un-sitio-wari-en-el-valle.html 5/5

También podría gustarte