0% encontró este documento útil (0 votos)
349 vistas38 páginas

Pliego de Especificaciones

Este documento contiene especificaciones técnicas para varios ítems relacionados con la construcción civil, incluyendo la instalación de faenas, replanteo y trazado, y excavación en suelos semiduros. Detalla los materiales, equipos, procedimientos y mediciones requeridos para cada ítem. El propósito es proporcionar orientación para la ejecución correcta de los trabajos de construcción de acuerdo con los estándares de calidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
349 vistas38 páginas

Pliego de Especificaciones

Este documento contiene especificaciones técnicas para varios ítems relacionados con la construcción civil, incluyendo la instalación de faenas, replanteo y trazado, y excavación en suelos semiduros. Detalla los materiales, equipos, procedimientos y mediciones requeridos para cada ítem. El propósito es proporcionar orientación para la ejecución correcta de los trabajos de construcción de acuerdo con los estándares de calidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA


CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

8. DOCUMENTOS TECNICOS

a) PLIEGO DE ESPECIFICACIONES

OBRA GRUESA

ITEM Nº1 INSTALACION DE FAENAS

1.- Definición.
Este ítem comprende la construcción de instalaciones mínimas provisionales que sean necesarias para el buen
desarrollo de las actividades de la construcción.

Estas instalaciones estarán constituidas por una oficina de obra, galpones para depósitos, caseta para el
cuidador, sanitarios para los obreros y para el personal, cercos de protección, portón de ingreso para vehículos,
instalación de agua, electricidad y otros servicios.

Asimismo comprende el traslado oportuno de todas las herramientas, maquinarias y equipo para la adecuada y
correcta ejecución de las obras y su retiro cuando ya no sean necesarios.

2.- Materiales, herramientas y equipo.


El Contratista deberá proporcionar todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para las
construcciones auxiliares, los mismos que deberán ser aprobados previamente por el Supervisor de Obra. En
ningún momento estos materiales serán utilizados en las obras principales.

3.- Procedimiento para la ejecución.


Antes de iniciar los trabajos de instalación de faenas, el Contratista solicitará al Supervisor de Obra la
autorización y ubicación respectiva, así como la aprobación del diseño propuesto.

El Supervisor de Obra tendrá cuidado que la superficie de las construcciones esté de acuerdo con lo
presupuestado.

El Contratista dispondrá de serenos en número suficiente para el cuidado del material y equipo que
permanecerán bajo su total responsabilidad. En la oficina de obra, se mantendrá en forma permanente el Libro
de Ordenes respectivo y un juego de planos para uso del Contratista y del Supervisor de Obra.

Al concluir la obra, las construcciones provisionales contempladas en este ítem, deberán retirarse, limpiándose
completamente las áreas ocupadas.

4.- Medición
La instalación de faenas será medida en forma global o metro cuadrados, considerando únicamente la
superficie construida de los ambientes.

5.- Forma de pago


Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones, medido de acuerdo a lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado la precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por todos los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros
gastos que sean necesarios para adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

ESPECIFICACIONES TECNICAS CIV 3346 “A”


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

ITEM Nº2 REPLANTEO Y TRAZADO

1.- Definición.

Este ítem comprende los trabajos de ubicación de áreas destinadas a albergar la construcción y los de
replanteo y trazado de los ejes correspondientes del edificio. Además comprende la ejecución de ensayos para
determinar la calidad del suelo de fundación verificando el estudio de suelos.

2.- Materiales, herramientas y equipo.

El Contratista proveerá las estacas, caballetes, alambre, herramientas y equipo necesario para ejecutar el
trabajo correspondiente al replanteo, trazado y ensayos.

3.- Procedimiento para la ejecución.

El Contratista procederá a demarcar toda el área en la que se debe realizar el movimiento de tierras de manera
que posteriormente no exista dificultades para medir los volúmenes de tierra movida.

Preparado el terreno de acuerdo al nivel y rasante establecidos, el Contratista procederá a ejecutar el estacado
y la colocación de caballetes a una distancia de 1.50 mt. De los bordes exteriores de las excavaciones que se
deben realizar. Los ejes de cimientos corridos y fundaciones aisladas se marcarán en los caballetes y se
visualizarán mediante alambre negro. Este trazado deberá merecer la aprobación del Supervisor de obra, sin
que esto exima de la entera responsabilidad del trabajo del Contratista.

Los anchos de cimentación y/ó el perímetro de las fundaciones aisladas se trazarán con yeso ó cal.

Para los ensayos ó pruebas de carga se abrirán pozos en los lugares que indique e Supervisor de Obra, si al abrir
pozos se encontrara agua o humedad notoria, el Contratista deberá de inmediato comunicar este hecho al
Supervisor de Obra y tomar las precauciones que el caso requiera a fin de evitar cualquier perjuicio a las obras
por tal motivo, los ensayos ó pruebas de cargas serán hechas por el Contratista en presencia del Supervisor de
Obra.

4.- Medición.

Este ítem será medido en forma global.

5.- Forma de pago.

El pago global de este ítem representa el precio contractual y es la compensación total al Contratista por
herramientas, materiales, equipo, y mano de obra necesarios para completar el trabajo.

ITEM Nº3 EXCAVACION ( 0 – 2m ) SUELO SEMIDURO

1.- Definición.
Las excavaciones para fundaciones, subsuelos, depósitos de agua, muros, garajes y otras construcciones
previstas bajo el nivel del terreno, serán ejecutadas de acuerdo a los planos del proyecto y tomando en cuenta
la naturaleza del terreno.

ESPECIFICACIONES TECNICAS CIV 3346 “A”


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

Comprende la excavación y emparejamiento del terreno para conformar la plataforma o nivel requerido y la
extracción de materiales inadecuados en la zona donde se hará fundación.

Cuando les compruebe la existencia de material inadecuado para fundaciones, obras básicas u otras finalidades
constructivas, el contratista excavará ese material debajo las cotas indicadas en los planos según le ordene el
Consultor.

Se autorizará a sobrepasar los volúmenes de excavación únicamente en el caso del punto anterior, o sea
cuando el suelo en el que se trabaja no permita cumplir con las medida estipuladas. en dicho caso, se deberá
informar de inmediato al Consultor, de no hacerlo, no se tomarán en cuenta en la liquidación los volúmenes de
excavación en exceso.

Bloques de roca, piedras, grava, arena y otros materiales que se encuentran durante la excavación y que
pudieren ser de utilidad durante el desarrollo del proyecto, podrán ser usados por el Contratista en la misma
obra. Si por este motivo, se modificasen las bases para el cálculo de precios, se deberán convenir nuevos
precios.

Acontecimientos o hechos extraordinarios e imprevisibles, como por ejemplo afluencia de agua, empuje del
suelo, etc., deberán ser informados inmediatamente por el Contratista al Consultor. Las medias a tomar serán
ordenadas por el Consultor o el Representante del Propietario.

2.- Materiales, herramientas y equipo.

Cada albañil tendrá que traer su herramienta correspondiente como ser pala, picota, barreta, etc. El contratista
proveerá también de este tipo de herramientas así como agua para suavizar e terreno y carretillas.

3.- Procedimiento para la ejecución.

El Contratista elegirá las herramientas y/o maquinaria más adecuadas para realizar la excavación en un período
de tiempo razonable, pero a partir de un volumen de 1.000 m3 (mil metros cúbicos) de excavación en una
misma fosa, el Contratista está obligado a hacer uso de maquinaria.

Las fosas de excavación, en caso necesario, serán convenientemente aisladas, apuntaladas y drenadas,
adoptando todas las previsiones para la seguridad de los operarios, para garantizar las propiedades vecinas y la
integridad de las calzadas e instalaciones públicas.

En las zonas destinadas a fundación no se debe remover el terreno por debajo de la cota prevista, por ello, el
Contratista deberá cuidar que el terreno no sufra daños por el tránsito, por el agua, por congelación, exceso de
excavación o por aflojamiento del terreno.

Si por negligencia del Contratista se hubiesen aflojado suelos coherentes, el Contratista deberá cavar hasta
encontrar suelo firme y vaciar en su reemplazo hormigón tipo F. Los gastos adicionales debidos a este trabajo,
correrán por cuenta del Contratista.

Si en los formularios no se señalan prescripciones al respecto el Contratista elidirá el talud apropiado, el mismo
que deberá ser adecuadamente protegido contra erosiones.

ESPECIFICACIONES TECNICAS CIV 3346 “A”


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

El asegurar y mantener los taludes queda bajo la responsabilidad del Contratista y no será remunerado en
forma especial. En el borde superior del talud se deberá dejar libre una franja de seguridad de por lo menos
0,60 m de ancho.

Si en el Formulario de Presentación de Propuestas se exige la entubación de la excavación, esta se realizará de


acuerdo a las reglas de la técnica y a las normas de seguridad. Los trabajos comprenderán el transporte de
todos los materiales necesarios, la construcción técnicamente perfecta y el desmontaje una vez concluidas las
construcciones en subsuelo.

Si entre la construcción y la pared de la fosa de excavación, se necesita un espacio de trabajo en el que se


pueda caminar, éste deberá tener un ancho de 0, 60 m. La excavación adicional sobre dicho ancho no será
remunerada.

El ancho del espacio de trabajo se medirá de la siguiente forma, en fosas de excavación sin entubación, entre el
pie del talud y la parte exterior del muro o del encofrado de la obra.

En fosas de excavación entibadas, la distancia libre entre la entibación y la parte exterior del muro o del
encofrado de la obra.

Si en los suelos correspondientes a las clases 1 y 2, piedras grandes, rocas, restos de hormigón o mampostería,
de un volumen mayor que 0,4 m3 cada uno su retiro se pagará adicionalmente, según los precios unitarios de
la propuesta o los convenidos. Volúmenes menores a 0,4 m3 no darán derecho a remuneración especial. Se
considera que la excavación será realizada sobre un suelo semiduro.

4.- Medición.

Las excavaciones se medirán en m3 y de acuerdo a las fosas señaladas en los planos o las acordadas en la obra
en cumplimiento de estas especificaciones. El volumen que sobrepase innecesariamente las mencionadas
medidas no será tomado en cuenta.

5.- Forma de pago.

Las cantidades determinadas, serán abonados a los precios del Contrato, por unidad de medición,
respectivamente, para cada uno de los ítems de pago contenidos en el formulario de licitación.

Las liquidaciones se efectuarán de acuerdo a las mediciones de obra y según el avance de trabajo.

ITEM Nº4 ZAPATAS DE H°A°

1.- Definición.

En esta categoría se considerarán todas las fundaciones directas de hormigón armado: Fundaciones aisladas,
fundaciones corridas, fundaciones combinadas.

Efectuado el replanteo de las fundaciones, el Contratista solicitará la aprobación del Consultor o del
Representante del Propietario, antes de proceder a la excavación.

Las excavaciones se ejecutarán de acuerdo a lo especificado.

ESPECIFICACIONES TECNICAS CIV 3346 “A”


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

Llegando al nivel previsto para la fundación, el Contratista efectuará, sin remuneración separada, ensayos de
suelos tendientes a ratificar las soluciones y las dimensiones adoptadas en el Proyecto.

Ratificada la solución original o efectuada las modificaciones necesarias, que pueden consistir en profundizar la
fundación, sustituir parte del terreno natural por hormigón pobre o modificar las dimensiones de las
fundaciones, el Consultor o el Representante del Propietario autorizará el vaciado de las fundaciones.

2.- Materiales, herramientas y equipo.

Para las fundaciones se empleará el hormigón señalado en el Formulario, normalmente del tipo C con un
contenido mínimo de cemento de 300 Kg/m3 y debidamente compactado.

En el caso de encontrar aguas agresivas, la dosificación se enriquecerá empleando hormigones de los tipos B ó
A, según indicaciones del Consultor o del Representante del Propietario.

En algunos casos de aguas muy agresivas resultará necesario el uso de cementos especiales en lugar del
cemento Portland.

Cuando las dimensiones de las fundaciones sean grandes, puede resultar aconsejable el uso de aditivos, deben
merecer la aprobación del Consultor o del Representante del Propietario.

Para los diferentes materiales componentes del hormigón.

El acero de refuerzo tendrá las características especificadas en los planos o formulario de presentación de
propuestas.

3.- Procedimiento para la ejecución.

Sobre el fondo de la excavación, se vaciará una capa de hormigón tipo F con un espesor medio de 5 cm.

Sobre la capa de hormigón pobre se replanteará la fundación y el Representante del Propietario efectuará la
verificación.

Se colocarán las armaduras, dejando un recubrimiento mínimo de 3 cm y siguiendo las indicaciones de los
planos estructurales.

Se armarán los encofrados necesarios para mantener las dimensiones señaladas en los planos. Revisadas y
aprobadas las armaduras y encofrados, se procederá al vaciado del hormigón

4.- Medición.

El hormigón pobre se computará en m3 considerando un espesor medio de 5 cm. para la capa de limpieza y el
volumen real para el hormigón pobre empleado en sustitución de terreno deficiente.

5.- Forma de pago.

El hormigón se computará en m3 de acuerdo a las dimensiones señaladas en los planos, corriendo por cuenta
del Contratista cualquier exceso que, por su conveniencia, se produzca en la obra.

ESPECIFICACIONES TECNICAS CIV 3346 “A”


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

 ITEM Nº5 CIMIENTOS DE H°C°

1.- Definición.

Este ítem se refiere a la construcción de la cimentación corrida para muros y tabiques de ladrillo de acuerdo a
lo estipulado en los planos.

2.- Materiales, herramientas y equipo.

Los cimientos serán de mampostería de piedra bruta con mortero de cemento Portland y arena en proporción
1:5.

Las piedras a utilizarse deberan reunir las siguientes características:


a) Ser de buena calidad, estructura interna homogénea y durable.
b) Pertenecer al grupo de rocas graníticas.
c) Estar libres de arcillas, aceites y substancias adheridas o incrustadas.
d) Estar libres de defectos que afecten su estructura sin grietas y exentas de planos de fractura y
desintegración.
e) No se permitirá presencia de compuestos orgánicos perjudiciales a las rocas.
La piedra no podrá ser menor a 20 cm. de espesor y con un ancho no menor de 25 cm..

Para el mortero se utilizará cemento Portland normal.

El cemento deberá ser suministrado en el lugar de su empleo en los envases originales de fábricas y ser
almacenado en un recinto cerrado protegido de la humedad y la intemperie. Todo envase que contenga
material apelotonado será rechazado en inmediatamente retirado de la obra.

También se rechazará el cemento que hubiera sido almacenado por más de tres meses a partir de la fecha en
que fue retirado de la fábrica.

El agua que se emplee en la preparación del mortero será razonablemente limpia de sustancias perjudiciales
tales como aceites, sales, ácidos, álcalis o materiales orgánicos.

No deberán usarse aguas estancadas de pequeñas lagunas o aquellas que provengan de pantanos o ciénagas
(desagües). El agua que sea adecuada para beber o para el uso doméstico puede emplearse sin necesidad de
ser ensayada.

La arena o agregado fino a emplearse en el mortero consistirá de arena natural bien limpia conforme a lo
especificado en el inciso A de las especificaciones técnicas.

3.- Procedimiento para la ejecución.

No se colocará ninguna mampostería sin que previamente se haya inspeccionado las zanjas destinadas a
recibirla para cerciorarse de que el fondo está bien nivelado y compactado.

Primeramente se emparejará el fondo de la excavación con una capa de mortero pobre de cemento y arena en
un espesor de unos 2 cm. sobre la que se colocará la primera hilada de piedra.

ESPECIFICACIONES TECNICAS CIV 3346 “A”


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

La piedra será colocada por capas asentadas sobre la base de mortero y con el fin de trabajar las hiladas
sucesivas se dejarán sobresalir piedras en diferentes puntos bien ubicados y en suficiente número.

Las piedras deberán ser completamente limpias y bien lavadas, además en el momento de ser colocadas,
deberán ser humedecidas a fin de que no absorban el agua presente en el mortero.

Se deberá tener cuidado que el mortero penetre en forma compacta en los espacios entre piedra y piedra,
valiéndose para ello de golpes con una varilla de fierro.

El mortero será mezclado en cantidades necesarias para su uso inmediato. Se rechazará todo mortero que
tenga 30 minutos a partir del momento de mezclado.

El mortero será de una consistencia tal que se asegure su trabajabilidad y la manipulación de masas compactas,
densas y con un aspecto y coloración uniforme.

Las dimensiones de los cimientos deberán ajustarse estrictamente a las medidas indicadas en los planos
respectivos.

4.- Medición.

Los cimientos de mampostería de piedra con mortero de cemento serán medidos en metros cúbicos (m^3)
tomando las dimensiones y profundidades indicadas en los planos a menos que el Supervisor instruya por
escrito expresamente otra cosa, siendo por cuenta del Contratista cualquier ancho adicional que éste hubiera
construido por cualquier causa.

5.- Forma de pago.

El trabajo ejecutado con materiales aprobados y en todo de acuerdo con estas especificaciones, medidos según
lo previsto en el inciso anterior, será pagado al precio de la propuesta aceptada. Dicho precio será la
compensación total por todos los trabajos, materiales, herramientas, equipo y mano de obra que incidan en su
construcción.

 ITEM Nº6 SOBRECIMIENTOS DE H°C°

1.- Definición.

El trabajo comprendido en éste ítem consiste en la construcción de los sobre - cimientos sobre los cuales se
asentará la albañilería de muros. Estos serán construidos de piedra cortada.

2.- Materiales, herramientas y equipo.

Las piedras deberán reunir los requisitos de calidad especificados en el inciso A sobre materiales.

Las dimensiones de las piedras serán uniformes.

En la preparación del mortero se emplearán únicamente materiales que cumplan los requisitos exigidos.

Los materiales, herramientas y equipo que sean necesarios serán provistos por el Contratista.

ESPECIFICACIONES TECNICAS CIV 3346 “A”


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

3.- Procedimiento para la ejecución.

Los sobrecimientos se construirán de las dimensiones y en los lugares que indiquen los planos.

La superficie sobre la que se asentarán los sobrecimientos será emparejada y limpia debiendo estar totalmente
libre de cualquier material nocivo o suelto. Con anterioridad a la iniciación del trabajo se procederá a
humedecer la superficie sobre la que éste irá asentado, así como las piedras. Se extiende sobre toda la
superficie que va a servir de lecho a las piedras una capa de mortero de mayor espesor que el que se desee dar
a la junta horizontal. Se colocarán las piedras en posición exacta haciendo uso para ello, si fuera necesario,
cuñas de madera, tanteando con el nivel, regla y plomada hasta obtener una perfecta horizontalidad y
alineamiento de las piedras.

Las juntas se rellenarán con la ayuda de un badilejo.

Terminado el conjunto del sobrecimiento, se procederá al rejuntado de los paramentos, para darle la vistosidad
necesaria.

4.- Medición.

Los sobrecimientos de piedra cortada se medirán en metros cúbicos (m3) tomándose las dimensiones indicadas
en los planos a menos que el Supervisor instruya por escrito otra cosa.

5.- Forma de pago.

Estos trabajos se pagarán de acuerdo al resultado de la medición en el precio unitario aceptado en la


propuesta, en la que se considera incluido el costo de los materiales, equipo, herramientas y mano de obra
necesarios para su ejecución.

ITEM Nº7 IMPERMEABILIZACION DE SOBRECIMIENTOS

1.- Definición.

Este ítem contempla el proceso de impermeabilización de los sobrecimientos, con una capa aisladora
horizontal, para proteger los muros de la humedad que pueda provenir del suelo.

.2.- Materiales, herramientas y equipo.

Para la ejecución de este ítem se utilizará mastique asfáltico y kerosene. Todos los materiales y herramientas
que sean necesarios para su ejecución serán provistos por el Contratista.

3.- Procedimiento para la ejecución.

Para la ejecución de éste trabajo se tomará el mastique asfáltico, y con ayuda del kerosene se calentará
mediante un quemador hasta lograr una pasta trabajable.

Una vez lograda ésta pasta, se procederá a la colocación de las capas impermeabilizantes en todos los lugares
en que sean requeridos de acuerdo a la información de los planos.

ESPECIFICACIONES TECNICAS CIV 3346 “A”


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

Estas capas deberán ser rejuntadas, evitando el rebalse dl material bituminoso que pueda manchar otros
lugares y/o perjudicar la ejecución de posteriores trabajos.

4.- Medición.

Se medirá el área de las caras superiores de los sobrecimientos por tanto su medición será m^2.

5.- Forma de pago.

Se pagará de acuerdo al resultado de la medición y al precio aceptado en la propuesta. Este pago será la
compensación por materiales, herramientas y mano de obra que incidan en su costo

ITEM Nº 8, 9, 11, 13 y 14 COLUMNAS, VIGAS , ESCALERA, LOSA ALIVIANADA Y MESON DE H°A°

1.- Definición.
El contratista deberá revisar las dimensiones de los planos estructurales y las planillas de armaduras
antes de proceder a la ejecución de las obras.

Ningún elemento estructural podrá vaciarse sin la autorización previa del Consultor o del Representante del
Propietario.

Antes de proceder al vaciado de las fundaciones, el Contratista deberá realizar ensayos de suelos tendientes a
ratificar o modificar las dimensiones y soluciones indicadas en el proyecto. Dichos ensayos corren por cuenta
del Contratista.

La ejecución de los diferentes elementos estructurales, se realizará de acuerdo a las normas establecidas en el
presente pliego, quedando claramente establecida la responsabilidad exclusiva del Contratista en lo relativo a
la resistencia del hormigón.

En el precio del hormigón, salvo indicación contraria en el Formulario de Presentación de Propuestas, se


deberá incluir: suministro de materiales, abastecimiento de agua y corriente eléctrica, equipos, herramientas y
maquinarias, encofrados, ejecución de huecos, ranuras y aberturas señaladas en los planos y/o necesarias para
las instalaciones, mano de obra y todos los gastos emergentes de la ejecución, de acuerdo a las presentes
especificaciones.

En el precio del acero de refuerzo, salvo indicación contraria en el Formulario de Presentación de Propuestas,
se deberá incluir: suministro, transporte, doblado y colocado de armaduras, alambre de amarre, espaciadores,
caballetes y longitudes adicionales por recortes y empalmes.

2.- Características de los materiales componentes

Cemento

Como norma general se empleará el cemento Pórtland de tipo normal, de calidad probada. Se podrán emplear
cementos de tipos especiales, siempre que cumplan las características y calidad requerida para el uso a que se
destinan y se los emplee de acuerdo a normas internacionales.

ESPECIFICACIONES TECNICAS CIV 3346 “A”


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

El cemento se deberá almacenar en condiciones que lo mantengan fuera de la intemperie y la humedad. El


almacenamiento debe organizarse en forma sistemática, de manera de evitar que ciertas bolsas se usen con
mucho retraso y sufran un envejecimiento excesivo. En lo general no se deberán almacenar más de 10 bolsas
una encima de otra.

Agregados

Granulometría. Los agregados se dividirán en dos prepuso separados:


Arena de 0.02 mm a 7 mm
Gravas de 7 mm a 30 mm
La granulometría de los agregados se determinará en laboratorio y las correspondientes curvas
granulométricas deberán ser aprobadas por el Consultor o el Representante del Propietario

Limpieza. Los agregados empleados deben ser limpios y estar exentos de materiales tales como: escorias,
cartón, yeso, pedazos de madera, hojas y materias orgánicas.

La grava debe estar exenta de arcilla o barro adherido; un máximo de 0,25% en peso podrá ser admitido.

El contenido de arcilla en la arena se determinará mediante pruebas preliminares de decantación, quedando


desechadas la arenas que contengan más de 4% en peso.

Naturaleza y forma. Se emplearán ya sea productos naturales o ya sea productos obtenidos por el chancado.

Para la grava se realizarán ensayos de abrasión y quedarán descartados aquellos materiales para los cuales en
el ensayo de "Los Angeles", el desgaste fuera mayor al 15% después de 1 1/2 minuto.

Agua para la mezcla

Debe ser limpia y no debe contener más de 5 gr/1 de materiales de suspensión, ni más de 35 gr/1 de
materiales solubles que sean nocivos al hormigón.

Toda agua de calidad dudosa será sometida al análisis respectivo antes que el Consultor o el Representante del
Propietario autorice su utilización.

Aditivos

En caso de que el Contratista desee emplear aditivos para modificar ciertas propiedades del hormigón, deberá
justificar plenamente su empleo y recabar orden escrita del Consultor o del Representante del Propietario.

Como el modo de empleo y la dosificación requieren un estudio adecuado y un proceso que garantice una
repartición uniforme del aditivo, este trabajo deberá ser encomendado a personal calificado.

3.- Características del hormigón.

En general el hormigón contendrá la cantidad de cementos que sea necesaria para obtener mezclas compactas
con la resistencia especificada en los planos o en el Formulario de Presentación de Propuestas y capaces de
asegurar la protección de las armaduras.

ESPECIFICACIONES TECNICAS CIV 3346 “A”


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

En el caso de depósitos de agua, cisternas, etc. la cantidad mínima de cemento será de 350 Kg/m3. Para
hormigones expuestos a la acción de un medio agresivo: 380 Kg/m3 y para hormigones a vaciarse bajo agua
400 Kg/m3.

Salvo disposiciones expresas, el contenido del cemento no podrá exceder de 450 Kg/m3.

Tamaño máximo de los agregados

Para lograr la mayor comicidad de hormigón y el recubrimiento completo de todas las armaduras, el tamaño
máximo de los agregados no deberá exceder de la menor de las siguientes medidas:

a) 1/5 de la menor dimensión del elemento estructural que se vacíe.

b) La mínima separación horizontal o vertical libre entre dos barras, o entre dos grupos de barras paralelas en
contacto directo o el mínimo recubrimiento de las barras principales.

En general el tamaño máximo de los agregados no deberá exceder de los 3 cm.

Consistencia del Hormigón

La consistencia de la mezcla será determinada mediante el ensayo; de asentamiento, empleando el cono de


Abramos. El Contratista deberá tener en la obra el molde troncocónico standard, base mayor 200 mm., base
menor 100 mm. y altura 300 mm., para medir los asentimientos en cada vaciado y cuando así lo requiera el
Consultor o Representante del Propietario.

Como regla general, se empleará hormigón con el menor asentamiento posible que permita un llenado
completo de los encofrados, envolviendo perfectamente las armaduras y asegurando una perfecta adherencia
entre las barras y el hormigón.

Se recomiendan los siguientes asentimientos en casos de secciones corrientes 3 a 7 cm (máximo) y en casos de


secciones donde el vaciado sea difícil 10 cm

Los asentimientos indicados no regirá en el caso de hormigones que se emplean para la construcción de
rampas, bóvedas y otras estructuras inclinadas.

Para los hormigones corrientes, en general se pueden admitir los valores aproximados siguientes:
Asentamiento en el Categoría de
cono de Abramos Consistencia
0 a 2 cm H° Firme
3 a 7 cm H° Plástico
8 a 15cm H° Blando
No se permitirá el uso de hormigones con asentamiento superior a 16 cm.

Relación agua - cemento (en peso)

La relación agua-cemento se determinará en cada caso basándose en los requisitos de resistencia y


trabajabilidad, deberá tenerse muy en cuenta la humedad de los agregados.

ESPECIFICACIONES TECNICAS CIV 3346 “A”


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

Para dosificaciones en cemento de C = 300 a 400 Kg/m3 se puede adoptar una dosificación en agua A, con
respecto al agregado seco, tal que la relación agua/cemento cumpla:

0,4 < A/C < 0,6

Resistencia mecánica del hormigón

La calidad del hormigón estará definida por el valor de su resistencia característica a la compresión de la edad
de 28 días.

Se define como resistencia característica la que corresponde a la probabilidad de que el 95% de los resultados
obtenidos superan a dicho valor, considerando que los resultados de los ensayos se distribuye de acuerdo a
una curva estadística normal.

Los ensayos necesarios para determinar las resistencias de rotura, se realizarán sobre probetas cilíndricas
normales de 15 cm. de diámetro y 30 de altura, en un laboratorio de reconocida capacidad.

El contratista deberá tener en la obra diez cilindros de las dimensiones especificadas.

4.- Ensayos de control

Durante la ejecución de la obra se realizarán ensayos de control, para verificar la calidad y uniformidad del
hormigón.

Ensayos de Consistencia

El ensayo de consistencia se realizará colocando el cono de Abramos sobre una superficie plana, rígida y que no
absorba agua. Se humedecerá el interior del molde y la superficie de apoyo. Se llenará el molde con hormigón
en tres capas de alturas sensiblemente iguales, picando cada capa con una barra metálica de 16 mm. de
diámetro y 60 cm. de largo. Se enrasará la superficie superior y se desmoldará inmediatamente, levantando
despacio y con cuidado en dirección vertical y sin producir sacudidas. Se medirá el asiento producido
midiéndolo desde una regla horizontal colocada sobre el cono hasta el nivel medio de la cara superior de la
masa asentada.

En cada caso se realizarán dos ensayos, el promedio de los dos resultados deberá estar comprendido dentro de
los límites especificados, si no sucediera así, se tomarán pruebas para verificar la resistencia del hormigón y se
observará al encargado de la elaboración para que se corrija esta situación. Estos ensayos se repetirán varias
veces a lo largo del día.

Ensayos de Resistencia

Las muestras deben ser lo más representativas del hormigón. El volumen de cada muestra debe ser al menos
de 6 litros. Cuando la toma se efectúa durante la descarga de la hormigonera deberá hacerse a la mitad de
dicha descarga en un recipiente no absorbente y de capacidad adecuada para recibir todo el chorro.

Si se hace inmediatamente después de la descarga de la hormigonera, la muestra se constituirá con tres tomas
practicadas en puntos bien distribuidos, evitando los bordes donde han podido producirse segregaciones.

ESPECIFICACIONES TECNICAS CIV 3346 “A”


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

Las probetas se prepararán compactándolas a mano, en esta caso se llenará el molde entre capas de 10 cm. de
espesor cada una, cada capa se picará con varilla de 16 mm. de diámetro y 60 cm. de largo a razón de 25 golpes
uniformemente distribuidos y de manera que la varilla penetre hasta la capa subyacente.

También se podrán preparar compactándolas con las mimas vibradoras que se utilicen para el vaciado del
hormigón. En este caso se tratará de obtener el mismo grado de computación que en la obra.

La superficie superior de la probeta debe ser convenientemente enrasada a nivel del borde superior. Queda
prohibido identificar la probeta utilizando el plano libre superior. La identificación se efectuará con pintura en
el costado de la probeta marcando un número y la fecha.

La cara superior se enlucirá mediante una placa de vidrio de 6 mm. o una placa metálica de 12 mm. No se
retirará la placa hasta el momento del desmoldo.

La calidad y uniformidad de cada clase de hormigón a ser utilizado en obra será demostrada por el Contratista,
en base al análisis estadístico de los resultados de por lo menos 32 probetas (16 ensayos) preparadas con los
mismos materiales que se utilizarán en la obra, y ensayadas a los 28 días.

Cada vez que se extraiga hormigón para pruebas, se deben preparar como mínimo dos probetas de la misma
muestra y el promedio de sus resistencia se considerará como resultado de un ensayo siempre que la
diferencia entre los resultados no exceda del 15%, caso contrario se descartarán y el Contratista debe verificar
el procedimiento de preparación, curado y ensayo de las probetas.

Las probetas se moldearán en presencia del Consultor o del Representante del Propietario y se conservarán en
las condiciones antes descritas.

Al iniciar la obra, en cada uno de los cuatro primeros días de hormigueando, se extraerán por lo menos cuatro
muestras en diferentes oportunidades; con cada muestra se prepararán cuatro probetas, dos para ensayar a
los siete días y dos para ensayar a los 28 días. El contratista podrá moldear mayor número de probetas para
efectuar ensayos a edades menores a los siete días y así apreciar la resistencia probable de sus hormigones con
mayor anticipación.

En caso de que los resultados de los ensayos de resistencia no cumplan los requisitos, no se permitirá cargar la
estructura hasta que el Contratista realice los siguientes ensayos y sus resultados sean aceptados por el
Consultor o el Representante del Propietario.

Ensayos sobre probetas extraídas de la estructura en lugares vaciados con hormigón de resistencia inferior a la
debida, siempre que su extracción no afecte la estabilidad y resistencia de la estructura.

Ensayos complementarios del tipo no destructivo, mediante un procedimiento aceptado por el Consultor o el
Representante del Propietario.

Estos ensayos, serán ejecutados por un laboratorio de reconocida experiencia y capacidad y antes de iniciarlos
se deberá demostrar que el procedimiento empleado puede determinar la resistencia de la masa de hormigón
con precisión del mismo orden que los métodos convencionales. El número de ensayos será fijado en función
del volumen e importancia de la estructura cuestionada, pero en ningún caso será inferior a treinta y la
resistencia característica se determinará de la misma forma que para las probetas cilíndricas.

ESPECIFICACIONES TECNICAS CIV 3346 “A”


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

5.- Preparación, colocación, compactación y curado

Medición de los materiales

En principio se recomienda que la dosificación de los materiales constitutivos del hormigón se haga por peso.

Para los áridos se aceptará una dosificación en volumen, es decir, transformados los pesos en volúmenes
aparentes de materiales sueltos.

En la obra se realizarán determinaciones frecuentes del peso específico aparente del árido suelto y del
contenido de humedad del mismo.

Cuando se emplee cemento envasado, la dosificación se realizará por un número entero de bolsas de cemento,
quedando prohibido el uso de fracciones de bolsa.

La medición de los áridos en volumen se realizará en recipientes probados por el Consultor o el Representante
del Propietario y que de preferencia serán metálicos e indeformables.

Mezclado

El hormigón preparado en obra será mezclado mecánicamente para lo cual:

Se utilizará una hormigonera de capacidad adecuada, la misma que no se sobrecargará por encima de la
capacidad útil recomendada por el fabricante y será manejada por personal especializado.

No se autorizará ningún vaciado si en la obra no se encuentran dos mezcladoras en buen estado de


funcionamiento y de capacidad adecuada.

La totalidad de los componentes deberá estar en la hormigonera antes de que haya transcurrido 1/4 del
tiempo de mezclado. Se volverá a cargar la hormigonera solamente después de haber procedido a la descarga
total de la batida anterior.

El tiempo de mezclado mínimo especificado generalmente es como sigue: considerando el tiempo después de
que todos los ingredientes, excepto el agua, están en el mezclador:

Capacidad del Tiempo de mezclado


mezclador m3 minutos
1,5 ó menos 1,5
2,3 2,0
3,0 2,5
4,5 3,0
No se permitirá un mezclado excesivo que haga necesario agregar agua para mantener la consistencia
adecuada.

El mezclado manual queda expresamente prohibido.

Transporte

ESPECIFICACIONES TECNICAS CIV 3346 “A”


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

El hormigón será transportado desde la hormigonera hasta el lugar de su colocación en condiciones que
impidan su segregación, o el comienzo del fraguado. Para ello se emplearán métodos y equipos que permitan
mantener la homogeneidad del hormigón y eviten la pérdida de sus materiales componentes o la introducción
de materias ajenas.

Para los medios corrientes de transporte, el hormigón debe quedar colocado en su posición definitiva dentro
de los encofrados, antes de que transcurran treinta minutos desde que el agua se pone en contacto con el
cemento.

Cuando se emplee equipo de bombeo, la operación se realizará de manera a obtener una corriente continua de
hormigón en el punto de salida, sin bolsones de aire ni segregación de materiales. El equipo debe tener
características y capacidad adecuadas y no producir vibraciones que puedan perjudicar al hormigón.

La temperatura del hormigón en el momento de su colocación en el encofrado, será de preferencia menor a


20° y deberá ser mayor a 10°.

Colocación

Salvo el caso de que se disponga de una protección adecuada y la autorización necesaria para proceder en
sentido contrario, no se colocará hormigón mientras llueva.

El hormigón será colocado evitando toda segregación, para lo cual el equipo de trabajo será adecuado y
manejado por personal experimentado.

No se permitirá agregar agua en el momento de la colocación del hormigón. El espesor máximo de la capa de
hormigón no deberá exceder de 50 cm. Se exceptúa de esta regla el caso de las columnas, la velocidad de
colocación será la necesaria para que el hormigón en todo momento se mantenga plástico y ocupe
rápidamente los espacios comprendidos entre las armaduras.

No se permitirá verter libremente el hormigón desde alturas mayores a 1,50 m. En caso de alturas mayores se
deberán utilizar embudos y conductos cilíndricos verticales que eviten la segregación del hormigón. Todo
conducto empleado con este fin, se mantendrá constantemente lleno de hormigón. Se exceptúan de esta regla
las columnas.

Durante la colocación y computación del hormigón se evitará el desplazamiento de las armaduras, con
respecto a la ubicación que les corresponde en los planos.

Antes de cada vaciado, el Contratista deberá contar con la orden escrita del Consultor o del Representante del
Propietario.

Después de hormigonera las columnas y muros, preferiblemente se esperará 12 horas para vaciar vigas y losas.
En las vigas la colocación se hará por capas horizontales, de espesor uniforme en toda su longitud.

En las vigas T, siempre que sea posible, se vaciará el nervio y la losa simultáneamente. En caso contrario, se
vaciará primero el nervio y después la losa en todo su espesor, pero en este caso, el Contratista deberá colocar
por su cuenta la armadura adicional para absorber los esfuerzos de corte que se producen en la zona de
contacto.

ESPECIFICACIONES TECNICAS CIV 3346 “A”


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

En las losas la colocación se hará por franjas de ancho tal, que al colocar el hormigón de la faja siguiente, en la
anterior no se haya iniciado el fraguado.

No se permitirá colocar hormigón bajo agua, sin la autorización escrita del Consultor o del Representante del
Propietario.

Vibrado

Las vibradoras serán del tipo de inmersión y de alta frecuencia. Deberán ser manejadas por obreros
especializados. En ningún caso se empleará la vibradora como medio de transporte del hormigón. Las
vibraciones se aplicarán en puntos uniformemente espaciados entre sí, no debiendo quedar porciones sin
vibrar.

El vibrado mecánico se complementará con un apisonado del concreto y un golpeteo de los encofrados para
asegurar la mayor densidad. Queda prohibido efectuar el vibrado aplicando las vibradoras en los hierros.

Protección y curado

Tan pronto se ha colocado el hormigón en su sitio, se lo protegerá contra los efectos perjudiciales de la lluvia,
agua en movimiento, viento, sol y en general contra toda acción mecánica que tienda a perjudicarlo.

El hormigón será protegido manteniéndolo a una temperatura superior a 5° por lo menos durante 96 horas. El
curado tiene por objeto mantener el hormigón continuamente húmedo para posibilitar su endurecimiento y
evitar el agrietamiento. El tiempo de curado será de siete días consecutivos, a partir del momento en que se
inició el endurecimiento.

El curado se iniciará tan pronto como el hormigón haya endurecido lo suficiente para que su superficie no
resulte afectada. El curado se realizará preferentemente por humedecimiento con agua, mediante riego
aplicado directamente sobre las superficies o en el caso de las losas, sobre arpillera o una capa de arena, con
un espesor de 5 cm., que deberá mantenerse saturada.

6.- Encofrado

Serán de madera, metálicos o de otro material suficientemente rígido.

Tendrán la resistencia y estabilidad necesaria para lo cual serán convenientemente arrostrados. El Consultor o
el Representante del Propietario podrá exigir en cualquier caso, los cálculos que justifiquen la concepción de
cimbras y encofrados. Además de la resistencia y estabilidad, será necesario que la concepción y ejecución de
cimbras y encofrados se realice de tal manera que sus deformaciones sean lo suficientemente pequeñas como
para no afectar el aspecto de la obra terminada.

Para las vigas de más de 4 m. de luz, cimbras y encofrados se dispondrán con la suficiente contra flecha.
Asimismo, en el caso de losas de grandes dimensiones, se deberán dejar contra flechas en el encofrado.

En el caso de hormigón que debe quedar aparente, se deben aplicar las especificaciones del capítulo
Estructuras de Hormigón Armado Visto.

ESPECIFICACIONES TECNICAS CIV 3346 “A”


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

Debajo de las losas podrá colocarse un máximo de 50% de puntales empalmados. Debajo de las vigas
solamente un 30%.

Para facilitar la inspección y limpieza de los encofrados en el pié de las columnas, pilares, muros y también a
distintas alturas, se dejarán aberturas provisionales. En igual forma, en el fondo y costados de las vigas.

Cuando el Consultor o el Representante del Propietario compruebe que los encofrados presentan defectos,
interrumpirá las operaciones hasta que se corrijan las deficiencias observadas.

Si se desea aceitar los moldes, dicha operación se realizará con anterioridad a la colocación de la armadura. Al
efecto se empleará aceite mineral que no mancha ni decolora el hormigón. Dicho procedimiento queda
prohibido en el caso de hormigones que serán revocados.

Al realizar el aceitado de los encofrados, se evitará escrupulosamente todo contacto de las armaduras con el
aceite.

Si se prevén varios usos del mismo encofrado, éste deberá limpiarse y repararse perfectamente antes de todo
nuevo uso. El número máximo de reutilizaciones se obtendrá del análisis de precios unitarios del Contratista,
sin que ello impida que el Consultor o el Representante del Propietario exijan la sustitución en cualquier
momento en que el deterioro resulte evidente.

Remoción de cimbras y encofrados

La remoción se realizará de acuerdo a un plan, que debe ser el más conveniente para evitar que se produzcan
solicitaciones anormales en determinadas secciones de la estructura. Dicho plan deberá ser aprobado por el
Consultor o el Representante del Propietario.

Los encofrados se retirarán progresivamente y sin golpes, sacudidas ni vibraciones. Durante el periodo de
construcción, sobre las estructuras no apuntaladas, queda prohibido aplicar cargas, acumular materiales o
maquinarias en cantidades que pongan en peligro su estabilidad.

Los plazos mínimos para proceder al desencofrado son los siguientes:


Encof. laterales de vigas y muros: 2 a 3 días
Encof. de columnas: 3 a 7 días
Encof. debajo de losas dejando puntales de seguridad: 7 a 14 días
Fondos de vigas dejando puntales de seguridad: 14 días
Retiro de puntales de seguridad: 21 días

En el caso de estructuras importantes o de grandes luces, los plazos mínimos indicados deberán confirmarse
por el Consultor o el Representante del Propietario.

7.- Medición.

Las cantidades de hormigón armado que componen los diferentes elementos en la estructura, losa, columnas,
zapatas y escaleras serán medidos en metros cúbicos (m3) en esta medición se incluirá únicamente aquel
trabajo que sea aceptado por el supervisor y que tenga las dimensiones indicadas en los planos o reformas con
autoridad escrita.

ESPECIFICACIONES TECNICAS CIV 3346 “A”


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

8.- Forma de pago.

Las cantidades de hormigón armado medidas en la forma indicada serán pagadas al precio unitario de la
propuesta aceptada siendo la compensación total de los materiales en al mezcla armadura transporte
colocación construcción de encofrados colocación y provisión del material para las juntas de dilatación equipos
y herramientas mano de obra y todos los gastos e imprevistos que incidan hasta la construcción de la obra.

ITEM Nº 10 MURO DE LADRILLO

1.- Definición.

La albañilería para revestir se ejecutarán empleando ladrillos huecos (huecos paralelos a las juntas y la
superficie de los huecos es mayor a la de llenos), ladrillos perforados (huecos ortogonales a las juntas y de
suerte que la superficie de huecos es inferior a la de llenos) o ladrillos macizos, de acuerdo a lo que se señala
en los planos o Formulario de Presentación de Propuestas.

La albañilería de ladrillo, se ejecutarán empleando ladrillos con espesores que permitan llegar a las
dimensiones señaladas en los planos y que consideran el espesor de muro después de ejecutar los revoques.
En caso de que las dimensiones de los ladrillos obliguen a considerar alteraciones de las dimensiones de los
planos, el Contratista recabará la orden del Consultor o del Representante del Propietario y una vez obtenida la
autorización, efectuará las modificaciones en los planos.

En el caso de que la albañilería sean para muros portantes, el Contratista deberá tomar todas las
precauciones para garantizar su estabilidad en la etapa de construcción. Esta recomendación tiene especial
importancia en el caso de muros de grandes dimensiones expuestos a la acción del viento.

En el caso de albañilería destinada a parapetos interiores o de fachada y a paneles de cierre en fachadas


de edificios con estructura de hormigón independiente, a tiempo de ejecutar la estructura se deben prever
espigas de acero de refuerzo para intercalar columnas que eviten el posterior desprendimiento y/o figuración
de la albañilería.

Las albañilería destinadas a tabiques deben independizarse completamente de la estructura portante,


intercalando en la parte inferior un tablón de 2 cm. de espesor y en la parte superior, junto a la losa y en los
costados, junto a columnas o muros portantes, placas de "styropor" o similar de 1,5 cm. de espesor.

2.- Materiales, herramientas y equipo.

Todos los ladrillos deberán estar bién cocidos, emitirán al golpe un sonido metálico, tendrán un color
uniforme y estarán libres de rajaduras, desportilladuras o fracturas.

Se emplearán morteros conforme a lo especificado en la Sección 910-101 para el caso de mamposterías.


En muros portantes se emplearán morteros del tipo II o III según la fatiga de trabajo y en el caso de tabiques,
morteros del tipo I.

3.- Procedimiento para la ejecución.

Los ladrillos se mojarán abundantemente antes de su colocación sobre el correspondiente lecho de


mortero e igualmente antes de la aplicación de éste sobre ellos.

ESPECIFICACIONES TECNICAS CIV 3346 “A”


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

Las hiladas de ladrillo deben ser horizontales y colocadas a plomada, asentándolas sobre una capa de
mortero de un espesor mínimo de 10 mm. y máximo de 15 mm. Las juntas verticales tendrán un espesor de 1
cm. con una tolerancia de +- 0,3 cm.

Se cuidará de que entre hilada e hilada, los ladrillos tengan una perfecta trabazón, así como en las
intersecciones entre muros.

Para la fijación de marcos o zócalos se colocarán tacos de madera de sección trapezoidal, previamente
tratados con creosota caliente a 95°C y

En el costo se debe considerar lo señalado en 230-201.1.3 al 230-201.1.5., según el uso que se dé a la


albañilería.

4.- Medición.

La medida para los muros de ladrillo se hará en metros cuadrados (m^2).

5.- Forma de pago.

El pago de trabajo ejecutado, se efectuará aplicando el precio unitario de la albañilería, según el tipo de
ladrillo y el espesor que figuran en la propuesta aceptada.

 ITEM Nº12, COLOCADO CUBIERTAS ( CALAMINA GALVANIZADA N28)

1.- Definición.

Este ítem comprende el techado de las obras en correspondencia con los planos con el uso de maderamen y
placas onduladas.

2.- Materiales, herramientas y equipo.

Envigados de 2” * 6”, 2” * 4” y listonería de 2” * 2” según el diseño y cálculo que deberán ser aprobados por el
Supervisor de Obra.

Calamina ondulada Nº 28, con todos sus accesorios de fijación (tirafondos, etc.) y clavado sobre el
maderamen.

3.- Procedimiento para la ejecución.

El contratista calculará y construirá la cercha de cubierta sometiendo el cálculo a la aprobación de la


Supervisión, construida la cercha será colocada cuidando su firme fijación a muros con abrazaderas de alambre
contraviento, estuco y el anclaje que fuera necesario para garantizar su estabilidad.

Las perforaciones para tirafondos serán siguiendo las especificaciones del fabricante así como el colocado de
cubierta.

ESPECIFICACIONES TECNICAS CIV 3346 “A”


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

Se rechazarán placas dañadas de fábrica o durante el manipuleo, se cuidará de dejar tubos de plástico de ½” de
diámetro convenientemente fijados en los lugares señalados que atraviesen las conexiones de la instalación
eléctrica.

4.- Medición.

Se medirá en m2 cubiertos y terminados al precio del presupuesto y previa conformidad del Supervisor de
Obra.

5.- Forma de pago.

La medición de las cumbreras se realizara en metros lineales y pagados al precio estipulado en el presupuesto.

OBRA FINA
ITEM Nº1 (CONTRAPISO DE CEMENTO + EMPEDRADO) PLANTA BAJA

1. DEFINICION:
Este ítem se refiere a los contrapisos que se construirán, sobre los cuales irán asentados los pisos de mosaico
de baños y tiendas comerciales de la planta baja.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO:

La piedra que se empleará en el contrapiso deberá regirse a lo estipulado en el capítulo correspondiente a


materiales, de este pliego de especificaciones técnicas.

El hormigón de cemento Portland, arena y grava para la nivelación de pisos en planta baja será de proporción
1:3:6.

Se hará uso de una mezcladora mecánica en la preparación del hormigón de pisos a objeto de obtener
homogeneidad en la calidad del concreto.

3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION:

Primeramente se emparejará la superficie del suelo rellenando todos los huecos en capas no mayores de veinte
(20) cm. y apisonando toda el área comprendida hasta obtener una perfecta compactación mediante pisones y
riegos de agua.

Sobre el terreno así compactado se ejecutará un empedrado de piedra manzana, colocada a combo, a nivel en
los ambientes interiores.

Sobre este empedrado y una vez que se lo deje perfectamente limpio de tierra y otras impurezas, se vaciará
una capa de cinco (5) cm. de hormigón de una dosificación 1:3:4, luego se recubrirá con una segunda capa de
un (2) cm. de mortero de cemento 1:3. La superficie se alisará con un frotacho, con rayado especial para las
losas exteriores y pulido para los ambientes exteriores.

En ambos casos se dejarán juntas de expansión para lo cual el vaciado deberá ejecutarse por cuadriláteros
alternados y de tamaño a indicación del Supervisor o lo establecido en planos.

4. MEDICION:

ESPECIFICACIONES TECNICAS CIV 3346 “A”


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

Los contrapisos se medirán en metros cuadrados (m²) tomando en cuenta solamente el área neta del trabajo
ejecutado.

5. FORMA DE PAGO:

Los contrapisos ejecutados con materiales ejecutados y en todo de acuerdo con lo que aquí especificado,
medido según lo prescrito en el anterior acápite, serán pagados a los precios unitarios de la propuesta
aceptada, siendo estos precios la compensación total por todos los materiales, herramientas, equipo y mano
de obra que incidan en su costo.
ITEM # 3 PROVISION Y COLOCADO DE PUERTAS DE MADERA ROBLE

1. DEFINICION:

Este ítem se refiere a la provisión y colocación de puertas.

2. MATERIALES, HERRAMIENTA Y EQUIPO:

La madera a utilizarse será Mara de primera calidad, bien estacionada, sin defectos, nudos, rajaduras,
picaduras, etc.

3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION:

Los marcos de las puertas serán construidos siguiendo estrictamente las indicaciones de los planos de detalle
respectivos.

Los marcos serán colocados en los vanos fijándolos firmemente y sin debilitar los muros, tabiques o miembros
estructurales.

Las puertas de madera serán construidas ciñéndose estrictamente a lo indicado por los planos de detalle.

4. MEDICION:

La carpintería de madera será medida en metros cuadrados (m2). La medición incluirá el espesor de los
marcos.

5. FORMA DE PAGO:

La carpintería de madera construida y colocada con materiales aprobados y en todo de acuerdo con las
presentes especificaciones, medidas según lo indicado en el punto anterior, será pagada al precio unitario de la
propuesta aceptada. Este precio será la compensación total por todos los materiales, herramientas y mano de
obra que incidan en su costo.

 ITEM Nº4 REVOQUE CIELO RASO / LOSA

1.- Definición.

Se ejecutarán directamente en la superficie inferior de las losas de cubierta y/o entrepisos, en los ambientes así
señalados en la planilla o cuadro de acabados.

El Contratista tomará todas las previsiones para que, una vez ejecutados, estos cielos no resulten afectados por
la acción del agua.

ESPECIFICACIONES TECNICAS CIV 3346 “A”


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

2.- Materiales, herramientas y equipo.

Yeso, agua y agregados de acuerdo a las especificaciones.

Entre las herramientas hilo de albañil, regleta para raspar, balde de albañil y plancha de acero para afinar.

3.- Procedimiento para la ejecución.

Antes de proceder a la ejecución del cielo raso, se revisará la superficie inferior de la osa a fin de subsanar
cualquier imperfección que tuviera.

Si existen sectores que presenten la armadura de hierro visible, dichos sectores deberán revocarse con
mortero de cemento y arena, me proporción 1:3, hasta enrasarlos con el resto de la superficie. En ningún caso
el yeso se aplicará en contacto directo con una armadura u otro elemento de hierro.

Efectuado este trabajo de revisión y reparación de la superficie inferior de la losa, se procederá a colocar
maestras de yeso debidamente niveladas, consistentes en fajas unto a las paredes y en superficies mayores,
algunas diagonales.

La primera capa se ejecuta batiendo enérgicamente la mezcla indicada hasta conseguir una consistencia que
permita proyectarla sobre la superficie de la losa, mediante una paleta o con la mano, para, a continuación
extenderla y trabajarla, hasta conseguir una superficie homogénea y sin uniones. Finalmente el enlucido, se
ejecutará aplicando el yeso en una capa fina y perfectamente alisada con plancha metálica.

La finura total se conseguirá cuando se este pintando y tenga que lijarse con una lija para pared.

4.- Medición.

Los cielos rasos de yeso sobre losa, se pagarán por metro cuadrado de superficie ejecutada.

5.- Forma de pago.

El costo incluirá todos los materiales, mano de obra y equipos requeridos en el proceso constructivo antes
descrito.

ITEM Nº5 REVOQUE EXTERIOR CAL - CAMENTO

1.- Definición.

Se refiere al recubrimiento de paramentos exteriores mediante mortero de cal y cemento.

Cumplirá con los mismos fines que el revoque similar aplicado en interiores, añadiéndose el de impermeabilizar
adecuadamente los muros exteriores.

El revoque terminado no deberá presentar superficies alabeadas, ni fuera de plomo. Las aristas estarán
perfectamente ejecutadas.

2.- Materiales, herramientas y equipo.

ESPECIFICACIONES TECNICAS CIV 3346 “A”


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

El contratista deberá proveer un arena fina para revoque, cemento y agua.

También herramientas como palas para mezclar y carretillas.

El albañil deberá tener sus herramientas como frotacha, regleta, etc.

3.- Procedimiento para la ejecución.

Se procederá en fases sucesivas, cumpliéndose las dos primeras, según lo especificado para el revoque similar
en interiores.

La última capa, podrá adoptar diversas apariencias de acuerdo a indicación expresa del Consultor o del
Representante del Propietario, las principales de las cuales se describen a continuación:

Graneado: Que puede conseguirse por la proyección del mortero contra el paramento del muro, mediante una
paleta o un aparato especial proyector de mortero. Se empleará mortero de cal, cemento y arena, en
proporción de 1:1:6. La granulometría de la arena, estará en función del tamaño de grano que se desea
obtener. Las variedades de este tipo son el revoque escarchado fino, el de grano basto lanzado con la
escobilla, el de grano muy grueso lanzado con una paleta, etc.

Rascado o Raspado: Resulta de rascar uniformemente la superficie revocada, cuando ésta comienza a
endurecer. Al efecto se utiliza una cuchilla, peines de alambre, madera o chapa de hierro. Concluida la
operación, deberá limpiarse la superficie con una escoba de cerdas duras.

4.- Medición.

La medición se efectuara en m2 verificando con planos y órdenes del supervisor de obra.

5.- Forma de pago.

Los revoques exteriores, se pagarán por metro cuadrado ejecutado. En el costo se incluirán los materiales,
mano de obra y equipo requeridos en el proceso descrito.

ITEM Nº6 REVOQUE INTERIOR DE ESTUCO

1.- Definición.

El trabajo comprendido en este ítem se refiere al acabado de las superficies de muros de ladrillo en los
ambientes interiores del edificio en todo de acuerdo con estas especificaciones y los planos correspondientes.

2.- Materiales, herramientas y equipo.

El estuco a utilizarse será de primera calidad y de molido fino no contendrá terrones ni impurezas de ninguna
clase, con anterioridad al suministro de cualquier partida de estuco a la obra el Contratista presentará al
Supervisor una muestra de este material para su aprobación.

3.- Procedimiento para la ejecución.

ESPECIFICACIONES TECNICAS CIV 3346 “A”


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

Se colocarán muestras a distancias no mayores a dos metros estas muestras deberán ser perfectamente
niveladas entre sí a fin de asegurar el logro de una superficie uniforme y pareja en toda su extensión. El
espesor de la primera capa de revoque será el necesario para alcanzar el nivel determinado por la muestra.

Sobre la primera capa ya ejecutada se colocará una segunda y última capa de enlucido empleando estuco puro,
esta última capa será aplicada prolijamente mediante planchas metálicas a fin de obtener una superficie
completamente plana y libre de ondulaciones.

En general las superficies de muros en el interior de la edificación serán revocados como se detalló
anteriormente, excepto aquellos para los cuales los planos o el detalle de obra indiquen la colocación de
revestimientos de otros materiales.

4.- Medición.

Los revoques de los muros y tabiques en el interior de la vivienda se medirán en metros cuadrados tomando
en cuenta solamente el área neta de trabajo ejecutado, en la medición se descontaron todos los vanos de
puertas, ventanas y otros pero sí se incluirán las superficies netas de las jambas.

5.- Forma de pago.

Los revoques ejecutados con materiales aprobados y en todo lo estipulado serán pagados de acuerdo al precio
unitario aceptado en la propuesta este pago será la compensación total de todos los insumos.

ITEM Nº7 REVESTIMIENTO CON CERAMICA

1.- Definición.

Este ítem contempla la colocación de cerámica esmaltada en los ambientes de baño y cocina, según lo indicado
en los planos.

2.- Materiales, herramientas y equipo.

El cemento a utilizarse será blanco, contando con la aprobación del Supervisor. Los azulejos serán de
procedencia nacional, con los colores y diseños indicados en los planos de referencia.

3.- Procedimiento para la ejecución.

La superficie a ser revestida, se regará ligeramente. El reverso de cada azulejo, el que habrá sido previa y
debidamente mojado, se pondrá un poco de mortero, el cual será extendido hacia los cuatro lados, luego se
aplicará al paramento del muro, según el nivel que indique un cordel sujeto a cordeles verticales colocados a
manera de maestras. Una vez concluido el trabajo se limpiará primeramente en seco y después con agua el
paramento del revestido y se rellenarán las juntas.

4.- Medición.

El revestimiento de azulejos, se medirá en metros cuadrados (m2), tomando en cuenta solo el área neta
cubierta.

ESPECIFICACIONES TECNICAS CIV 3346 “A”


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

5.- Forma de pago.

Los revestimientos serán pagados de acuerdo al precio unitario aceptado en la propuesta este pago será la
compensación total de todos los insumos.

ITEM # 8 PROVISION Y COLOCADO DE PUERTAS DE MADERA ROBLE

1. DEFINICION:

Este ítem se refiere a la provisión y colocación de puertas.

2. MATERIALES, HERRAMIENTA Y EQUIPO:

La madera a utilizarse será Mara de primera calidad, bien estacionada, sin defectos, nudos, rajaduras,
picaduras, etc.

3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION:

Los marcos de las puertas serán construidos siguiendo estrictamente las indicaciones de los planos de detalle
respectivos.

Los marcos serán colocados en los vanos fijándolos firmemente y sin debilitar los muros, tabiques o miembros
estructurales.

Las puertas de madera serán construidas ciñéndose estrictamente a lo indicado por los planos de detalle.

4. MEDICION:

La carpintería de madera será medida en metros cuadrados (m2). La medición incluirá el espesor de los
marcos.

5. FORMA DE PAGO:

La carpintería de madera construida y colocada con materiales aprobados y en todo de acuerdo con las
presentes especificaciones, medidas según lo indicado en el punto anterior, será pagada al precio unitario de la
propuesta aceptada. Este precio será la compensación total por todos los materiales, herramientas y mano de
obra que incidan en su costo.

ITEM Nº 9. 10 PINTURAS (LATEX EXTERIOR, INTERIOR)

1.- Definición.

Este ítem consiste en el pintado de las cubiertas, las bajantes y canaletas pluviales con una pintura
anticorrosiva.

2.- Materiales, herramientas y equipo.

Pintura anticorrosiva, brocha, cuerdas de seguridad y andamios.

3.- Procedimiento para la ejecución.

ESPECIFICACIONES TECNICAS CIV 3346 “A”


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

Se deberá pintar las cubiertas no desperdiciando mucha pintura por escurrimiento por gravedad, con mucho
cuidado ya que estará el un lugar alto y resbaloso. El supervisor deberá controlar a cada instante que el equipo
se seguridad este funcionando.

4.- Medición.

De la misma que el ítem cubiertas, se medirá por metro cuadrado, midiendo también el área de las canaletas y
bajantes a ser pintadas.

5.- Forma de pago.

Se pagara por metro cuadrado contabilizando específicamente el área pintada. El supervisos verificara las
uniones de soldadura, no deberán notarse, es decir deberá parecer una solo estructura

ITEM Nº11 PISO DE CERAMICA

1. DEFINICION:
Este ítem se refiere a la colocación de pisos de cerámica sobre el contrapiso de concreto, en los lugares
indicados en los planos.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO:


Todos los materiales y herramientas serán suministrados por el contratista, y estos deberán cumplir los
requisitos impuestos por estas Especificaciones.

Previa su colocación, las losetas deberán ser aprobadas en color y calidad por el Supervisor.

3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION:


Una vez limpio el contrapiso, cuyo nivel será el del umbral de la puerta menos el grueso del mosaico, se rociará
con agua el lecho y se extenderá el mortero de asiento el cual ha de ser fluido y antes de colocar las piezas se
esparcen sobre el mismo una ligera capa de cemento.

Luego se colocaran los mosaicos los cuales deberán ser sumergidos en agua durante por lo menos dos (2)
horas antes de su colocación cuidando la alineación de los mismos, así como su nivelación perfecta, valiéndose
para ello de pequeños golpes procurando que en las juntas no penetre ninguna materia extraña y a las 48
horas sé verterá sobre el pavimento una lechada de cemento, la cual será extendida con un cepillo o escoba, a
fin de rellenar las juntas entre pieza y pieza.

No se permitirá por lo menos durante cinco (5) días que se transite sobre el pavimento, debiendo el Contratista
prever los medio necesarios para movilizarse a través del para facilitar el desplazamiento de los obreros
durante su ejecución

4. MEDICION:

Los trabajos de este ítem se medirán en metros cuadrados (m2), de acuerdo al área total cubierta.

5. FORMA DE PAGO:

Este ítem se pagará de acuerdo al resultado del punto anterior, una vez verificado el trabajo por el Supervisor y
dado el visto bueno correspondiente, de acuerdo al precio unitario aceptado en la propuesta. Este precio será
la total compensación por el material, herramientas, equipo y mano de obra que incidieran en su costo.

ESPECIFICACIONES TECNICAS CIV 3346 “A”


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

ITEM Nº12 PISO PARKET

1. DESCRIPCIÓN:

Este ítem se refiere a la colocación de pisos de PARKET TAJIBO en los lugares que indican los planos.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO.

Todos los materiales que se empleen en éste trabajo deberán estar de acuerdo con los parámetros exigidos
contenidos en estas especificaciones y serán provistos por el Contratista.

El parquet deberá ser de madera mara de buena calidad, una vez adquirido deberá ser secado bajo sombra y al
aire libre.

3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN.

Primeramente se nivelara la superficie con un mortero de cemento en proporción de 1:3.

Una vez fraguada la superficie se limpiara, con un cepillo metálico, de partículas que perjudiquen la buena
adherencia del piso parquet Tajibo con la superficie.

Seguidamente se procederá al colocado y pegado del piso parquet, con pegamento PARKETEX SH. WIILAMS,
teniendo cuidado que el piso este de acuerdo a las exigencias del diseño de este.

4. MEDICIÓN.

Una vez aprobados los trabajos por el Supervisor, se procederá a la medición en metros cuadrados (m2) en base al
área total cubierta por el parquet.

5. FORMA DE PAGO.

El ítem se pagará de acuerdo al resultado de la medición al precio unitario de la propuesta, siendo este la
compensación por todos los materiales, herramientas y mano de obra que incidieren en su costo.

ITEM N’ 18 , 13 , 17, 20 Y 19 QUNCALLERIA EN GENERAL PUERTAS , VENTANAS, CHAPAS METALICAS Y


BARNIZADO MADERAS

1.- Definición.

Comprende la ejecución de elementos tales como puertas y ventanas.

La fabricación de estos elementos se sujetará en todo a los planos de detalle, a las presentes
especificaciones y a las indicaciones del Formulario de Presentación de Propuestas.

El Contratista deberá comprobar prolijamente las dimensiones reales en obra, sobre todo aquellas que
están referidas a los niveles de pisos terminados y a muros fijos.

Las puertas y ventanas deberán garantizar la hermeticidad al paso del agua y del aire.

Se deberá incluir en los costos el barnizado o pintado y todos los elementos y accesorios de quincallería,
tales como pestillos, cerraduras, bisagras, etc.

ESPECIFICACIONES TECNICAS CIV 3346 “A”


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

2.- Materiales, herramientas y equipo.

Si en los planos de detalle y/o en el Formulario de Presentación de Propuestas, no hubiese indicación


específica sobre el tipo de madera que debe emplearse, se usará mara de primera calidad del tipo exportación
según la catalogación del mercado local.

En general, la madera deberá estar tratada según procedimientos industriales y no debe presentar
defectos tales como nudos, grietas, picaduras, manchas, etc. Su contenido de humedad será inferior al 15%.

Para la unión de piezas, se emplearán colas sintéticas de aplicación en frío y de reconocida calidad.

Para el barnizado o pintado se utilizarán los materiales de calidad.

3.- Procedimiento para la ejecución.

La madera en bruto deberá cortarse en las escuadrías indicadas para los diferentes elementos,
considerando que las dimensiones que figuran en los planos, son las de las piezas terminadas; por
consiguiente, en el corte se preverá las disminuciones correspondientes al cepillado y lijado.

Las piezas cortadas antes de su armado, deberán estacionarse el tiempo necesario para asegurar un
perfecto secado y estabilidad.

Conseguido este objetivo, se procederá al cepillado y posteriormente se realizarán los cortes necesarios
para las uniones y empalmes.

Los elementos de madera que formen los montantes o travesaños serán de una sola pieza en toda su
longitud. Los travesaños inferiores deberán tener un márgen sobre las dimensiones previstas con objeto de
permitir su repaso en obra.

Los encuentros entre molduras se realizarán a inglete y no por contraperfiles.

En lo posible no se utilizarán clavos, pero si su uso resulta indispensable, las cabezas de éstos sobre caras
vistas, se introducirán hasta una profundidad de 1,5 mm.

Las uniones se ejecutarán conforme a lo indicado en los planos de detalle o a las reglas del arte de
construcción en madera.

Solamente se admitirá la ejecución de los siguientes tipos de uniones:

a) A caja y espiga, ajustada con ayuda de clavijas de madera seca y dura, con una holgura entre
espiga y fondo de 1,5 mm. como máximo.

b) Uniones a espera, de ranuras suficientemente profundas. En piezas de gran sección, las


uniones serán con doble ranura.

c) Uniones encoladas, para lo cual se usarán colas termoplásticas.

d) Cuando se precisen falsas espigas, éstas se harán de madera.

ESPECIFICACIONES TECNICAS CIV 3346 “A”


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

Los bordes y uniones aparentes serán desbastados y terminados de manera que no queden señales de
sierra ni ondulaciones.

El fabricante deberá entregar las piezas correctamente cepilladas, labradas, enrasadas y lijadas ya que no
se admitirá la corrección de defectos de manufactura mediante el empleo de masillas o mastiques.

No se aceptarán las obras de madera maciza cuyo espesor sea inferior o superior en dos milímetros al
prescrito.

Las partes móviles deberán desplazarse sin dificultad y unirse entre ellas o con las partes fijas con una
holgura que no exceda de 1 mm. una vez estabilizada la madera.

Las hojas de puertas se sujetarán al marco mediante un mínimo de tres bisagras dobles de 4". Los
picaportes y cerraduras deberán colocarse en las hojas inmediatamente después de haber ajustado éstas en
sus correspondientes marcos.

4.- Medición.

Se medirá por pieza, siendo una pieza el terminado de una puerta o ventana.

5.- Forma de pago.

El precio debe incluir los materiales, mano de obra y equipos necesarios para realizar todos los trabajos
descritos incluyendo el barnizado y/o pintado, según se señale en el Formulario de Presentación de Propuestas.
ITEM Nº14 ZOCALO DE CERAMICA

1. DESCRIPCIÓN:

Este ítem comprende la colocación de los respectivos guardapolvos de mosaico en los ambientes indicados en los
planos.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO:

Los ZÓCALOS serán de las longitudes indicadas en los planos, con una altura de 10 cm debiendo el Contratista
presentar muestras para su aprobación.

Se utilizará mortero de cemento y arena 1:3.

El material y herramientas necesarios serán provistos por el Contratista.

3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN:

Las piezas se colocarán conservando una perfecta nivelación y línea, mojando tanto los mosaicos como la parte del
muro donde serán aplicados.

Una vez colocados, se rellenarán las juntas con una lechada de cemento puro.

4. MEDICIÓN:

La medición de éste ítem se realizará en metros lineales (ml) tomando en cuenta solamente la longitud de trabajo
ejecutado.

ESPECIFICACIONES TECNICAS CIV 3346 “A”


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

5. FORMA DE PAGO:

Se pagará de acuerdo al resultado de la medición y al precio unitario de la propuesta aceptada. Dicho pago será la
compensación por todos los materiales, herramientas y mano de obra que incidan en su costo.

ITEM Nº15 ZOCALO DE MADERA

1. DEFINICIÓN:

Se refiere a la colocación de zócalos de madera en los ambientes señalados en planos.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO:

Se utilizará madera Mara de primera calidad, seca, sin astilladuras u otras irregularidades; la altura de los
guardapolvo será de 10 cm.

Los tacos, colocados en el muro, serán de Laurel de 2"x2"x3".

Los tornillos serán de 2" de cabeza plana.

3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN:

Se harán perforaciones en la pared interior de los muros donde se introducirán los tacos de madera, trabajándolos
con estuco, a una distancia no menor a 1.2 m. Además lo mas cercanos posible a los lugares de cambio de
dirección. Luego se procederá a dar un buen acabado al revoque de estuco, una vez acabado, se fijará el
guardapolvo a los tacos mediante tornillos. La cabeza de estos deberá quedar perdida en los agujeros de la
madera, los que posteriormente serán rellenados para ocultar estos.

4. MEDICIÓN:

Se medirán tomando solamente el trabajo ejecutado, en metros lineales (ml).

5. FORMA DE PAGO:

Se pagará de acuerdo al resultado d la medición y al precio unitario de la propuesta aceptada, siendo la


compensación total por mano de obra, herramientas y materiales que incidan en su costo.

ITEM Nº16 BARANDADO METALICO

1.- Definición.

Este ítem comprende la provisión, empotrado y el empernado de barandas de metal para la grada.

2.- Materiales, herramientas y equipo.

Fiero en tobos, platinas según la forma de la baranda, que serán provistas por el mecánico, también pernos
para empotrar con sus respectivas torugas, y un talado, entre las maquinarias, un equipo de arco para soldar.

3.- Procedimiento para la ejecución.

El mecánico traerá listo la estructura metálica y marcara los lugares donde haya que taladrar y con el equipo
para soldar soldara algunas platinas con orificios si fuese necesario.

ESPECIFICACIONES TECNICAS CIV 3346 “A”


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

Con la ayuda de un taladro perforara la escaleta de concreto, y se procederá al empernado.

La parte del empotrado con hormigón le pertenece al albañil.

4.- Medición.

Se medirá en ml. Salvo que el contratista tenga un contrato con el mecánico por pieza

5.- Forma de pago.

Se pagara por metro lineal, salvo que el contrato sea por pieza, en ese caso se pagara el 50% por adelantado, y
el 50% cuando la baranda este firme.
INSTALACIONES
ITEM Nº1 y 4 CANALETAS Y BAJANTES PLUVIALES

1.- Definición.

Son las tuberías destinadas a conducir de manera vertical las aguas provenientes de las acumulaciones
de aguas de lluvia, y conducidas a la rejilla pluvial más cercana para su evacuación.

2.- Materiales, herramientas y equipo.

El hojalatero proveerá canaletas y bajantes de calamina plana C.G.DE 4” y todos los accesorios para su
estalación, además de un equipo de oxigeno por si fuese necesario.

3.- Procedimiento para la ejecución.

El mecánico hojalatero será el encargado de colocar toda la extensión de canaletas y bajantes. Las
bajantes deben estar diseñadas con el diámetro correspondiente para que trabajen por gravedad y no por
presión. Las canaletas deben tener una pendiente mínima de 1%

4.- Medición.

Se medirá por metro lineal, incluye accesorios con los que se encuentre.

5.- Forma de pago.

Se pagara de acuerdo a lo acordado con el mecánico hojalatero por metro lineal, después de que el
supervisor revise el escurrimiento.

ITEM 2 BAJANTES SANITARIAS

1.- Definición.

Son las tuberías destinadas a conducir de manera vertical las aguas negras, y conducidas a camara
más cercana para su evacuación.

ESPECIFICACIONES TECNICAS CIV 3346 “A”


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

2.- Materiales, herramientas y equipo.

El hojalatero proveerá bajantes de PVC de 4” y todos los accesorios para su instalación, además de un
equipo de oxigeno por si fuese necesario.

3.- Procedimiento para la ejecución.

El mecánico hojalatero será el encargado de colocar toda la extensión de bajantes.

Las bajantes deben estar diseñadas con el diámetro correspondiente para que trabajen por gravedad y
no por presión.

4.- Medición.

Se medirá por metro lineal, incluye accesorios con los que se encuentre.

5.- Forma de pago.

Se pagara de acuerdo a lo acordado con el mecánico hojalatero por metro lineal, después de que el
supervisor revise el escurrimiento.

ITEM Nº 3 Y 20 (CAMARA INTERCEPTORA, DE INSPECCION, DESGRASADORA PVC)

1.- Definición.

Este ítem consiste en el vaciado de cámaras de registro y de inspección, la diferencia entre ellas es únicamente
el tamaño las cámaras de registro son mas pequeñas que las cámaras de inspección.

2.- Materiales, herramientas y equipo.

El contratista proveerá madera de construcción, cemento, agua y agregados, así como tubos pequeños de 4 y 2
pulgadas para definir la dirección del flujo.

3.- Procedimiento para la ejecución.

Las cámaras de inspección se ejecutarán de acuerdo a dimensiones y cotas mostradas en los correspondientes
planos.

En caso de especificarse este tipo de cámaras, su construcción será ejecutada utilizando piedra cortada de 0,20
c 0,20 m.

El piso será ejecutado de acuerdo a lo prescrito en el artículo 250-102.3.1.1.

La forma de la cámara será la indicada en los respectivos planos.

El paramento interior hasta una altura de 0,20 m sobre la clave del tubo mayor del diámetro, deberá ser
revocado y enlucido con mortero de cemento 1:2.

ESPECIFICACIONES TECNICAS CIV 3346 “A”


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

El paramento interior que no esté revocado llevará un emboquillado de mortero de cemento 1:3 en todas las
juntas.

La boca de entrada se ejecutará en hormigón simple tipo C disponiendo la forma de alojar la tapa que se haya
especificado.

Todas las cámaras de inspección llevarán en su pared exterior un recubrimiento bituminoso consistente en dos
capas de alquitrán aplicado en caliente.

Las tapas de cámara de inspección serán del material señalado en los planos o en el Formulario de Propuestas y
deberán ser diseñadas para resistir una carga puntual no menor de 1.000 Kg.

Las tapas de cámara ubicadas en áreas públicas o sujetas a tráfico pesado serán ejecutadas de acuerdo a planos
específicos.

4.- Medición.

Se medirá por cada pieza o cámara.

5.- Forma de pago.

Tanto la cámara de inspección cono la cámara de registro en cuanto a mano de obra tendrá el mismo costo, y
este será por pieza.

ITEM Nº 5,21,22 (PROV, Y TENDIDO DE TUBERIA PVC , 1/2 , 2 y 4plg)

1.- Definición.

Antes de estucar las paredes y vaciar el piso se debe colocar las tuberías, ya que según los planos la tubería de
agua potable va empotrado a la pared, las tuberías Sanitarias y Pluviales van por debajo del suelo.

2.- Materiales, herramientas y equipo.

Se proveerá de tuvo PVC de ½’’ y ¾’’ par la instalación de agua potable, tarraja, teflón y pegamento PVC.

Se deberá proveer también tubos PVC de 2’’, 4’’ para la instalación Sanitaria y Pluvial, y sopletes a gas para
realizar las campanas.

3.- Procedimiento para la ejecución.

La instalación de agua potable como la Sanitaria y la Pluvial serán colocadas por un plomero especialista de
acuerdo a los planos.

Los tubos deben están perfectamente tarrajadas y unidas, evitando en lo posible los acoples.

El supervisor verificara que no existan fugas de agua, de haber tendrá que ser remediado sin el uso de uniones
patentes, es decir volver a hacer.

ESPECIFICACIONES TECNICAS CIV 3346 “A”


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

De la misma manera el tubo para alcantarillado debe estar bien acampanado y unido con PVC no debiendo
haber ninguna fuga.
4.- Medición.

Se medirá por metro lineal tomando en cuenta todos los accesorios que en este pueda haber.
Las longitudes estipuladas den el plano son horizontales, para la medición se tomara en cuenta la pendiente
que tengan las tuberías.
5.- Forma de pago.
Se pagara una vez que concluya toda la instalación sanitaria si no se modifica esto por el supervisos de obra.
Cualquier trabajo vuelto ha hacer por motivo de que habían fugas no se pagara ningún costo adicional.

ITEM Nº 7,8, 11,12,10,13 (rejilla de piso, urinario, lavamanos, lavaplatos, inodoro DUCHA)

1.- Definición.

El presente artículo comprende el suministro y la perfecta colocación de todos los artefactos sanitarios de
acuerdo a la ubicación y número que se hallan mostrados en los correspondientes planos.

La instalación de artefactos deberá ser realizada en forma cuidadosa y siguiendo en todos los casos las
instrucciones de fábrica o las impartidas por el Consultor o el Representante del Propietario, de tal modo que
queden listos para entrar en funcionamiento continuo.

Lavatorios.

La instalación de lavatorios comprende: la colocación del artefacto completo: la conexión de grifos a la


instalación del edificio mediante el uso de piezas especiales adecuadas al material de la red, quedando
prohibido el uso de "chicotillos de plomo"; la instalacion de la cámara de mezcla para agua atemperada cuando
ésta sea prevista, la conexión del sumidero al sifón de material compatible con las tuberías, pudiendo
emplearse el plomo sólo en los casos en que las tuberías de desagüe especificadas sean de este mismo
material, y de éste al sistema colector de desagües y la instalación perfecta del mesón y colgador de toallas,
cuando se requieran en el Formulario de Presentación de Propuestas.

Inodoros.

La instalación de inodoros comprende la colocación del artefacto completo incluyendo la sujeción al piso, la
conexión del tubo de descarga al sistema colector del edificio, la conexión del sistema de agua normal o de
descarga automática (flush-valve) mediante piezas especiales adecuadas a la red de tuberías, quedando
prohibido el uso de "chicotillos de plomo", la colocación del porta papel; de tal modo que concluido el trabajo,
el artefacto pueda entrar en funcionamiento.

Ducha.

Antes de la colocación de la ducha de baño se debe efectuar la impermeabilización hidrófuga.

La instalación del artefacto comprende las conexiones de agua fría y caliente con cámara de mezcla, mediante
piezas especiales compatibles con la red de tubería, quedando prohibido el uso de "chicotillos de plomo"; la
instalación de la ducha con el sistema de operación de grifos para atemperado; colocación de jabonera;
colgador de toallas y riel para cortina perfectamente empotrados.

ESPECIFICACIONES TECNICAS CIV 3346 “A”


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

Conexión del sistema de desagüe al sifón y al sistema de colección, utilizando los mismos materiales que para
la red de desagüe, de tal modo que a la conclusión del trabajo pueda entrar en funcionamiento inmediato.

Rejillas de piso.

Comprende la instalación completa del artefacto y sifón con conexión al sistema de desagüe.

2.- Pruebas.

Las pruebas finales consistirán en una demostración del correcto funcionamiento de todos y cada uno de los
artefactos instalados, en presencia del Consultor o del Representante del Propietario que certificará tal
situación.

3.- Forma de pago.

Salvo indicación en sentido contrario, este ítem comprende el suministro y la instalación completa de los
artefactos sanitarios que se señalan en los planos y en el Formulario de Presentación de Propuestas.

Considera además, la conexión de las tuberías de agua fría y caliente a los grifos del artefacto y la ejecución del
desagüe sanitario desde el artefacto hasta el ramal de derivación del sistema horizontal secundario.

El presente ítem se desglosará para fines de presupuesto, especificando los precios del suministro y de la
instalación. Este ítem se considera concluido cuando se haya verificado el funcionamiento correcto de cada uno
de los artefactos del edificio.

ITEM Nº 14,15,16,18,25,26,27 CONEXIONES ELECTRICAS

1.- Definición.

Comprende la provisión, e instalación y la conexión desde la toma exterior hasta la última conexión de
los artefactos eléctricos en toda la obra, según los planos respectivos

2.- Materiales, herramientas y equipo.

Tableros panel metálicos de plancha con puerta y chapa, aislantes de conexiones.

Artefactos de conexión, enchufes de seguridad interruptores de palanca y presión para empotrara,


soquetes de porcelana y luminarias.

3.- Procedimiento para la ejecución.

Los circuitos de los conductores deberán ser fácilmente identificables, el neutro deberá estar en los
extremos de cada caja de salida o paso, marcado con un pedazo de cinta aislante blanca para su identificación.
El supervisor verificara que todas las luminarias y tomacorrientes estén con electricidad y que funcionen.

4.- Medición.

ESPECIFICACIONES TECNICAS CIV 3346 “A”


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

Se medirá por pieza o por punto, siendo un punto una luminaria de dos tubos con su interruptor, o un
tomacorriente con dos enchufes.

5.- Forma de pago.

Se pagar de acuerdo a los estipulado en los cómputos métricos y después de que el supervisor verifique
que todas las tomacorrientes y luminarias estén con electricidad.
ITEM Nº19 TANQUE ELEVADO DE 650 Lts.
1.- Definición.

Este ítem consiste en la provisión de maderamen para la plataforma del tanque sobre la cubierta y su conexión
a la tubería de agua potable.

2.- Materiales, herramientas y equipo.

El contratista proveerá tanque campeón de 650 lts. Con todos sus accesorios y flotador.
Tuvo de ¾’’, lave de paso y unión patente.

3.- Procedimiento para la ejecución.

La persona que colocara el tanque será un plomero especializado.


No deberá existir ninguna fuga de agua y el flotador deberá funcionar perfectamente.
La plataforma y el colocado del tanque deben ser estéticos ya que estará a la vista de todos.

4.- Medición.

Se medirá por pieza, siendo una pieza el colocado de un tanque con todos sus accesorios.

5.- Forma de pago.

Se pagara cuando el supervisor verifique que no haya fugas, no cancelando ningún aumento se el trabajo se
arregla por fugas.

ITEM Nº 23 COLOCADO DE LAVARROPAS DE CEMENTO

1.- Definición.

Este ítem comprende el levantado de un pequeño muro de ladrillo y colocado de una estructura de
hormigón armado para posar en ella el lavarropas, estará revestido con cerámica.

2.- Materiales, herramientas y equipo.

Se usaran ladrillos de 6 huecos, cementos Pórtland, agregados, acero de construcción, cerámica para
revestimiento y clavos.

El contratista deberá proveer tablas de madera para encofrado

3.- Procedimiento para la ejecución.

ESPECIFICACIONES TECNICAS CIV 3346 “A”


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

El muro de ladrillo deberá estar colocado en carga y perfectamente vertical.

La estructura de hormigón armada debera esta bien nivelada horizontalmente.

Las piezas de cerámica previamente saturadas de agua, se colocarán sobre un lecho de mortero de
cemento 1:2 cuyo espesor no sea inferior a 3 mm. La consistencia debe ser blanda de manera que la mezcla
pueda distribuirse uniformemente abajo y subir entre las juntas de las piezas (1 mm) con la sola presión de la
mano.

Se instalara el lavarropa de acuerdo las especificaciones del ítem correspondiente

4.- Medición.

Se medirá por pieza, siendo una pieza el mesón terminado y revestido.

5.- Forma de pago.

Se pagara por pieza no incluyendo la instalación del lavaplatos.

ITEM N’ 24 INSTALACIÓN DE AGUA POTABLE

1.- Definición

Este ítem comprende todos los trabajos de instalaciones sanitarias formulario de presentación de propuestas
y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

2.- Materiales, herramientas y equipo

El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de los
trabajos, los mismos que deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.

El material de relleno a emplearse será preferentemente el mismo suelo extraído de la excavación, libre de
pedrones y material orgánico. En caso de que no se pueda utilizar dicho material u otro señalado en el
formulario de presentación de propuestas, éste deberá ser aprobado por el Supervisor de Obra.

No se permitirá la utilización de suelos con excesivo contenido de humedad, considerándose como tales,
aquellos que igualen o sobrepasen el límite plástico del suelo. Igualmente se prohíbe el empleo de suelos con
piedras mayores a 10 cm. de diámetro.

Para efectuar el relleno. el Contratista deberá disponer en obra del número suficiente de pisones manuales del
peso adecuado y apisonadores a explosión mecánica.

Para el caso de relleno y compactado con maquinaria, el Contratista deberá disponer en obra de palas
cargadoras, volquetas, compactadoras pata de cabra o de rodillo y todo el equipo necesario para la ejecución
de esta actividad.

3.- Procedimiento de ejecución

Una vez concluidos los trabajos y solo después de transcurridas 48 horas del vaciado se comunicará al
Supervisor de Obra, a objeto de que autorice en forma escrita el relleno correspondiente.

ESPECIFICACIONES TECNICAS CIV 3346 “A”


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

El material de relleno ya se el procedente de la excavación o de préstamo estará especificado en los planos o


formulario de presentación de propuestas.

La compactación efectuada deberá alcanzar una densidad relativa no menor al 90% del ensayo Proctor
Modificado. Los ensayos de densidad en sitio deberán ser efectuados en cada tramo a diferentes
profundidades.

El material de relleno deberá colocarse en capas no mayores a 20 cm., con un contenido óptimo de humedad,
procediéndose al compactado manual o mecánico, según se especifique.

A requerimiento del Supervisor de Obra, se efectuarán pruebas de densidad en sitio, corriendo por cuenta del
Contratista los gastos que demanden estas pruebas. Asimismo, en caso de no satisfacer el grado de
compactación requerido, el Contratista deberá repetir el trabajo por cuenta y riesgo.

El grado de compactación para vías con tráfico vehicular deberá ser del orden del 95% del Proctor Modificado.

El Supervisor de Obra exigirá la ejecución de pruebas de densidad en sitio a diferentes niveles del relleno.

Las pruebas de compactación serán llevadas a cabo por el Contratista o podrá solicitar la realización de este
trabajo a un laboratorio especializado, quedando a su cargo el costo de las mismas. En caso de no haber
alcanzado el porcentaje requerido, se deberá exigir el grado de compactación indicado.

4-. Medición

El relleno y compactado será medido en metros cúbicos (m3) compactados en su posición final de secciones
autorizadas y reconocidas por el Supervisor de Obra.

En la medición se deberá descontar los volúmenes de las estructuras y otros.

La medición se efectuará sobre la geometría del espacio rellenado.

5.- Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado pro el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio unitario será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo,
pruebas o ensayos de densidad y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución del
trabajo.

En caso de ser necesario el empleo de material de préstamo, el mismo deberá ser debidamente justificado y
autorizado por el Supervisor de Obra, siguiendo los procedimientos establecidos para órdenes de cambio.

ESPECIFICACIONES TECNICAS CIV 3346 “A”

También podría gustarte