Análisis sociológico de las organizaciones
Proceso histórico de las organizaciones:
A lo largo del tiempo el ser humano logro contraer muchas determinadas relaciones ya
sean necesaria e independientes, como también relaciones de producción para el
desarrollo de sus fuerzas productivas gracias a esto se forma una estructura económica
en la sociedad.
Las fuerzas de producción son donde intervienen medios de producción creados por la
sociedad, y estos son manejados por los hombre y mujeres cuyas relaciones
intervienen en los procesos de producción, a esto se suman las instituciones y
organizaciones como: el estado, los partidos políticos, organizaciones sociales, etc. Y
entre otras concepciones y teorías de la sociedad que están relacionadas con la
formación socioeconómicas.
Contexto actual de las organizaciones:
En primera instancia, sabemos que el hombre es un ser social por naturaleza.
Necesitamos estar rodeados de otras personas para poder convivir, compartir,
comunicarnos y ¿por qué no? Existir. A lo largo de la historia y para dar cabida a una
mejor estructura social, hemos creado formas de organización que al igual que
nosotros, ha ido evolucionando con el paso del tiempo.
Hoy en día el análisis de la actual sociedad nos da la posibilidad de apoyarnos en
nuevas posibilidades tecnológicas y sus consecuencias para la dinámica social. Teorías
que analizan y prescriben los principios que deben guiar la interacción de las
organizaciones, Teorías que analizan y prescriben los principios que deben guiar la
interacción de las organizaciones.
Problemas específicos:
Para que una organización tenga vida hay que tener mucha importancia en la
participación, es decir que dentro de una organización tiene que haber participación
constante por parte de quienes la conformen como también constante comunicación
para que de esta manera todos estén informados de la situación de dicha organización
como para corregir erros o algunas fallas, como también adaptarse al cambio de las
nuevas influencias tecnológicas en los procesos organizacionales.
Organización social:
Dentro de una organización social se debe prevalecer tareas como la planificación
estratégica para tener un control y una adecuada coordinación para no tener
problemas a corto o largo plazo, y también dentro de una organización se debe tener
una adecuada distribución de funciones de la autoridad y el poder.
Expansión de las organizaciones:
Hoy en días se ve mucho sin duda que muchas organizaciones sus objetivos es la
expansión, tanto como en el ámbito de influencia y acción, primero pasan de una
ubicación local, a una nacional y a si a una internacional y a si expandirse por todo el
mundo, convertirse en una de las organizaciones multidimensionales.
Organizaciones e industrializaciones:
Hoy en dia la industrialización es muy fundamental para una organización, ya que con
esto se logra centralizar los recursos energéticos, la industrialización es una nueva fase
de producción para el mercado y con esto aparecen nuevos mercados de trabajo como
hoy en dia la tecnología: el internet, las computadoras entre otra que ayudan a
mejorar a una organización dando lugar a un nuevo sistema de roles claramente
definidos directivos, técnicos, mandos intermedios, empleados y obreros.
Complejidad de problemas de las organizaciones
Las crecientes demandas continuas que existen hoy en dia en una población en
crecimiento no los podemos satisfacer a través de soluciones individuales, para esto se
requiere de una nueva forma de producción una manera de producción en masa y esto
a su vez requiere de una sofisticación de una empresa para asegurar la eficacia y la
permanencia.
Hipótesis de la complejidad de las organizaciones
La diferenciación horizontal se refiere a la división de funciones entre los distintos
departamentos y unidades de la organización, la división del trabajo entre sus
miembros mediante el establecimiento de los distintos puestos y tareas y la división
del conocimiento necesario para la realización de las tareas y fines organizacionales.
Price (1968) señala que el grado de complejidad de una organización puede evaluarse
por el nivel de educación de sus miembros, de modo que a mayor educación mayor
complejidad. La complejidad organizacional plantea el problema del grado de
profesionalización de sus miembros como variable que influye sobre el tipo de
estructura de la propia organización.