0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas4 páginas

Ensayo de Psicopedagogía

Este documento discute la comunicación educativa y el campo de la psicopedagogía. Explica que la comunicación educativa implica la interacción entre un maestro que transmite conocimiento y un estudiante que desea aprender. Además, analiza cómo la psicopedagogía estudia el proceso de aprendizaje y busca prevenir y tratar problemas en el aprendizaje a través de diagnósticos, tratamientos e intervenciones. Finalmente, describe los diferentes ámbitos y acciones en los que trabaja un psicopedagogo, como la promoción

Cargado por

nataly
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas4 páginas

Ensayo de Psicopedagogía

Este documento discute la comunicación educativa y el campo de la psicopedagogía. Explica que la comunicación educativa implica la interacción entre un maestro que transmite conocimiento y un estudiante que desea aprender. Además, analiza cómo la psicopedagogía estudia el proceso de aprendizaje y busca prevenir y tratar problemas en el aprendizaje a través de diagnósticos, tratamientos e intervenciones. Finalmente, describe los diferentes ámbitos y acciones en los que trabaja un psicopedagogo, como la promoción

Cargado por

nataly
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Fernández (1987) citado por Azar (2012) menciona que “la comunicación educativa

supone la presencia de dos personajes, un enseñante y un aprendiente, que realizan un


proceso de comunicación con el fin de entendimiento a través de la trasmisión de un
capital cultural desde uno, el enseñante, poseedor del conocimiento y reconocimiento, a
otro, el aprendiente con posibilidades de acción y deseos de conocer”. En base a lo
anterior se deduce que en este proceso de interacción tanto el docente como el
estudiante son elementos primordiales en el contexto educativo puesto que el uno
comparte sus conocimientos y el otro adquiere esos conocimientos para aplicarlos en la
práctica.

Por otro lado, Laino (2000) nombra el objeto de estudio de la Psicopedagogía como “la
comunicación educativa y especifica el campo de intervención psicopedagógico
refiriendo a este, como el de la prevención primaria, secundaria y terciaria relacionada
con el proceso de aprendizaje de los sujetos”.

Primaria: Promoción general de la salud;protección específica contra el agente causal.-


Secundaria: diagnóstico temprano ytratamiento adecuado.- Tercera: reducir las
incapacidades y corregirlos defectos.

Entonces el punto de vista psicopedagógico enfatiza en el proceso de aprendizaje y


estudia lo que es la comunicación educativa y la dimensión de esta en la educación, la
cual realiza distintas funciones como es prevenir las dificultades que se presentan en los
estudiantes en el proceso de aprendizaje a través de distintas herramientas y además está
tiene como fin ayudar a los educandos a superar los problemas que tengan o estén por
presentar.

La psicopedagogía, nació como confluencia de diferentes disciplinas psicológicas y


pedagógicas, tomando elementos de estas con el objeto de atender demandas sociales
surgidas desde el ámbito escolar, mediante lo cual resuelve problemas planteados
investigando el indicio, las causas y las posibles soluciones que se enmarcan en el
aprendizaje de los aprendices, por lo cual la Psicopedagogía permitió que el
psicopedagogo se insertara directamente en el campo educativo paulatinamente y fuese
quien proporcionara sus servicios a los estudiantes convirtiéndose y transformándose en
un agente fundamental de conocimiento en las instituciones educativas

Sostiene Schlemenson en relación al campo psicopedagógico:


La relación entre las marcas, los signos y los sentidos, aplicada a la comprensión de
las fracturas e inhibiciones representativas que presentan niños con problemas en la
construcción de sus conocimientos escolares, define un campo de intervención
específica: el de la clínica psicopedagógica. La clínica psicopedagógica no trabaja
con la totalidad de las producciones psíquicas del niño, sino exclusivamente con
aquellas que están comprometidas en la construcción de los conocimientos.
(Schlemenson &Percia, 1997, p. 19)
El campo psicopedagógico se desarrolla en doble dimensión como campo cultural-
disciplinar, los cuales han ido emergiendo dentro y fuera de la escuela, es por ello que
los psicopedagogos desarrollan su ejercicio profesional en contextos educativos
formales y no formales, siendo profesionales de la intervención psicopedagógica en los
sujetos cognoscentes. En este campo se reconocen dos dimensiones, la teórica
explicativa y la proyectiva y práctica, básicamente esta ciencia ha sufrido
transformaciones que han tenido continuidad y con eso se refiere que han seguido
existiendo problemas en la comunidad educativa que siguen surgiendo, por ende, se
realizan encadenamientos de teorías.

La primera teoría se enfoca en la construcción del campo psicopedagógico en las


prácticas, es decir, analiza la intervención de profesionales de distintas disciplinas en
sujetos que presentan problemas al aprender y, por otro da respuesta a preguntas que se
inician en el campo escolar frente a la realidad de niños que no aprenden, a diferencia
de la otra teoría que se refiere a la planificación y ejecución de intervenciones
profesionales dado que aquí recobra protagonismo el psicopedagogo quien se encarga a
través de técnicas, evaluaciones y métodos generar un optimo aprendizaje en personas
que presentan problemas cognitivos.

Evidentemente en las dimensiones teórico-explicativa y la proyectiva-práctica se


aprende la teoría o la información respectiva sobre un determinado tema para luego
aplicar en la práctica todos esos conocimientos adquiridos, así como también surgen
interrogantes que tendrán que ir siendo cuestionadas y resueltas en base al desarrollo de
preceptos teóricos que vayan surgiendo, en razón de lo cual las teorías que son
propuestas tienen que verificarse por medio de las hipótesis impuestas sobre el objeto de
estudio pero al mismo tiempo pueden ser ampliadas y corregidas a partir del trabajo de
campo.

En lo concerniente a los ámbitos de intervención de la Psicopedagogía hay varios tales


como ámbito institucional que se refiere al análisis, planeamiento y asesoramiento en
esferas educativas y sanitarias sobre el aprendizaje de los individuos, es decir que
examina y señala los factores afectivos, intelectuales, pedagógicos o socioculturales que
favorecen, interfieren o perjudican el buen aprendizaje de los educandos. El siguiente
ámbito es organizacional a causa de que se refiere a la colaboración del profesional
psicopedagogo en la elaboración de análisis: planes, proyectos, programas educativos y
sanitarios en el ámbito de las organizaciones, ofíciales o privadas esto quiere decir que
el psicopedagogo debe Investigar, orientar y asesorar sobre metodologías que ajusten la
acción de dichas asociaciones a las bases psicológicas del aprendizaje.

En ese mismo sentido el ámbito privado realiza actividades de diagnóstico, orientación


(educativa, vocacional, ocupacional, etc.), derivación o tratamiento del sujeto
aprendiente o sea que aquí se organiza el proceso necesario para concretar en cada caso,
el diagnóstico psicopedagógico o el pronóstico sobre la situación que se analiza en las
personas que padecen de estos problemas y finalmente en el ámbito interdisciplinario se
refiere a la participación del psicopedagogo en equipos interdisciplinarios con el
propósito de promover, prevenir y asistir al sujeto de aprendizaje de manera individual,
grupal, organizacional o institucional, pudiendo insertarse en instituciones u
organizaciones públicas o privadas, entonces aquí se crea las condiciones necesarias
para un mejor aprendizaje individual o grupal en las distintas entidades, o en las
situaciones de aprendizaje en general.

Sobre la base de las consideraciones anteriores en los campos profesionales el


psicopedagogo ejecutara acciones de promoción esto se refiere a que debe promover
estrategias que permitan el pleno desarrollo de las potencialidades de las personas, otra
acción es la prevención en la cual se refiere a actividades de detección de factores de
riesgo que permitan mermar el impacto de esas dificultades al momento de receptar el
conocimiento y de esa manera se contrarreste el problema y por último se tiene la
acción de asistencia la cual se caracteriza por ser la realización de diagnósticos y
tratamientos de dificultades en el proceso de aprendizaje de los sujetos por tanto puedan
superar y mejorar esa problemática.

En sí el psicopedagogo es quien observa, diagnostica e interpreta los problemas que


presentan las personas ante dificultades concretas, de modo que estas acciones del
psicopedagogo en el ámbito escolar están nutridas por las representaciones que
construyen las personas que forman parte de dichas instituciones. Posiblemente en estas
entidades se presenten variadas problemáticas vinculadas a la historia familiar y
personal de los sujetos, razón por la cual el abordaje requerirá que el psicopedagogo se
encuentre en permanente análisis, reflexión e intercambio con muchos otros actores
tales como docentes, psicólogos, trabajadores sociales, entre otros dentro y fuera del
ámbito de la institución educativa.

Referencias Bibliográficas:

Azar, E. (2012). Reflexiones Sobre El Campo Psicopedagógico La Psicopedagogía


Escolar. [online] Pdfs.semanticscholar.org. Available at:
<https://pdfs.semanticscholar.org/345d/e3093e0633b72019fa551acac7cd03c0e459.pdf?
_ga=2.143748597.1743329972.1591847894-2112291919.1591847894> [Accessed 11
June 2020].
Laino, D. (2000b). Sobre pedagogía y psicopedagogía. En D. Laino (Comp.). Aportes
para una clínica del aprender r (pp. 21-29). Rosario: Homo Sapiens.
Schlemenson, S. & Percia, M. (1997). El tratamiento grupal en la clinica
psicopedagógica. Buenos Aires: Miño y Dávila.

También podría gustarte