Relevancia de la Terapia Ocupacional en Rehabilitación Cardiaca
Para nosotros como Terapeutas Ocupacionales es un reto o un desafío lograr
autonomía, bienestar y calidad de vida, en personas con Enfermedades
cardiovasculares, este término es ampliamente utilizado y permite definir el
funcionamiento anormal y los trastornos del corazón y del sistema circulatorio,
produce una situación de discapacidad, al presentar limitaciones de la actividad y
restricciones en la participación, como consecuencia de la aparición de deficiencias en
las funciones cardíacas, especialmente en relación a la capacidad de resistencia física.
Las estrategias para evitar la evolución de las enfermedades cardiovasculares
son: la prevención, el abordaje educativo, y la rehabilitación cardíaca.
El objetivo principal es recuperar la independencia y la autonomía de nuestro
usuario, logrando así una mejor calidad de vida y los roles significativos tomando en
cuenta que cada usuario es diferente y debemos acoplarnos a factores intrínsecos como
extrínsecos, tomando un especial cuidado en lo que es el adulto mayor.
Para realizar la evaluación del desempeño ocupacional debemos utilizar
algunas escalas como son: Escala de independencia funcional (FIM), BARTHEL y
Medida Canadiense de Rendimiento Ocupacional (COPM), que nos permitan saber en
qué condición que llega el usuario a nuestras terapias, cabe destacar que en el tema de
rehabilitación cardíaca no existen herramientas específicas para realizar una
evaluación concreta.
El terapeuta ocupacional se centrará en lo que es la reeducación funcional,
donde podrá realizar un entrenamiento para la realización de esfuerzos o actividades
mediante técnicas de ahorro energético, tanto para las funciones recreativas como
laborales; también tendrá que estar al tanto del control de la frecuencia cardíaca en
cada actividad, saber diferenciar actividades que requieran el uso de las extremidades
superiores e inferiores y su entrenamiento, facilitar la realización de AVDS, en
pacientes con cardiopatía severa adaptando los recursos que tengamos a mano y
eliminando las barreras arquitectónicas y hacer que nuestro cliente o usuario participe
activamente en las reuniones que se realicen con el fin de facilitar su inclusión social.
La relevancia de la Terapia Ocupacional se centra es brindar la autonomía y la
independencia necesaria al usuario para que pueda participar activamente en las
actividades que sean de su requerimiento, mediante estrategias de rehabilitación
mencionadas anteriormente que nos facilitarán para lograr nuestro objetivo planteado
basado en la ocupación humana y en la una óptima calidad de vida.
Anexos
Escala de Independencia Funcional (FMI).
Escala FIM (Medida de Dominio
Independencia Funcional)
Categorías
Autocuidado Motor
Alimentación
Arreglo personal
Bañarse
Vestido hemicuerpo superior
Vestido hemicuerpo inferior
Uso del sanitario y aseo perineal
Control de esfínteres Motor
Control de la vejiga
Control del intestino
Movilidad Motor
Traslado de la cama a silla o silla de
ruedas
Traslado en baño
Traslado en bañera o ducha
Ambulación Motor
Caminar/desplazarse en silla de ruedas
Subir y bajar escaleras
Comunicación Cognitivo
Comprensión
Expresión
Conocimiento Social Cognitivo
Interacción social
Solución de problemas
Memoria
TOTAL
Índice de Barthel.
Comer
0 = incapaz
5 = necesita ayuda para cortar, extender mantequilla, usar condimentos, etc.
10 = independiente (la comida está al alcance de la mano)
Trasladarse entre la silla y la cama
0 = incapaz, no se mantiene sentado
5 = necesita ayuda importante (una persona entrenada o dos personas), puede estar
sentado
10 = necesita algo de ayuda (una pequeña ayuda física o ayuda verbal)
15 = independiente
Aseo personal
0 = necesita ayuda con el aseo personal.
5 = independiente para lavarse la cara, las manos y los dientes, peinarse y afeitarse.
Uso del retrete
0 = dependiente
5 = necesita alguna ayuda, pero puede hacer algo sólo.
10 = independiente (entrar y salir, limpiarse y vestirse)
Bañarse/Ducharse
0 = dependiente.
5 = independiente para bañarse o ducharse.
Desplazarse
0 = inmóvil
5 = independiente en silla de ruedas en 50 m.
10 = anda con pequeña ayuda de una persona (física o verbal).
15 = independiente al menos 50 m, con cualquier tipo de muleta, excepto andador.
Subir y bajar escaleras
0 = incapaz
5 = necesita ayuda física o verbal, puede llevar cualquier tipo de muleta.
10 = independiente para subir y bajar.
Vestirse y desvestirse
0 = dependiente
5 = necesita ayuda, pero puede hacer la mitad aproximadamente, sin ayuda.
10 = independiente, incluyendo botones, cremalleras, cordones, etc
Control de heces:
0 = incontinente (o necesita que le suministren enema)
5 = accidente excepcional (uno/semana)
10 = continente
Control de orina
0 = incontinente, o sondado incapaz de cambiarse la bolsa.
5 = accidente excepcional (máximo uno/24 horas).
10 = continente, durante al menos 7 días.
Total = 0-100 puntos (0-90 si usan silla de ruedas)
Modelo Canadiense de Desempeño Ocupacional.
MEDIDA
CANADIENSE
DE DESEMPEÑO
OCUPACIONAL
SEGUNDA EDICIÓN
Autores:
Mary Law, Sue Baptiste, Anne Carswell,
Mary Ann McColl, Helene Polatajko, Nancy Pollock
La Medida Canadiense de Desempeño Ocupacional (COPM) es una medida individualizada para que los
terapeutas ocupacionales puedan detectar el cambio autopercibido en los problemas de ejecución ocupacional
a lo largo del tiempo.
Nombre del Cliente:
Edad: Sexo: DNI:
Persona responsable (si no es el cliente):
Fecha de evaluación: Fecha de reevaluación Fecha de reevaluación:
prevista:
Terapeuta:
Derivación:
Programa:
ETAPA 1: ETAPA 2:
IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS DE DESEMPEÑO OCUPACIONAL
Utilizar los resultados
Identificar problemas de desempeño ocupacional, dificultades y preocupaciones, entrevistar al obtenidos en la etapa 1,
cliente, preguntándole sobre sus actividades diarias de autocuidado, productividad y ocio. preguntar al cliente que
Preguntar a los clientes que identifiquen las actividades cotidianas que desean realizar , las valore desde 1 hasta 10, la
actividades que necesitan hacer o las que se supone que tienen que hacer, animándoles a pensar importancia de cada
en un día típico .Después pedir al cliente que identifique cual de estas actividades le son difíciles actividad.
de realizar actualmente para llegar a la satisfacción. Colocar los resultados en las
Apuntar estos problemas de la actividad en las etapas 1A, 1B o 1C. casillas correspondientes de
las etapas 1ª, 1B, o 1C.
ETAPA 1A: Autocuidado IMPORTANCIA
Cuidado Personal --------------------------------------------------------
(ej: vestido, baño, --------------------------------------------------------
alimentación, higiene --------------------------------------------------------
Movilidad Funcional --------------------------------------------------------
(ej: transferencias, --------------------------------------------------------
en el interior y en el --------------------------------------------------------
exterior) -------------------------------------------------------
Manejo en la comunidad ----------------------------------------------------
(ej: transportes, comprar, ----------------------------------------------------
finanzas) ----------------------------------------------------
1B: Productividad
Trabajo remunerado/o no ----------------------------------------------
(ej: búsqueda/mantenimiento -----------------------------------------------
de un empleo, voluntariado) ----------------------------------------------
Manejo del hogar ------------------------------------------------
(ej: limpieza, lavar la ropa, ------------------------------------------------
cocinar) ------------------------------------------------
Juego / Escuela -------------------------------------------------
(ej: habilidades de juego, --------------------------------------------------
deberes) -------------------------------------------------
1C: Ocio / tiempo libre IMPORTANCIA
Actividades sedentarias -----------------------------------------------------
(ej: pasatiempo favorito, -----------------------------------------------------
artesanía, lectura) -----------------------------------------------------
Actividades energéticas -----------------------------------------------------
(ej: deportes, salidas, -----------------------------------------------------
viajes) -----------------------------------------------------
Socialización ------------------------------------------------------
(ej: visitas, llamadas -------------------------------------------------------
telefónicas, fiestas, ------------------------------------------------------
correspondencia) ------------------------------------------------------
ETAPAS 3 & 4: RESULTADOS - EVALUACIÓN INICIAL Y REEVALUACIÓN
Confirmar con el cliente los 5 problemas más importantes y apuntarlos abajo. Utilizar los resultados, obtenidos anteriormente,
pedir al cliente que valore cada problema en función del desempeño y de la satisfacción proporcionada, después calcular el total
de los resultados.
La puntuación final se consigue sumando los resultados del desempeño y los de la satisfacción y dividiendo por el número de
problemas.
En la reevaluación, el cliente volverá a valorar cada problema en función del desempeño y de la satisfacción actual, calculando
los nuevos resultados y la puntuación de los cambios.
Evaluación inicial: Reevaluación:
Problemas de desempeño
Desempeño 1 Satisfacción 1 Desempeño 2 Satisfacción 2
ocupacional:
1. ________________________
2. ________________________
3. ________________________
4. ________________________
5. ________________________
PUNTUACIÓN: Desempeño Satisfacción Desempeño Satisfacción
Puntaje 1 Puntaje 1 Puntaje 2 Puntaje 2
Total de los resultados
= / / / /
Total de la puntuación de
desempeño o de satisfacción =
---------------------------------------
= = =
# de problemas
CAMBIO EN EL DESEMPEÑO = Desempeño puntaje 2 - Desempeño puntaje 1 =
CAMBIO EN LA SATISFACCIÓN = Satisfacción puntaje 2 - Satisfacción puntaje 1 =
NOTAS ADICIONALES e INFORMACIÓN DEL AMBIENTE HÍSTORICO:
Evaluación inicial:
Reevaluación:
Bibliografía
Oliver K, Sewell L. Enfermedad cardíaca y respiratoria. En: Turner A, Foster M, Johnson SE.
Terapia Ocupacional y disfunción física principios técnicas y práctica. 5ª. Madrid (España):
Elseiver Science; 2003.