Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
CAMPUS TUXTLA GUTIÉRREZ
INGENIERÍA DE PROYECTOS
TAREA 01
DESARROLLO DE UNA TECNOLOGÍA PARA PROCESAR BARRAS NUTRITIVAS A
PARTIR DEL USO DE HARINA DE SORGO Y CENTENO CON SIROPE DE BETABEL Y MORAS PARA LA INCORPORACIÓN DE PREBIÓTICOS PARA FORTALECER LA FLORA INTESTINAL
INTEGRANTE NÚMERO DE CONTROL
CADÓ GONZÁLEZ SILVIO 16270447 FIGUEROA DÍAZ AMAYRANI 16270461 FONSECA PÉREZ JORGE DE JESÚS 16270462 TORRES TRINIDAD VICTORIA ANAHÍ 16270514
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades gastrointestinales son una de las primeras causas de consulta médica y también una de las primeras causas de muerte en México y en el mundo. Por ello, se las considera un problema de salud pública en el nivel mundial, que afecta a personas de cualquier edad y condición social, aunque los grupos más vulnerables son los niños y los ancianos 1, las enfermedades gastrointestinales infecciosas son causadas por bacterias (principalmente Escherichia coli, Salmonella y Shigella), parásitos (Giardia lamblia y amibas), y virus (Rotavirus y virus Norwalk) al consumir alimentos y agua contaminados con materia fecal. Las infecciones agudas del tracto gastrointestinal figuran entre las enfermedades infecciosas más frecuentes2. Los cuadros gastrointestinales pueden presentarse en cualquier época del año, pero el riesgo de sufrir estas enfermedades se incrementa en la temporada de calor. Las manifestaciones clínicas más destacadas de la gastroenteritis son: fiebre, vómito, dolor abdominal, y diarrea moderada o intensa. La gastroenteritis es uno de los principales motivos de demanda de atención médica en los centros de salud. A pesar de que su mayor incidencia se presenta en personas de 20 a 40 años, los niños y los ancianos son los que suelen sufrir sus efectos fulminantes, debido a la excesiva pérdida de electrolitos que aflige al cuerpo durante la enfermedad y que puede causar una deshidratación grave3. En México, un estudio gubernamental realizado en 2003, reportó 4 556 decesos causados por infecciones intestinales 4. En 2001, la Secretaría de Salud (SSA) informó que las enfermedades gastrointestinales, ocasionadas por bacterias o parásitos, ocupaban la decimocuarta causa de fallecimientos en el nivel nacional, y que los estados con mayor incidencia eran: Chiapas, Oaxaca, Guanajuato, Veracruz, Puebla, y el Distrito Federal.3 Tan solo en 2008, el Seguro Social brindó 2 millones 188 consultas por enfermedades gastrointestinales, y los estados con mayor incidencia de estas infecciones fueron: Chihuahua, Coahuila, Jalisco, Michoacán, Guerrero, y Oaxaca. De acuerdo con estadísticas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), las infecciones, como gastroenteritis, salmonelosis, tifoidea, cólera y rotavirosis representan un severo problema de salud pública para nuestro país. Por lo anterior se innovará una barra nutritiva a base de una matriz sólida de harina de sorgo y centeno (Sorghum) con relleno de sirope de betabel y moras, para la incorporación de prebióticos con el objetivo de producir un mayor beneficio en la flora intestinal encargada de controlar la población de microorganismos perjudiciales, digerir correctamente los alimentos y reforzar nuestro sistema inmunitario. JUSTIFICACIÓN La demanda de alimentos inocuos y nutritivos es cada vez mayor en todo el mundo, y comer una dieta balanceada es la forma correcta para prevenir o corregir los problemas de salud, tales como la obesidad, la diabetes, la malnutrición, las enfermedades del corazón, y otros que se originan en gran parte en errores dietéticos. Las barras de cereales responden a esta tendencia y se han extraído de la extrusión de la masa de cereal sabor dulce y agradable, con vitaminas, minerales, fibra, proteínas e hidratos de carbono. Las barras de cereales de varios componentes son las más nutritivas. Los ingredientes deben combinarse adecuadamente para garantizar que se complementan entre sí, en sabor, textura y propiedades físicas, sobre todo el equilibrio de la actividad del agua. (Carranza Bazurto & Macias Nieves, 2020) CENTENO El centeno es uno de los cereales más importantes del mundo y la mayoría se produce en Europa del Este y Rusia. Entre sus nutrientes destacan los minerales, vitaminas, magnesio, fósforo y fibra que aporta. Se ha reportado que el tipo de fibra que contiene el centeno es un factor clave para que al consumidor de este presente una mayor saciedad, por tanto, es un cereal recomendado en dietas para disminuir peso. Dicha fibra también se asocia con el impacto en la producción de ácido biliar que se produce, evitando así el desarrollo de cálculos biliares, además de facilitar la digestión. El contenido alto de azúcares complejos hace del centeno un alimento ideal para personas diabéticas, pues su consumo no representa un riesgo en el aumento del índice glucémico. (Closetti. 2017) SORGO El sorgo tiene en común con otros cereales que son predominantemente amiláceos. El contenido de proteína de este grano es casi igual y comparable al trigo y maíz. Su alto contenido en fibra y la escasa digestibilidad de sus elementos nutritivos son también otros rasgos característicos de los granos de sorgo y mijo que influyen considerablemente en su aceptabilidad por el consumidor. En general, los granos enteros son una fuente importante de vitaminas B, gran parte de las cuales se concentran en las capas exteriores del salvado del grano ("El sorgo y el mijo en la nutrición humana - Composición química y valor nutritivo", 2010). Al mismo tiempo, el aporte en hierro previene problemas de anemia. BETABEL Perteneciente a la familia de las amarantáceas, el betabel posee un sabor muy dulce que se aprovecha para la obtención de azúcar y su pulpa para colorantes. Esta hortaliza puede consumirse cruda o cocida, en jugos, licuados, ensaladas y postres. (Rural, 2020) Los beneficios del betabel son: Disminuye la presión arterial. Combate la inflamación. Los betabeles son la única fuente de betaína, un nutriente que ayuda a proteger las células, proteínas y enzimas del estrés ambiental. Rica en valiosos nutrientes y fibra. Tienen un alto contenido de estimulación inmunológica de vitamina C, fibra y minerales esenciales como el potasio y el manganeso. También contienen folato de vitamina B, que ayuda a reducir el riesgo de defectos de nacimiento. Apoya la desintoxicación. El betabel es valorado por su apoyo para desintoxicación y purificación de la sangre y el hígado. MORAS La Fundación Grupo Eroski) menciona que el consumo de la mora es importante porque: Tiene un alto contenido de antocianinos y carotenoides, que son antioxidantes, Ios-cuales neutralizan la acción de los radicales libres que son nocivos para el organismo, con lo cual se producen efectos antiinflamatorios y acción antibacteriana. Posee un alto contenido de vitamina C. Contiene altas cantidades de fibra. Agregan que la ingesta de estas sustancias potencia nuestro sistema inmunológico y contribuye a reducir el riesgo de enfermedades degenerativas, cardiovasculares e incluso del cáncer. Además, en situaciones como embarazo, lactancia, tabaquismo, problemas de circulación, estrés, cáncer y enfermedades inflamatorias crónicas recomiendan el uso de mora y otras bayas silvestres que tienen un alto contenido de vitamina C. Además, es un buen diurético. (2020)
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Con mayor frecuencia, los niños, jóvenes y adultos son más susceptibles a enfermedades de transmisión alimentaria, debido al consumo de alimentos o bebidas contaminados. Por lo que, se desarrollará una barra nutritiva la cual va a mejorar la flora intestinal. Este proyecto consiste en la elaboración de una barra a partir de harina de sorgo y centeno con relleno de sirope de betabel que busca reducir y controlar las enfermedades gastrointestinales al incorporarle prebióticos, promoviendo el crecimiento y la actividad de bacterias beneficiosas para el intestino. El objetivo general es desarrollar un proceso para la obtención de una barra nutritiva que reduzca las infecciones intestinales. Una vez agregado los prebióticos a la barra, estos actuaran como fertilizantes que estimularan el crecimiento de uno o de un limitado número de géneros/especies de microorganismos en el microbiota intestinal confiriendo beneficios para la salud.
REFERENCIAS 1. León-Ramírez S. “Shigelosis (disentería bacilar)”. Sal en Tab 2002; 8: 22- 25.
2. Vila J, Álvarez-Martínez MJ, Buesa J, Castillo J. “Diagnóstico microbiológico
de las infecciones gastrointestinales”. Enferm Infecc Microbiol Clin 2009; 27: 406-411. 3. http://www.invdes.com.mx.
4. Paniagua GL, Monroy E, García-González O, Alonso J, Negrete E, Vaca S.
“Two or more enteropathogens are associated with diarrhoea in Mexican children”. Annals Clin Microbiol and Antimicrobials 2007; 6: 1-8
5. Carranza Bazurto, G., & Macias Nieves, W. (2020). ESTUDIOS DE LAS
PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR DE BARRAS ENERGETICAS DE PRODUCCION ECUATORIANA, EN EL MERCADO DE LOS ANGELES (EEUU). Retrieved 7 February 2020, from http://ciani.bucaramanga.upb.edu.co/wpcontent/uploads/2017/10/GenesisC arranza.docx.pdf
6. Colosetti, M. (2017). Mill Service. Retrieved 7 November 2017, from
7. El sorgo y el mijo en la nutrición humana - Composición química y valor
nutritivo. (2010). Retrieved 7 February 2020, from http://www.fao.org/3/t0818s/T0818S0b.htm
8. Rural, S. (2020). El betabel gran fuente de nutrientes. Retrieved 9 February
2020, from https://www.gob.mx/agricultura/articulos/betabel (2020). Retrieved 10 February 2020, from http://www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/manual_mora_02.pdf