0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas3 páginas

Ventanilla Única de Comercio Exterior

La Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) ha evolucionado desde su creación para ofrecer mayores ventajas a través de la tecnología. Actualmente la VUCE incluye plataformas para gestionar trámites de mercancías restringidas, certificados de origen y operaciones portuarias de manera electrónica. Además, se está capacitando al personal del puerto del Callao para implementar un nuevo sistema de intercambio de datos que facilite la logística portuaria.

Cargado por

Karla GO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas3 páginas

Ventanilla Única de Comercio Exterior

La Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) ha evolucionado desde su creación para ofrecer mayores ventajas a través de la tecnología. Actualmente la VUCE incluye plataformas para gestionar trámites de mercancías restringidas, certificados de origen y operaciones portuarias de manera electrónica. Además, se está capacitando al personal del puerto del Callao para implementar un nuevo sistema de intercambio de datos que facilite la logística portuaria.

Cargado por

Karla GO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Avances normativos de la VUCE

Desde la creación de la VUCE, con el D.S. N° 165-2006, ha variado a partir de que ya no


es tan solo una plataforma informática de gestión electrónica de expedientes, sino que es
una plataforma de intercambio de información vinculada al comercio y el transporte
internacional.
Sus componentes actuales, son las Mercancías Restringidas, es la plataforma que provee al
usuario una forma ágil y sencilla de realizar sus trámites en línea para la obtención de los
permisos, certificados, autorizaciones o licencias para la importación o exportación de
mercancías restringidas. Este componente se interconecta a los sistemas de las entidades de
control como son: Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), Dirección General de
Salud Ambiental (DIGESA), Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas
(DIGEMID), y otras instituciones del estado encargadas de la expedición de dichos
documentos como: Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC), Instituto
Tecnológico Pesquero (ITP) y Ministerio de la Producción (PRODUCE).
Esto permitirá que el usuario pueda enviar a través de la VUCE la solicitud electrónica y
adjuntar los documentos digitalizados, que sean exigidos como requisitos del trámite; esta
información se deriva a la entidad competente correspondiente, la cual sus propios sistemas
de información o ingresando al portal de la VUCE, puede evaluar la solicitud, resolver y
notificar electrónicamente el documento resolutivo al interesado.
Componente de Origen, es la plataforma que permite a los productores y exportadores
gestionar a través de medios electrónicos la obtención del Certificado de Origen,
documento que es necesario para que se beneficien de las preferencias arancelarias y no
arancelarias que ha negociado el Perú en los distintos Tratados Internacionales y Acuerdos
Comerciales.
Y el componente Portuario, Gestión electrónica de trámites que requiere realizar una nave
para su recepción, estadía y despacho en los puertos del país. Incluye la obtención de las
licencias de funcionamiento u operación.
Entre las novedades implementadas, está la creación de la plataforma electrónica de los
procedimientos administrativos vinculados al comercio exterior y transporte nacional,
también la habilitación de herramientas de gestión electrónica en operaciones de comercio
exterior para las pequeñas y medianas empresas (pymes).
Así mismo, la instalación de un Port Community System (PCS) en el Callao; un sistema
informático para el control de las mercancías que ingresen a las Zonas Económicas
Especiales (ZEE); y una plataforma para la gestión de riesgos a ser utilizada por las
entidades públicas que controlan el comercio exterior.
“Autoridades del puerto de Callao ofrecieron a sus empleados un ciclo de talleres de
capacitación sobre mejores prácticas internacionales, en el marco de la implementación
del Port Community System (PCS), en ese terminal.
Este sistema busca mejorar la competitividad del sector portuario a través de herramientas
de intercambio electrónico de datos que faciliten la gestión de la cadena logística
portuaria.
La formación se llevó a cabo la segunda semana de enero, tiempo durante el que
mostraron los beneficios y estrategias de este sistema.”1
En dicha noticia se da a conocer que, a la fecha del presente año, se esta capacitando a los
empleados del terminal para la implementación del Port Community System.
Entre los avances también se encuentra en la plataforma la publicación de la Lista Única de
Mercancías Restringidas y Prohibidas.
Actualmente, en la página institucional del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, se
publicó la Resolución Ministerial N° 009-2020, donde se dispone que se publique el
proyecto de Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de Ley N°308602.
Y si vamos más allá en los avances en este sector en otros países, podemos citar como
ejemplo a Sanbot Max Bahía de Shenzhen en China, que es una novedad en Inteligencia
Artificial, ya que es un Inspector de Aduana. Dicho robot opera desde el 2017, entre sus
funciones esta absolver consultas, informar de mercancía prohibida, también hace
reconocimiento facial y además se comunica en diversos idiomas.3
Como también el Puerto de Rotterdam, que es una terminal automática donde no hay
personas operando el traslado de mercancías.
Conclusión
Desde la creación de la VUCE, esta plataforma ha ido evolucionando para ofrecer mayores
ventajas adecuándose a avance tecnológico poco a poco, así es que ahora se encuentra en
dicha plataforma la lista única de mercancías restringidas y prohibidas, donde se pueden
realizar tramites por la misma plataforma. De esta forma se visualiza la mejora de procesos
a la que estamos llegando para lograr una mayor eficiencia en la gestión. Esperemos muy
pronto estar a la par con las realidades aduaneras de otros países, tal como China y estar
preparados para el cambio.

1
Padilla, D. (2020). Puerto de Callao se prepara para implementar el Port Community System. Logistica 360.
Recuperado el 08 de junio de 2020 de: https://logistica360.pe/puerto-de-callao-se-prepara-para-
implementar-el-port-community-system/
2
Ley de Fortalecimiento de la Ventanilla Única de Comercio Exterior.
3
La Torre, O. (2018). La era de los robots en el comercio exterior. Recuperado el 08 de junio de 2020 de:
https://grupoberistain.com/la-era-de-los-robots-en-el-comercio-exterior/
Fuentes consultadas
El Comercio (2018). Los alcances de la ley que fortalece la Ventanilla Única de Comercio
Exterior. Recuperado el 08 de junio de 2020 de: https://elcomercio.pe/economia/alcances-
ley-fortalece-ventanilla-unica-comercio-exterior-noticia-nndc-571262-noticia/?ref=ecr
Gestión (2018). Congreso aprobó ley que fortalecerá a la Ventanilla Única de Comercio
Exterior. Recuperado el 08 de junio de 2020 de: https://gestion.pe/economia/congreso-
aprobo-ley-fortalecera-ventanilla-unica-comercio-exterior-246056-noticia/?ref=gesr
La Torre, O. (2018). La era de los robots en el comercio exterior. Recuperado el 08 de junio
de 2020 de: https://grupoberistain.com/la-era-de-los-robots-en-el-comercio-exterior/
LEY Nº 30860 - LEY DE FORTALECIMIENTO DE LA VENTANILLA ÚNICA DE
COMERCIO EXTERIOR
Padilla, D. (2020). Puerto de Callao se prepara para implementar el Port Community
System. Logística 360. Recuperado el 08 de junio de 2020 de:
https://logistica360.pe/puerto-de-callao-se-prepara-para-implementar-el-port-community-
system/

También podría gustarte