0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas5 páginas

Forum VII

El documento compara los códigos de ética de la APA, el CODOPSI y otro código internacional. La APA tiene 5 principios generales y normas éticas específicas sobre resolución de cuestiones éticas, competencia, relaciones humanas, privacidad y confidencialidad, publicidad, registros, educación, investigación, evaluación y terapia. El CODOPSI regula la práctica de psicología en República Dominicana y contiene artículos sobre ejercicio profesional, declaraciones públicas, confidencialidad, rel

Cargado por

Jorge cepeda RD
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas5 páginas

Forum VII

El documento compara los códigos de ética de la APA, el CODOPSI y otro código internacional. La APA tiene 5 principios generales y normas éticas específicas sobre resolución de cuestiones éticas, competencia, relaciones humanas, privacidad y confidencialidad, publicidad, registros, educación, investigación, evaluación y terapia. El CODOPSI regula la práctica de psicología en República Dominicana y contiene artículos sobre ejercicio profesional, declaraciones públicas, confidencialidad, rel

Cargado por

Jorge cepeda RD
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

1.

Realiza una tabla donde se comparen los artículos incluidos en los códigos de ética en
el ejercicio de la psicología de la APA, el CODOPSI y otro código de ética internacional.
Código de ética en el Artículos
ejercicio de la
psicología.
Principios éticos de Consta de una Introducción, un Preámbulo, cinco Principios
los psicólogos y Generales (A-E) y Normas Éticas específicas.
código de conducta.
-Principio A: Beneficencia y no maleficencia.
American -Principio B: Fidelidad y responsabilidad.
Psycholgical -Principio C: Integridad.
Association (APA) -Principio D: Justicia.
-Principio E: Respeto por los derechos y la dignidad de las
personas.
Normas éticas:
1. Resolución de cuestiones éticas.
1.01 Mal uso del trabajo de los psicólogos
Si los psicólogos toman conocimiento de un uso incorrecto o de
una tergiversación de su trabajo, proceden de manera razonable
para corregirlo o minimizarlo.
2. Competencia.
2.01 Límites de la competencia
Los psicólogos sólo prestan servicios, enseñan y llevan adelante
investigaciones en poblaciones y áreas que se encuentran dentro
de los límites de su competencia, de acuerdo con su educación,
capacitación, supervisión, consultas, estudio, o experiencia
profesional.
3. Relaciones humanas.
3.03 Otras formas de acoso
Los psicólogos no se involucran, a sabiendas, en comportamientos
de acoso o denigración para con las personas con quienes
interactúan en su trabajo, basándose en factores tales como la
edad, género, identidad u orientación sexual, raza, origen étnico,
cultura, nacionalidad, religión, discapacidad, idioma o nivel socio-
económico.
4. Privacidad y confidencialidad.
4.01 Mantenimiento de la confidencialidad
Los psicólogos tienen como obligación primordial y toman las
precauciones razonables para proteger la información confidencial
obtenida o conservada por cualquier medio, reconociendo que los
alcances y límites de la confidencialidad pueden ser regulados por
ley, o establecidos por reglas institucionales o por relaciones
profesionales o científicas.
5. Publicidad y otras declaraciones públicas.
5.02 Declaraciones a través de terceros
(a) Los psicólogos que comprometen a otras personas en la
creación o difusión de declaraciones públicas que promocionan su
práctica profesional, productos o actividades serán responsables
profesionalmente por tales declaraciones.
(b) Los psicólogos no retribuyen a los empleados de la prensa
escrita, la radio, la televisión u otros medios de comunicación, a
cambio de publicidad a través de noticias.
(c) Una publicidad paga relativa a las actividades del psicólogo
deberá estar identificada o ser claramente reconocible como tal.
6. Registros y honorarios.
6.01 Documentación del trabajo profesional y científico y
mantenimiento de registros
Los psicólogos crean los registros y datos relacionados con su
trabajo profesional y científico, y mientras estén bajo su control, los
mantienen, difunden, almacenan, retienen y eliminan con el fin de:
(1) facilitar posteriormente la prestación de servicios por ellos
mismos o por otros profesionales, (2) permitir la réplica del diseño
de investigación y sus análisis, (3) cumplir con los requerimientos
institucionales, (4) asegurar la exactitud de la facturación y el pago
(5) asegurar la conformidad con la ley
7. Educación y capacitación.
7.04 Revelación de información personal de los estudiantes
Los psicólogos no solicitan que los estudiantes o supervisados
revelen información personal durante las actividades en curso o
relacionadas con los programas ni en forma oral ni en forma
escrita, en relación a la historia sexual, historia de abusos o
descuidos, tratamientos psicológicos y relación con los padres,
pares y esposo o esposa u otras relaciones significativas, excepto
si (1) el programa o la capacitación han identificado claramente
este requerimiento al momento de la admisión y en los materiales
del programa, o (2) la información es necesaria para evaluar u
obtener asistencia para los estudiantes cuyos problemas
personales pudieran juzgarse como impedimentos para
desempeñar sus actividades profesionales o de capacitación de
manera competente, o como una amenaza a estudiantes u otras
personas.
8. Investigación y publicación.
8.01 Autorización institucional
En caso de que se requiera autorización institucional, los
psicólogos proveen información precisa acerca de sus propuestas
de investigación y obtienen la autorización correspondiente antes
de realizar la investigación. Dirigen la investigación de acuerdo con
el protocolo autorizado.
9. Evaluación.
9.07 Evaluaciones realizadas por personas no calificadas
Los psicólogos no promueven el uso de las técnicas de evaluación
psicológica por personas no calificadas, excepto cuando tal uso
sea realizado con propósitos de capacitación y con la apropiada
supervisión.
10. Terapia.
10.01 Consentimiento informado para la terapia
(a) Al obtener el consentimiento informado para la terapia tal como
se requiere en la norma 3.10, Consentimiento informado, los
psicólogos informan a los clientes/pacientes lo antes posible en la
relación terapéutica acerca de la naturaleza y el curso previsto de
la terapia, los honorarios, el grado de participación de terceras
partes y los límites de la confidencialidad y les brindan la
oportunidad de formular preguntas y recibir respuestas.
Colegio dominicano El Colegio Dominicano de Psicólogos (CODOPSI) presenta el
de psicólogos conjunto de principios éticos que regulan la práctica de la
(CODOPSI) psicología en la República Dominicana, conforme a la Ley No. 22-
01, de fecha 1ro. de febrero del año 2001, que crea el CODOPSI y
regula el ejercicio de la profesión de psicólogo.
El CODOPSI es la institución profesional y legal que al amparo de
la Ley 22-01 y su Código de Ética regula el ejercicio profesional de
la psicología en todo el territorio nacional.
Capítulo I
Del ejercicio profesional
Art. 1.  Todos/as los/as psicólogos/as deben estar provistos/as del
exequatur correspondiente, tal como lo prevé la Ley No. 111,
sobre ejercicio profesional, y la Ley No. 22-01 que crea el Colegio
Dominicano de Psicólogos (CODOPSI).
Capítulo II
De las declaraciones y actividades públicas
Art. 12.  Toda declaración, pública o privada que haga un
psicólogo/a en su condición de tal, debe caracterizarse por su
claridad, precisión y objetividad.
Capítulo III
De la confidencialidad
Art. 15.  Es responsabilidad del psicólogo/a mantener bajo estricta
confidencia los datos que pueda obtener como resultado de su
actividad profesional.
Capítulo IV
De la relación con el cliente o paciente
Art. 21.  El/la psicólogo/a debe limitar su ejercicio profesional a las
necesidades reales del cliente o paciente.
Capítulo V
Del intercambio científico y profesional
Art. 25.  El/la psicólogo/a debe respetar el campo de otra
profesión, no invadiendo el mismo ni usurpando funciones que no
le corresponden. 
Al trabajar en equipos multidisciplinarios, el/la psicólogo/a debe
limitarse a su área específica de trabajo.
Capítulo VI
De los derechos humanos
Art. 28.  El/la psicólogo/a debe fomentar el respeto irrestricto a los
derechos humanos y denunciar cualquier violación a los mismos.
Capítulo VII
Del material psicométrico
Art. 32.  Los materiales de evaluación psicológica deben estar bajo
el estricto control de psicólogo psicólogos/as, orientadores/as o
técnicos en psicometría. 
El uso y la aplicación de los mismos deben ser realizados por
profesionales debidamente entrenados en el manejo especifico de
ella.
Capítulo VIII
De las sanciones
Art. 37.  El Tribunal Disciplinario y el Tribunal Superior del
CODOPSI, podrán recomendar las sanciones siguientes, de
acuerdo a si el tipo de falta cometida es leve, grave o muy grave:
a) Advertencia
b) Amonestación privada.
c) Amonestación pública.
d) Suspensión temporal o definitiva del CODOPSI.
e) Solicitar al Poder Ejecutivo la suspensión temporal de su
exequatur.
f) Solicitar al Poder Ejecutivo la cancelación definitiva de su
exequatur.
Capítulo IX
De la aplicación
Art. 38.  El presente Código aplica a todos/as los/as psicólogos/as,
colegiados o no, que ejerzan la profesión en la República
Dominicana.
Código Ético del La elaboración del Código de Ética Profesional vigente fue una
Psicólogo Chile tarea asumida colectivamente por varios grupos de psicólogos y
(PUCV) psicólogas durante un periodo de tiempo cuyo inicio se marca con
la asunción de una nueva Comisión de Ética del Colegio de
Psicólogos de Chile el 19 de abril de 1996.
Capitulo primero: Principios Generales
Artículo 1º: Respeto por los derechos y la dignidad de las
personas.
Artículo 2º: Competencia.
Artículo 3º: Compromiso profesional y científico.
Artículo 4º: Integridad.
Artículo 5º: Independencia.
Artículo 6º: Responsabilidad social.
Capitulo segundo: Normas éticas generales
Artículo 7º: Aplicabilidad del código.
Artículo 8º: Limites de acción del código de ética.
Artículo 9º: Respeto por los otros.
Artículo 10º: Prestación de servicios y competencia.
Capitulo tercero: Normas éticas específicas
Artículo 11º: Aspectos relativos al cliente.
Artículo 12º: Aspectos relativos a la relación con colegas y
profesionales.
Artículo 13º: Aspectos relativos a las relaciones de los psicólogos.
Artículo 14: Aspectos relativos a instrumentos y/o procedimientos
técnicos.
Artículo 15: Aspectos relativos a la investigación psicológica.
Artículo 16: Aspectos relativos a las relaciones del psicólogo con la
comunidad o sociedad.
Artículo 16: Aspectos relativos a las relaciones de los derechos
humanos.

También podría gustarte