Practica 2 PDF Nuevo S
Practica 2 PDF Nuevo S
LEÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y
ELÉCTRICA
LABORATORIO DE FISICA II
Practica #2
Docente: Daniela Ivett Gonzalez Esquivel.
MARCO TEORICO:
El péndulo de torsión consiste en un objeto, en este caso una barra
rectangular, suspendido de un hilo, que está unido a un punto fijo,
cuando se retuerce el hilo un cierto ángulo 0, la barra ejerce un par de
restaurador de momento M, que tiende a hacer girar el hilo en sentido
contrario hasta su posición de equilibrio, proporción del ángulo girado:
M= K0
Donde K es la constante de torsión del hilo al dejar el sistema en libertad
el movimiento del péndulo queda descrito por la ecuación que explica el
giro de un sólido rígido sometido a un momento m: m= Ia. Siendo a la
aceleración angular.
De las ecuaciones anteriores se llega a la ecuación del movimiento de la
barra en el plano horizontal: d^20/dt^+ck/i)]=0.
En este caso no hay que hacer una suposición inicial de ángulo pequeño
como en el péndulo, simple. La única condición que debe cumplir el
ángulo girado es que no se supere el límite del hilo elástico.
Si se colocan sobre la barra y la misma distancia del alambre, por
ejemplo, r1, dos esferas de msi M, cambia el momento de inercia del
sistema y por tanto verla el periodo del movimiento.
HIPOTESIS:
MARCO: Al tratarse de un péndulo (varilla y un disco de masa m) es
notable que hablamos de movimiento armónico simple, pienso que
sucederán oscilaciones muy diferentes cuando haya cuerpos con masa
diferente que giran al mismo tiempo esto afectará a la constante K que
será nuestra variable en esta práctica.
ANDRÉS: El movimiento oscilante que será producido por la varilla es
constante al coeficiente de torsión y se volverá como masa 0 ángulo y en
los dos cuerpos no se verá afectados.
HAROLD: Lo que pienso que pasará es que el valor de la masa será
proporcional solamente si la torsión apropiada en los dos casos es la
misma, pues ésta permanece constante
ALEJANDRO: Como la torsión depende de las propiedades elásticas del
material este a su vez depende naturalmente de la constante de
elasticidad. por lo tanto, al someterse a una nueva mayor fuerza de
deformación será mayor la constante de elasticidad, este se terminará
deformando, logrando así establecerse.
CESAR: Mi hipótesis para esta práctica es que el péndulo de torsión
depende de la masa de su objeto y de la longitud de dónde está sujeta a
la masa, aunque también depende en que un ángulo se suelte el péndulo
para iniciar el movimiento.
RAUL: En el sistema dado tenemos el cuerpo del disco el cual conocemos
la inercia, nuestros resultados van a tratar de acercarse a los resultados
teóricos, mientras que en el sistema con la inercia desconocidas lo
podremos calcular con los resultados que nos va a dar la práctica,
sabiendo que el ángulo que se moverá es 0°<0<10°.
LUIS: Los experimentos se tratará de analizar el comportamiento de una
varilla metálica sometida a un esfuerzo de torsión por el modelo de
movimiento
DATOS:
Pesos de los discos
- Disco solido (DS): 4.96kg
- Disco hueco (DH): 4.26kg
-
Diámetro del anillo o DH
- Interior: 22.5cm = 0.1125m
- Exterior: 26cm = 0.13m
Los siguientes datos son los periodos de los distintos casos obtenidos en
el laboratorio.
- Caso 1:
ANGULO 𝑇1 (s) 𝑇2 (s) 𝑇3 (s) 𝑇𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 (s)
5° 0.3890 0.9941 0.3755 1.4532
10° 0.3657 0.9217 0.3707 0.5525
15° 0.2101 0.2181 0.2913 0.2398
- Caso 2:
ANGULO
(s) 𝑇2 (s) 𝑇3 (s) 𝑇𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 (s)
5° 1.4760 1.1988 0.5612 1.0786
10° 1.4851 1.4259 1.5036 1.4715
15° 1.7358 1.9229 2.9209 2.0302
MEDICIONES:
- Cálculo de la inercia de ambos casos.
𝑚𝑟 2 (4.96𝑘𝑔)(0.13𝑚)2
𝐼𝐷𝑆 = = = 0.0419𝐽
2 2
𝑚𝑟 2 (9.22𝑘𝑔)[(0.13𝑚)2 + (0.1125𝑚)2 ]
𝐼𝐷𝐻 = = = 0.1362𝐽
2 2
- Caso 2:
ANGULO 𝑘
5° 4.6218
10° 2.4832
15° 1.3045
- Evidencias
HIPOTESIS FINALES:
Harold: Se observó, como conclusión, que la masa y el resorte son cosas
en las que un sistema de estos depende. Es por esto por lo que las
diferentes masas que se pongan a prueba provocarán cambios en la
torsión
Javier: Finalmente concluyendo con la práctica se puede observar que
la masa tiene una gran relevancia en la constante de torsión. Debido a
que si la masa aumentara la torsión consecuentemente también lo haría.
Marco: Para concluir esta práctica diré que el sistema masa-resorte
siempre tendrá que depender del resorte y la masa estad variables
afectarán su periodo. Si la masa aumenta el periodo hará lo mismo, es
decir, crecerán proporcionalmente. Y mientras mayor sea la constante
del resorte el periodo disminuye
Raúl: Después de concluida la practica pudimos observar que
dependiendo de la posición del resorte y de la masa se verá afectado el
periodo del resorte.
Cesar: En esta práctica es que la dependencia del sistema con la masa
es fundamental dado que con la masa cuando su masa se altera su
periodo va a afectarse de la misma manera.
Andrés: Después de concluida esta práctica noté que el factor principal
de están unión que es la masa y el resorte siempre se crea afectada por
la posición del resorte y también que el periodo siempre se verá
afectado por la cantidad de masa
Luis: tras haber calculado la constante de torsión en ambos sistemas, se
puede observar que existen ligeras variaciones en la misma de M6.J6,
que aunque no es una diferencia significativa si puede llegar a afectar
hasta cierto punto al momento de realizar un cálculo en el que
necesitemos este dato.
CONCUSION:
- ¿Qué paso con el periodo si el ángulo de torsión rebaso los 10 grados?
R: Aumentó con equivalencia en consecuencia a los grados rebasados
- ¿Cuánto dejaría de oscilar el sistema y por qué?
R: Cuando el periodo sea 0, porque ya no habrá torsión
- ¿Qué pasaría si se pusiera una varilla de un material más duro?
R: Sería más complicado crear una torsión.
- Diga 5 situaciones hechas por el hombre donde hay un péndulo de
torsión.
Girar con los brazos extendidos
Una licuadora en funcionamiento
Una batidora
Las aspas de un helicóptero
Un tocadiscos
- Diga 3 situaciones hechas por naturaleza donde hay un péndulo de
torsión.
La rotación de la tierra
Tornados
Remolinos
BIBLIOGRAFIA:
- Serway, R. A., Jewett, J. W., Hernández, A. E. G., & López, E. F. (2002). Física
Para Ciencias E Ingeniería (No. 530 530 S4f5 2002 S47f5 2002). Mcgraw-Hill.
- Sears Francis W., Zemansky, M. W., & Young, H. D. (1988). física Universitaria.
Addison-Wesley Iberoamericana.
- DEPARTAMENTO DE FÍSICA. (2019). LABORATORIO DE FÍSICA ll.
MONTERREY N.L: COORDINACIÓN GENERAL ACADÉMICA DE CIENCIAS
BÁSICA.
- https://es.wikipedia.org/wiki/P%C3%A9ndulo_de_torsi%C3%B3n