FROTIS DE SANGRE PERIFÉRICA
La sangre periférica teñida con Wright-Giemsa se analiza para valorar los elementos formes: hematíes, leucocitos y
plaquetas.
TRASTORNO DE LOS HEMATÍES
TAMAÑO Y COLOR DE LOS HEMATÍES
Los hematíes suelen ser discos bicóncavos que miden unas 7 µm de diámetro o tienen el mismo tamaño que el núcleo
de un linfocito pequeño. La palidez central de la concavidad de un hematíe normocrómico mide un tercio del diámetro
de la célula, y el resto del citoplasma muestra un color rosado homogéneo. El diámetro del hematíe es proporcional a
su volumen corpuscular medio.
ANISOCITOSIS: presencia de un número excesivo de hematíes de diversos tamaños en el frotis de sangre periférica.
MICROCITOSIS. - los hematíes son más pequeños de lo normal, en la anemia por deficiencia de hierro, en algunos
casos de anemia de los trastornos crónicos, en las alfa y beta-talasemias, en las anemias sideroblásticas, y en la
deficiencia de vitamina B6.
MACROCITOSIS. - los hematíes mayores de lo normal o «macrocitosis» se encuentran en las deficiencias de folato y
vitamina B12, en las hepatopatías, en algunos síndromes mielodísplásicos y en procesos que cursan con
reticulocitosis. En los casos más graves de deficiencia de folato y vitamina B12 los hematíes macrocíticos pueden
adoptar una forma oval que se denomina «macroovalocitosis».
MARÍA CRISTINA GÓMEZ MEDINA OCATVO “B”
HIPOCROMÍA. - indica una palidez central que supera un tercio del diámetro del hematíe. Esta alteración se produce
en la anemia por deficiencia de hierro, en algunos casos de anemia de los trastornos crónicos y las talasemias. Los
hematíes hipocrómicos y microcíticos indican una anemia por deficiencia de hierro más evolucionada.
POLICROMASIA. - los reticulocitos, que son hematíes que se acaban de liberar de la médula, conservan el ARN durante
unas 48 horas y también son ligeramente más grandes que los hematíes de tamaño normal. Se pone de manifiesto en
un aumento del número de hematíes con un tinte azulado, se puede encontrar en cualquier trastorno que determine
la salida de reticulocitos de la médula.
FORMAS DE LOS HEMATÍES
POIQUILOCITOSIS. - hematíes de formas variables.
ESFEROCÍTICOS. - no tienen una zona pálida central, aparecen cuando los anticuerpos revisten la superficie del
hematíe y en la esferocitosis congénita, un trastorno heterogéneo en el que existen defectos en el citoesqueleto de
los hematíes.
MARÍA CRISTINA GÓMEZ MEDINA OCATVO “B”
DIANOCITO. - El dianocito o célula en sombrero mejicano está constituido por un acúmulo central de hemoglobina a
modo de ojo de buey rodeado de una zona pálida y es típico de las hepatopatías, las hemoglobinopatías y, en
algunos casos, de la anemia por deficiencia de hierro.
DREPANOCITOS. - tienen forma de media luna con extremos afilados como consecuencia de la distorsión por tactoides
curvos alargados de hemoglobina S dentro de su citoplasma. Este cambio irreversible se observa de forma regular en
los homocigotos SS. Pueden encontrarse hematíes drepanociticos en pacientes heterocigotos para la hemoglobína S
en trastornos que producen hipoxia.
ESQUISTOCITOS. - hematíes fragmentados con proyecciones citoplasmáticas, formas de casco y células con
espolones. Estos hematíes se asocian a la coagulación intravascular disemínada y la púrpura trombocitopénica
trombótica, trastornos en los que los hematíes sufren una fragmentación mecánica provocada por una anemia
hemolítica microangiopática.
ACANTOCITOS. - hematíes fragmentados con una sola proyección del citoplasma, se asocian a trastornos del
metabolismo de los lípidos, incluida la abetalipoproteinemia.
ELÍPTICOS. -Los hematíes elípticos se encuentran en la eliptocitosis hereditaria (ovalocitosis), un trastorno
heterogéneo que en ocasiones se asocia a la anemia hemolítica. La «poiquilocitosis en lapicero» implica una
eliptocitosis en el frotis periférico. Pueden encontrarse unos pocos eliptocitos de forma inespecífica en diversos
trastornos, incluida la anemia por deficiencia de hierro. Los pacientes quemados pueden presentar hematíes con
MARÍA CRISTINA GÓMEZ MEDINA OCATVO “B”
notables cambios de tamaño, entre los que se incluyen microesferocitos y fragmentos irregulares de hematíes que se
relacionan con el daño térmico.
PIROPOIQUILOCITOSIS. – fragmentos de los hematíes adoptan formas y tamaños distintos, incluidos microesferocitos,
se encuentra un aspecto parecido en el defecto congénito del citoesqueleto de los hematíes.
DACRIOCITOS. - hematíes en forma de lágrima, tienen un extremo afilado y se parecen a una gota. Cuando un hematíe
tiene que atravesar una luz especialmente estrecha en un vaso, se ve obligado a asumir esta forma. Se forman en la
mielofibrosis, los estados de mieloptisis secundarios a la sustitución de la médula ósea por tumor o granulomas y la
anemia megaloblástica.
ESTOMATOCITO. - hematíe con palidez central que tiene forma de boca se llama y se asocia a hepatopatías, aunque
también puede suponer un trastorno genético.
MARÍA CRISTINA GÓMEZ MEDINA OCATVO “B”
INCLUSIONES EN LOS HEMATÍES
CUERPO DE HOWELL-JOLLY . - fragmento nuclear único de 1-2 µm retenido en el hematíe y que con mayor
frecuencia en pacientes con una asplenia o falta de función del bazo.
CUERPOS DE PAPPENHEIMER. - Se encuentran pequeñas inclusiones redondeadas de hierro llamadas, en pacientes
con una anemia sideroblástica. Con la técnica de tinción para el hierro, estos gránulos se llaman «gránulos
sideróticos».
CRISTALES DE HEMOGLOBINA C son bastones de forma hexagonal, que se encuentran en el citoplasma de los hematíes
de pacientes con una hemoglobina C homocigotos. Estos cristales pueden ser también extracelulares.
El PUNTEADO BASÓFILO, que es la presencia de manchas de coloración azulada gruesas a finas separadas por un
espacio regular y que corresponden a ARN en el citoplasma del hematíe, se asocia en ocasiones a la intoxicación por
plomo, (el punteado suele ser tosco), anemia grave y betatalasemia.
MARÍA CRISTINA GÓMEZ MEDINA OCATVO “B”
Los parásitos que se encuentran dentro del citoplasma de los hematíes incluyen los gérmenes del paludismo y la
babesiosis. En raras ocasiones se pueden ver bacterias dentro de los hematíes con o sin tinción de Gram.
OTROS TRASTORNOS DE LOS HEMATÍES
HEMATÍES NUCLEADOS. - en el frotis de sangre periférica sugieren un aumento de producción de hematíes o un
proceso de infiltración medular. Los hematíes nucleados combinados con aumento del número de granulocitos
inmaduros, una reacción «leucoeritroblástica» sugieren sustitución o infiltración medular por un tumor metastásico
en la zona, leucemia, síndrome mieloproliferativo o anemia hemolítica.
FORMACIÓN EN PILAS O «ROULEAUX» . - los hematíes se pueden apilar como si fueran monedas, que sugiere una
gammapatía monoclonal, como el mieloma múltiple.
Los AGREGADOS DE HEMATÍES se producen en presencia de una crioaglutinina.
MARÍA CRISTINA GÓMEZ MEDINA OCATVO “B”
TRASTORNOS DE LOS LEUCOCITOS
TIPOS Y NÚMEROS DE LEUCOCITOS
Los leucocitos presentes normalmente en un frotis de sangre periférica incluyen granulocitos, linfocitos y
monocitos.
Un recuento diferencial normal de leucocitos en adultos incluye un 50-70% de neutrófilos segmentados, 0-10% de
cayados, 0-1% de metamielocitos, 20-40% de linfocitos, 0-7% de monocitos, 0-5% de eosinófilos y 0-1 % de basófilos.
MARÍA CRISTINA GÓMEZ MEDINA OCATVO “B”
Los granulocitos neutrófilos de la sangre periférica tienen un citoplasma finamente punteado con gránulos de color
rosado-anaranjado. La existencia de un aumento de los neutrófilos periféricos, que muchas veces se asocia a un
aumento del número de neutrófilos más jóvenes («desviación izquierda»), sugiere una infección o necrosis tisular. El
aumento del recuento de granulocitos con formas más inmaduras (promielocitos, blastos) se denomina «reacción
leucemoide.
La eosinofilia sugiere una reacción alérgica, una parasitosis o una enfermedad hematológica, mientras que la
eosinopenia es frecuente en el estrés grave. Si aumenta el contenido en basófilos, se debería plantear un síndrome
mieloproliferativo, como la leucemia mieloide crónica (LMC), en la cual todas las células de la serie granulocítica se
pueden encontrar en el frotis de sangre periférica.
ALTERACIONES EN EL CITOPLASMA DE LOS GRANULOCITOS
La granulación tóxica es la conservación de una tinción azulada prominente en los gránulos primarios de los
neutrófilos, que se encuentra sobre todo en las infecciones bacterianas. Las vacuolas citoplasmáticas, que con
frecuencia acompañan a los gránulos tóxicos en las infecciones, indican la localización intracitoplasmática de los focos
de destrucción bacteriana.
MARÍA CRISTINA GÓMEZ MEDINA OCATVO “B”
En las infecciones más graves, se pueden reconocer también CUERPOS DE DOHLE, un polvo azulado dentro del
citoplasma, que se corresponde con fragmentos de ARN azul claro.
La hipogranularidad de los neutrófilos se observa en las infecciones graves, pero también caracteriza a Ja
mielodisplasia y la LMC. En ocasiones se identifican bacterias o levaduras dentro de un granulocito y se sugiere una
septicemia.
La presencia de BASTONES DE AUER, aunque sólo sea en un granulocito periférico, obliga a valorar al paciente y
descartar una leucemia mieloide aguda.
ALTERACIONES NUCLEARES DE LOS GRANULOCITOS
La presencia de 6 o más lóbulos segmentados claros en un neutrófilo maduro, se asocia clásicamente a la deficiencia
de vitamina B12 y folato.
MARÍA CRISTINA GÓMEZ MEDINA OCATVO “B”
La hiposegmentación es característica de la anomalía de Pelger-Huet, que se puede asociar a los síndromes
mielodisplásicos, leucemia mieloide aguda o a la fase acelerada de la LMC.
Monocitos. - El abundante citoplasma gris-azulado de los monocitos contiene vacuolas y gránulos muy finos y casi
no discernibles . Se encuentra un aumento de los monocitos en sangre periférica en las reacciones inflamatorias
crónicas, la recuperación de las lesiones celulares, los tumores malignos no hematopoyéticos y algunos tumores
malignos hematopoyéticos.
Linfocitos. - Los linfocitos pueden ser células pequeñas con mínimo citoplasma o células intermedias o grandes de
núcleos más grandes. En ocasiones muestran gránulos rojizos en el citoplasma.
Los linfocitos reactivos (atípicos) se pueden encontrar en diversos trastornos, como la mononucleosis infecciosa y se
caracterizan por abundante citoplasma que puede tener un aspecto azulado llamativo y vacuolas; en algunos casos los
linfocitos reactivos se parecen mucho a los monocitos.
MARÍA CRISTINA GÓMEZ MEDINA OCATVO “B”
La linfocitosis también es típica de la leucemia linfática aguda, la leucemia linfática crónica y el linfoma.
MARÍA CRISTINA GÓMEZ MEDINA OCATVO “B”
PLAQUETAS
Las plaquetas miden 2-4 µm y normalmente se tiñen de azul con un aspecto granular.
Cuando aumenta el recambio de plaquetas, aparecen formas gigantes. Puede encontrarse un incremento del recuento
de plaquetas tras una hemorragia aguda, en la hemólisis y en los tumores y síndromes mieloproliferativos, como la
trombocitemia esencial.
La trombocitopenia se encuentra en trombocitopenias inmunitarias, hiperesplenismo, fármacos y toxinas, y tumores
malignos hematopoyéticos. En raras ocasiones la trombocitopenia real se ve enmascarada por fragmentos de
leucocitos en pacientes con leucemia aguda. Se puede reconocer un recuento de plaquetas automatizado
erróneamente bajo si se descubre agregación plaquetaria, un proceso que se debe a que la sangre se ha extraído con
ácido etilendiaminotetraacético (EDTA).
Bibliografía
James R, N. (2009). CECIL Tratado de medicina interna (Vol. 1). Barcelona, España: Elsevier España, S.L.
MARÍA CRISTINA GÓMEZ MEDINA OCATVO “B”