100% encontró este documento útil (1 voto)
484 vistas90 páginas

Escuela y Familia - Silvia Baeza (2005)

Psicopedagogía, educación
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
484 vistas90 páginas

Escuela y Familia - Silvia Baeza (2005)

Psicopedagogía, educación
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 90
antl 4 tow vn evobvance Mana aiavao, 002 VZAVE VIAIIS: (Qosa) “SASV'T1O Ud NOIOVANASAO 4d VOUNGLSIS VIVOST VWNA. VOINGISIG VATESadSuad YN) Baeza, Funcionamiento y clima sociorelacional del aula una pers- pectiva sistémica : una escala sistémica de observacién de clases - 1° ed, - Buenos Aires: Aprendizaje Hoy, 2006. | "176 p. ; 22x15 om, ISBN 987-99890-3-1 | 1. Psicopedagogia I. Titulo CDD 370.15 Fecha de catalogacién: 02/06/2005 © Editorial Aprendizaje Hoy Costa Rica 5479 - 1414 Bs. As. Repiiblica Argentina ‘@ 011-47713289 [email protected] wwwwaprendizajehoy.com.ar Queda hecho ef depésito que marca la Ley 11.723 ‘Todos los derechos reservados. Respete nuestro trabajo editorial, no haga fotocopias ISBN: 987-99890-3-1 AGRADECIMIENTOS A Ia memoria de mi padre que siempre me dijo...""vos podés,."" y esti~ anulé en mi la curiosidad y el gusto por la lectura, abriéndome las puertas al muigico universo del conocimiento. A mi madre, por su férrea creencia en el valor de la educacién, ‘Mi més sincero agradecimiento a quien fuera mi Director de Tesis Doctoral, Dr. Martin Wainstein por su rigor tedrico y enorme paciencia como ditector, modelo profesional y, por sobre todo, buen amigo; Mi més profinda gratitud a mi familia.” A mis hijos, Joaquin, Lucila, Gonzalo y Samanta, quienes con su impa- cia habitual y amor me aportan las dificiles herramientas de computacién, ica 0 interés alternativamente. ‘A mis amigas y colegas, Rosita Pfefferman, Marina Maller, Isabel Pérez Jéuregui, Teresa Giraudo, Silvia Gelvan, Noemi Drazer, RiteDevoto, Juliana Lasta y muchas otras, por regalarme tanto y tan inteligente tiempo de escucha, opinion y discusién. A mis queridas amigas y mas antiguas colegas, Alejandra Mendivelzia, Maria Elena Carpinacci y Linita Gil por tantos afios de amistad y de compartir la vida personal y profesional. A.una buena amiga y colega, Lic. Gabriela Renault, decana de la facultad, apasionada pos-la Psicopedagogia, que al igual que el equipo Académico y la Comision de Doctorado de la Facultad, a pesar de todo y por sobre todo, creen en el estudio y la investigacién. A colegas jovenes y entusiastas, Ana Repila, Paula Tripodi, Gabriela Belloso, Sonia Anerot, Milu Christello y Mirta Dufau, que colaboraron en las administraciones del ESOC, aportaron comentarios y hicidas reflexiones. Amis docentes “especiales” de postgrado Dr. Paul Watzlawick y Salvador Minuchin que me abrieron las puertas a modelos y miradas nuevas, algunas muy desafiantes Amis profesores y alumnos, de todos los tiempos, por obligarme a pensar, estudiar, oponerme y volver a empezar el circulo del aprender. Por tiltimo, pero no menos importante, a mi marido, Alberto, cuyo apoyo incondicional y amor, me ayuda a un balance entre la vida profesional y fami- liac, con esperanza, humor y folklore, ns £ uorpowsaqtit ap Seu] Se] UO SBIIUEIE3IP 1p ‘Se1ua20p SOIULSIP 119 seIOUALAyP:sALOsqo a2IULIDd - ‘21U900p Oust tn UOD sodrus SoUNsIP £ sayuaD0p soquarayip oo odruf ouisiut jap orarureuoroURY je seredWoo v-vpnsy uawuip s3it Se] op vane; 2pR0 oP 50} ‘seianpuod ap setouancas & sox: aquoureseyo aBtsrp onb 1 = oso sifu uo - sase j) fopuasdusoo exed ejtoturediay wun 40s opusraud owasexd anb omwoumssur 13 souUoIooese1t sso 9p jeamyou oyonposd un owroo ‘uoroezrues0 vy ap ow09 7 9p oI ofezxpuaude jp sourpuayua ‘spuaude anb ‘oata ewiaysis tin owo zan ey e A BU unr] egroowINqU | ap oLTeURDSE OUIOD BaRTvONpe UO!aEZIEALO v] soWAPUOWD IS “agpoae-aoroeSinsannr 9 wa uayeaKoxd as anb souoroearydou \dv ‘souoroezyi0% VIOINE SVHEV1 2 Este libro trata sobre el aula escolar, que constituye un laboratorio siste- titico de los aprendizajes en la nfiez, un contexto microsocial especifico y mente significativo de la educacién, con su clima afectivo-emocional- les entre ar 0 entorpecer los aprendi- docentes — alumnos y alumnos entre si, para fa aes No se trata solamente de los aprendizajes instruccionales, dedicados a incrementar yaplicar conocimientos instrumentales. El tema de este libro avanza 2 oouparse de los diversos climas que las instituciones educativas, los docentes yy los mismos al as que como educadores, de- seamos que pu izacién cooperativa, la autonomia, el 0 de las normativas, el aprendizaje consistente de actitudes y valores a trasmitir - gy por qué no re-construir? - para y con las nuevas genera- ciones. Sobrepasando los abordaj los problemas del apren- .des, y de las \ Watzlawick y su equipo, Salvador Minuchin, Mara Selvini Palazzoli, Cirillo ‘Stefano y ottps;-en nuestro pais y aplicando la teoria especificamente a lo interaccién de los alumnos y alumnas entre si y con sus docentes, como varia- bleimportante de los procesos que promueven o inhiben los aprendizajes esco- lares, La unidad de andlisis de la situacién dulica es aqui la interaccién social en la cual se construye, se transmite y reconstruye el conocimiento El libro aboge por una participacién psicopedagégica y docente que sos- Jaye la burocratizacion de los legajos psicopedagogicos y de las intervenciones puntuales e indivi it sistémicos y preventivos (en este caso, mediante la comprensién de las interacciones dulicas), mas allé de los diagnésticos y tratamientos clinicos individualizados, que con frecuencia funcionan como profecias de autocumplimiento en la cronificacion de las dificultades del aprendizaje y la propensin al fracaso escolar La autora toma el paradigma del pensamiento complejo desde l mnulrreerencial,tejiendo en su texto redesinterdisciplinaras, medi Fe ap el cognitivismo, lg psicosociol sin dé aportes de di modelos de la terapia fa , para aplicarios a la observa General de los Sistemas, zaciones - la. organizac n escolar entre, otras - (Gregory Bateson, sociopsicopedagdgico y ak Incorpora y desarrolla dad y comunicacién. La presentacién de esta escala, con su correspondiente murco teorico, tiene el objetivo de ofrecer un recurso para evaluar el funciona BUR VURAL searvonpe sauoioowsorut se] 9p pupifarduioo vj v ovadsas seaneoseqe spur worsuesduoo wun & ep “eu wun opuarpuaade sinas wepand osgy aysa ueaj sauainb anb o1edso A $9 -Goepad A suoiBojoorsd seuydiosip se] ap owraquuoaro ja esed Sorx0} sOAdTHE tia asopupuiseyd snes epand 2iqo Bo 9p suv v anb ‘setouatsadxo & sorpnso “souomoyos sns ap oloez:oUIDIsIs b| uo edeye BAanu BUN LINES oan ‘eauyvara Aepundo3 “esuayut wusojeken wun searde apand as Owo. ‘oue oquasasd jap snsed & YANN ¥1@P -ouoay & entianog “elouat3 wistacy Bj BzEd SooMHUD}9, somone ap e:OPe 50 K*Zq0z ap snuvd v “oyeayor UOD SOT -spuaidhy eistAoy 8] ap TEUONIPY COMUDID OorUEpPEDY gHWOD Jo wsBONUT joosa uotonansur el ap A sey afepreqe pp ua seoruipisis A seosreurespooisd sauouadso1uy 9 Sezeyne Sosmoas ‘SOA ‘vonpo seule} Ssi9nip a1qos ‘OPEATES [9p PEPISIAnIUN I ap wiSOBepadoaisy & ‘eojooisd ap pey|noe.| | 9p fenasA wISIAau WI We & ‘orwIaFOS Us A UOD SEISIAaH UD sonore sososousnu opeayignd xy eucrsayord wpta ns ap somone SO} aPsOCr colurpysis afepscq? woo voruyp vortoyad vy o2s0fe sonrmurtas & sozoyqes ‘sossno ue aykooop jPuosrad & soBofepadooisd 9p wiopeuuioy £ searzwonpo sauoronansul ap OsaSe ST spadoat sosinoas $0} K'vi0a) vf swSijde us sted ONSET TS svsstord a sonny souang ap uosazeg 10a) worovpung B] Ya owoD Le np] og SHOA MON ap Aqurey ox. 49F Jorto;) KONI [9 UD A UL youeasoy (eIUEYA [9 UO eyderoy € jouoroawionuy onoug videsay ap 5 ofan] ‘vureapoarsd ap worodasnp ue osouuyd * ‘y ‘afvzrpuaide jap vouyuins v| 10d ugised £ owseysniue woo vpeses9m] ‘purBsi9alun aIa9op $9 So\re SOYOHAT 2ovy apsap ‘seuretid sejanose ap BsoIo0sIp OpIs By “uo!De00A ap anu900 souoionaystt ses90 tua opesfisod ap aqusoop uptqurer so A soxprysa ap ws¥ wUISH P| UD wi uo Bnsaupy ef aBtsp o1wuouremoy “pepssioatun wurstur vj uo wisOSepedoo'sd & emojooisa ap peynoes UI uO olqureoseIUy op soreluenxg soupy seur “aiBoig ap woruepeoe wiosase sa X ‘JOpDArRS [ap PEPISIAATUN] YL AP OLOss¥S>CL A uotoetisaauy ap operorasso9tA [9 ua ‘Jeuorowilionty oiquiesustuy 4p seu ~oig ward vonuppeae wropesoqnjoa & wiSoupadoatsg ap wsiseo'tf sp operssod ap wuoroallcl opis ey spuop ‘sojpiss op’ wed Bust] US PuCIoMNsM! Uo -so8 ap A aqusop w19J189 dit 1oud eun opriar vy Sopeares y] 10d wiFojoo4s nog & viBOREPIUOTISY UY -gut oxisonu ta BUOWAxEs) vproowOdST sp yeuorsajoud wun $0 zag BLAj ‘wore uoioewaurepuny aquajeoxo A eydure Anus gun spurape opueode “eopeiusuio {A aiuooop wares v sexofoU ered (yy enuanuresi04 BUN TT A 1 “e's A szjoasooud f Podria decirse que el siglo XX, fue un siglo de grandes hallazgos tebricos, de esplendor en despliegues de marcos conceptuales en todo lo que al sujeto humano se refiere. Debera entonces decirse que el siglo XXI, habré sido fuerte en propuestas de intervencién y aplicacion El presente libro contribuye a esto, su lectura se lleva'de la mano de onal ‘gran pensadora de los aprendizajes desde una excelente mirada sistémica. Sus lineas nos permiten dos aspectos fundamentales el que lo planteado paso por el marco de la investigacior ende esta controlado y corroborado, y lo segundo qu poder diagnosticar, intervenir y prevenir situaciones con los aprendizajes que se emanan desde una vista contemplada en la lectura del sistema aulico. La organizacion educativa es un sistema vivo que interactia en redes jiadas, que merece un retoque para su mejor interv es fruto de un gran trabajo de Ja autora, que presenta :SOC (Escala sistémica de dbservaci6n de clases), dirige ala observacion *Decana Facultad de Psicologia y Psicopedagos’ Universidad del Salvador 10 's de las situaciones planteadas y para poder trategias de aplicacidn. ras marco tedrico con el que se maneja la Dra. Baeza es una fuente de = contribucién en cuanto a la actualizacién en teorias de comunicacién, de la cibernética, del constructivismo y de la teoria del conflicto socio-cognitivo | aplicadas todas al ambito edu "Muy adecuado y vigente es la reflexién acdrea de las incongruencias paradojales que se observan en la fectura éulica de espacios, comunicacion, metodologia y estilos docentes, que grafican una realidad poco afortunada para nuestros sujetos de aprendizaje. Qué decir del planteo de la interaccién entre Jos sistemas y subsistemas, y su relacién con los sistemas de creencias para el lugar de los imaginarios escolares en la clinica psicopedagogica?, como correr las etiquetas planteadas desde el inicio escolar?, {Como propagar el funcionamiento familiar — éulica sano, como base para Ja salud escolar? La propuesta es que lo lean, lo disfruten, en el libro se ve el esfuerzo, los afios de trabajo, la dedicacién, el paso de la investigacion a la accion, Se delata la seriedad del tema, se evidencia la necesidad de profundizar en un cambio, el vislumbrar una salida, el correr a los actores del sistema effucativo y volver a tirar las cartas con los mismos, con los nuevos con Ia Psicopedagogia como herramienta fundamental, en una nueva propuesta que es fa de un sistema éuli- co sano, ico que no enferme y que por sobre todo no genere fracaso escolar o sujetos no deseantes, de seguir aprendiendo. Por mi parte gracias por poder compartir este esfuerzo, por dejarme que ‘te acompaiie en este hijo que sera el pie para continuar con nuestra pasion que es el ver al otro como sujeto aprendiente con derecho a relacionarse a comu- nicarse y a intervenir con todo su talento y de la mejor manera posible. Gracias Silvial! Y continuemos con un préximo que sea la aplicabilidad de éenica en el mejoramiento de la educacion. Gabriela Renault el -Aaoquaauy uouosAug AysHONTUN puE o89]}09 ~-g0unisig jeaHojoyoAsd Jo SuoISUOUHTC] ALON sis4jouy [euoraesD}u Jo WYSKG SIOpU AOINLIAVD “sapBuoavafunulod SO}ASo] ‘Sepuioquoosep aqauepiats seiny “sepeyermuus ojuawuprays seiny supejoauoasap squoutworious seiny. ‘SepeyesBurua e1UDUIeOHIOBD SUNY z Sopeyesmumua seiny “afeeypueude [9 oo uofoujas ns A sopeuorourysip Sein -~splouaiayip 4 sezuefotuas :e[atiose K ALOTNLdVO eee 4 aLuvd VONNOSS “~esoujdute SUL SBWIO}SIS $O"] -afvztpusude ap osaooid owod o1quio {s| eg ppEOBUODSOP SEIN a -euss-099 fg 16 njanos9 H © upioBay Ee ns & Soonupss Sojapout ap sofE1}029 seHOKy mom se ‘oaneredoos afezipuaude ja 4 onnyuifoa-o190s oraryu0s |g, a1 syne go OR ALuvd VESWiud SIGNI Ejemplos ampliatorios de las dimen: | arom mane = PRIMERA PARTE eee SS CAPITULO VI Reflexiones finales ‘Conclusiones... CAPITULO VIL Epiloge del Dr Martin Wai ui ‘suiopedenbyua seur setreumy sou} -stioa anb ‘TXx ofB1s Jap sazafur & sauquioy opuesedaud £ je190s po sai gj vied opuefeqey sournsa ‘eywrouoyne A eumysooIne “pE} “apedura ‘ono Jap wyonoso & oradsax “vzueyytio9 ‘souo}oe! “aquourpaugynunts js 2ujua somunyo A souunqo / amuazop asgua ‘wna uptoonsan 0] ap owstiu oseooud [0 i904 ojapou 2489 ua ‘vapydsap as ‘saio\sarte soouo'sTY sowoWOW op oaNsWa}ouIe) ‘epezy{n Bfiojopoyout vy ap 0/4 saiusoop sojnse so] op zpIed uarde {pUE ap peptun % otto Svons}raroumwo sn A soiquiaztr So] Sopos axiu9 UoLooBIaqUt v| reApIsUOD word “tur ‘souoyovyar ap BuioIsis £ o}UM{uOD OuiOD o;KeTUIBUOIOUNY ns ZeNqEAe ‘SOULE 0] 2p eptA B wo operBaqiaud je190s oyxaquoo un Ourod VIE fe TEXepISUO “1p 21q0s rerado jse sapod wred ‘oorng oyrartmeUOzDIEY fo a1qos oyaLUBON WO ‘euiosis a1so ua sopesonjoaur soaquajur So] sopo} ap [esBoqU! ojuerUNpLaL Jo TesofouU ‘oyuEjapE SyLE SOULAIOA ouo9 “vorsydua eiouopras yf ap aesod y “pyre wuss [ap oyuorUBUOTOMTY Te O14 de &| epenruny & aytordiout so ume ozed sejoose wus Jop sored ur ered seiouewH seyonLH Ope|[oMtEsap wy UOLoeBNSeAut yy Ino Pp Duis £ ononuuoisunf jap upioonyosa Cugtadiosap ‘uorovasasgo 0] ered requ videso v] ap sopeaLiop soyapour & (e1Bojo1o0sooisd B op) sojeuor 800 seuode wuIquioD anb ofeqen ayso ap ose |p so [RL soydure seu Seuroqsis a1qos soua} epod orquivo 289 anb soIo9Ya So] £ vwOISIS Jop o:quIED P woo onb jenpraipur uoioenyeAs ef too 194 onb seul uN oors9Sepadooisd [o1 2 anb op oysondns ja eunopasd une anb e vqap as ZOA {Ly ~vogp Seumnn se] so|qeroyfeuriseo oprpoueuuad wey ‘sorquied ‘seaouuy eed “upioeanpo Bj ap sareuo'sajoad So] ap svonoyid sv ‘oBrEquID Lig orgure uad uls ‘osvo Jo wxany a1se Is ‘sapetorounysip seamed opuenjodiad ‘serouapiia se] ses0U8! sa “eyne Je JO}OTUE Ns Ua A vjanose z| ap oWIsTHOFe Oud |p se80u Koy sosopeonpa soy ap aued ues wun ueWAYe ow ‘saperorut sefouongur sajueyiodwi ows sopesynuap! opis wey ‘eyne Jap jeuorDejasr01908 [> A owarueuoroury jo ‘afezipuaide jap oyso fe owe, “suru soy op afez puaide [a A wprA v] ua svjo9s9 eyne j9 auEN anb oovduat ososopod & one fo vt ~iguoo vanvonpa uoroeSsaAul Uo Soue EuANOUIO SOMMM SO} ap sistTeUR |Z NOIDNGOMLNI SS na BD PREF BLOIOS OSX OAT OTRIAT CAPITULO! Caracteristicas actuales del escenario educacional La percepcién de dificultades en relacién al aprendizaje todavia hoy es leida, casi exclusivamente, en tres dimensiones: +a) la ceulpa» la tiene la escuela, con lo cual la familia, o los padres, en particular, consideran no tener responsabilidad (y por ende, nada ‘que hacer) a la hora de enfrentar la dificultad que se presenta; ») Ia «culpa» Ia tiene Ia familia, desde la lectura del docente o de la a, ya sea por considerar al grupo familiar como ‘mal, amal constituido» - como figura atin en cierta documentacién escolar - con lo cual la escuela, y en particular et /Ios docentes, nada al, su mundo interno, su 3s derivarlo y que algan «ex- personalidad, por lo cual «la soluciém pperto» se haga cargo de Frente a estas tres formas lineales de concebir la realidad, 1a tarea psicopedagégica en los modos de abordaje ante dificultades de aprendizaje de un nifio dentro del contexto escolar, incluye el trabajo directo, generalmente individual, con el alumno implicado. Se desestiman, por lo tanto, otros recur- sos que desde la misma escuela podrian activarse. Euncionamiento y clima sociorrelacional del aula. Una Perspectiva Si Como veremos a lo largo del desarrollo del tema, consideraremos que aportan los alunos al proceso de aprendizaje, sus conocimientos previos, el conflicto sociocognitivo y la influencia educativa que ejerce el docente Describir este funcionamiento en profundidad permitiré exponer los pa- ‘rones transaccionales funcionales y disfuwncionales dentro del aula y relacio- narlos con los patrones de aprendizaje que cadd funcionamiento favorece 0 inhibe. > Intentaremos abrir a partir de la descrip. desde la perspectiva sis } | eI ‘madre sola, En un escaso mimero de casos hay contactos posteriores con el / la docente, eventualmenté“algin informe a la direct ividad deportiva, educacién religiosa diversa, cultural y so- 1992) Fc, sus finciones basicas, es decir, la socializ ion de los alum- siguen sentes como metas La docencia, hoy se entiende como practica socializadora. {Este aspecto del desempefto docente es parte del contrato social entre la escue- Ja, la comunidad y la familial Aunque en determinados niveles socio-econémi- 1c “souquiaqur sns sopor v aroyatiag anb etozovjazz0r908 puro un op onuap sjouumye yap afezipuasde < ‘orarumpuar sofaur un ered (esonnya) esoroyoueg eninut efouanygut ep sepe ~eosou ou anb ‘Soytrayty Sariqap Bawpoy tos ‘sapett t swyouanoas A seyned opueoyyipour ‘jeuojsouzerut pepyepour eun apsap TojoU9| dui apond vjanoso wuustur vy anb sosinoax sayqzsod soy ap uorstazdu09 o1ad “uorxatios wa ap vromeoduay e| ap wrouatouod aquazoato B| EpEp “Bano -sa A oyqurey azuo ‘sayeutios souaut o spur ‘soIaeIuod UoIs|xe aTUsWTENIOY “sopoynonfip so} ap mrouasstsuad 04 ua vyompuos vidoad vy sow; apand pjguanyfus ap nb un.ysySo4 ‘opunfuoo ns ua ugronyysuy vy 14 ‘DIHD Ja wa ‘saquavop so} /j2 wi ‘oxweasqo oN ‘sated 9p odnuf fap wousngut ef 9p ¥IoUa!OUED sodeut tun Koy weyt|fouy ‘optuas ayso ua a1UOo0p UgToeNIOedeD wIIOI0 wun ap X sodnu ap vontuputp vj ap vjSojoaisd v] ap sopode so] v seyows8 ayuouojqeqord “& ‘soqeuorsajoud ap oraumu opronpas un ap sozsanysa saniay A sosores % 2 ouis}rayunjoA un # EpEX -ord Jap ugfonjosar 0) o1qureo [e UaAat] anb sosmaz soy sono X setjruney ‘saaped soy ‘Soananp 5 -2isfs $0] woo vaio Sepadoaysd uorouansa 1u2o0p Jo teas ‘sopeLaNjoaut seu a|qisod ‘amrauraytransastioD “pranoyyp eundje op soaneordxa ooadse so] aig 0 ‘eIua00p - OUI [BOUH| WOroETOE Bl "eSIDAU! UI Codnud je upisepafua. ‘enUL 9g “opeArasqo oj ‘merejaw anb spur ‘IpUTyLOD anb vsoo wj0 us9ny ou anb sooL9a) sowuaysns op ‘eEUDUIO|duIOD oxdux ou -uapy a1uajoed, outos optuyep se anb ‘sepeyqnayrp woo outunye ‘out Jo uO ~ ypeonpe uos sauaitb A vonpa uoInb 'e ajuayy oanoente [9 optprod raqey rod (saytas0p soy twa 4) vjanosa By wa - ‘sejanoso vy augos sauojoury op ugloes w sejanoso ej ue oseowy [ap pepyiqusuodsos B] ayuaunTenprarpur ouLANE [> uo 0 aytagop [o Uo “eysuHey vy ta ‘sauped so] Wa wzTeOOy as ‘oIUOUIBALSZONS — “sequaoop svayoyad £ sapmanoe sey wa sorqures ueaznp -oid ag onb s9 “eatjeanpo vonowad v] ap soa{Sojoapt 2 sootigas soysand -ng so] 2190s Ban|UD Horo Yar K uoLORLoedvo ep suIouNjsur su] (SexO seysondumt = s999A 8 S8S01S09) SUSBOSO 196 |e ‘anb eA UOLoETASAAU ¥] ap osadso4 OANUEd ur ood usjfey & vpewuoweyy jeuorsayéad uoroeuti9y wun Uadaped ‘pepHoINE ‘9p wanjonuso ey ap aseq ¥] 9AmastIOD anb voru=pese vHNOTDAKEN vy Uo OEE openaisns orSnsaid jo oprpied meq qer00s odnuB owoo anb ‘saiu900p sO] sare[00so s0a{S9Bepodooisd soyatai0s so ap Boseu ‘| Uo peprpenioe a] we aqueurwopasd so ‘SauozoeIzeA son9] HOO ‘OTOPOU ag coppianonut san ‘wootnge S2» ‘KoaisaxSe so» “odn Jop somarunejanbne o soyworuEnor ‘soalsoons sauuozut Jod sopeaytpou! 0 ‘sopeuapyo ‘sopesoooid ‘anb ‘Soye SOIULSIP 9p sayod0p op sefenpIAIpur BISIA op soqUNd ap oolesOU! op oUOMS wUN eULLOFtIOD ‘oysonduH09 Ise “OLE 1a Yokou oduion op opoyiod um ap ofre] 0] ¥ 0 ‘oye OUISHUX Jap OxUaP UL “nuinov 2s ont ‘sayueoop ap soanyeuteu somistBax 0 souo}oBAIOSqo a4nfoUIt $990 ‘2 ‘ofeBa] 21sq “TenprAIput oo(SoBupedooisd ofeBa] opeuryy [> weuLJU0D ond (Goro aaiua “Osta, fap sesianip souoroeydepe ‘seta swoyu8 suqonud ‘iopuog ap 180} [2 OATIMJOAS OOYTIB UNE |e CUIOd sBorNpUIODISd SBOUDp) SOqTEXa|P ap spaen 8) xwonsoUBeIp 0 senqwAd op voUTpWooIsd aquSWOTUEMUHOPArd PePT| opout ef ¥ axaryau 98 «ugroezteIo0Inq» oWt0D opwzTiejoeIE® SOUR Nb OT “soumjuauraydwuos ad -azais ou ‘sootz98} Soysandns & sojepow ap ugroysodeyxnd wun ap o ‘seareanpa ‘op supeuea sepueurap £ sapepisacau ap ‘seisondiodns sare pa seonyfod ap oyanpoxd opis ky s2tOIsBOO Ug “SOANOU SopTeA 20000 -o1 «ugiowziyeroomg» wisq ‘séztiayiaos sns to epeZrTeUOsiod spur das wijos onb, pepifepou wun ‘oduray jap Osea [2 wos “oze|duidar «o9/39Sopedoorsd olbsey {2 sowutmouap onb oy -sousyur }s-us uy uN US Uo} ‘98 Kwatizajueio emyoruns9 2] qos sopezeidsep uos anb ‘soanensturupe-o -o91 soyoadse ua oqtoae [9 atiod ag “«duEzURBIDOINGD 98 10095 iat coro Sepadosisd jauorsajoud ofeqes top sowvadse soyonur“pepienise vag -peruoayanu ugfosuLIOs ap se] 21908 3 ap swpureurap se] tezinbresof 9s une OW9O Cosnjout ‘seayo aigos rod uorowz1 weave vas, Siva Bazza AT quedar Ocultos los aspectos y dimensiones de las redes de interaccién, sea CAPITULO I entre pares y/o con los docentes, no se registran las conductas personales que podrian modificarse para lograr una mejor eficiencia en el sistema, aula, en nuestro caso, que a su vez, favorezca el proceso de aprendizaje y siente bases para la construccién de un estilo de relaciones humanas positivas.s Deal nodos de funcio- jonan favorable 0 desfavorablemente con las v conflicto socio-cognitivo y los aspectos cooperativos del apreniizaje, sin aten- der a cuestiones pedagégico-didacticas en las que no incursionaremos. * La comprensi6n y diagnéstico del funcionamiento y clima del ss desde la perspectiva sistémica, permitiré al profesional de la edhucacién trabajar activa y directivamente con el / los docentes modificando pautas de conducta, ao \ 1 teoria la que decide sobre lo que podemos observer: jue desde nuestra perspectiva, son a vece ae jlemas que pretenden solucionar, para reducir los fracasos y facilitar los apren- : dizajes. a La vision y comprension sistémica de la escuela (concebida como una Perspectivas tedrteas de andiisis 5 organizaci6n en equilibrio dinamico entre procesos continuos y fluctuantes, de cambio y estabilidad) parte de un contexto mayor en el cual esta inserta. La El marco tedrico en el cual nos apoyamos, comprende conceptos centra- i institucionales e individua- \ Ies de ta Teoria General de Tos les, y la relaci6n con otros sistemas sociales, atin no ha ingresado plenamiente \ Teoriade Ta Comu en las organizaciones educativas, ya sea en el sistema educativo amplio, como. i ria def conflict en los miembros de la comunidad educativa ER \ Consideramos, por lo tanto, de importancia y creciente necesidad, un en= cién educativa. El gran desarrollo de estos modelos se ha producido originaria- que integre desarrollos teéricos y mente dentro del movimiento de Terapia Familiar, con dos grandes escuelas para la orientacion y los servicios psicopedagégicos, que puede proporcionar' originales. Ja escuela. Destacainos la observacién y evaluaci una practica cotidiana o frecuente no mos docentes como observadores el funcionamiento de clases como psicopedagogos, sino de los sesarrolla..casi.simul cdelfia). ide Palazzoli y su equipo (G Prata, L. Boscolo lo de wt wofnyour onp: sesaquo4y sb orb wsopisitoa “wuetuosert ‘yy woo vuansar anb “pyznig) “wana 19d 2] 10d sepruyep sujjonbe uos seanreoytudis sauoyae[ax set onb opuBsop!sto9 ‘wusipumd ja oypsif un 3p \ -piir oainbysde § soj ou (seurorsisqns 0) ap i ssvyonpuoo ‘co] ua SoU Seulansys OWOD “BME [9 £ wjan|Oso fisadsiad wun apsep ugIoe: nugysys Bayjoodsied Bun opsop op [9 woo A saxed o11u9 * “esaysquiae vj 8 UgIDEja2 UD PEP now e 2a jen vf uo vIn [ap oquoRUIUOIOUTY yrwjoasa ap eddeyo v| ayueanp apaons anb OF oj ap sloop sa ‘ouL9t -eyuaqu 24 ugfazonpe U9 UoHDENyeAd vy K UOIeBNSAAI ap sojelouarsise sojspout uo upiqure eiauord opis BH] “OUI OP ounysip afezipuaade op sauorpennss ezinbreref w101 “nv vis ‘SworSoSepadoaisdorpos sauorsenus v sopliayas soonuiprsis sofepsoqe ua wpeayua0 opor aigos ‘syed osysonut (gg61) seqeq BUTT, 143] wo orsand psa “aneISGo Ow we ‘ugrouearaqut Bap 0905 [9 ‘S089 SOP 0] te “q(Z66I ‘SHUOPARD) RILLUMEY 9P SOP -viznf soundye apsop £ ,,(¢661°Sequ) puvang peHTdsoy, 19 4 eyfoyy sourey ped Soy] [9 oud [eI SOLTeTENTdSOY SOLOLAIES SOUNB]E Uo ASIeZIINN v OPEZUDWOD iaey, soe sounsje aouy apsop sojapout Sojsq "1efooso oToUzIUEBLO vB SOOTISIS sojopout ep uoroeolde vy A sojep so] sosease uos ‘orpow onsonu wy __, “(oqo ‘Tenxas osngu ‘oyonjeuu “eyouanoutjop “ejouajorA ‘seoxp op osnqe) seulafqord sopeupussyep v yay “uofomyst | ap saqeuoisayoud op 0819 “uofaeytoedyo waqioa: SalUaGoP So] S9JBNO SO] ap SPALN v “BIOUAISISe A UOTOBBSOAU! Op sopeaLid saIt9 LOO ‘usigaU09 as seuesBoxd soyso “erousB Ug ‘OUNM Jap UoLOvONpe WI ap soyEI}U—9 seuiaysis soqure axjue sojtand sao9yepoy X sadajquiso v uejunde ant Jooypg-s[rureg eanBsogeIjog 0 woRIoUUOD JooYDg-2WIOFP» oUtIOD a0t09 ‘as anb o| op oured 49s ofans ‘Sojapout sorse ap soyuaruvouTy opuaynats ‘seueoHE -oureayiou sejanose seunSye uo wzi[eay as anb a1ua00p UoLoBNOLdeo A oyuorunEN -onue [ql ‘Seanvonpe souorseziueai0 sel to sopeoryde soomug vorgjoadso exgexBoriqiq 2] K sovep ap upiouzneusaysis vj per “aanjoadsiad visa uo SoAtoautp A S9qUd00p ep [PI vy] op vrouerodurr vy uemuase X sexBjooso X s: y ‘ponisinseo Uod ‘opnuss OUIsIUH Jo Uo SoHode wa0Ury “yooIsTAB] LOTUy|D B{ UO OPE, -olesap ofequas un ue ‘,,(9661) 8UI0q80 A Sumo “ByeIEg UEID epseq “(L861 ‘Kau0joD §4$861 ‘wouDIsW] {9861 “09900 1a) eNTUR-Bjanose UpTKENIOD O o> ueureT] anb o] eax ap omuaUL Un a “B[Ne Jo WO onb spur ‘efanose wy wa Ofeqen ns wozezyqeoog “ySn we ayuowersadso ‘sesouotd souoroesinsaAuy “rejoose wUND)SIS [9 UO ayuaUTBOY}ONdsS “zon vasa ‘sepuoye UIs “Souo}ouzIuEr0 soqTaraytp to “ofepouT NS ap SeOTUIRISTS souojouaxraiut wzipungord apuop ‘,«uprowzt aquouurearsyg 9 o1ed zBj00se orxoqt09 [9 to oBojQoIsd Jap fou Te azayar a8 rod ye royo0dvo op pepiseoau v] oquauuE;HOUTEpLy BayUE|d Bjanose wise "swIOUE -1ajuo ep Sodinbo tos sotsepertdsoy sovoraras ua f ‘sooyIpz08 s ‘b[ ua sottorouanoqut v opIsayou «sooIuTfo OU SorxXeItOD U9 O1qUIBO ja» EUR] of 9p uofoeuow|duut vj opumsisour soyuesesarut Anus seurode OYDoY eH (P66 ourjaig o1fi11g siuowiperoadso ‘upyjy ap odn8 jop sofeqen soy ap anumd y i vaave vin Suwa Baeza todo aquello con lo que el sujeto interactéa, todo el conjunto de vinculos expersonales: familia, amigos, pares de estudio, trabajo, insercién comunita- ria y_practicas sociales 2 clinica psicopedagogica’destaca la escuela como ee central de icativa en Ia vida de.un nifio.o javen, ya que un nifio desde estadi interior dé ai ion, y pueden definirse en él todas las propiedades sistémicas totalidad, equifinalidad y retro: A su vez, toda relacién educativa se fundamenta en el intercambio de in- sea entre elementos (docente - alumno - contexto) o entre sistemas jos (sociedad - educacién). Asi, aunque se den cambios en propie- dades de sujetos individuales, i ivo también existe en relacion a un entorno. jema/s que puede/n ser entorno/s de otro/s emals, 0 constituir a su vez sistemas de mayor magnitud y defini sus co- crespondientes entornos. , podemos elegir varias perspectivas de observacién, para plantear una dis- linci6n sistémica. Podemos observar el comportamiento del docente respecto el cual ef grupo de alumnos es entorno, o bien el del grupo para el cual el docente es entorno, o bien elegir el sistema docente/alumno y observar la interaccién, las relaciones entre docente/alumnos y entre alumnos, fe la aplicacién de un criterio de @ el sistema a considerar, lo cual nos lleva a considerar temas, Las relaciones que median elementos del entorno con el sistema considerado son diferentes a las relaciones que median entre los componentes internos del sistema, En nuestro caso, son claramente observables las diferencias entre las relaciones de los alum- ion (uw otros subsistemas), “Bl comportamiento de un sistema se configura y cambia en entornos dife- bre su entorno, En nuestro caso, cualquier accién educativa termina afectan- do el comportamiento, tanto si va dirigida a alguno de los componentes del tema como a las condiciones que caracterizan el entorno do con los objetivos que se propone. Concomitantemente, la nocién de circularidad ayuda a comprender los aspectos procesuales caracteristicos de Jos fenémenos educativos y cémo estos procesos impactan en varios lugares del sistema, sim aspectos como la organizacion, la estabilidad, el desorden y la inestabilidad. El concepto de feedback positive evidencia cémo, a veces, el desequilibrio, el desorden o la desorganizacién, conllevan mayor desviacion y llevan a nuevas omg es.del-sistema, que acaba reestructurandose o creando nuevos patrones de funcionamiento, La educacién, como sistema social en permanente equilibrio dinémico con s, desviaciones, que lo llevan a una constante enfatizando los fe- ada para el auna si- jo optimizante de adaptaci nn (feed-back), a una finalidad (feed-forward) y al medio (regulacién), La nocién de control apunta a fijar la trayectoria del sistema, establecien- a” Coa opingynuca wey ‘Jenzoajaiur ofjousesap je wa sauorperado ap uoroeUIp1009 | -ap s0 ,uoroviedo-09,, 2] ap acted ja a1qos seuenasiend souormejnuisos Se] vwapt wis wsordxo -0089 uotovonpe | a1qos SoM SouNN}N soIse Opive} ¥y wiOUspIoU! 1oAeUI anb BL so onb ‘wueroSeid vongued euooi 7] “seuosiad sesto op wiouangut z] & 1quaut radu stuaureanyjes & oyunutoouoa ap oralgo (2 K orelns fo extue uo!oowe 2] 9p omg “Tenpmupur equowyeuoUIEpUrY oaUIOUAS UN OUIOD OWUETLEDOvOD | 9p worponuysuoo ap osaooud ja guapisuo9 souaHLIo sns US “OULINTY FOP PUPAL 2] anepp vistuofeosd owiod auay anb oyuorutloouce fap to!oonssUOD ws epijvai ¥] ap souorponsjsuoo & sauo!oowta “sonaTUTUAS “sa -oyen ‘sefBojoop1‘sapepranefans ap atied "waeyosu 0 sopliwteo 9p cUOINN -suen,, Rpo3 ou09 Ise PepHTeIO} Ns us OALTeaMpa OUAUIOURY [F “TEU PEPITESTIED u ‘seanolqo sopepyeeu iu ‘sojwrozeduun saropeasasqo Avy ow :pepinnstgo v ap oxful jep aiqainb ja opedymuBis uey seapr seise ‘oaNonpa Ogu [9 ty oanes -po onquig 2 supvoyde seystuorsonaysuoa smistapon.szaos svapy ‘afezipuaftie osepupiaa un ap 0180] j2 eed prBLupomne £ eperonmorne pepianoe ns “ouuinye jap szuwamonnysaoane pepraniae v| uezinbsesaf anb seaiso% ‘upod svisondoud se] svzayeninas 8 “oamteanpe odtreo [2 ue ‘2Angq ‘ap souorpemsgioo A sojnuise so v sauoroeoytuBis azayuioa & aknujst09 “wiaud. sa0oud “ewise “euoto99[9s ‘anBuLjsip otreuy J0s [9 anb ap vapr ey ‘semord ouoo un ey ou anb opuviouapiaa ‘pepyear wutsius vun uo sefeoua Uapend seio radxa & souoroozosdioqut ‘sopraytusis ‘sowartsjooues sequasayip anb ‘2129p so ‘peprivos v] ap omnjosge, oJuariwtoouoD un v Jepadde ap pepyjiqsodun Bj cued -ns je(b861) UOHeIQ 10d OANeoNpa OrqUIP Jo U9 UpEWOIDA '(9L6T “UossIeG) pysqkzioyy op «OTOH [9 So Ou vdbIN j3> anb ap wapr x] “pepiTean B| & omwaLUT “potto9 fp 91102 BiSuapiiodsa1100 vj ap oiUalumEUORSAND Jo “oIUEIOPE SYN epreo1 vj ap uoioonsu0d v| & pupraniafgo ap ordioutsd jap owus;KeUONSAND [> aquawpeizadsa ‘onbojuo Ousanu e sowuoutnied £ saiueaajes sod “souezifibesol {L661 JORALS ,. 8661 FRISBY UOA "8661 ‘POI UOPY) onraruresUBdIs op “Faupany parang Dal Dap POD BUOFI Daas apORATOE 8% soatfenuasaxdas saxoine aq “oAHeONpe odureo Jo ue eoLUAp! ap sajqisod So} suatwa|9 uos ‘sodureo sono v upiovoride ns & ‘pepifo{duioo v| ap wuiSipused yeni oe jap sajerouasa soydeauod ‘sesoswze sauotenns se] X uorowuruttaroput ep *a1q -wmnpi edt 8] ap “woIsy By UE euaULy arsod y | : (9ser ‘sera susie) uorodaorad ns ueuoysuea anb soj wos aqiosad anb jap soroint soy v ase 2p uaauts onb saiopeaiput so} ‘soap so ‘seionpuoo sns “swiquyed sns ‘sopnitioy sis apand ose “epiqjaiad anuats as euosiad ‘eun opueno ogo sepuatue ayrunied “peproosdioar wo “emanut ugroe ap vapl 2} wo opipuarus “ajuaoeKqns [e190s uoLDaesANUT B ap OD1I99 ordaau09 [z, souO|EMIS sROYIUSIS ap tuauayy anb sopout soy (auautrepionpur o vouyjuodsa) swiquies uapand ouig> £ “renysa8 X pero afenSuo jap spnen v sejjo asiue sojeuorseorumutdo sorqurearayu So} aonpoud 2$ oWi99 (9261 “osaIeg) ur” K unstald ‘uagyatad spUOS.ad sy up sapuawua £.s1q}osap vasng jeuo}soes9qU eiTojoUtoysida v| avaLU TION roppuaagyp-oopugasys wjBojowaysido v7 Soptuaytios o umnoriina Jo A uo!ooBseqU! Wo soz0108 soy ‘afezIpuaide ezuey -osua ap sosaooud so] euano ua reu01 ajqiputosardun sa “oanwonpa ouatouay Jp oo utoejar ug “seionpuod su] A sauOIDOWD sv] “SOIUARLITIUES Soy “OIOIW -esuad jap sosacoid soy ope] ap sefep aqap st apand ou peprfajdutoo ausioua ns ‘woo “uofazonpa &] ap warsuosdutoo vyJ09) wun ‘SpJ01Ut ap O90 OnISanU BIE ‘oquanutesuiad jap worponsistiod ap sosaacud So] ua ‘sepepmrqey & sapranae ‘saropeA ‘sauo1IOULa “somARUIUDS So} B 3 (opexouiep 0) opipadusy vy anb vj sopeinduioo jep woxyIeW ¥| OPIS By *zaA [e1, ‘seuydiasip sermmsip e sowarseuariad sordaouos uezyn A uasainbpe ‘was ~huistio9 seuosiad se] OWgD UO sEpEsEa SBALIUOD suITojooIsd seaant sey nb souaut ayaword 5 SU] ap 0 Jopeuapio jap own -o1oury [ep eAFojouarsida vaso uo sopejoue ‘ouUINY OarMUOD oTLATUILUO! [Pp ta woreutioyy x] ap oquoruresedoad jap sopwiogyje spur sojapour oprBins WEN, “saouortia opsaq "eoquyooUt UoIoR|NsaLOINe ap seUuaIsIS od sofeq sn U -vseq 98 ‘yS6I ap sued v (woNaUIOgLD ¥| op J0peas9) ZOUAINA ap UgIOeIOgEIe aL -ueuq | ap sopiBins ‘oueuny afezipuaide ap soonpuraqio sojopow soasg] ‘BuoIs|s [OP OmUOTUrEUOLOUY ap sajantu sono tug aueistoo oiquies un ap opeyjnsos ouLoo pepyqeise ap sajaalu sosiantp op eng un anilisis de fa relacién docente-alumno que prevé que la autoridad del inevitablemente al alumnno a adoptar sus explicaciones, construccién del conocimiento dependiera de manera casi exclusiva jones que el alumno establece con los objetos (el alumno descubre ‘via Baeza | Sin embargo, al desplazar el centro de interés desde 1a actividad utoestructurante hacia los procesos de interaccién docente/alumnos y/o alum- ‘8 entre si, que la desencadenan y promueven, se destaca este proceso iteractivo como fundamental en la construccién del conocimiento, si zal aprendizaje escolar. Desde nuestra perspectiva, es adgs los actores del proceso educativo, docer tomo de las tareas’y Goniteidios de aprendizaje, rental, Esta unidad de andlisis esta compuesta por los tres vért lumno/s que aprende/n; eV/los objeto/s de conoci | ontenido del aprendizaje y el/los docente/s que act je de los alumnos. El docente en esta interaccién pl istematicamente, es un mediador que determina, con sus intervenciones, que | aprendizaje oftezca mayor o menor margen a la actividad autoestructurada el alumno (Coll, 1981; 1990). , ensefia, “andamia’ psicoeducativa que tiene como 1 eraetivas que favorecen al maximo proceso de construceién del conocimiento, mostrando los mecanismos me- {ante los cuales el estilo de la interaccién incide favorable o desfavorablemen- | 2 en la actividad autoestructurante del alumno. Esta concepcién originaria- 979) que encierra el fecundo concepto de {cativo para la ejecucién de las tareas escak nsertar sus acciones y construir interpretaciones significativas. El docente idecua el nivel de ayuda al nivel de competencia de los alumnos y evaliia con- |inuamente el proceso para lograr ajustes 6ptimos de intervencidn pedagogica, nto que constituyen el) ficada Funcionamiento y clima sociorrelacional dél aula. Una Perspectiva Sistémica, in esta linea de razonamiento, se vinoula es- “crear desa- én que conduce del plano interpsicolégico 173-1979, F*, 10 se conecta con la anterior, Vygotski ladefine como “Ta distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarro- Ilo potencial, determinado a través de la resolucién de un problema bajo la guta de un adulto 0 en colaboracién con otto compafiero més capaz” (Vygotski, 1979). propio nifio (intrapsicolégica) La construccién del conocimiento en Ia interaccién Laconstruccién del conocimiento se concibe como un mapa de aceiones y pensamientos que en ¢l momento de la experiencia se convierten en viables (Glassersfeld, 1988)". En otras palabras, como expresdrames con anteriori- de la realidad exterior". riencia y en Tas esiriicturas de conocimiento Las teorias.cognitivas co1 eee especialmente, la nocién | de aprendizajeSignit ative (subel, 197 Es el alumno quien toma la res-! ponsabilidad de construirsignificados activamente, no en soledad, sino en Jogo (interaccién) consigo mismo y con los otros. A su vez, esto implica que el/ Jos alumno/s esté/n activamente estimulado/s para integrar la nueva informa+ cidn en las estructuras existentes, El paradigma interaccionista del sujeto sobre el medio a enrelacién con otros en un contexto consensual. La sujeto, fundamento de su desarrollo cognoscitivo, es una actividad socializada, que difiere de un sujeto a otro y cuya coordi i que es en si mismo de naturaleza social, pues resulta de tos de vista divergentes, en sistemas de conjunto eq ET -aysts ap opoutr e “enb sazoyoey af ‘01008 oy0}{JU09 ap SPABN B SOJUDIUNIDOUOD ap UOIDINUIsUOD ap osaooud Ia, “soqure ap up}o0a1I00 ap ope jap ajtauranuatptiodaput ‘souate Soy uoo soxdoud mista ap soyund soy seyuosst09 ap p tun voznpoud 5 anb wand ayunutuasarep 20128) r Se] ap SOpEINSaI SOT *,,SOISBLIOOUT 0 $0}991109,, wISTA ap sound axa vs ‘ugforquoyuoo v] anb modu o9og “weproge ep wxotEML vy axqos soqUaBIOALp ‘oquatwepesopour vista op sojund ap uoIoRuOKUOD Eun aonpord as ame) e Ap. yednu8 uprowzyyeax 0] ayzemp opuena osaifiond Key arduioys ‘ouren09 Jo.04 -(@roryuiod Avy ow) vases ¥ ap UOLowZ]feas ey AxqOs EISTA {1 SOIqUIOTUT SO] SOpo} OpUEND £ ‘opEdope w UEP 2s anb ‘sono so] & mista ap ojund ns suoduy soaquuarur soy 3p oun opuen ‘apaons oso :jednuB pepranoe vj uo soquedion -adioo se] ita oune osaifiord warosqo as sb] Uo peptoyrarsod woo teysarprueu as soqoajo socno ‘ap epryred ap ojund ja ‘sazoyne so] ap ugrtdo ua ‘ies aoased: -199[00 Uptowzzqvar vj ayuenp donpoad 9s anb [BOOS UorDaeIOHUT B ‘opaons O1S opuens saqenptarput ‘sarouraisod sauoroonposd uo uaysayrueur 2s S010] So] anb ous ‘eares B| ap odnad uo uofowzyqear v] a]uesnp eyeYpouTut vssUEUI 9p SOL -nuy sns 9p arduros ou anb stzmoo apand spurape ‘A ‘oannrBo0-0190s oa1,309 du aquourepresagant ou onn}29I00 ofequas [9 anb seowisep aMuEsez.) 0] £ sauorsoe sns ap ‘peo ‘sono ap se] woo sauorose serdord se] ap UpIoeMprooD BI aIUEIPaY, enUesardal ap © woroae ap odureo fap uoioey|dume eum & weonpuos anb sou vrogeye orafns rd ~RJOsa1-00 ap [#1905 wo!oeNyIS B] Uo Sora{ns Soy 1od wpeTjouresop eANoWIg|UT “PuIp B] B ‘ono sod ‘& sayenpiarpur soysmbar-ard so] v ‘opey un 10d “uoU: ‘anib ‘sauororpuos ap sody sop aiqos o1uaae Ja attod as “epeanw wise apsoq sa -uedroquzed so] ap oun # warsnyoxe ta oszinquie wpond pepytqusuodsar ey anb uis ‘sepremprooo v ‘sojeyoydxo v ‘sapepranoe sns rofaur remjonuyso v odnuB fap Soiquiotur soj sopoy v v81I9o ‘ayuowreanyeradooo ‘aquoureyunfuoo sen fo anb 89 opaons onb o| ‘souvpogeidoau soy equaurouydure wensonuap owtoc) ssazoperadns soanioa seuranbsa v 089008 [a "bas © ‘eapiiudoo upioenuedsep e] wiiqisod onb ooispq 201084 OUIOD soyut f00-01908 oyo4{JU09 fa anbj ‘84 ‘onpezodoos odn ap saouoyuo sa ‘apne 9s onb v] 8 [ei00s UpLooeiaTU ey] soqeniy anuo souoroujou se] ap ststyyue Ja “eangue’ woos wy ap oaryeiaudioyt ozeut ja ug sared sono £ sorouedwoo sns ajuoureesouoo seu “I00s OIpaul | ‘RS woo auop oye [a anb souojoejax se] ap sistpue jo ua saIopeBY}soaUE sozzoTyso | Sns 9zy[eo0g “wigan ap vjonosg v] ap Jo}o2s un ap wysondoud vy ‘soIoayo saIq |: sod sts & Te}00s o1pour ns woo ouLANpe fap souO}oRIIT SUT TwOBSAP IY “eumnaterd vonpuAs e}IOM1 v ap “uotowrodns wun ZaA [eI A ‘oaytrejdar un so oanUSoo O19 -08 ovo14t09 Jap sisaiodiy v] op ‘oxayHony aymouLreynonred ‘onboyua aisq . a ‘eox(OINUROIED “HeBnIeD, “AuBnyy ‘98t0q ‘TopooIN ‘IWoMa{> JaxIag) ‘a}UDD9p Jo WOD A souMINyE SO ar}u9 sefemtoz}oy souorooesaqu ap par vj aigos rexedo £ sopuoxduroo wed [ooqUOA ‘euranbso un unos o1uaoop -ouumye axyu9 uo!aeoruntuod vl ap BueNbss [9 euOp ~teqy "ean UBo0 uproonusuoO vy] ap owSHDOU [9 Ua BAIUDD 2s “e}oUaB oH! Bp ‘oyfoxresep [ap yex90so01sd Bj209} anb ore Ua “.(990Z ‘tHJ9soy 10d syed onsontt 9 upeyjouresap & peiueseidos) ‘oanmBoo-o100s o1D144U0d op EfL0MN & An UBo90190s o}aILJHOD Ie [e190 HofooeONUT Bag Vai Ving jes que integran el conocer, involucran aspectos que a dinémica emocional, al desarrollo de estruc- turas de conocimiento, ‘4neos con la asimilacién de contenidos especifi- cos. Muchos de los trabajos més importantes de los representantes de esta postura han sigo el estudio del papel del contexto interpersonal y mas concre- tamente de la interaccin y de la comunicaci6 en el aprendizaje de un campo de un contenido escolar particular (tal como la ‘ign de un formu- lismo matemético u otro aprendido, Perret-Clermont, 1980)", Los resultados generales de sus investigaciones muestran diferencias significativas cuando ‘comparan grupos con interacciones diferentes. El grupo que muestra mayores progresos es el que realiza la tarea en una situacién de interacci6n con comuni- cacién a un tercero; le sigue el grupo en el que ha habido una codificacién individual con comunicacién a un compaiiero; finalmente, el grupo que m tra menos progresos es aquel en el que los sujetos han realizado una codifica- al sin comunicacién a un compatiero. Es, segtin estos autores, la n entre iguales y la comunicacién a un tercero las que parecen jugar én de un concepto aprendido. Esta formula- én social entre pares favorece el de- conflictos y su superacién. ElAprendizaje Cooperativo Otras formulaciones teéricas, también con una sélida base empitica, reali- zadas al margen de los supuestos tedricos de la psicologia genética, pero muy (Johnson y colaboradores, 19814; ue se producen en el transcurso dad de ideas, informaciones, opiniones, creencias, conclusiones o teorias de los miembros de un grupo y hay, ademds, una voluntad de llegar a un acuerdo, oa Funcionamiento y clima sociorrelacional del aula. Una Perspectiva Sistémica. ‘Algunas condiciones para que las controversias entre alunos sean po- tencialmente constructivas han sido establecidas mediante estudios empiricos. Johnson cita las siguientes: = Cuanto mas heterogéneos (en cuanto a personalidad, sexo, aptitudes, ‘conocimientos previos, estrategias de razonamiento, etc) son los partici ‘pantes, mayor la probabilidad de que surjan conflictos y controversias. = Cuanto més relevante es la informacién disponible y mas motivados y capaces intelectualmente son los alumnos, mayor es la probabilidad de que las controversias tengan efectos constructivos ~ Cuanto mayor es la tendencia de los alumnos a discrepar sin atribuir el origen de la discrepancia a la incompetencia o a a falta de informacién de los oponentes, més constructivos son los efectos de la controversia = Cuanto més capaces son los oponentes de relativizar su propio punto de vista - es decir, adoptar la perspectiva de los demés -, mayor es la proba bilidad de que la controversia se resuelva constructivamente. Sit ‘en que tiene lugar la controver- sia, mayores son sus efectos constructivos ‘Todo parece indicar que las organizaciones sociales de tipo cooperativo favorecen la comunicacién entre los miembros, contribuyeri‘a establecer un clima de aceptacién y conducen a la busqueda de puntos de vista de contacto entre posturas contrapuestas. ‘La controversiaresuelta de forma constructiva produce un conflict ceptual, que, a su vez, genera sentimientos de incertidumbre y desequilibrios cognitivos y afectivos en los participantes, este desequilibrio leva a buscar muevas informaciones y a analizar desde perspectivas novedosas las informa- ciones disponibles. Es bastante obvio que a pesar de una diferencia terminologica existe un marcado paralelismo entre ambas formulaciones expuestas. “Ambas sugieren que la confrontacién de puntos de vista divergentes es ‘uno de los caminos a través de los cuales la interaccién entre los alumnos repercute sobre el desarrollo intelectual y el aprendizaje escolar. Conflicto socio cognitivo y aprendizaje cooperative Por su lado, Robert Slavin (1999), experimentado investigador de pro- cesos cooperativos de ensefianza-aprendizaje en el aula, aporta descripciones 35 «wasoua8 9 anb sean ad sure 9s an Sovran ap ode afziptesde ap ossmord (ata uaa w

fontoo jp uo ound aan sae Se oud se] & souuunye sns ap osvonyg & 01:x9 ap sviouaziadxo s¥j ap aoe anb 19 Ie ‘aiuoaop yo aaonioad anb exouasysqut | ap ugradaou0n 2p odie ae [pve zz 28 nb wow ap ode Waves 2 OMT a1s9 Spnye anb sow svap se] (L661) SeuANH WORN ,sojeuEREnnOM soUOM 01 9p stuoperpou wos wi} ov an 'seapt ap aus wun ‘onaKeuO}UONL au 0 seu ‘snontuosd 96 (ome [op osiuap ‘SoUueyseaiBe A) vjanose : ‘pine eulo}s|s [2p ssuoIoRs0RN Sel A OTLORUBUOLOUNY [ap nioteagfan e] BORSAp UpiqHUE) TeMIge BjouLdse vIstAI UID ayUD oa 290 « opuonunuas ‘ojnajunstiad unusasy ax capuiaado f “wetuSi004 vred wyosew ua ou0d as anb sestad apoioe Jeanbreno oo aywourriajdutoo s9 vous afezipuosde opeysas j9) opto + treyeduioov soqiorunuas so} ‘0 jp ‘wuewny wououodxa e| ap ope 9 opeayhis stege 9&fzpvaute ap opmsas Olea we -ockxa vf ap opeoyffusis a ueaeisap ‘ope ns 10d 3361) 0 EON o1 ap sz vaso soos feo o uote name Opes nue Se aiuaureanteagnifts repuaude,, anb oroadsay je vue jaqnsny 220u09 vA anb oy apuardeanb oso oa «(¢961"PANEAY) HEH Ov SHANE “o1e{as so99qqe3s0 wo] CULE 9 optIENd a[qisod so OANLOysS fez 1p Asy ‘seuepug 80] sop01 ua seartvaytuis souO}UppU ap OIUaHL -2nuisuo9 9p jenpeis osad0ud tn owo9 “oaLs9ueB opNLAs 9 ‘af i woo ‘vjsondxe equauteyreuins “BisiaLjonunstic9 oAnusod ‘vanoodsiod wise npiaipuresnur 6} & sow! oj aniue seuotoEtnonse se ep vista ep crud 9 apsap (2 “aquauujeuy combysdezqut o jenpyarpur esta ap oyund je apsap (q “sovalns soj annua a1ino0 anb of s19ap so ‘suypip aquoureidoid sauoroaesonut sey ap BistA ep owund jp apsap ( souseitiowajduioo isin ap sound son apsap eptziy -wue 49s apand ‘sj0s10 woo uprooeranN Ua “seULa|qod ep UOIINIOSe. Tomi basadsing bil] Bd [ap [POD |AUOTBOS Puja Oe oe ‘uoroowsonuY| ua eziAnDayo K eonpo.ct as anb a1weoop - sou ‘oluenut}20U09 un ap IBA ag “OILaLUHIDOUOD Ns UeWLIZLIOD A uOANA|SUOD SoU 80] ‘owaxtuyo0uo9 9p wareu9} eanyonsis9 LUN daroud Lamb aitaodp jp $= openfanoane £ 9) IND *34q ~}X94j oytaIUND0UCD UN 9p o4Fo] Je seaNase wred aquodOp jap enuIgucD -2u 89 azaqnbas afezipuasde ap sosaooad so] ap pepytqnaipaxduut 9 vo! ®] ‘oIonutto0uoo ap sefa[dioo seamonnsa ueyajdwio & uepiyea as “opeo IP P1}oasesop 05 onb ouuenye-ouusnye “ouwmnye-ayuaoop uoroowzayut YO $3 sepungapeut 0 sezajo ou sen -oadsiod seuoysano uaig o seiuowinsse wajuod & so|seyIn0¥ “soanmuoo sosao oud So] 2quourenuint09 sea!oUOU! |e oAnalgo a1s9 OD BANspeOD ayUDDOp [04 [2 "uossuazduoo ¥] so onnuSoo afepsoge ja ue afezipuaude ap orto f (6661) wacig euuye ,souune so} op eussoine 21 22Q08 o09j9 OMe duON A sapeuosiodso}iH seAroape SoUOIOEMAS ta Soroy9UIQ sonpord enb “oquayureuosoung uang un ‘afgepeaie ayuarqure un s8249 op wULIO} Bun ous “vaseonp9 BarUD9} BUN 9 Oj9s OU oALTEsedo09 afezipuaide - ‘SoIqumEaz91UI 0 sauoIsnosip sey uD SopO1 e Aunjout ‘spwiop so] 8 zeadsou “eanonujsuod 0 seyanasa. B as0ya4 96 81 ey ap o1mnfuos 1g, ASOAUE BL BygISOd as “vasE) By UA Uworpezifeicedse via‘o tod ‘sodinba ap seiouayaduioo & sony uep onb ‘sajedius sooifofepad soauolqo sosvjo woo ueuiquios as afa svep1 seis opuens, ‘sopoi waed o1xe ap sopepipqisod soyentr uaisixa ~ & [enpyput pepyzqesuodsas v| vsopuod as - ~ Sojenpiaipuy 095 Ou - odinba jap uos sesuadwoaas go} - puaide ap ody 2389 ueztiayoeiwo sajesntio sordeatiod sou onoruspuar j9 aquaWeAnEoYUsIs eoanbuta Jeno | ‘oorg odrus aqtor 2p £ Soxes soqure ‘ouadwasap ap [oan aiuaxayip op souuinye sod sopesToquy sosusozo10y sodnbo aszeutioguoo wapang ‘uoisuaiduios ap seuiayqoud sesocins B S020 8 uepnée ‘spwap so] ages anb o| UeNpEAE “sosauEduIOD sns HOD UD} “Rosip “Is nue uepnie as souunpe soy “varjdxe ‘searesadooo seme sey Ug "BW9} OsISontI Soy lure onb sepiyu Anu -uena[au ueynse4 A seisandxa svanysod soy ueuLngt0D £ tn Sia Bazza Todas ellas se “transportan mediante el lenguaje” (a través de multiples interacciones, podriamos agregar). Para que haya aprendizaje, en sentido educativo, es necesatio considerar perspectivas diferentes, discutir las discrepancias actualizando los marcos pre- vios de significacién, negociar los significados con el/los docentes y entre pa- res, sin garantfa de aprendizaje prescripto. Ensefiar no es entonces transmisién de informacién prescripta, sino el proceso de facilitacién de la exploracién y la creacién de significados a través de la co-operacién y la colabora ja motivacién, facilitar el eprendizaje y alentar el docente influye asf cualitativamente en el proceso de aprendizaje. El aprendizaje es responsabilidad tltima del alumno y la calidad de la ex- periencia educativa queda establecida por la interaccién proactiva del docente y la interaccién con pares. Sin interaccién sostenida, el alumno sélo acumula son operaciones que se producen cuando se requiere ua expicacin, elaboracion o defensa frente a co de la interaccién consiste en observar y describir sus pautas y dimensiones en el mismo contexto éulico‘en el que oct sen, y, contrar esfuerzos en la articulacién de las modalidades interactivas con el proceso subyacente de aprendizaje, CAPITULO II Aportes centrales de Modelos Sistémicos su aplicacion a la escuela y al aula aplicacién ala escuelay alaula sistemas sociales, que sirven de nicho ecolégico al ser hi Ja escuela representan dos plexos fundamentales. La familia, primordial” proporciona él primer modelo de relaciones sociales; la escuela, segundo sistema, cuya funcién es también socializadora, transmite valores, sis- temas de creencias, normas, habits de convivencia. a El contexto escolar, secundario, pero muy cercano a los estadic ales, fortalece o debilita la confianza en s{ mismo, fomenta los estilos ‘competit ivoso solidarios, crea ambientes protectores o precipita situaciones de riesgo, crea o no, confianza en el futuro y amplia o restringe los grados de libertad y respon- 1d personal. Eleco-sistema Esta concepeién macro-sistémica, se apoya en I6gicas interaccionales, cit- culares (no lineales). El concepto we -souojoury ap ugyoejnumon Bun tresod soxquurt ens 21gos OpwEND ATG 0 “exoysit o TEA Of9|9 ns ap SouO}oCTTEA se] TUE SoIsqyyIMbs sOAaNt FENTON ap ssodrouy wos opurono ‘oyduiafe sod ‘sopysiys spur uaagena os souny (69661 ‘OWOBIA Sy £661 ‘SHPASSEEL y£L6T KOTEH) S14 -txoy spur o sept spt “sepetauaroprp ojuorueUOIOUny ap SUyBOL K seIMOTUISD tion (sarejoase seine JoManuT ns ue 4) soxvjoose SoOIONINSU SOUIOTENUONUS 9 60] 8 up waraIsis [9 anb wysondsoa wl op opuiarpttado] “asneqy ‘onb seuzeyxo soprute reosng 0 asieduas ‘gapio onan un xesIuoota ‘oqatuTeUOfoUTY ap swf Sns SEPYB} Sy 20m LosroAtp So9uTO3O wytIaNFUO FOyLSLUOU 969 139 ue eta BUIOISIS J9 OpUEND ‘o1quivo op sapupryiqisod sey upsep adap ouuaysis aso uolugep & uezyueio onb sujBou su 9p ZaplBLr0 PPE # aq ‘oiquua £ pay (bo auoT EU BUIDISIS OPO, soque via anb o| ap oiiaraytp was anb uaoey soiquivo weLodtI0) soured sns op up wo wesonaxd as-anb sojmuinse soy A opoy un ouoo vod “ulo9 9s Bjariaso By UpIqILED “BUaISIS OWOD “PEPHTBIO NS Ua soFquBd B YOMPLIO suiaisis jop oped oun uo wezyqear as an soyquie soy anb BroueUt fe) ap SOP “ao[oeyau ups soqouioyo sms & soaqurolu sus op soeMpIAIPUT SvORS}eIELED So] ap vuins vy Sp Pile spur va uotouzTUEAIO weg ‘serdosd pepyuapy 9 sens Saqoerto “uglowzrMeBi0 "BOITH NS BUAN Glens Bl ‘SELUDISTS $0510 OWOD (wort: nomto op ordyoursd {9p prta ua) souro waaazquoa ayuaupassoons anb So} Dynutiod ‘ugioe!o0Bau ap sosaooxd soy A zoprsis ap opts ns ‘ewuoNsIs jap Se/%a so] meaprsuog “sosunaas seiwosas 9p wren upinb ouanigu "upinb ‘soja anuo sopod Jp adnqinsip as ouioa uoutsap seibree/ Ser] “PEIN! 3] aquagy seuoszad soy uouoroisod as owgo “oproneyd vuroygosd wn oye set “reng[al syuu wos so/uainb ‘odnu wpe op souojouny se] 9p OPIIOXe © Opn aut ‘psa gin uouap ‘odrugns peo 2p -(ZR6T “WHYSMUYPN) SEIAIUON SET -sujnbsosof sv woutjap onb sopod ap sejBax & sesoquoxy Se] WaULep soqeno se| “ugrovdroned ap svyias soureasosqo “wimanuns9 ue TY -vjourouteatt op sodsex $0] 10d opeuoyorpuos audwais ‘uanop ns ap vlouejsunosto EpRO B ayUaHy “vINE [9 OSU ‘ugtovzrua8i0 wun eyuesaxd as ouoo opour [2 $2 wananso YT onsanu 12 Tojuaquamungy Tia Buf} BPD fap [oUotonyaLA0}908 bh TonITTS or ‘uIvs209u S2 vis OpttENd UorOPOGLPoU B| ¥ (Ott 0) 9 18 9p JOUaIUL Jo opsap X sovayxe jo apsap ueMIDe |p a1qos Tearesqo ‘spwape ‘oyusad seu ‘ owiga & ‘owstus > aon te 2? SHUR ss HOO OHIL09 Bul ep oNNOHe wunutoo “eimansiso ep soidsauod so} ap ated v pine fap oo!waisis [Bue Ja sourepioge ‘cougar oJapout 9789 1 “premsssany) wo) ep eun wpeo ‘seansadssod s 98 JopeSnsaaut-topea.osqo fe ‘oquaue: . soouioisn 9 sayesmy ‘sods 9 SO] ‘SO40]WA A Selousalo op SPUIaISIS SNS HOD “BUIBISISO.I92UL [9 aAi aiqysod sd JoXeut wAEpO} UgLOLTduUTE wUA, “RIOIPNE eWorsIs [a 0 pres SIS [9 OWIOD SEIUAISIS SO.IO N BjENOse K pEprUNUOD OLD $9 a seuorowanu se] ssp 9 9 i 098% | ouuno0 nb o[ 2p uostasdon a 20onb wd soup ses sfeooe coo | ~NU A seqnuyy seidosd sns too 209}qBis9 rej0989 wUrD aes | sSvorpotiou se upsques epeeuo}ep2 Kopuosnout ous "epnos® eee P LOLaIU JO Ua sauo;ooErAIUL Se] OJOS OU BATU OD Maen od sq ‘sauped ‘soar. oes | souoroowsonu sey : : re aInas afq “sowovop ouunye sased eos ‘suosad soy ana | ered 0903 je soureydune “919 “a1 orsty ns *s9 svoms}10 2 | se2nsperoese9 sn ‘sonprasput so] uo 099g ayuoureorun souod op so ug | “sorx@10109 Sosa & anua i ; nua wep as onb soojoowsonur sel ap “oquaueIvauepUTy £ “Jeant]N90I908 oO vag HATS Suva Bazza Respeeto de sus funcione: dulico poseen una clara organizacién jerérquica en intos subsistemas que los, Gomponeh es necesara la divisin de las funciones, Asi se organizan las reglas de funcionamiento, Ladiferenciacién de los subsistemas, sus fronteras, otro concepto nuclear, serefiere a: quiénes dialogan, sobre qué temas, de qué manera, quiénes toman ones, cémo se negocian los confflictos, cuando, etc, oltos, Se definen asi varias jerarquis interdependientes unas de otras (Haley, 1976)". Cuando aparece una conducta disfuncional, cualquiera que sea, esta tiene valor de “mensaje”, comunica algo sobre jerarquias en conflicto(o incon. gruentes), Cuando se establecen ordenamientos jerérquicos conflictivos en los que los nifios estan en una posicién superior - tienen mas poder que los adultos se Produce una inversién jerdrquica, Los adultos pueden llegar a perder autoridad Sobre elnifio o joven, que con su poder los maneja induciéndoles miedo con su conducta perturbada (Baeza, 1997; Madanes, En la actualidad, vemos cotidianamente estas situaciones dentro del con- texto escolar, Observar la interaccién o interjuego de jerarqulas, permite ver eémo, ‘muchas veces, sus miembros se ven atrapados en estructuras onganizativas donde se da una jerarquia incongruente que produce y mantiene el comportamiento disfuncional. El sistema, entonces, se protege, en gene! iéndose mis "igido, se estructuran relaciones y roles estereotipados en detrimento ce expe- riencias e informacién nueva y diferenciada, ien el contexto escolar no es un contexto terapéutico, comparte con este variadas situaciones relacionales y es posible hacer ciertas transferencias de uno a otro campo. Adoptar el modelo de andlisis sistémico para la escuela, permite entenderla como un todo y simulténeamente considerar también l diferentes subsistemas y analizar los modos de comunicacién en su interion Por ejemplo, podemos observar y entender desde esta perspectiva cémo se nna el equipo directivo con el cuerpo de profesores, o la relacin entre los, los diferentes poderes de cada subsistema, el proceso de toma de ones y su aceptacién y repercusién en el sistema mayor, la cantidad y calidad de informacién que circula entre ellos, ete, 42 ma aula, ciertos miembros poseen més poder y jerarquia que Furcionamiento y clima sociorrelacional del aida. Una Perspectiva: Al ineluir todos los subsistemas comprometidos en una de corregir pre-conceptos de unos sobre otros, con el fin de evitar rotulamientos peo teraci6n marca un tipo de relacién; que en el tiempo va configu- sand as putas de commicacién qu etrasformian en reglas (pate) que rigen el comportamiento del sistema, Atender a este proceso faci In coc prensién de cémo se crearon estas reglas y también de cémo se pueden modi ficar si ya no resultan funcionales. ‘La comunicacién en el contexto escolar / dulico Definimos la comunicacién como el intercambio de irformacién dentro én. del aula y entendemos que foda conducta es comunicac En ada sistema social, la comunicacién desarrolla més comunicacién, a partir de la misma comunicacién. La comunicacién es unaaealidad emergente (Morin, 1986)* a la dual se llega mediante una sintesis de tres diferentes selec- ciones: . ~ la seleccién de la informacién j6n del acto de comunicar i6n que se realiza en el acto de entender (0 no entender) ~ la informacién y el acto de comunicar El proceso de comunicacién se puede comprender como una red multidimensional, donde varios procesos se dan simulténeamente y donde quie- nes intervienen son nudos interceptores y, a la vez, redes pot donde se van construyendo los mensajes. $ ee a icacién desde una perspectiva sistémica es comprendei Hablar de comunicacién perspe cacscomprendra como una relacién interactiva y como una totalidad dind ralmente, es un fenémeno social anclado en un marco esp: tural caracterizado por cédigos y rituales sociales. Toda relacién a su vez, espera Ins que aalizaremos, al inserbre en el marco de una istics, conlleva modelos de comunicacién, sistema de roles, creencias y valores. 43 yy anbuny “wureiqoud (09 jp 10d ‘anb -s9 vista ap oyund [2 apsap 2 jp zejuoune v eprpaus uesd ue a4nqq outs opvasap orquivs je eonpoud as OU OJOS anb sewajqord so] uenwsSe "sa0an v 1a “anb sauororqiyoud sepeumuuerep yearn: soysandns soso ¥ seq uD Ogu e Sep souorpoe soy K sonjosau ugisenis B] ap voleae soysandns SO] 604 OWIOg,21gNOSEp. a. « id 9p ovqurea un vaIq 0“ -urege sey pamago onb uy ws o1norio mn to euUucysuEs as & (waned) eInEd BUN as Isy “opiqioaz ojuorury|nyon j9 apsop eMHORIeRUL UeNs "ZAA ns y 'SopedTsas souang ep a] ow Bxonpuod wise anbune “oUsUIOW j2 ¥isey anb EFouELE {] 9p ouunye ja uo opuemae ans “wiou930 BIse apsaC] ‘1UOs2}tp UP!OOVOIUL ii ‘vnuonoua ou 0 “2h ow anb $2 a4inoo anb oj 2149 9 ung ® emo (08 «sarvjooso seuoioeidepe sepeu 0 sesopesvdas sasped ap ofyp) "89 syurope “anbsod (‘219 *,oru9fo1A ‘onsauiie “ozeur ‘owuon,) “'s9 uUng,, an wiapistos a1ue00p un soulanbyydwols, ap uoindo eu “ION vanoadsied -roqu soundiye aiqos vrouanguy epeoreur uauen anb saqusnoayy so[euoroT} sounosio SounS{e svalosqo 9]URSOIOIUE se Oo||NY OIXAIUD >159 UE somq -urwosoqui So] rereaseurua v akngpnuod BLOVOIpENUOD [2qI04 OU IONPUOD IS afuip a8 0 openoape oanafgo Jo viovy WBA safesuaW soy IS EZITEDOS “apui a oypanip aatue wnnuRuod |g “opeynues ‘ondiqure ‘OFA so ia 7 cD | seungy sa} “xa ae e Sefesuout so] 2p opruaquoo ja Js v eiunde oyaiqnous £ oxo INUOD [5] ZBIOOULpUL O vIOANIp sa? : ‘ au Hp 89? ‘ouoIgnoUa 0 wxEf9 So? 2 00 9 swans} jm wa Tnpeao ial Soa ‘ “onxo1u09 J9 axgos Z9A Bf tadty {topo wap no ne ee ee eau if mr TV ‘(L961 wosyoey 4 mavag “yormepzie) sejsp 10d ee ye E Serio se] op un epeo v ejoaye Buosiod epeo ap monpLIOD YL ae Hax 9p SoNMosI9 owrod asrepuayte vopand e) Se [Buosradiowur sewaIss $018 “owisyut ou ap su] £ sono soy ap A sapepiseoau se{ uoo asmejoau09 ap peproudea ey ‘no@p so ‘Teuol aaa 9 Seons}ia}oere9 ou o sou} apand vooxdat U9) one ‘ a au 2p sofecox 9p atnyy un aonpoud as apuop «,,(1 99¢ ‘zaunyy zaxeaty) as mroo-tedsosaun, oto stop pond Svyonosa so] owoo seme Bia ®P OUO} Jap ‘So1sa8 so] ap ‘orsuayIS [PP SPAR} & Bas ‘O38 opuvor “Ro ois usa soutune&s43909 oo Aaejos@ oaTU0D a {020 ep owerureodutoo re upjoear woo owayurioduoo ns wi oat Pe [eno fe uo Hood} e}ouangutp osadoud un owoD poet audtats : ‘a : a =n ‘Womavioiut souaind 2p seionpuod se] a1qos sornaya a nk . aP o}90 un oto upypuaite ssouoita se Bonptod zoInbTENO ‘soMTUOUIS | owoo vonpuos £ uproHoyunmoa soyuopr fe eancadsied wnsonu apsaq “sofearpus. orpse ais owigo aug seuorxoyau {oyu un onan pss aad ga geet 2 ‘one PuaNEEGns [op & hon Raseonpe uoroezzuEBIO w ap [eU0 nso Ip sezifede eyuesoduuy e[asex ‘Bjoase orxoru0D jap osttaq | 498 Blopuproey ‘uoroezue8Y0 Uf ap wang P| uno} vp ‘oured s9 uoraeorunwios “19% 01d soyyo‘Sojoquys “som so} ‘souqusay we su0d o/K 129009 © sep 9p 0 tupioeBatp ap satIO;SaN Sel “tos 2p Blouvve | wun ‘se |i gases S200] sp roped eroueureunopuaqujp wea on up}eauy OF SBI ‘souoJoov sv eInBar anb JosjUOD ap £ oaneuoN ontnftos [2 “tosezodo op swuzioy sns teumuo}ap anb sauorooesten se nynur rod epeny 2 vaave vig Sitvia Bazza, Senay intensidad de la dificultad y d i i a ae tail el suftimiento de los involucrados en Otras veces la comunicacién sume a los participantes, en especial a los | nifios, en ceallejones sin salida que se establecen cuando se intercambian men: sls estutradoe de mane que incuyen i eigncia dn omar : naturaleza s6lo puede ser esponténeo, pero preisamente a causa de haber io exigidon Bateson 1976) wre ee Sitar una anéedota ce le que fimos etigs. La escena tans P ana fifa mafiana de inviemo, a las ocho de la imnasia de alumnas de cuarto afio se to. Ua dost gitabs: siamos, vos, reljense! {Con espntancidad bajo en un elevado tono de voz.a su alumnas. Este est Ba a . ~ es - nicacién paradojal, que magistralmente describié Bateson, (1976)! ysu grupo, Prod serio tstomes, (Wealand 174,178)” " in legar a los extremos del paciente esquizofvéni rat eeraosen h quizofiénico, en el contexto esco- lecabundan os menses paradojaes, que sumen os dcendos enue pr Observar lo que las personas hacen, c6 en, c6mo resuelven las situaciones Iegreein enel desempetio de surol, sobre todo en stuaciones no previstas, ae no siempre coincide lo que se hace con lo i , ne : que se dice. sean lt teoria de In accién (Arges 1979)®s defn como un ro cero de srenizaje olestivo ene que se prodveen mil io Ge pritiasy experiencia individuals con l “hace” dela organizaié. La le la accién es lo que la persona dice sob ria re su hacer, “la teor i lo , “la teoria ex 2° “a teoraen wo", sn que veraderament oven sus acciones ma La naturaleza comunicativa y “las teorfas en uso” de la escuela pueden {precise en todos sus componeies:enel dist ypresentacin del curiculum, 2nladistibueiény uso del espacio en la metodlofay los resusos tlizados, aoe eames a" las omisiones. Todo el contexto escolar, no : aula, y todos fos miembros de la comunidad escolar, sta inmersos en a flujo ee extensa y compleja red de influencias en ia que parecer contradieciones o disyuinciones, E i sun apres s. En algunos casos, a nivel parece promoversealgin aspecto que a nivel prict i no guardacongrucncia/cokerensia gone, nn Preteoorelacional jento y clima sociorrelacional del aula, Una Perspectiva Sistémica, Si observamos los procesos de comunicacion en el funcionamiento global de la institucion, en la dinantica del aula y en los aspectos de gestion, observa- ‘mos una numerosa gama de mensajes verbales y no verbales contradictorios. Algunos descalifican las intervenciones de otros (sean alumnos, docentes 0 padres), dando a entender que laintervencién esta fuera de lugar, conla conno- tacién descalificatoria imp! ita («de decir tonterias»), 0 colocando ‘un determinado grupo como «los convidados de piedra» Otras veces se oculta bajo la forma de un excesivo paternalismo, 0 un ina cualquier posi ye en el valor meramente formal, buro- aula. Otras incongruencias se develan en el manejo y distribucin del espacio escolar, ya sea en aspectos de disefio arquitectonico, de distribucién de espa- cios, o atencién y cuidado del entorno. ° ‘También se reflejan en la coexistencia de filosofias y praxis educativas diferentes y hasta antagénicas entre si, conflicts entre grupos «dominantes» y opositores», en sintesi, alianzas y coaliciones varias. Todos estos valores y actitudes se promueven a través de lo que se ha llamado “el curriculum oculto” (Santos"Guerra 1995; 1996", Torres 191%) La seleccion, exposicin y evaluaci6n del conocimiento por parte de los do- a cofttradiccién entre una institucién que no se autoevaliia pero enun- desarrollar el espiritu critico en sus alumnos, los docentes especialistas en evaluar continuamente, pero muy reticentes a admitir valoraciones externas de su trabajo, son circunstancias hoy pablicamente conocidas, En otros casos, se declaran unas intenciones progresistas, pero se {mplementan otras de metodologia tradicional. Ya se trate de la seleccion de ‘medios o instrumentos seleccionados u omitidos, todos llevan mensajes iny citos de determinados modelos didacticos 0 concepciones concretas sobre el proceso y sentido de ensefianza- aprendizaje. Todos estos aspectos metacomunican una determinada «defir relaciény: el docente, en funcién de su uso, defimita cémo va. ser la interaccion que establece con los alumnos y de éstos con el conocimiento (Baeza, 1999)°. 97 & 109 ‘Sosn ‘sons ‘souvaz09) voyjoadso yeanyInoc|oos vlouasay ns ‘woo soxofunxo sowumnye ap ugjoxesus ‘soHBsDOau sax9[09s9 S2zOpaTHO OWIOD u anu pepryenyoe vy Us, Sob} Bula} UOD Bua 2s oatpeoNpD orx=ytI09 ONS 1 srerynoed vorun wiowew op ‘rououe aqop onb sayeunyjnogns £ seyeany9 ‘o12u -98 ap ‘svar [0289 ofjouzesap, eoyeae Zod swuTE souTE}spod anb “ejanose wv opeoytde ‘oxdeouoo ows 1g “sepesed & soquasaid souoroednooaud seijo too sauoIsua) uso ap uotowiBaqut eum wioRY [eHLA of910 Jap ‘searpeUUOU ‘sojenioe SoUO|SUDI Se] ‘ezueYasuD ap [aatu ONO reI0dzoout apIoop vjoridsa eun opuens apeons oust oT “saxouaysod softy / sauorowrord sano ‘upspusy ou enb sarejnonsed seopsoyouse9 oun “optus wun wo offy sound Jap ‘zuofowas v ‘onl “ejanoso wun 2p sopesaiZo ap ouoyoo viowad v] 9p svons|t -9]98189 Sb] U9 URIOUApIAS 9s [ELA OfoID [a tod sopeuoronfar Sopdiifofo soONE) “gQBuIASUOPY,, [9 OWLOD SOU Ua! ap SyU ap SejanOsa Uepraype anb ey & eijanbe anb oduray souaur aoeq eproet pemyjno wined wun so POU OHNSANU Ua “upIOvNpO-09 ap oalswoNpa {POP} |_| "Uofado outod wrambIs ‘ugravanpo-o0 vy dp aquaraytp offe ueajueyd as ou sayeoe spur soqeuoroepuTy sojoacoud & sonmapt sono woo , soudAgL, spuu Sejonosg “soxofnu 0 BosaiBuy 9 uge ajauaqustoar anb ‘souarea wxed oatsnjoxo s1uouITeULBIHO “eqopI9D ap OSUOYY,,[RUOTSEN, o1Baj0_ Jo Ou09 ‘sensinUR K sayEUOTORPEN AnH Se}INOSD 9p sorayyuoa & sopruystota se] op soBysa1 opis SOuIDY “UptA ap soue soyon auoN | ‘0 ‘opuemoyuoo Pisa as UpIOa1 BISP Is ‘SORT SOUOIOENI|S Sb Bjandsa BUN ‘pyuoae oWIgo & aAta 9s onb ojjonbs owisiu of so ON “weqUasaad 9] 9s enb O19 “(8861 ‘A0tTeg) UgrONjoAe A oLquivo ap sojaUIOUT soy v sajtorpuodsaxioo sapeinoyip o/f svons}iayovseo se] 2asod 1e[Oos9 uOTON) ‘peo anb Bf ‘oquoueioos oyLzosaud upyd un wsjdumo sexpruyy sey anb jens oateonpa anboyua onsanu ered sopeorjde sopunoay K oaRNjOAD OfDI9 Fay vag ving Suva Bazza paraguayos) desempleo creciente de los padres, crisis econ6mica, depresién, suicidio, secuestros, abusos intra y extra familiares, situaciones diversas de iéne inmigracién. Laactitud que cada escuela asume se re a intimamente con su propio recorrido que incluye las expe- lades construidas en su devenir, le desarrollo que aplicado a lo -mpo con sus etapas caracteristi- sino lo que sucede entre las ‘tapas, los momentos de transicién con sus caracteristicas tinicas de y en cada escuela frente a las situaciones que debe aftontar. ‘Aqui es donde cobra relevancia el conc escolar permite integrat, no s6lo el paso El cambio como proceso de aprendizaje La concepcién de cambio que sostenemos, se refiere a la idea de cambio como un hallazgo original, flexible, sometido a permanentes nuevos cambios, que genera alternativas sobre otras nuevas opeiones de cambio. Incluye una {dea de innovacién, negociacién y aprendizaje, alejada de la postura de imposi- cién de cambio, En este breve apartado aludimos a una minima parte de la compleja con- cepeién y definicién del concepto de aprendizaje. El propésito en relacién al tema, es destacar que en las organizaciones (escuelas / aulas) se dan (0 no) situaciones de cambio que s6lo pueden ser implementadas y sostenidas por medio de procesos de aprendizaje. Los subsistemas que conforman la organizacién son el émbito de mayor potencial para generar aprendizaje. Las organizaciones y en particular los subsistemas (para nosotros, el aula) contienen modelos mentales activos, que son nuestras imAgenes intemas acerca del funcionamiento del mundo, image- nes que nos limitan a modos familiares de pensar y actuar: La implementacién de cualquier cambio implica la capacidad de erear nuevos esquemas de inter- pretacin de la re Enel sistema escuela es dificil evaluar las consecuencias de algunas con- ductas pues a veces estén en un futuro distante o en alguna parte del sistema més amplio dentro del cual operamos, Nuestro horizonte de aprendizaje, den- Funcionarniento yclima sociorreacional del aula. Una Perspectiva Si del cual evaluainos nuestra eficacia, tiene una anchura determinada de vi- en el tiempo y en el espacio. Cuando nuestros actos trascienden ese hori- i aprender de la experiencia directa. En la escuela, y en el aula en particular, no siempre experimentamos direc- tamente las consecuencias de muchas conductas o decisiones, algunas de las cuales se extienden durante afios en Ia vida personal de los alumnos 0 en el sistema mayor Este enfoque, desarrollado por Senge (1990)* en su ya clisico texto “La quinta disciplina”, tanto en los aspectos comunicacionales como cognitivos, aunque aplicado a otros sistemas, destaca la idea de Ia transformacion de las proceso de aprendizaje. ia escuela, y en ella el aula, es una organizacién que tiene entre sus fines colaborar con el desarrollo inteligente de si a través de un estilo de aprendizaje generativo, que permita y e 11 de los modos de pensar y de aprender desde la persgectiva h lo largo de un proceso evolutivo, Elsi ema de creencias y los supuestos Un conjunto de supuestos o creencias forman la'ciiltura de la organiza- ci6a, que hemos definido, como un sistema de ideas y una red de significados que surgen de la elaboracién en conjunto. , Por lo cual puede definirse esta cultura escolar como un sistema cognitivo. Esta cultura transmite modelos mentales, estructura el pensamiento, regula conductas y crea mecanismos de control que actiian como reductores de la incertidumbre, Los cédigos de interpretacion y representaciones de la realidad perduran al ser transmitidos y ensefiados de una generacion a otra, y, aunque suftan modificaciones por el aporte de nuevos miembros, rara vez se rompe absoluta- ‘mente con la historia que dio sentido a un conjunto coherente de significados, valores y El concepto de sistema de creencias, es desarrollado, particularmente en Ja actualidad, por la psicologia cognitiva y se refiere a proposiciones que ope- ran como presupuestos 0 esquen 3 wound soxde ugioezyoBoqe9 wpeUtULazep Uo U p op ‘sezedos ap ‘refeqeny ap “renage ap sesaW 9 uo uaonpoid as o/s up 9480 uoloeULIOF ep a1 uapans oN “eutuiy ezoyeanyeu | a2gos ,pepsan,,ep euOBaw puresed & sepioay sartaraytp apsap sepeoyidxe wos o was st odwian jap o81b] of & asiesiaay -putiout onb & soyoydutt 0 sostoyjdxe °safesuous ap spawn w worisues -uao.o ap satsany Anur sasopeyiod uos (sonsaeu) sejonose & (soaped) enue aye 218s w9iq o seisaid sejauotiodxe ap uoiojnut ‘opeS9] un ap ued sas uopand serousaxo seisg so80| soyanbad 0 sozsoryso -ensiBas ou vane’ yonase eI “es10At sapod uts “souifff © ‘soaua] SoIse UoD ¥: zulginar eyavotdsns & eyoadsos woo vyofiy ns ap ejanose e] ‘sopedyjoaseyse ugioavso1ul ap sojsip ues0uaB as X sojqysod sa vy oBuyys01 os ‘ap oyadsax soun seioue9s9 gute [> acca ped odway {9 2 tewsoju09 ‘auon, BUD} *soydure seu seuioysis sono op owadsar A vypumy epeo A ejonoso epes anus & ene Jap 1oLeTUT Jo UO Selouaa39 RAID -01 £ weato ‘uayuusuen 98 ze]00s9 oye peo aun vine epeo ap ong _ozeid o8try] 8 soueByam vfig & odnuysuo9 ‘sajuadop so] ap spawn ¥ souUNE/SOUTU SO] 21qos enJOR anb “eIOUD| -20x2 sod jeuoromyyisut Josjure tum s9 pepyejo} ns UO OATONPO BULOISTS 1g “serouoaso sajqeanpiod A sopeny uoqyuusues, & usonposd ‘seynw sns apsap ‘Sajuaoop soy ‘some Ture Seo ~weeud souiany ap sofiy sns ered sarosttua wos ‘eBoy Jo apsap ‘sasped so] “BIeIOUBE ap o [eI00s uoLoeuasaxdas wpeUULIa}9p wun ap asseidoade ap ‘elo e] v ayueprodur Jaded un wednoo ‘sosjuro Jap peplioyne & emnbsasal ey uisjur wun ap somquorta ox1u0 souoroeiuasaidas ap olqurearayut 9189 tg, lad opunu jap » a Aydod 0 sowwnjon anb aw.aptsuod b sowapuat & soy{no0 A osourzd jo oxua soqpounrayut sosed soj ‘aqtotuyeULON sapped somp st ueponb oun] “seroueouo sys unas omoy *L ‘pun j2 argos sejouaars oxdopy"9 sauo|snjouo ooeg “¢ o8ai8e onb sopeoytudts ap med e soisondns o8¢yy “> opeoytuais og "¢ gar9sgo anb ojjanbe op seynoad aytooar un ofey n09p so ‘(,soxdva,, {uo teazzcysten as sovep oj) ga1asqo anb o| ap Sovep Soy oUoIZ09/9g "7 sa[quazasqo serouotiedxa & , sowwp,, So] 9p opunar 1g “T sBrouaTOJUT B| op ws9]voSe BI BUILT] “(6661'8L61) SUABIY onb sony 9p wofeose wun ap aLians vUN uo ,seuO]EASS,, O sosed soleA osdd0:d Ja UO soyfno0 uepenb ‘souistu js ue soya{qonn soysoy so] apsep ‘eiowonaasti09 to Sour ~enyoe & opunus ja sourgioed anb sa aitreurmopaid osandns Jo anbuny “210 “eps ap egos ~org ‘saroTea ‘seutioW ‘sauoronguys ‘soprurion ‘seouaraput ‘soysoncdns ‘sauoBpUmt ‘sopzanoas ‘somuayurmsuad :oantiBoo wutaysis [2p opruatucd [2 po} adnjouy avg ving Swwia Baza tr voces, ls letras ineales de situacioneso eventos, tan fesuentes Se ee stealer “un no abusado seré de adulto un abusador” 0 ‘Rosinde por es hij ds adres sepredos” son moneda corrente en nuesto » fala de reflesin simplemente el desi sobre els, selene aeuerdo ala erencis predominate en cada escuela el mismo comportamiento de un io, n caso se deriva (io oI familia sistema de salud (psicoterapias diversas - hospital) en otto, podra ser __ Temitido al sistema judicial. =z — ae © un terapeuta privado etiquetara al nifio como “de- agresivo / etc.”, mientras que el sistema judicial, veré al mismo nifio juvenil”. Las etiquetas Las conocidas etiquet describen cualidades com considerarlas como un punto di en ese contexto en particular. jon une Persona familia, grupo osituacién es etquetada,ciertas op- jones se transforman en disponibles o posibles y se omitei 2 cone n 0 quedan ocultas EI hecho que Ia etiqueta em I ipleada y la conducta estén cult i aed terminadas, o al menos pautadas, se olvida, ea i pensamos en etiquetas tales como “retardo am on m inmadurez” “fra- i ee io para a matemiticas /el arte”, ete, términos que atin hoy uuentemente en las escuelas, no solemos pen: ‘constructos sociales apoyados en determi ese ideologia, mds bien 5 inados valores e i los consideramos como cancterisieasindividuaes, eS De® Estas construcciones orientan las conduict cchas veces actian a modo de profeeia autoc a 0 solo disminuye su participacién soci sino que lo conduce / induce acumplireonel mandatoo laeticusts impos Q ae etiquetas que empleamos no coinciden entre si, hay contflicto ents ells, el conflict se eritaliza, queda congelado o crec sin mayorespo- les de resolucién y cada sistema intenta buscar soporte en las conduc. 34 © rotulamientos, sean individuales o grupales, tas fuesen inherentes a las personas, en lugar de ista particular en un momento determinado, Funcionamiento y clima sociorrelacional del aula. Una Perspectiva Sistémica. jas de los involucrados, para sostener su peculiar punto de vista, produciéndo- se a veces una escalada para determinar quién tiene “La raz6n””.. ‘Ala inversa, el consenso total entre las etiquetas clegidas, desde todos los sistemas, también es igualmente peligroso pues deja poco margen al cambio 0 jnnovacién. (“esto no se puede”, “es un fronterizo”, “son delincuentes” “no hay recursos”, etc.) ‘En la escuela, en el aula, entre colegas, en el sistema social més amplio, ciroulan, se gestan, se transmiten, permanecen iguales o pueden modificarse las creencias. ‘Docentes y alumnos poseen creencias funcionales y disfuncionales, res- pecto de si mismos, respecto del o de los dems. En esta red de relaciones que se genera entre alumnos, docentes y marcos institucionales se entrecruzan, se transmiten historias personales de aprendiza- jes con sus dificultades, logros, deseos y fracasos. Se produeen encuentros, desencuentros, semejanzas y diferencias. ‘Las aulas y las escuelas, aunque no piensen, sientan o actéten, al igual que Jas familias y las personas, participan de los universos cognitivo, emocional y praginatico, Las mitologias escolares y dentro de cada escuela, en cada aula, tienen un componente cognitivo que son los valores y las creeacias, un compo- nente pragmatico que son los rituales, y un componente afectivo, que es el lima emocional en el que todo ello se produce, rales de este capitulo, tanto el eco-siste- idad de la inter , el estilo de Jas incongruencias, las creencias y os supuestos caracteristicos de un sistema aula, no s6lo transmiten informacién (contenidos pedagdgicos) sino que al mismo tiempo, inducen e imponen conductas. Presentamos a continuacién, un modelo de representacién gréfica, que resume gran parte de esta informacién. A manera de un mapa cognitivo atrapa la vision particular de un observador y organiza los datos o mis bien “captos” relevados en la observacién de uno o més sistemas en interaccién, Mapas: organizadores de la observacion Cada uno de los items mencionados se desarrolla sintéticamente y permite -vatias observaciones extras que resulten pertinentes, en una suerte de planilla que acompaiia el grifico, us 70 cangodwosp» vojdut ugtounf ns & v8o8padooisd pun sod. oprgduna pass uopo.Bo1uy vassaniu ap [04 15 '(S04D Sou) ap vj0S) porous yaatu ap oure ‘ id vjanosa vup) Ut aU “SY “SE UDUE) ap Mpa A Bape ons canoe on Jp ta mmnos £ restarodns op pop -qunjrodo sowing anb ojazou09 osva un ‘ojdurafo om0 ap saaen & soutea,, lure SpUL SeULaIS|S SOT i nb sasorduasap -asmeuuseyd optianb ey anb o| ap vyuono uop 2 , soapofpe zesn 0/4 (seuresB0uss ue sopeayduta so] owtoa) soqeuororpes sojoquyys So[ zw9jduro aroigins ag ‘sewionsysqns soumsip Soy anua a0ajqu3so as anb OID -sezunetoo ap oo FguDsopeqtepodsotse9 outa, 9 expERD I ug}siaqunutos ap sod, su200 @ saxo Err ua ‘Danupinig bajaadsiag Bu Wyo [ap [PUO|SDTaO|SOS Dual A OneHUADUOToUOT eynoned us oadse undje argos sosu: 2180] ouwsooau asary is & ,es0U08 Ooty Sonar souossis reideo 9p pepmaisod wy “S{Ur Un U9 te "saxoperasqo so] aztua ayUo} Pus atuerquteo so $9 anb “wuresBiuei0 jo uo9 ug YOBALaSqo BUN of se1ousadns) seombaps nruuad (ugyoenuuos P BPeuused uorodao.ad ey syuaUy 1 S0P01 sod oproouos & (ou 0 opunsuasuoa)peuoy otuouna W194 epaens ou udeur aise anb sej0u aqu-y Sopeatasqo seuraysisqns £ sewuaysy {PapseIUL 9p ‘SauoIDe|eL 9p od fa s209}qR489 £ (sor of Souo!ovo.gn A seiouesip ‘sopmyusew 08, ® sowtauodxe owoo) (09 ‘dew, (9p Bioustoued seutt0} exe fourersnt s9 atuvsas9;N O7 UuoloeALaSqo ap owUaIHOW! ou (09 aquatueLsesa09U OU K od 0] ap oun 0 ‘nua sope}oasioqut o “SPrpoveosont setoistsqns op omunfuco ap ede ap vioueus » of reoyein 310 “ore / rogue ‘Saqeaayou iajgese9 seo 4 yoanyjno ~eo1tgti0se soua8u0, sns apsap PA ofa15) eee : -oun apy | sop tne) soe am vaavg ving ‘Susia Bazza, uitto, Carlitos, (de casi cinco aftos de edad) para «intensificar el trabajo y rendimiento intelectual», especialmente dentro del aula ‘Ya en el sal6n de clase, la psicopedagoga observa la conducta de Carlitos “que describe textualmente asi: «sus escasos movimientos son torpes, para tras- ladarse dentro de la sala y/o para salir y entrar del patio, la maestra le hace <«upan, La maestra se ocupa del nfo, busca su mirada, El nifo no responde a su nombre, hace girar los objetos que tiene a su alcance con su dedo indice, no parece prestar atencién alo que hay a su alrededor, sus conductas son solita- fias, a veces extrafas, grita en ocasiones, se balanicea. Sus compaiieros no lo incluyen para nada, pero tampoco lo molestan.» Dos dias de observacién hacen a la psicopedagoga solicitar entrevista - después de insistentes pedidos - con la psicopedagoga de la institucién, Su fin, ademas de precisar su funcién como «integradora», apuntaba a conocer el ndstico de Car n, los estudios que se en ese momento. Con informacién escasa y poco clara, inds el nombre de un neurdlogo que atiende 0 atendid al nifio y un escueto y menos claro diagndstico de «retraso ‘madurativoy se la autoriza a citar a los padres. Los padres asisten a la entrevista y cuentan los tratamientos a los que asiste su pequefio, Desde el aspecto neurolégico un especialista que lo ve entre 5 y 6 veces al afio. Una fonoaudidloga Io atiende 2 veces por semana. Su pediatra lo ve 2 0 3 veces al mes. Un infectdlogo (por problemas de munoinsuficiencia) que no se pone en contacto con el pediatra, lo controla 2 que tampoco se contacté con quien seria ir de Carlitos, trabaja con él 2 veces por semana, otra psicopedagoga, que lo atiende desde hace 2 afios, «supervisa» la tarea psicopedagégica anteriormente mencionada y brinda orientacidn a los padres (en rouniones a las que no asisten las psicopedagogas mencionadas) La escuela por su lado, como hemos visto, ha incluido «la integradoran, que ademas dela docente de sala a cargo y'la psicopedagoga de la escuel é trabajan con C: aestra jardinera, En t aja ja. Ninguno se ha conectado hasta ese momento. Funncionamiento y clima sociorrelacional del aula. Una Perspectiva, [La complejidad del caso permite varias lecturas y niveles de andi ponemos al lector realice el gréfico de todos los sistentas involucrados, como de aprendizaje. ; sera historia clinica de esta vifita, cuyo andliss exhaustivo excede este teabajo,apuntaa resale Ia modalidad de acumulacién de divers rtamienr tos, dependientes ono de dsints sistemas, con objetvos incluso supepues- tos y hasta incongruentes entre si, Al no coneetar pau sin una vision de conjunto, con escasainformacién relevane sobre cémo estinintractuando, sumen a los participentes,incluido elo los profesional/es en una gran ince dumbreysensacién de impotenciay con serio riesgo de “no cambio”. El uso deste simple esquema organiza, als, pemitepasmar el estilo modalidad de la interaceién entre los miembros de un mismo subsistema y/o entre los sistemas (por ejemplo entre i ia - psicopedagoga - maestra i ra - otros profesionales y escuela). a ccnaireme! (1987) en sus trabajos sobre cognicién y desarrollo hu- mano ha partido de considerar al nifio tea es eeu con otros microsistemas, tales como la nuclear, la extensa, laescuela y otros sistemas (club, iglesia, etc.). Estos émbitos con los cuales el nifio-joven interactia permanentemente y en los cuales se desarrolla es ef"que denomina mesosistema, Cada uno de ellos se encuentra a su vez incluido en otro sistema llamado exosistema, Aunque el niio no participa directamente en ellos, estos revisten una enorme influencia sobre su desarrollo (émbito laboral de los pa- dres - politicas éducativas). ; Enel caso dein esvel, por ee educativas, supervisores, admi cooper ae tienen influencia sobre eli stem escuela a la que el nif asis- te, Enel caso de otros centros (deportivos,religiosos, servicios sociales, hos- pital) ocurre lo mismo. Ast, tanto os microsistemas, mesosistemasyy exosistemas estén incluidos en el macrosistema, que influencia y significa las etapas y carac- isticas de desarrollo de! nifo. Z etc uf sistemas mis ampliosestin involuerados con la familia, qué tipo de conexin y cémo se da el crete comunisacional entre los SMAP permite “ver cémo podrian operar en conjunto, qué intervenciones, en au lugares (0 qué focos) favorecerian més esta consulta familiar en este momento particular, Sucesivamente la modificacién del esquema a medida que se con- lo, el exosistema compuesto por auto- istracion escolar, asociacién coopera- 39 ELRVE VOWNHOES 2p a1gisod $9 s3094 uofaBsoquyo wi 09 . 2661 ‘wanbnay 2p soug upnbay 2p upioousog | ap 04jta) 9 We upfovonpEy DY & prDg DT ap sefoUo}safoug Bind oHopuUBUDdUT ¢ ARP OI A PIIPS PL 2P SHPUONSAPOeL APE OIMDIMDUDAINT “oduiop oovy soyressoau 228 ap opefop wey o viouaquinout ns weprogsap anb soyramyy vpia v] ep soyodse wo aqwaumeaissoxa ue} UdjeUIONNUE 9s So}s9 anb ‘sesnyip we} Jas wapand s20aa v JWINS SO] K py BUN aNUD SBIUOY SUT “vyprungy e189 ap softy soy anb end epedeze eqepanb uprdoasioqut eno wo Terorpn{ euraIss jap Z9A By A rByHLURY wUUD|S|S 389 ‘9p aured wo wurstur vyyo owo9 19a oppnuod By aj oomyp13 op uoToeztTear eT] ‘sejquieo wed soarjou wiqey ou & axdmais apsap wjovy 9s js anb ap ejataaro santoadsied wisa apsap opeauyyd ipsunf v] sod oysonduuy ‘ofeqen 9p peprepow / ojnse ns so arse ‘oyduiafa jo anb yenB! ye anb ‘ode odru ‘ssmmjornbut v wzttazui0o “upTooqju0D ns wed ounfitos wa ofeqen onb ‘sojeioos samaysise op Jo ‘odni8 oyonbad un ‘osino [pp soiundionsed soy e soqwarutarojy seuraysts $0] ap oo1ypal [0 ope 20ey apsap “«euns apo oyuoruuINes tn Joey ered sep down w i ‘ns U9 BRISIA So] anb [BIDos aqUoIstse BI B aluAYy SopepIparoEsap UaytaTS 98 anb ‘oy ~uourjensvo ‘ueqtaUi09 £ 119s Anu outod wura|qoxd [9 waquiosop souped so “9p ~19qa1 wonpuod K wjanoso vj Uo ojwajuUTpuaT ofeq ap seuIa|goxd tod OpezUaUtOD vy roxeur ofty 1 “soandope soliy uos ‘soye |] K 6 wat sop sts ap Insuoo “ejonose v od epeaniop “erpmurey eUp, oun Buss ey equIuasard opouorosodoud o|dwofa 1g “vonuupisis stsongdiy wun smLsuCD ap uy v "worUyO wai WOH Bf a3qos ods ua efeqan 2s :pnyes wap sojeuorsajord ap ojrarurewanua op osmo un aE ‘mayyduiafe sowazanb anb seap sb] ajuourenanu yredeysap ‘odes ast0 apsap Z0A vise ‘ojdwiofo ownyn up) “sopesonyoaur sa] ~euo}sazord sono woo osnjout ‘souped ery Bust B] woo omunfti09 uo asz—00 anu ap edeut [NN un so saxB0q uaqax0 vaave vials CAPITULO IV Familia y escuela: semejanzas y diferencias rapéuticos y de in- embargo el mismo r todavia inci- {én se ha centrado prioritariamente en el contexto escolar a sistema es atin un desafio. ‘por analogia modelos de comprensién i : y abordaje de oe plantedramos con anterioridad, nutre ambos eorae El recono- le que y aulas tienen elementos estructurales y funcionales lear fecundamente conceptos tedricos tales como conducta dentro de mm y reaceion iento propias, juegan son la matrizen la itegralmente un niflo, durante muchos 4 iffo, 10s, tal vez, los més importantes de su vida. Dentro del sistema escuela, y en particular del aula, un Funcionamiento y clima sociorrelacional del ‘aula, Una Perspectiva Sistémica. hifiojoven pasa alrededor de 12 a 15 afios de su vida, correspondientes ala etapa de escolaridad obligatoria. "Amos sistemas se asemejan y diferencian en algunos aspectos. Entre las diferencias, es claro que la familia puede ser considerada como ‘un contexto permanente diferente del contexto relativamente transitorio del sistema aula, ‘También son distintos la historia y el tiempo vital y continuo de la en oposicién con el tiempo limitado del aula. S Imente notorias las dife- rencias respecto de las relaciones més difusas de los roles familiares y las rela- ciones especificas que se establecen enelaula. ©. ‘Sin embargo, son las semejanzas entre uno y otro sistema las que nos interesa destacar, Semejanzas funcionales y estructurales Estructuralmente ambos sistemas, familia y aula, son sistemas abiertos, jerérquicos, con fronteras més 0 menos flexibies, aunque al mismo tiempo mantienen {a integridad del sistema (se autorregulan), ‘Ambos sistemas. con intima conexién con el sistema mayor, cual- quiera que fuese este, albergan en su interior otros subsistemas, cada uno de Jos cuales tiene sus propias fronteras y cumple variadas funciones. Desde el punto de vista funcional, a dindmica del grupo familia, al igual que sucede enel aula, no puede ser reducida simplemente a Jas caracteristicas de las personas que lo componen 0 a las interacciones de los pares de miem- bros. Mas bien existen roles implicitos y explicitos, ademés de interaccion en- tre los miembros, que gobiernan y regulan la conducta entre ellos. tras semejanzas completan este andl - los subsistemas de la familia al igual que los del aula, estén nados. ‘ema de la familia y/o del aula, no puede entenderse de forma ada del contexto mas amp! jonamiento familiar ylo el 4ulico no puede entenderse completa~ mente, entendiendo cada una de sus partes. «= In estructura y organizacién familiar y/o dulica son factores importantes que determinan Ia condueta de los miembros en ambos sistemas. 63 9 "un woo tgroe[ar uo satin 49s ueqonud extoummoruyjo A vopdue anb saxopeoNpUL soxpja opened vy (¢,9L61 ‘douste & ,8861 ‘SIOAVOKl “C661 “USIPA ‘6161 “qe 8 wos{o) ‘Ter]suINy Boru Wo Soye SOUT SO] ap LOTOLBASOAUT VISEA BT] “sorry woruryunp vy ap oved epeoutn wun we asromoysten 8 On] sojooso wuue|qoud un anb sa ayuenoasg upno ueqerudutoo & ‘sauaagl & sour So] argos touaT seuroisis soqure anb BlouanYuy Wed Bf WUZTIEJUO X souO}ooUT alge Seyso 20901100 (,,£86T “HOTUA ‘£861 WOH ous) sezorne SOND “epouezut op oye soy a1teanp ‘ejonose vy ua zejnanyred uo ‘softy soy op oyedurasep [9 0S20x0 tua uvjosjuco & Sopezonjoauy opelsewap suse v wapu: rung seyS9 Uo SOxp -ed sor] “sexo}oojoxdaiqos sauoroomnsar set A ugIowonjoAt ugisnqjuy v] Jod wz1I9}2eIE9 as OytoluBUOPoUNY 21S; [p vrovopway oun wnsonu wpeziuesuozedns wrrumy vy ‘orsondo ojod 1 —~spurat ap sor -dnge sorquiwo K souorodnusoyur ap seuaqy upise soxquOTLU e2}U SOLO Se] “seperpau aquoureantuBoo seysendsax & ozojd oBre] v Sauo!onyos ap zen] tuo vzsory &] 9p.osn jap orpaut 20d oyeypourur cruarureywow A womnbupsol uo!oe|=X bj uo DUAN KD U sos tesadso ‘up yoo of ‘opuns fa A vars UOLDOE El OP aij we}spod anb ‘souorsetoo8ou o sau0roe: A.sezeuaure op vpejeess un op orpout rod wp os -osai | & sauped so] ap ZoUNY [9 Uo Weseg as Se ug weSnsvo vred owoo ropuoud wred ope ‘Ue yIguOD 9p UOION] suoo wie[p wonpuoo Bun anb sapmuasnd jonuoo ap sojpse teururopaid wpeziueBioqns erTtue§ e] Wa 2]0089 OFK2} pond as aonb wjSopeue vj sod sepuziueaiorediy 0 sodns A sopezyueBioqns 81 ‘earyonaso Bj Uo SeaNs|sa}eIED Op g,(L961) TEI "unjonuTp(ap uofoduosep p sisute onsent eed opunogg omsouureynoned Se + pfenaso B[ Uo sopeaioel & xr TuNRy Ouds [ ue sopowu squoUATEUI HO swUD]Goxd ap sauoroeysofuwut 498 Uopans 12]0089 OIx=IUOD [2 UO SUPBAOSQO S9PPI 09 [2 409 1209|q1 ‘sb] ou199 vousep souoIsnfouos sns anu TeUOTOUTYsIP TeyUN OUD!UTEUO}OUNY. | “un & sorejoasa souioysen anua woroeyaz00 ve H riqlosep vsed ,teyrumejootsd,, ourun} fo gejdwo zaa wxound sod wat (yhL gg Basan OP FP OI SOS KORA DUOTR seisondsou se ‘Se tp (sean) soyoussanuoa sey ways anb fe wxuzo} ap soonRAE K safeqoTs UOS | +9 “souraysis oniue oaneydepe aysnfesap arqisod un, " ! fi 2er0psuo9 o ssa 2p 88h] uo ‘jenpLarput ootBojored oonsouseIp un uo mee $0 Jo & seprpuardiuoo jews S200 8 HOS UOrOEIdepE ap sapeNNoyIP suis (6861 “twes04}0 ooo ate» ona oppose po ao 109 opTuaysos f ajqeidooe oquorunaysodui09 tn $s ‘seutaysis soque ops sovo}ipention Kru sofesuowt oqfoar 0 oe Sf ‘ $9004 SENG ‘SAqURI2yt $9 So] enbiod kas vA ‘souroysen sonposd ou somaisiS P isn owod ,ezmEp vy, 0 ‘o1snfe Jo So00A YW “SeuTD}SIs soquus ap (ou o) ‘oqupuu ursoemu 2p sip tod Sou (Sqounmt souie) myoy PWOISIS [e SOULE SO] 9p ouwidusoy spur ZaA peo osaiBut Ja ‘OBNEGULIO ‘ ‘soye sozounnd soy ayremp ouaknUy Seu [2 O% 7 A Ip ott09, ‘uot zaps suid oant09 ota euo}out “roos Uo o1tey ‘ourt [9 a1gos ution seuss soqure onb ojseduat Jop s0sad y “soyj9 axq0s uaarafo soquie anb erouanyuy owouo ¥] aqteuMIE] WeoLE|dafo reagl £ sou H OUTED r lurafo onb sauangf £ sot ‘w(6661 “e200; x}UOD [2 apsap sepeuod uoureeupuodse uofims anb ‘soxquioyuu sns ered OUDIQYED BI ap O18 e ees store 2p & wououoiad 9p oppuas un ‘nnoud apa ‘ouumye 0 oft IgIOeNIEAS & upISos “o|fouresap ‘soSysvo-sorutead ‘st ‘ st se 2Su8 Op SPABI B JOPEZTTEIOOS Jor ns uojdumo ay OULOD septtE ee “orxazuoo asa v si 9p soroinf anna & soprapuayuo ered (2] $9 wooouaried env un o wyruny wun anb ye ary Bap o1uoreUID0UOD [a - ~ ae Sns ap Bjonpuod ¥] temBysUOD anb sojquizea sofedroutsd 1 ANUS Use OOLNY O/K sey TUN BAIDYSIS [ap SopeuorooesUEN SouOUIEA Soy - [1 Peprreuou o pnyes vaave viatiS Suva Bazza funcionamiento familiar sano y por ende también rencia y pardmetro de un buen funcionamiento dul s como marco de refe- (Dane y Fish, 2000)". El funcionamiento familiar / dulico sano Entre las consideradas caracteristicas centrales de un funcionamiento sano iy un sistema aula escolar encontramos el compromiso jembros entre si + el respeto por las diferencias individuales, ~ las relaciones de pareja o entre adultos a cargo, caracterizadas por respe- sacion abierta, clara, directa, -una efectiva resolucién de problemas. sma de creencias compartido, los recursos adecuados de seguridad econémica y soporte psicosocial Para nuestra investigacion, centrada exclusivamente en el aula, son espe- cialmente relevantes los aspectos de cohesién, de flexibilidad y de comunica- ci6n, ya que responden al instrumento que presentaremos para la eval del funcionamiento Una clase cohesi -oncepto incluye sostén y e idad para compartir entre los cohesién permite que un aula tenga claras fronteras y una identidad que la lifer Yy cuidado entre ala vez que permite, o al menos no coar- iento personal idad, un aula flexible es aquelia en la cual Respecto de la flexi winos y docentels se adaptan a las necesidades cambiantes, con un grado de consenso miento y clima sociorrelacional del cula, Una Perspectiva, nn funcional, abierta, directa, se refiere a que todos los miembros pueden expresar claramente sus pensamientos y sentimientos, pue- den escuchar a otros miembros y sentirse escuchados y respetados, ‘Un aula en la cual hay buena comunicacin es aquella en la cual existen verbales como anal Desde la perspectiva del apren © balanceados de lo de presen extremos), el patrén de aprendizaje. Asi un docente flexible en cuestio- nes de liderazgo, reglas, roles, probablemente también lo sea, en términos de nia, respeto entre miembros, cuidado mutuo, dar zaje valorado, motivador, pautado y con Jos aspectos de crecimiento y autonomia personal de los alunos. Naturalmen- teuna buena (u épt i , no ambivglente, completaria un proceso funcional de aprendizaje “Una educacién escolar (fi en la medida en que promueve la act responsable de. que sé haga ut grupo, social determinado” (Col La preocupacién por una escuela alienadora y estitica, que ha sido una constante entre pensadores de diversas discipinas, se relaciona en una gran mayoria de casos con el alejamiento de estas pautas, Aulas disfuncionaies y su relacién con el aprendizaje La caracterizacién de pautas interactivas disfuncionales (Krusse, 1991)” or 69 “eqoosa oqenunpuaa |p asqos sejouapiout sezejo oO SOUUMNE so] ua arquinpr.zeour vaisaoxe wun stonpoud elspod ‘sopepinuguoasip 40d ‘sop “tuoytoa so] autue soxou ap my ajqisod v7 sofezypucade soy ,arurepwe,, 0 eSuet “sos anb aqua00p uotoeIpaU Iu “aug esnyonso euN WIS ‘uOHEUAUIB EY ‘Sav “uorowziueu0sop ap sepeuorouatu seorsya}aeito sv] ep opluayerepanb ‘omer -auioroury ap ugaied 2189 9p oxtuap afezipuaidt jo anb sauodns soureyipog euosiad owomunsauo & vpuiouoane vj apicust opeyes -wuiua of ‘soaquranus So] ane PeNPa] ap vIoUaSTK VAIsaaXd w ‘OPE NS 40d @ -wzipuoade op 0 wapso-vurldiosip ap sovsedse uo vos) equourenuuoD UE}IeA Se “nud sv| sand ‘asiouaTe anb v equourereyo wages ou sosquionu so] anb ¥A “epezty erotio8 ugisrguoo bf vorsuoroese9 owo9 Buon MIs epeYLIRUUD aUOWIEDTIOe ‘yn un so aqueaqnses uoryed [a ‘Souquiotus sns oxiue BUsaNXa-WIUESI9D "UOISeYOD ‘valsaoxa ap ‘OPEULIDUILD O[1S9 [2 WOO BUIqUIOD as 1g “oduIAH J> Ue SUPIUD}SOS ft “senunuoo 1 ‘sowvouewed s28 ou fe seangua essezepisuoo UeUpod uo}soEIeIU ap seyned se] souumye oj 2p 2] 2p wpe|sueianp 2ied0p wnbresaf Bun sIo0p 59 “aqua0op jap efnibiesol wsejo wun Aey ot eno vj ue vyanbe SO “pupIIaNay ap oJsuawip 2] ap SOW:}x@ So] ap OUN v epuodsa1z09 anb “worIOw HIME UN, e Sepryesmurn aquaUT9F9BD SEL pepmarsay 9p ‘opiSus o oa19e9 offse UN woo aszeUIqWIOS opand ‘soperseuoosap ‘soxsondo sns ouioo sopeyesnumia SeuSIs OY, ‘unio ofgedso ous tn ua sexOY SBLIBA oyTBANp SpUOUILTP JAI -uoo ap resod & ,oKns 0] 208y OuN wpeD,, ‘opejoauoosap seyTUnEy eULOAS!S UN UO ‘auingo anb 0] ap wzuefoulds y ‘21god 0 eseas9 ‘EpEIDAUOOSEP “aIBVOp UOLoEIp ou v| £ oun wpeo ap oasuIIUT aquoLioeUIWOPoId BLAS UOIORALOU PT euo}poutia oBade oseasa ue} YOO ‘ronpoud as ou anb ‘oqunfucs ap word eanusoo up}PonnsuoD wun te FepuNp -a1 ueyspod anb uoraesoqujoo-uraexad009 wsed soraedsa soood uod ‘omumnye “ypeo ap [enpiarpur equano sod seur 101109 etseoozed ‘soya wo ofezypuoude [st ‘Souquuatul sis astuo yeuo!ooUa OBadv osease Anw 0 oood Avy “epeuBseUTUE ‘BL ap vsJeAur e] 8 jena vj ua “eperseuoasop ene UN so oysando OUIOSIXO 1g supeyouoosap sepny Pahpiy oanoadslag Duly Uji [9p POUOISUTaLIOIDOS Dials opMaqMADTEO;DUyy 89 sens souopoisod seidope sod opeoyuo 0 opezynotpy 49s 0 ‘opinjoxo svponb v ih -04 uls ‘setouasogip sey ap uoroeidaoe uo seuosiad anua vumdo viouessip vun ‘void anb oamnesadooo ofezipuosde zeays & osopupzoa un vypRy 9024" uo1ponuistoo euinuad eun vzquEse8 ou “Osea aIsa uo sont opeiseUap ‘SoTU sefeqes) ap oysey ojos 1g "eperttay eeponb ‘soareayrudis safezipuasde opuvzi, vou a1uoUreAIusoo swsauSod souuunye So] ¥ oyuLsod anb ‘seanaads.od op pop -yyeinyd &] "SLeA0s1U09 0 oaLsTUBOD oyDIUOD [a aagos 40d peifea] B] OpuIE:Op soo “WIS{A ap O1uNd OJOS UN e OILaTUMALLOS ap BME BUN ELEANOR UOIg seUt “sosquioqur so] anua sojuaseyip wisis ap sound ap eloudBiowe v| vU9daz0..e) ou uomred 2489 ‘Soumnumse onb afezypussde ap wousgay vanjpadsiad 2] apsoqq Soo wos uorpowsequ {a ® supaiiao upise sesajo sng ‘ose[9 ap sossuedwod sns Uo oquDUVOIUN 's80 “wuewios 9p Souy so] aqueanp Bjondse el ap wioTy asrENUODUA O/< OZONLUTE JP squeinp sont sopo} s9wo9 ‘oal904 J ayueINp soxO WOO souN seBNf Uap end sejne ap od aisa ap sosaueduion sor] “sapeyrea| sel ap uoroury we uaLusIp as souo}seipo#ou se] “eploalqusa oqvawouNy. elu *peapeay ‘wun uonied ajs9 uo wuNWOpaig ‘Sarejoosa svarty se] ua souped so] ap woUENd -24y uOD 0/4 wine Jap sepeplAHSE se SepO? Ua aTUADOp fap HoLSRIONJOAUIE:qOs un aquouwaqvansayy voridun opeueswumua uosjed un 9p svjqey] ‘wuIOUOANe v2) ~uoiagip 0} ‘feuossad oj ezed oroudsa oood £ex|‘sealssoxe uos odnus Je sopzyie2] se] worpoeiowur op ons a3s9 ug “¥jpnosa ‘iOseUE BULaISIS jap ooodsa4 SvpEII09 opeisewiap seiaquoyy A sosqurarut so] anuo sembresof 0/6 sojos ap UgIsnyuOd woo “ewiaunxe ‘estozut ‘eye Ug|seyoo wun Jeasod sod wzuayoeswo as anb eyjanbe v “epeuereurua ene un soureuurouap ‘wo!sayoo eundumu o ¥feq v uorsayoo wyonUt © ye Anu Wun axiu9 apuariu as anb “upisayoo op uinnuAUdo Un UD ‘sy supsyszeumuo sony seype ua afezipuside op uonyed jap amu -fwopasd vonstsoioese9 B] suagur 9 safeuOLoUTYSIp seme Se] IqUOsap sowapod “ovoadsas je uo}oesisoau ¥f £ sopeuorouaur saz0}ne SO] UOD Opsonoe oC vaive VTS Suva Bazza En una situacién cadtica es poco probable que los aprendizajes resulten significativos, y podrian esperarse dudas - 0 por lo menos ambivalencias - fren- te alas expectativas de metas y parémetros de rendimiento de los alumnos, Aulas cadticamente desconectadas La combinacién del patron de funcionamiento caético con un funciona- miento desconectado (cadticamente desconectada) suele ser aquella aula en la ‘cual nadie esta a cargo, hay escaso apego emocional entre sus miembros y de la cual muchos docentes ajenos a ella, presentan quejas por su nivel de desorgani- zavi6n, ruidos y comportamientos no aceptables dentro del contexto escolar. “1 aprendizaje en estas aulas de caracteristicas caéticas y con escaso ape- g0 entre sus miembros, probablemente careceria de continuidad, sostén docen- tey de pares, con escasas posibilidades de trabajos cooperativos alo largo del tiempo. Aulas rigidamente enmarafiadas ‘amente exige/demanda absoluta lealtad y usa-estrat tad, Puc: enemigo comin o hablar mal directivos que no pertenect El excesivo liderazgo zaje, cuando la 0 monitorea la actividad escolar predominan- temente a través de érdenes y respuestas, que no den lugar a la curiosidad, duda o necesidad de pregunta y de error del alumno. El aprendizaje en estas aulas podria suponer una demanda de rendimiento elevado, dada la sobreinvolucracién del adulto (docente o padre) si es de tipo perfeccionista, y podria generar ansiedad por rendimiento. ias para lucir.a los miembros de la clase a encontrar un 8, 0 de estudiantes 0 Aulas rigidamente desconectadas Elestilo de fincionamiento de un aula rigida/desconectada, también mues un estilo auto; ‘o centrado en el docente pero con escaso apego emoci relacional del aula. Una Perspectiva Sistémica El docente puede exigir autoritariamente) asus alumnos permanecer quic- tos en sus asientos, responder s6lo cuando se los interroga y trabajar indivi- 0wO9 a1UeDp Jap oWOLUEHOUOD |= OH “ponuping DaNDaTRIEg Bal] OD [ap PUOPTO|ALOTLOS Dus M OFUaHUADUOTDATT 9L iojujonar wun euorouodoxg “ene Jo Uo OUUMZe-214200p TODDEIA; euTuMXa ered opzioqE]e uorowALasqo ap ojoumnnsuy un 89 ,«(OL6T) SIOPUELY PON Jod opeljouesap ‘upjoonuanuy vy ap sISyIpUY ap Scopunye BLASS [3 sisdfeue euoyaesayut Jo wraysds siopueyy “(SOSD) - SSID ap UoTBAIOSqO ap vorUPISiS vIEOSY - JOST [2 zeyussoud ofan] ezed oun epeo ap uorodurosap vjuIoNs wun SOWIOAOIY “se(986 [‘30St) Aoweany drysonvjoy prouusyT-youreg Jo penuareyig uoRwAsasqO soifoqeng Sumyovay, Jo “xine uONowIOIU [IH B] ‘ouEISTC] woIFojoyoAsy Josuorsuawiic] yreay se] ‘siséqeuy ouCHOBa}UT Jo taIsAg siopuPE Jo :seANTE) ~uasaidor spur ooulo se} SoutareiquioU soqaumuysuT soroWd so¥so ANU] ‘ofezxpuende jap soyoadse so “"o1g}Ip wod sepeuOLOEjar < wons|peIse BaLIO} Wa SepeSooOId & sepEoLHUEND 195 ‘Buorezuouto9 ‘souorooesa}UT ap serouandes & peprnUD ef ‘oIt200p [op voIII0 UL woo saya ‘seoyjoadso sajqzizea too uprooesaqut ap sepeasa sexatuitid se] “(oopr8uunsar eyeno;ne ‘varsrunied ‘epeutue “eqro1qe») o;awout jo wise, ‘uvgva|dura as onb soup soBea soy onb upistoaud op sput o8fe too ve [> ‘Wa TofooeI9}UT ¥] ap so}oadse sowunsIp zwoyIsejo arqisod ozty as ‘(OS61) SOTe Auosrepuy ap sofeqen soy too “euareno soy ap ‘81 9p soperpau y 18 [2 Ua UOLooBIATTT ef aIqos souorsedsoau op epidumuoyutuy ax ‘aytautelqeqoad ‘euresB0j00s [Pp Squowpsjoadsa ‘re[oosa oxayu0d [9 Ua sosuD soungTe Uo soxdeouod so1se ap uproezytnn v7 ‘sodnu8 soyonbad so] ap ugioepnonue x] & jeuauy pnyes vy 2190s ‘uyud} souo}oufax ap emjonnsa vy anb viowanyguT vj «ayNaUTBARERITUEND spaLtDy £ serpmyse exe OAna[qo ofno “enawioI908 ¥] ap offOxTESOp To 109 .4(ZL.61) OUDIOW joedso Ugroumise|d ns A vonyua}eur UpToEIMULIOG Ns “[eIO08 EIOUE|SIP ap o} ~deouos ns uo9 (£61) UIMaT ‘OUBIO “Tf A UEMa'] UNy ap sosoUo!d soidao “Woo & sorpmse so ‘odutan Jo uo sopefaye anbunt ‘reoroustu onesageu sq UIne Jo Ua uo!soeso}UY ap sejEaso svsound Sey ‘soquaoop sis A saqmvyptuso so] 10d opensuesuos 0 opeasap ,,Jeopt, UIT [9 Hod a]UaTUBI0O vaivg Wing Suva Baza do mn. sus planes pedagdgicos o con determinada: ciones posibles el comparar perfodos de clase, censefianza, enfocar diferentes objetivos y comparar es Roark Dimensions of Psychological Distance Dimensiones de la Distancia Psicolégi i replat niga ee reiepiad de Albert Roark, de la Univer: EI supuesto tedrico de esta escala es que la distancia psicolégica en la interaccién humana esta determinada por la interacci a por la interaccién di no puede ser aibuda aun ole factor Las custo dimensiones de ineeeida ideran las primeras tres rensiones estr ‘proporcionan un esque- ma de la interaccién sin tomar en cuenta el contenido. El tipo de rpucna explica (dimensién te6rica), ni indica qué t pe cleats cualitatva) Este insrumento ha probado ser ttl ra a informacién a los maestros sobre su manera d ic potion infommacén a osm ; era de actuar en una varie- Gad desitucionesenconjuncién con medidas preestablecidas sobre la calidad Comparando sus puntuaciones con las del ; grupo que conduce (y/o se ame 7 99) maestro puede determinar en qué dimension ea ‘buy fimensidn se est desviando de lo desead eon ‘gualmente el desarrollo del grupo y hacer ajustes. El mt ota Iaes haber contribuido a reducir la mistica. i al que rodeaba al trabajo de obser- vacién de grupos aula y de equipo de observaci ysustiu, 0 porlo ens ampliar y complementar la observacién de los grupos en términos de com tamientos especificos susceptibles de observacién, mer Diferencial de Observacién de Anderson et. al. ae de Observacién en las Estrategias de la EnseRanza, a ‘Sus autores, Anderson, R. (Universidad de Colorado), Struthers, J. (Boulder ley. Colorado, Public Schools) y James, H. (Southern niverst (Fraser, 1986)" crean el DOE para proveer una medida B | | -Functonamientoy clima sociorrelacional del aula. Una Perspectiva Sistémica jal de la ensefianza o el estilo empleado por el docente, incluyendo las jnteracciones verbales y no verbales entre el maestro, los alumnos y los mate- Jos que constituyen el ambiente del aula. El instrumento brinda una puntuacién de! estilo del maestro, representan- do su posicién en tn continuum que descrito en términos generales, tiene los dos como: 1) de exposicién-ensefianza directa, 2) inductiva - cla. incluye claros descriptores para un érea de ac de parte del alumno, tales como: a) Actividades no edi control del maestro 0 bajo el control del maestros b) A rectas (hechos, opinién y preguntas limitativas); ¢) Actividades no verbales directas (demostracién y ejercicios de los alumnos); d) Actividades verbales indireotas (preguntas del maestro, respuesta del maestro y guia del maestro) y por ultimo, e) Actividades no verbales indirectas (investigaciones planeadas porel maestro, investigaciones planteadas por os alumnos). TEs un instrumento que requiere una observacién minuciasa, la presencia de observadores externos, y, eventualmente, un registro en video tape. tividad auténoma Hill Interaction Matrix - La Matriz de Interaccién de Hill de Johnson, D. (Student Life Center, Universidad de Colorad 965)". EI MIH conceptualiza la interaccién en dos dimensiones: el contenido (lo que estéen diseusién) y el proceso (cémo se esta discutiendo). Hill, screador, indica que la'interaccién cae bajo cuatro categorias de contenido y cinco cate- gorias de proceso. Estas se intersectan una ale otra para formar una matriz, de veinte eélulas. ‘Las cuatro dimensiones de contenido sdn: - el tema o t6pico, - el grupo 0 pareja que interact, -el personal (el miembro del grupo como individuo, sus caracteristicas, rasgos, ete.) y la relacién. ‘Las cinco categorias de las dimensiones del proceso son: la reactiva, la convencional, la categsrica, la especulativa y Ia confrontative. ‘La combinacién de estas dimensiones y categorias da lugar a una matriz: que caracteriza las distintas formas de interacei6n. (grupo o pareja convencio- nal, relacién convencional, topico categérico, personal especulativa, relacién especulativa, grupo 0 pareja confrontativo, ete.). 9 18 |p ezprajouze9 onb odwon ourstur ye ‘sonprarpur soy axyu9 opranoe Jo anb s9 09 1qure ugisaid vy ap ugtoezyemdaouoo ns op & (E61) “H “ypopy yemov ‘oor[ny oyuDIquTE Je OS sojtaoop K souumpe ep souojodaarad se] op soantuBoo X soanoaye sopeyinsar sub ‘Saua00p ap oUtoD sou souorovlosqo-o3ne ‘Sejst|eTIpLatpuT s001199) soysand. -ns a tasaq 98 vIn [9 WENIEAd onb soyaLUM}SMT SO] Sopo} aytlauMENpIg *oi( 1861 OSeIY 7% 19481) ‘$ronuaAUT SEI AY [2 yy(0661 HOSEA) axveuUORSANg THOLITONALTE WOOISSE|) PAZIENPLALPUT [2 f5o1(LB6L IAL WF SOO) ATEOS JuaUIUOILAU WOosse|D [> 2961) “Btoqem 7B UosTOpUY ‘Loses Sepr(PL61) “Bx0qIvAy 4 uoszepuy (IAD ‘Azo ywaAuy JuatTUONAU SurUIE’] [9 soWTENUOOUE sojLAUANSUT SO}sa aU, . -soumunye £ saquas0p ap uorodso ~rad | 9p ugToo9foaas ‘soseo op wIBojopoyoun ‘orTPUIaISIS UOIOBALASqO By Wak -njour anb sejSojoporeu opuvo|durs ‘sorouord worany ‘eypeasny “qyiog ep PupIS SIA] BY OPSOP “tool 1661) 29SeLT A “NN “AAV? y0i(L861) OAL A SOW, “wil 9661) B!OQTWAL ‘o«(6LET) SOOW §1c(1661-9861) ase ou109 saxomne ap sofeqen So] ap op!Bms wy ‘sue aJUTaA SOUTH Soy “eIHE Jap onwep souoropSysaauy v ajuoypuodsasioo wmyezen] e] ap sued weIp) eee SHLN3IOAY SVN SWALLOAdSYAd “vine Jop oytorureuorouny wang ap saowaye A songoaye spur sojpise soy ap ug1oezyayouzeo 8] & sodnu8 op vorurpusp op “Ug -eoruniioa op sojadse sof uenuanoUa as aUaUNROISY ab So] aNUD Js ante soriefauias soroedse uoAnjour eroseur uex8 ns ua “eno azqos worsuotuTp Bune opueaesep 0 opuedarSe ‘soano{go sosiantp Uod “SOIULSIP soDiI92) Sojapour ue sopadods ‘sayuarayrp souorsemByuod ua une anb reou oJuWsazaNUT Sz so|joutesap sexolzaysod & aseq 9p OplAzes zaquy se O}PUI ng “soye So] 2p ote] of 2 sauotoeoryriduns 0 souorovoyrpour opyyns wey “eyRe [9 U9 UOTOOBI=I ‘BL ap uptoenzead e] Ua sozauoId ‘oysandxa soway anb somownnsUY SOs “some soy ered wojouanur ap aymevoduuy uoyoeuune vim so puIsTKH ys Uo wamsod Wiss "eZ -uvyosua 9p o[s9 ns ses0fout sod ozzonysa ns ua souojodoarad seiso res0ptst09 08 32 anb A souwmnye sns ap sauorodoarod sey vigarde anb ajuour nseeur un sod re]wuIs oLeUOHSeNd oxo N a}saap oa|dwo [> “ened vjenose op sotumye op vmmyo9] By wo owayLT ~eysoaoude Jo £ onsavus un sod seproayo souoroIpUod Se] ast UoLDD|ax VI} BL © ‘Seagenstujuipe souoroenjend uo epeseg onsovut [ep puplattoaya ef A ouumyE -onsoeut soutorovjor Se] ap peuple v] UaIg 0 ‘SoNsaEM soys9 ap souULUnE SO] UvgeuuosUT v| uNSas ‘ouUINye-onseeUL UoLDE|ax Bl ap UpLodoorad vy ap sajqujou nur sejouazapip 0 “eumisioan { OwOD sa[B) soUOIoEIaX LOLEaRISAp SoUOISEETSOAU! ser] “sUARONpD S=TOID “Ems Uo opwafduso wy as “7eryD [0 apr se] UNBas wIOUeySISe ap souOIDEfOr SeAIO A sconngdaie souoroejar se] ueziizese9 onb seouai2ytp se] ap resod y “erouaru8u0o £ epeduto ‘oro n ‘oroaade op font yo antua anupsiq ‘quatjo einad [9180] pou ap oyssodoud ja wos operoqey> ony ("IeTUD) PIOUS - Jyaureg opreuonsano fg ‘onpragpur as9 ered uprowyar y] avon opeottudts pnb auogu 9 onprarpur un. warasqo o120%8) un ered [LoyTp so onb so opymsod jg “euosiod eno ¥] ap Ugfoejar wso aaqos oLeILID jorpuoout yejau wun aqrotod ony ‘nb uo wioueur ¥] onb ap oysandns jo wo esq og aes a pana SONPIAIpUT So] ap oANolgns suUOFUr [a wa wAode 2s -ouaTUP So] oMt09 ‘s/ouio}x9 so/ropeAasqo sojum ap oasyalqo euLLOFU [2 Ww} “Uo anb Up!oows9}UF B] Op UOLOvAIESqO op sEUTDISIS So] WOO oYSBIUOD UA, ‘selOPPI0]09 Op Pepisioara) (2961) “a Suns op preuuey - naxeg UpLOEIay ap oUBUORSEND [A Aroqaauy diysuonejoy pavuuy| = youre “odnud 0 aso 81 2p SoAnafgo soy A zenpeas v upoents B] ap seayjoadse seonsprayoEIe9 Se ap sou fap} uo auduais asrep oqap uoHD08: ]OBN|EAS B] aTUOWEIAGO ‘ofeqenaud ap joatu v uorpoeza1ut vanlonpoud spur pias oquowyesaue8 “oszooud Ja woo pa we ofeaen phe Bugroowiont vy anb aiarBns zqsreus vy ap oreuLtoy 1g “ovonbed odnu# ua o vine JP We uPoowau B senfeAd eied eavyO aBeUA BUN BUOrsIOdoNd FAIPY eT “womanly caypadaay Dun ORD [op JHUOTADjauIoIoos Dua A RaUAUO DUET a vaave Vins Suwa Batza eee entomo, constituye una medida del clima ambiental y que este clima ejerce una influencia directa sobre la conducta. Richard Moos, en estudios desde la Universidad de Stanford, California, ensu Laboratorio de Ecologia Social, proporciona una descripcién de los prin- cipales factores més determinantes en el clima social y los organiza en forma de a para su medicién. Una de estas escalas corresponde al clima escolar Classroom Environment Scale Esta escala (CES) consta de novent nes: Relaci ems agrupados en cuatro dimensio- Relaciones, evalia el grado en que los estudiantes estén apoyan y se ayudan. Consta a su vez.de dos subescalas d mny Ayuda. La dimensién de Autorrealizacién evalia la importancia asignada a la realizacién de tareas en cada asignatura y comprende dos subescalas: Tareas y Competitividad. La dimensi6n Estabilidad evahia las actividades relacionadas con el cum- plimiento de objetivos, funcionamiento adecuado de laclase, organizacion, cla- tidad y coherencia. Comprende las subescalas de Organizacién, Claridad y Control. La dimensién Cambio evalia el grado en que estén presentes en el clima escolar la diversidad y variaciones en el aula, asi como el grado en que los alumnos contribuyen a planear actividades escolares y los cambios que intro- duce el docente en sus técnicas y cémo estimula la creatividad del alumno. Un item ejemplo del CES, es: “la meestra/o muestra interés personal por los alumnos” que apunta al Sostén docente, Otro item tipico es: “Hay un con- junto claro de reglas a seguir para los estudiantes” o en esta clase parece que las normas cambian mucho” que apuntan a Claridad en las regl ima social del aula de Gémez, Pulido y Valle, 19891 que adapté la resultado y Ia actitud igacién evidencia Ia alta correlacién entre un buen clima, una a frente al aprender y una percepcién positiva de los dems ‘integrantes del grupo escolar, Funcionamiento y clima sociorrelacional del aula. Una Perspectiva Sistémica Learning Environment Inventory El LEI, Learning Environment Inventory desarrollado por Anderson y Walberg (1974)", Fraser, Anderson y Walberg (1982)'"*en el marco del Harvard Proyect Physics, selecciona 15 dimensiones de clima ulico que incluyen con- ‘e6ricos y empiricos identificados como predictores de un buen En su versidn final cuenta con un total de 105 afirmaciones descriptivas icas del clima en el aula. El sujeto examinado debe responder el grado de acuerdo o desacuerdo con cada afirmacién, Un item que ejemplifica la escala de Cohesion es: “todos los estudiantes se conocen muy bien entre si”. My Class Inventory EI MCI, My Class Inventory, es una versién si ladel LEI, adecua- da para nifios entre ocho y doce afios (Fisher y Fraser, 1981", Fraser, Anderson y Walberg, 1982) "2, Difiere del LEI original en algunos aspectos. Contiene s6lo 5 de las 15 escalas originales por lo cual disminuye mucho el factor fatiga. Su vocabulario es muy simple, las respuestas requeridas se limitan a un forma- ‘No y los alumnos responden en la misma hoja del cyestionario. En su versién final ef MCT cuenta con 38 items. Individualized Classroom Environment Questionnaire El ICEQ; Individualized Classroom Environment Questionnaire (Fraset, 1990)? contiene 50 items, en 5 escalas, seleccionados desde la perspectiva de Ja educacién personalizada. Requiere una respuesta de grado en una escala de 5 puntos que va desde casi nunca, raramente, a veces, con frecuencia hasta constantemente. Un item de este cuestionario como ejemplo, es: “La/el maes- tra/o toma en consideracién los sentimientos de los estudiantes” , que apunta a tro que apunta ala Diferenciacién es: “Alumnos distintos emplean textos, materiales o téenicas diferent Dada la extensién de estos cuestionari elaborado formas breves para diversas aplicaci todos los casos se han 83 $8 -2] ojuorureuo.ouny op SouoIsuoUNp se] sug ‘sesORsoU searE) ap Boxe [0 £ OIL -ouresap Jop seare} ap valy Jo ‘sotsyq seame} ap vauy [9 :seary san UBNSOAUT “SpUuDISIS SOO WOO OpeUOIDE|ar A SeMIAISIS Op ONUAP seLIAIS|S sod opirynsuco ‘ouaiqn BuraysIs un ouIOD UIT ey v aqiouoD AAW IL “UMOUg 9p POPISIOAIUD] B| wo BjouBsEp as ofequn Jo oWWOUTERIOY “3L61 uo aujao7] & doysig “‘uraisdg 10d yenoe exasoy ns wo o\dizasop ong & “AYsxOAU, avi{IuTyy opuayWEUO}OUNg ap 49}SeIAL 9A] O}9POUN TT +(oAng UDO o o}odpHEN) reTTUMEY O[S0 [9 A vrouayeduod Bj 23G0s SON ‘soumnty K oto) Jo ‘sortraytay ues ap vues BI). A pepipiqustodses ‘uoisaudxo ap pepuejo) eyuiouosne ej (p toannofqo [e ep rSts1p oloepoo8ou ey (> s(sorquiart aug eyue: Sdoavag op Ug]ILAIIUT Op BEST, -SoUIa,SIS SOMO e A BNE EUAISIS ej videxen B] apsop soptiaystran 19s uapend ‘oysendxe soway vx ow.0 ‘ap oxdaouos [9 tos uoroeyar wep LOOBIOTUT ap SUpEDSA Ser] -aon3 soy]surey owormmuofoury Jo renqead vzed UYVIMINV4 OLNAINVYNOIONNS Tad NOIOVNIVAS V1 Vad SVIVOSA -,atosiod ap uepea eine [2 Ue SopEPHL -igesuodsar se, ,sejouayquad X soBiisno oqun{uoo ua uaInostp sonsowtu { sou ahupisig naioadeaagy Dif) DPD ep UODH|ALO|IOS DUS K OpUsTuUmUo|SINy +8 stunyy,, ‘,odnu / asojo outoo soqunf zadey ered svsoo zwstod ajuowyo¥y sowrop -Odu ‘,288]9 BxSONU Uo SOUOISTONP WEUIO} SOULUNTE SOr],, “.ASUIO wI}SaMtU ta SOE 2p] owoo wen}o8 satOsiod somuarapiC], ‘,2]uauEN|MUT UpNée UapId as aseyO ET p sorquiozut sor], :Uos suroy} op sojduialo sounSyy “axdurars v wounu op “WOH! odp vjeoso wun wa senyexa aqep ayusd0p Jo anb sway} g1UI9A UOD BUEN “vine eua}sis [2 w/SojeuE 10d epeisen anb ‘uoioousuEN ap sopeuoroUTystp souoaed onvno opurz: cay) epeurur 1eidupe ‘uprsayoo ap sauorsuoUmp sel BUOY, “owunfuoo wuroysys un omto vjano 789 A etary sejnouta sod sozsorysa sozounrd soy ap oun asreiapisuiod eyipod k ax(6L6T"TE 92 Wos|O 9p ofajdumaur3 ofapoyy) ‘It SAD Val [2 Ho Wse 9g ay2d0p orpse oxdard jap oiuoweanarrugis ueaytp o wepuodsaxi09 as unos sape) “IOLFIp woo soute & - ot o - voISoSepadoarsd torsuaye ered waLap £ wIIMap a1 -todop un 0199 & ugtodaarad ns 1199p so ‘aIUDD0p Jap oULOTET O4ne [ap sae v ‘ne jo uo soyeuorooesuen seuared soy enqeAd “(166 'asnAyy “Blog wORERTeA, aumjonaig 91UEIsAg Jo yNoWSSASSY [oA] WOOISSELD) SUSSPTD 1a SASSV'T9 la ‘ai(066 1. TVRIO J OOSANN) PUNE] voEPUTY epor ap ous soUD|EYD o19s OU se;UEIpNIsD So] ap oyadurosep jo ezed peprinn K opquas avon wyasua as anb o} anb ue oped [P o10you as onb ‘ejousaajas ap stsi0 e| teumtIoUap onb of ueoeIsap £ ‘oorn JB Swptiagax ‘sasyed sano op se] WOO salUaproutoD sauOIsR|auOD 9 sanopeBysaAuy 1 21990Y IN K sBumppin sosasy) Ciosuony A4O;DLOQDT aDUAIIS THIS PK y(E96T WO WidPeH) Cuonaauy muauuonsuey Gisi2siuy pun aB2q]0D TIIND P owoo ‘soqaLUMIASU $0140 Axo, U2AU HoUMUOMAUY AYSI9ATUA puE >B91]0) pene vaavg VATS, Suuvia Baeza incluye seis dimensiones: a so roles, d) respuesta afectiva, e) comprom de problemas, b) comunicacidn, ¢) afectivo, y f) control conductual. El modelo circumplejo de evaluacién familiar El Modelo Cireumplejo de Sistemas Familiares y Maritales de Olson, Russell y Sprenckle (1979-1980-1982-1983-1989)", El Modelo Circumplejo de Sistemas Familiares y Maritales se describe conmés detalle, ya que es el antecedente directo y origen del CSOS (Classroom Systemic Observation Scale), que se presenta bajo. Esun instrumento ya clisico en investigacidn familiar, referido a cémo los tipos de sistemas familiares varfan a lo largo de sus ciclos evoh lutivos y como las familias afrontan de manera mds 0 menos eficaz el estrés normative. Esun modelo en el cual se agrupan las distintas formas de funcionamiento enun continuum que va desde los extremos hacia los puntos medios o modera- dos. Este modelo propone tres dimensiones para la observacion y evaluacién del funcionamiento familiar: Ia cohesién, la adaptabilidad, luego denominada flexibilidad y la comunicacién, Estas tres variables emergen de un ciimulo de conceptos desarrollados hasta la actualidad para describir la dindmica familiar y marital. Algunos de ellos como poder, roles, liderazgo, etc, han sido utilizados por décadas, otros son més recientes (tal el caso de pseudomutualidad). El valor e importancia de las tres dimensiones radica en que tedricos, nicos investigadores han concluido de modo independiente, que éstas son tres dimensiones crticas para entender ytratar sistemas familiares y mari El modelo asume que niveles medios o balanceados de funcionami Son ms sanos que los que se encuentran en los extremos, La vasta investiga- sign y recopilacién de Kouneski (2000), proporciona material empirico y clinico que apoyan esta hipote La cohesién fami se define como unién o ligazén emocional (apego) ue une entre s{a los miembros. Incluye la ligazén emocional, las fronteras, coaliciones, tiempo, espacio, amistades, toma de decisiones, intereses y formas sreacién. Hay cuatro niveles de cohesi moderada), desvinculada (muy baja), separada (bajz conectada (moderada a alta) y enmarafiada (muy alta). Se supor | i | i i | i i i Funcionamientoy cllma sociorrelacional del aula. Una Perspectiva Sistémica. que los niveles centrales (cohesién separada y conectada) son indicadores de ‘buen funcionamiento familiar. ; 7 . a os iveles extremos (cohesion desvinculada 0, eee one a a i i impiden la individualiz blematicos. Los sistemas enmarafiados extremos, imp aaa ito grado de autonomia del t ena des coma, los sistemas separados y conectados son los tena susmiembros experimentarindepeneaiayconexié sana exe Los sistemas familiares balaneetos (eparados o conectados) tenden 2 sermis funcionales. Ms especfiament, una elcién de ip sepreda tiene cierta distancia emocional pero no al extremo de los sistemas descor . Mientras el tiempo independientemente es ms importante exist ase i iuntas y apoyo marital. sTeses 10 tiempo compartido, decisiones conjunt mari : y actividades suelen ser independientes, aunque con posibilidad de compartir de ellos. | oe racinde tipo conecada implica mayor cereania exbcioal lead hacia la relacién. El tiempo pasado juntos es més importante que el vivido e fe ada, Hay énfasis en la uni6n. Cada miembro tiene amigos propios, pro tani . Se comparten los intereses aunque hay i : esin estan ubicados en los extremos ‘Los niveles desbalanceados de coh« eee icancia entre los miem- hace “su propia vida”. Predomina yilos ‘miembros son ineapaces de brindarse apoyo mutvo y de ee ble ‘mas conjuntamente. En una relacién de tipo ‘comand yun on pe ‘mo de unién emocional y se pretende que los miembros: La i . Hay una falta general de distanc duos son muy dependientes unos de otros. ms i i arte de la energia de los xermite poco espacio privado. La mayor pi l “ reread centrada en el sistema familia y hay pocos amigos o intereses del mismo. . . . ae papubiidad o flexibilidad familiares aplasida coi Yel bio en los roles y reglas del sistema Es la c eae familiar de cambiar su estructura de poder, relaciones de roles y reglas a7 68 “soyowud seySNYY, b eqtepiodury Anu sg “em ns “pepuieouts woo sesexy sey sepo} # epuodsar ant 1 oy nb (auied ,2) exajsmb omga & (aysud exomsd) s9 00199 saEDSP sof out anb o19j]1500 [2 wo X wun onbojos ‘asexy epeo opjo| 1aquy ap spndsoqy seu8isu0D “oapens! n #-1e18 wosqo ap gaova FP auuoFuIOMTE 9p ojoao\0d yo BuOOH -sopemmarquie sepuewap se] v away zeaya o1uerumeyUOyye un ap veonsgegod et uouon & a[qepnyes spur waueur ap waanpuco os oranaye eae . \depe op K uoisayjoo ap satio;suouy ‘A sopeyaauoo 0 sepezades) pupitiqni psu jouny anb sey]wyy sv] ‘uoyoIsoduijuco ug cee ae ae a Je pepyyiquioujna soXeut f sayeuorounysip souojopjar ‘Toy rumy omoruoorouny a1qod un w Sopeioose WH}mISO PEPHIGe ~ 7. Los integrantes demi fail apegados entre si que con la gente de fuera. '8-Mi familia cambia el modo de hacer las co-| Te gusta pasar| discuten juntos i Familia nos sentimos| 13. Cuando mi familia se redine para hacer algu- iad en comin todo ef mundo esta pre Funcionamiento y clima sociorrelacional del aula. Una Perspectiva Sistémica ‘Resumen de Premisas Tedricas Basicas Se incorpora en este apartad dades de intervencién que car resumen de premisas tedricas y modali- sistémicos en general y Estas premisas actiian como hilos conductores en la comprensién srvencién (en nuestro caso, dulica, sea ésta preventiva o terapéutica, a fecundidad al ser empleados en situaciones educativas y organizaciones en ge- es decir en contextos no clinicos, a Ja manera de todo modelo + Las conductas de un sistema se organizan en tomo a dos ejes: interde- pendencia y jerarquia. + Todo sistema puede ser visto desde la dptica del cambio y a favor de la estabilidad, + E] foco de anilisis son los procesos, enténdidos como las secuencias repetitivas de conducta en las que el comportamiento problema esta inscripto. Es muy interesante en el aula “enseflat” al docente y que éste a su vez, pueda transmit asus lum la idea de patrones de conducts posibles de ser modificados. idea de causalidad circular como opuestaa En este sentido hay una creciente toma de conciencia circularidad y “efectos rebote” por parte de algunos docent son frecuentes todavia las lecturas lineales (de causa y efecto) para expli- ificultades en el aula, en la escuela y en el proceso de aprendizaje amplio, + Aquello que se busca modificar son los aspectos de funcionamiento del sistema, interrumpiendo el circuito formado por las soluciones intenta- das que no fueron exitosas, y que contribuyen a que el problema se sos- tenga. + Lanocién de puntuacién, cobra importancia ya que es el punto en el que una secuencia de acontecimientos se interrumpe para darle nuevo signi- ficado. an £6 “sedyno sruyop to sourenuao ts ‘soumuyur sopronoe & sosjuuosdwioa ‘Sozpyo sayqury] opuayoa|qeisa “Peprunuzoa By K ‘eyrures e] ayuateyseyLIOLd oseo oxsant ta ‘saroLIa}xa SeUUDISIS SO] & 2189 ‘nua A wurarsys epea ap LOLOIUT [9 UD UO!oeIOKEIOD ap sOIKayuOD seaID Texjuao sa ‘epne Ja A ejanoso vf oseo onsant ua “uoToezTUeBI0 B| ap oxuE « “saysuozoury sei serouaer9 ap sojun{uoo soxonut * Igu A seasnu oqwoueasio® opuEaSNG “Ip ap Ofte asOpUpIO BY ‘oLreuOLonjos ap pepriqustodsax Bj LoD euaAUa sou anb ,eUta;qaxd ja, §- oyonut s2oey oyruuzed ou anb - ,vfonb vj, anu uolounsip vf ‘fein oan, -vonpe JoTeA UBB ap so & (BIoUsosafope o peaqnd owoo sedero swunBye uo [ets0dso us) sefonb sayuenoay sod uezpiasezeo as souumze soy'anb Jt9ap ajosax 8 seuta|qoud,, sopezapisuod tos onb “seyotu seaanu ap aued K ua “Ho uo uRuLiossifen 2 A sepenqens aqroUeoAyUUDISIS Uos onb sojquzttvoye & suystjeor ‘seganbod sejour seja1au09 ap 0 “BUIDIStS [op so1quIo}UI o sazeBn| SoruaLayIp Wa SOMO UeDOAOId ZOA NS Banb sajeniund sorquivs soyanbad wenjeas ueganud ‘ueyastp ag “edeyo “SOAysoOnS So He[oUTe as SoutFOT soenbad soyso a1qos ‘gnb 40d ja anb owgo fa spw opyemuade ‘uvas anb soyanbad 10d “ueo ~zasede anb orqures ap souBis sorouitad so] soureorsr{duue X souresyst30y ‘sejouadin se] azqos sefaqen ap sere ua samme Sopez}qvoog ot ‘sosmoar somo }se URIOJY ‘SovaIqnoua spur uyIs o1ed sod spur UeNIaIOUD s990A ¥ anb somo souzinbresal £ soisad -s soundye sourezjanvjax ‘ordure oyxayuoo un to 2iquaourur varSojored “vonig}so uoloejouuoo wun ueyroduiod sowsar9 “Teudtas ua ‘sopuaTUTE|MOL Dolupisig Bapoadsiag DUT) OPiD [ap [oUO}TOIAUOIDOS Dupo « OMAIUDLOTSIM tiorouny yo sourmjodsoy - 9 [9 woo soureradg « 6 S07 “uofoenits epeo op ooyjoadso spur A oonsyayoese9 of eyuono uo opuewtoy srudazoqUt of xapuasduuos owed Ine [o ua soureurey se] owtoD 0 ‘s0u0 : “PsLOAUI YTB OW £ oFafns je BUIAEZeIap anb [0 “oLTEDLIO| UNO o osINgLiN 3s “wo}BIAL Op uoned jo 59 anb eoprsuoD & sou}B0) quouapeRBt sup 01 ‘sesseagp souoyejaadzoqur znquuiad op oyund jo eysey ‘fouorozorunt Blovanoes sombjeno wo upfoenjund vy 9p vaisioap vloueyodus Bp 292 818] 9p oo 1.08 fe ootBoqeUe ofenSua] un ap ‘opruayuoD [ap i9}ovjax B anb sapustua £919, “BuAaUy eRHOpIsto9 2p 9569 | 9p opuan zed “euDLUNY Lo!IBoTUMMHOD EpoL FezPOQY ayUULAd UoFoRoTUTIOD w ap SUL ep Kor Brox off (p81 SouepEW) sounjsod «jonssa8‘sodaon pate [2 oJBproun up!ovaquniuos Dy -step epand esa anb uo Sopot $0] f seul 40} Se] Sopot # uprovazuntu0d wiapisuoD ag “wloUaN|JUI ap ojae ut Oto "’pipuotua so eronptos sombyeno “29a ns V “wsianddta f wronpuoD sa uoT® “ojumutoo wpoywaxiodsiod vise apsacy eBoridsop vj uamb axqos uprovur IP renee sagen sys 5 wo sorgu vss uap sen Solso 9p spt oun wo orqurea tn anb ‘je apod o vmnbiezalv| uvasod onb & vusa|goud Jo zoajosax vxed sopeanow spur (oor JP 0889 onsonu uo) wiasis [ep Souqntoqu so|janbe v UaBip as “eanoodsiod wiso ap onuap OPBLLIOS BIUSDOP J9P 0/f oFofepadoaisd Jop Uvas ‘souOroUOALoHUL sey “oyjdure +9 0121009 woo msroueRp 0 wouepieatO® Wo YoHlaer te secre anb o| zujranied exoueus ap mouuoa £ owas une ype osvo omsons ‘Nd ‘Seionpuoo sns uvolyruBis wusoisis un ap souqurazut 50] O19 sourenyy - 1ouduro9 0 oqrosuagns ap oped J9 s0 [pN9 “29 b “pearad onrorureyroduioo ja $9 jpn Ua) ayuaweuoToRrado 31 PURE? zopuEND? ZoI9D K upINb vonb. es 21 uINd?, memes = Vag ving, CAPITULO VI ‘Nothing that is worth while knowing can be taught; i must be learnt" Carl Whitaker Rena Ld va i ae ‘Saber puede ser enseftado; debe ser aprendido”. wuesta de Whitaker al koan — $2 Repu Pregunta que hacen los maestros Zen a sus Escala Sistémica de Observacién de la Clase (ESoc) vimaeest® instrumento, que se basa en el Modelo en clinica familiar, ha sido Marian Fish del Queens’ College maaula*, Circumplejo de David Otsor adaptado por las Dras, i ¢ de Nueva York, para su aplicacién en el siste- ula retine varios criterios qu we con- Sideramos relevantes y consistentes respecto de nuestro modelo teérive, 1) Se basa en la teoria sistémica, : 2) Focaliza ef aula como unidad de andlisis. en investigaciones en el contexto escolar, accion 4 Funcionamiento y clima sociorrelacional del aula. Una Perspectiva Sistémica 3) Retine condiciones de validez y confiabilidad. 4) Ha sido aplicado a diversas clases (distintos contextos escolares y edades), 5) Posee procedimientos de administracién e interpretacion claramen- te pautados. Es interesante destacar, no obstante, que analizados los instrumentos y escalas de interaccién elaborados para distintos contextos -el aula inclusive - ain desde distintas concepciones tedricas, todas incluyen con mayor o menor énfasis dimensiones semejantes alas contempladas en el ESOC (Escala Sistémica de Observacién de Clases) tanto en las escalas como en las subescalas. Las dimensiones del ESOC : son los sentimientos de cercania y cuidados compartidos jembros de la clase, Una clase cohesionada es aquella en la cual los miembfos pasan tiempo jumos, se apoyan y ayudan entre st. El concepto incluye sostén y estimulo 0 ‘motivacion mutua, cooperacién y habilidad para compartir entre los miein- bros. « Es decir que una clase cohesionada tiene fronteras que la diferencian de otras clases (sentimiento de pertenencia), y son claros los sentimientos com- partidos, de cereania, sostén y cuidado entre sus miembros (alumnos y docen- te/s), ala vez {ie permite, o al menos no coarta, la diferenciacién y crecimien- to personal. ‘Al igual que en el modelo familiar, la cohesién puede ser desvinculada, separada, conectada y enmarafiada, La Flexibilidad: se define como la habilidad para eambit de poder, incluye los aspectos de negociacién, responsal y reglas, roles elaros y diferenciados. Una clase flexible es aquella en la cual alumnos y docente/s se adaptan a las necesidades cambiantes, con un grado de consenso compartido y benefi- cioso para todos. sual que la dimensién anterior, posee cuatro niveles que van desde la 95 6 “aquezpow oaroar tus 0 wo9 ‘opluajuoa 0 peplANoE op viquivo os anb ua asejo woy ap odutan p ayueunyeuL0U sa anb ‘soynuTLE Gp 9p xopaparfe atuMsUI UOTOBATOSGO UPL) UgiuAsasqo ¥] ap SvINSTAaPUILD “ye [op ontarureuorouy [ap wo}suasduzoo vy soanbuue (‘219 ‘Te}vads9 owuEAe ‘euareur o waxy ‘ojuaaop ‘opesB) sop ap foy e] ua ooue 9s azarsns ‘9S onb ‘tigioeaiosqo B] 2juemp BIne fe Ua vprBodex uoroBUNOGU BIO EPO, sugjoeazesqo vj ojuemp vazarede onb squreagjar o jensn ood. ‘onmure]] oars o eoris}iayoere9 raqnbjeno Wa}oue sozopeAs9sqO SO} # EHOHIOS ag 'SaLopearosqo So] ap SOSiaAIp SOLMUOUOD v sei] YP SoUOJDeATESGO SEIIO optazosaz ojoedso up ‘souunye £ sonsaeur anua - prouasne ns o = Comny [> seatyeyfeno woroearesqo OWtod ‘opinjourt souIay| O1xojUOD oxISantE UE & BAIEsqO ‘os anb warjdiosip vary euoieu “upioeazasqo ap oduran ‘w/onsaeu ‘oped “sy095 ‘outoo sae) souresaa2u souuyur SonEp aAnyour ojooox0ud Jap Twrorut wfou eT “uotovoruinttio9 ap ore Korpout ‘ofeq soyoatu opuesipur 9 8 | ap va aferund ja jeaut| eyeose vaso UT “opepino-ojadsa1 ap pfeasaqns Bj ua suior! Z £ ojuoruuTnBas ap vjeosaqns aj u2 “peplie[o ap vyeosogns vy uo surayy z ‘uorsaxdxaomne ap PEPHLGE vy ap suit ‘ugisoxdxe op peprniqey Byvosaqns v] op stars ¢ “eyoNase ep sepep -I:geq| ap ¥vosaqns B| ap sway} Z aknjouy UOHoeoTUNWIOD ap UOISKOLHP ey -eongea £ a[gixay “epemmyonsyso “epis}z :pep -TEqgxXo¥g 9p SeTEATH-p UEoUEP! 9s BaUTTLAMO UOSUaUP vse U_ “SwfHOx A SojOr ‘op1ooBau ‘wur|diosip ap sejwosaqns se] ap otmn upeo uo sur Z ‘o8zHI0pH ap B[pasaqns vy ua surat} ¢ aXnyour BME jo U> PEpLLsqIXa|E OP UO|STEUIP PT “epayernurus 4 epejoatioa ‘uparedas ‘epsysouoosap :wo!soyoc ap Sofaart p UsoLFTUAp Os UO|sUAUP EISe UE “sexoiuoyy ap Ppeaseqns B ua suray} p & upisos op vjeasaqns Ba stay} 9 “TeUOIOOUa UOZEAE Op ¥[POSEANS ‘yj uo undnse as anb stony gy adnjour epne Je Uo UOISeyOD ap WoIsuALINp ET ‘ugfoworanusoy ap ‘upysuounp oy © wapuiodsosios susan pA Pupitsg!x9]t @P UOISUOUNIP B® ET WOIS -a}00 9p ugisuewnyp vj w wapuodsa1i0o 07 ‘Stren Lp @P MIsHO JOSA Td -epvaso v] ap uppadyiaseq, epeyerewug ugIssyo9 ©——epeypeuooseq “sowanxa ou si “ OpEsouRlEd ‘SOF ‘OSH 12 to peunoU ousruMUOY {PAUL S9}2ATU $0] Ua BuTLIZOUOD 2s UY fo OWWYO FONTS EMsIY eT TAN ANSI, rn uae a ee Tmo 9 oes os aponnmaos eses fa tana “vounues 2p od us sso pond aioe oe on copmotin in sopeyonos sexo A sorquiarur soso t atyonse uap toy sojanb ea1ogoso¥upoequnmoo pupivaunp ecanienrewes Sang oaing Daf) PRO [ep FRUPROTaLIO;OS Dis CORUM vaavg vial, graficados o mapeados en el Ecomap, Siva Baeza Los observadores necesitan entrenamiento previo para laadministacion y se atonseja que sean introducidos previamente al grupo y se ubiquen en ura Posicién en la que puedan observarficilmente todas las interacciones ent alumnos y con el docente, ‘Todo tipo de interaccién verbal y no verbal se observa y marca en el pro- \ocolo, Se provee también una hoja de protocolo répida que permite al olen ‘ador marcar un item répidamente sin voltear las hojs del protocolo mas cn, qiuso. Como sucede con cualquier situacién de observacién, se puede perder alguna observacién, sin embargo las conductas eriticas o cent Cadas Ticilmente por los jueves observadores entrenads. Se sugiere que el fompletamiento del protocolo sea realizado inmediatamente después de heche la observacién. Elcasillero que se denomina “no se observ. ‘tems ya que tal conducta - para existir- habria, de parte de alguno de los actores, Por ejemplo, descalificantes, el docente no puede desalenta sién). a” es s6lo utilizable para ciertos necesitado una conducta previ , si no han ocurrido comentarios los (item 4 dela escala de Cohe- Puntuaciones ‘Algunos items pueden tener varios tildes, otros ninguno, El puntaje de las dimensiones de Cohesion y de Fexibilidad son calculados contanio el aimee de fldes que se han mareado durante a observacin y luego eligiendo el veto na escala correspondiente, Bjemplo: ningin tilde = 1, uno o dos tildes = 2, {tes 0 cuatro tildes = 3, cuatro 0 mas tildes = 4, En Is escala de Cohesién los valores son: desconectada (1), separada Q, conectada (3) o enmaratiada (4), Fn la escala de Flexibilidad los valores son: rigida (1), estructurada @, flexible (3), 0 caética (4) Laeseala de Comunicaci 4) oalta (5-6), Los valores de cada dimension son sumados y divi ‘tems puntuados para obtener un Puntaje Global de C! Los puntajes de las escalas de Cohesién y de F m se evalialinealmente: en baja (1-2), media (3- 8 por el niimero de en cada dimensién, bilidad pueden ser cuyo diagrama revela el funcionamiento de la clase a Jo largo de ambas dimensiones, 98 Funcionarnieno y clima sociorrelacional del aula. Una Perspectiva Sistmiea Las dimensiones del ESOC El protocolo de observacién incluye referencias al docente (identificado 5 A). Jos alumnos (identificados como. c a nua se transeriben los items que componen cada dimensién. items de cohesion indica Docente; A indica Alumnos) _ one Dcaimula ala clase a tabjar como wn erp. nheo ©-2 Dserefiere a la clase como un grupo, usa un no! identificacién para él. 3 Aexpresan su pertenencia al c-4 _Ddesalienta comentarios de ©5 _Adesaientan comentaiosé des: -6 — Duusa un tono de voz célido. - ©-7 Dreconoce a lumnos que ayuan a 08 A, 8 — Destablece contacto fisico positive con A. ©9 —Dalienta proximidad fisica entre A. . juestran afecto. . eit aaa a ottos A (eferido a nevesidades Posen) C12 Destimula alos Aa ayudarse ences Coosesiddes pers . G13 _Deestimulae trabajo conjunto y el compartir elementos. ‘ fen materiales y elementos, SiS A sguuchan comentarioey dscusiones de sus compafieros. c-16 Aayudan aotvos Acon el trabajo académico (tareas). arten el espacio de la clase. - Sig DestmulaalosAconinterese omnes a tabsar juntos ot9 timientos de los A. stra respeto por los sentimient . A oa D Semueve por el aulaen respuesta alas necesidades de los items de flexibilidad e ta sugerencias de A. . 2 D regu i los A su opinién acerca de las actividades en ejecucién. 101 001 sovioywaywasop 0 SOAISUayO SOT) -uatio9 ap oszapuajep vaed aju900p [2 u0d se}u0D wapand SouUI|e SOT] +30 “saquRoTTvasep SoLTeIUaUIOD tEIUAI|wSOp SOUUMTY ¢-O HwoqUNUDS esardxa vy v BIMUISD I-09 “aod eyepy 8 sedqnosip ojtpad ‘wens, :sozayeduuos anu ou seu gos savor sod ssagudtuoo ve s jundard y ¢ 1-09 soproreaytqeasep seyonpuoo seatsrpout exe seaquo9} vaydws9 oyua90p [aL “ugnsono wo eUtD} [2 (ouansos) -Soutumye asjua sayuivayt[easop SoqzEaUOD BUD!TESap eIUEIOC] j-9 ‘nS0S) euoHUEULY - (| UprORsLOAtOD Fy Z]-0>) fesuaur soy 11-09 UB] SOMOS 2) gh OP $0] SONOSON,, “Semasjsuoo {soto sojaan oteease ee Fi xa. 01-09 (Bo]09 Tap asef9 x | 4¢"99 opuBsogejod sourEIs9 Koy ee *e1001} gf 9 SO] ‘SONJOSON,, “eisorprueM somuMTE soj ‘oydwIala 40g ysamuakg ve pom re Urey NS BNgos wIqeY 6-07) “odnud Je viowouayrod ns uesardxa souumypy €-9 ° AF SNS a1qos uvqey y g-075 + soy wag Anu opuefeqeny ¥Isa AZT 47, W214 O | fond souorta a1gos ¥IqEY [-07 “| Opel o¢ Jv QovIsap os Koy GOT Us. 1 © operSe ap sprouarayaud ‘soquorasr ne : ee opergesop ‘uogeradooo 0 ““uorefequn e-"*uOr “Sous sod serge seal YY 9-09 -ouod as siquieg so}, Soy isu 1, efor [ante o ug sod * sa ae ae . ee ‘esaudxo opueno ‘etosrod wound or $09, e : onutdo -novpip jeo1 oysecoud un ap sound sozuaraptp souumye so] ¢ uBise fe ‘udumxowuy ups ye wyonas Cy ae “squmuroo sosaioquy sod wee 2s SoU SOT kopenunt op ry, -souideu8 soyonbad uo uedrufe as sooueg SOT _ieqaeoue ay! “odnud un ow1os opuefeqen wPIse KOU, ‘od -nu8 owoo uoronjos eun wartuanoua onb vpEsn 2yX,, ‘Hoop apand “q] ‘uPsoDoU So opuend uetquuea sopedeul seifax sey ‘soprouo’ sopednd TUNDIIO BIpISHODG — ZIy ely separ duo Joey ye sarenpratpur serous ‘odnu8 ua svfequn v aseyo vf 2 emuunso 010200] 1-9 . ‘awa YhSION 1g Jeuoxsou upzeBy] ap eyeoasqng | ye ona Hos sone sousunAY Sea Se] gy 4 | Miordtuo9 Jp spawn v sauorsi ‘- asepo BL uo UgISOHOD | “wvpoofouas y-qsoiaywosspugpmennes © t 3 ‘sauoqounst -juape semnng uo equono wo rewo0) ered sauoroet|dure ow09 WexodsooUT ag 'S9u “ yeNStUTUIpe Sel aquBINP VOIaTAN}o as SauOIOvOLFT|dUOfo SoUATNBIS Se] 9 st . ‘Sel apuodsar vaavg ving saMloystanitp sey ap se1s07e aay waDOARIDy Day HD | POTD RLTDOS Bs Ka UEHOP A ‘Suva Baeza ©6 Docente usa un tono de voz cAlido, El tono de vor del docente es de sostén, ©7 Docente reconoce alumnos que ayudan a otros alumnos, El docente reconoce, pone de manifiesto cualquier ayuda esponténea ue se da entre compafteros. ©-8 Docente establece contacto fisico pos El docente puede tocar. brazo. ocente golpea suavemente la espalda de un alumno para alentarlo ‘as muy bien! i Qué buen trabaj Mientras recorre la sala el docente se ©-9 El docente alienta proximidad fisica entre alum El docente alienta el contacto y cercania flandolo de un claro mensaje verbal. Por eje en el brazo para admirar su pulsera o reloj no que Uds. dos son tan buenas amigas”, ¢-10 Alumnos demuestran afecto, 18 comunicacién no verbal es clara y congruente con el afeeto que €xpresa, se observan sonrisas, abrazos esponténeos, afirmaciones con la cabeza, Alumnos demuestran afecto entre si, ya sea: No verbal por ejemplo sonrisas, estas con la cabeza, brazo alrededor del hombro de otro par, 0 Verbal: “jChe! Te extrafiamos ay gusta trabajar con vos!”... ‘0 con alumnos, ia hasta el nivel del alumno, ino ca entre pares, acompa- emplo: Ana toca a su amiga el docente dive: “Qué bue- t. {por qué no viniste?” o “Me 0 “|Me gusta formar parte de este equip, Conductas de sostén (compromiso- relaciones) o-11 A ayudan @ otros A (referido a necesidades personales). Los compafieros se ayudan claramente entre s{ (por ejemplo, a sacar Punta a un lépiz, a cambiar un cartucho, a armar la mochila, o se re. cuerdan entre si tareas o traer un libro, ete). $12 D estimula a los Aa ayudarse entre si (necesidades personales) {a docente promueve estas actitudes de ayuda entre pare, Por ejem- amigable, de estimulacién, gentilmente a os alumnos en el hombrooenel | Funcionamiento y clima sociorrelacional del aula. Una Perspectiva, Sistémi ‘uncionamin a El docente emplea regularmente a alumnos como tutores, guias otros comptes ag smparten materiales y elementos. /

También podría gustarte