0% encontró este documento útil (0 votos)
514 vistas100 páginas

Grandes Espacios Mayo 2020 @resistamos PDF

Cargado por

Maria Elvira
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
514 vistas100 páginas

Grandes Espacios Mayo 2020 @resistamos PDF

Cargado por

Maria Elvira
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 100

ADEMÁS… CAMINO NATURAL SANTANDER - MEDITERRÁNEO Y CAMINO NATURAL DEL EBRO GRANDES ESPACIOS / OUTDOOR / Nº 264 / 5,90 €

AMÍ AVA S

MENORCA EN

9 771699 093000
Foto de portada
El Camí de Cavalls a su paso por

Editorial la Cala Mitjaneta. © Jordi Saragossa –


Camí de Cavalls 3600

GRANDES ESPACIOS / OUTDOOR / Nº 264 / 5,90 €


EN ESTE NÚMERO

Camí de Cavalls 3600, 4 CAMINO NATURAL


SANTANDER-
apuesta segura MEDITERRÁNEO
Os descubrimos esta interesante ruta,

E
que sigue el trazado de un antiguo
SCRIBIR un especial como este acerca del Camí de ferrocarril inacabado, a su parte por
Cavalls de Menorca en tiempos de pandemia y con- tierras burgalesas.
finamiento solamente podía conducir a un aumento
desaforado de las ganas de visitar de nuevo la isla, sus paisa- 12 CAMINO NATURAL
DEL EBRO
jes y sus gentes. Inevitablemente, leerlo –y ver las espectacu- Los 1.280 kilómetros de senderos
lares fotografías que incluye– provocará, como deseado efec- habilitados a una y otra orilla del río
más caudaloso de España ofrecen un
to secundario, un crecimiento exponencial de las ansias por
sinfín de paisajes únicos desde su
salir y disfrutar de esos caminos, esas calas y esa tranquilidad. nacimiento hasta su desembocadura.
Avisados quedan.
Hoy en día, sin embargo, no podemos evitar pasar cualquier 20 MENORCA EN 3600
¿Qué tiene la isla de Menorca que la
plan por el rasero de las medidas recomendadas por las au- hace un destino tan especial para los
toridades sanitarias de cara a vivir seguros en esa prometida amantes del aire libre y el turismo
“nueva normalidad” que nos espera a la vuelta de la esquina. activo? Lo recordamos aquí, junto con
la singular historia del Camí de Cavalls
Lo cierto es que, en esta cuestión, Menorca y el Camí de Ca-
y otros muchos detalles sobre la isla.
valls ganan muchos enteros como uno de los primeros desti-
nos a tener en cuenta: el distanciamiento social está garanti- 26 FOTOS DE MENORCA EN 3600
zado con la excepción de lo más álgido del verano; como en Porque a veces una imagen vale más
que mil palabras, resumimos en cinco
el resto de islas españolas, la incidencia del virus no ha sido instantáneas algunos de los principales
tan intensa; y su desarrollo turístico se ha basado siempre en atractivos de la isla.
la calidad, el equilibrio y el trato personalizado.
Sin duda, una propuesta inigualable… sea en tiempos de 36 MENORCA EN 3600 A PIE
Hemos dividido el Camí de Cavalls en
coronavirus o no. Además, si tenemos la posibilidad de po- diez etapas y os las presentamos en
nernos en las expertas manos de la gente de Camí de Cavalls este reportaje que recoge lo mejor del
360º, el éxito está asegurado. Ya sea nuestra voluntad el ir a perímetro de Menorca.
pie, sobre las dos ruedas de la bici o navegando en kayak. 80 MENORCA EN 3600 EN KAYAK
Lo cierto es que el senderismo y, en general, las rutas por la Navegar alrededor de Menorca ofrece
naturaleza evocan escenarios despejados de multitudes y at- una perspectiva diferente de las
mósferas saludables a las que encomendarse. En este número, maravillas de la isla y complementa
perfectamente los paisajes divisados a
incluimos otras dos opciones para respirar esos aires límpidos lo largo del Camí de Cavalls desde
y disfrutar de la soledad de los caminos y de la intimidad al tierra firme.
aire libre cerca de casa. Los buenos tiempos volverán y, mien-
tras tanto, intentaremos disfrutar de la naturaleza también. 86 MENORCA EN 3600 EN BTT
Recorrer el perímetro de la isla en
bicicleta es todo un desafío para
mountain bike, totalmente ajeno al
Isaac Fernández concepto de cicloturismo.

www.desnivel.com/grandesespacios 92 EPIC CAMÍ DE CAVALLS 3600


Nos acercamos a esta carrera única,
que toma el Camí de Cavalls como
EDITA: Ediciones Desnivel S.L. C/ San Victorino nº 8 • 28025 Madrid. recorrido. Una prueba por parejas, ya
Tel: 913 602 242 • Fax: 913 602 264 • [email protected] • www.desnivel.com sea en bicicleta o a pie, que se disputa
Director: DARÍO RODRÍGUEZ. Director de arte: ANDRÉS PÉREZ. en tres etapas. La experiencia de
Redacción: ISAAC FERNÁNDEZ. convivencia y compañerismo es la
Imprime: Nueva Imprenta. Papel ecológico (totalmente libre de cloro). Distribuye: SGEL. recompensa.
ISSN: 1699-093000. Junio 2020; ISBN: 264: 978-84-9829-519-1.
Prohibida la reproducción sin permiso escrito de Grandes Espacios.
Sobreporte envío a Canarias: 0,15 euros sobre precio de portada

La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresa-
Suscripciones
mente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de re-
súmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación
Tel. 914 292 251
de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. [email protected]
Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún frag-
mento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47). www.desnivel.com/suscripcion
Camino
Natural
SANTANDER -
Texto: Redacción GE MEDITERRÁNEO
Unir el mar Cantábrico con el Mediterráneo, desde Santander hasta Sagunto, a
través de caminos exclusivamente destinados a senderistas y cicloturistas es un
sueño que cada día está más cerca de hacerse realidad. De hecho, es uno de los pro-
yectos estrella del programa Caminos Naturales, que avanza tramo a tramo a través
de Cantabria, Burgos, Soria, Zaragoza, Teruel, Castellón y Valencia. En Burgos, ya
existen varios tramos abiertos para el disfrute de todos.

4 GRANDES ESPACIOS
El kilómetro cero del Camino Natural
Santander – Mediterráneo está situado en
Castellanos de Bureba, provincia de Burgos.

DIONI SERRANO

E
L sueño lleva el nombre de otro destacada de ese tramo inconcluso y que, con sus
sueño, que nunca llegó a cum- 6.976 metros de longitud, fue el túnel ferroviario
plirse, y que preveía la cons- más largo de España hasta que se construyeron
trucción de una línea de ferro- los túneles que horadan Madrid (1967) y Barce-
carril a la que le faltaban treinta lona (1970). Una obra empezada por represalia-
y cinco kilómetros cuando se abandonó en 1959. dos del franquismo en 1942 que tardó 17 años en
Quedaron pendientes algunas secciones espe- concluirse y que nunca entró en servicio.
cialmente complejas entre la provincia de Burgos La historia del ferrocarril Santander-Medite-
y Cantabria, que incluían varios túneles que rráneo comenzó en 1920, aunque sus antece-
nunca llegaron a proyectarse. No obstante, sí se dentes más antiguos se remontan ya al siglo
construyó el túnel de La Engaña, la obra más XIX. Cuando se puso sobre la mesa la idea de

GRANDES ESPACIOS 5
unir ambos mares por tren, con el objetivo de Un panel informativo permite estudiar
bien el siguiente tramo del recorrido y descubrir
ofrecer a las mercancías de interior una salida
sus principales puntos de interés y el terreno que
rápida al mar, se planteó usar como base los fe- habrá que transitar.
rrocarriles ya existentes de Calatayud a Sagunto
y de Astillero a Ontaneda, ambos inaugurados
en 1902. Así pues, quedaba por cubrir el terreno de diez tramos abiertos, desde Las Merindades
entre Ontaneda (Cantabria) y Calatayud (Zara- (Burgos) hasta la Vía Verde de Ojos Negros (Te-
goza), pasando por Burgos y Soria. ruel, Castellón y Valencia). Los trabajos se han in-
En 1930, se terminó la obra entre Calatayud y tensificado en Burgos para conectar los cuatro
Cidad-Dosante (junto a Santelices en la comarca tramos ya existentes y lograr así un Camino Na-
de Las Merindades, al norte de Burgos). Sin em- tural de casi trescientos kilómetros ininterrum-
bargo, nunca se completó el tramo que debía unir pidos hasta Soria.
ese final de línea con Cantabria. Los 434 kilóme- El primer tramo burgalés existente, Las Merin-
tros de vía férrea entre la estación de Cidad-Do- dades, conecta el túnel de La Engaña con Sante-
sante y Caminreal (Teruel) estuvieron en servicio lices (6,9 kilómetros). A continuación, se extien-
hasta el 1 de enero de 1985, cuando se cerraron al den unos sesenta kilómetros en los que se trabaja
tráfico. Diez años después, el Consejo de Minis- actualmente. En Castellanos de Bureba, empieza
tros aprobó el levantamiento de las vías. un tramo de 44 kilómetros perfectamente habi-
Ya en este siglo, comenzó a tomar forma el litado y que llega hasta Quintanilla Vivar, unos
nuevo Santander-Mediterráneo, no ya un ferro- seis kilómetros al norte de Burgos. De nuevo, se
carril sino un Camino Natural. El proyecto consta extiende otra sección en la que se está trabajando,

6 GRANDES ESPACIOS
Caminos Naturales • Santander – Mediterráneo

Panel del Camino Natural en las inmediaciones


de Poza de la Sal. Abajo, tramo protegido por
barandillas cerca de Arconada.

de unos veinte kilómetros entre Quintanilla Vivar


y Cojóbar, pasando por Burgos. Luego, vienen los
37 kilómetros operativos hasta Cascajares de la
Sierra. A continuación, ya sólo quedaría por ade-
cuar un tramo de veinticinco kilómetros hasta
Hontoria del Pinar, donde comienza el tramo de
Camino Natural acondicionado hasta Soria.
montes Obarenes –es puerta de entrada occiden-
De Oña a Quintanilla Vivar tal al Parque Natural de los Montes Obarenes-
El itinerario del Camino Natural comienza en San Zadornil– y surcada por el río Oca. Además
Castellanos de Bureba, aunque es muy recomen- de pasear por las antiguas calles de su judería me-
dable visitar primero la Muy Leal y Valerosa Villa dieval y contemplar las casas blasonadas, la torre
de Oña y su destacado conjunto monumental, de San Juan o la iglesia de San Juan Bautista, vale
que le valió la declaración de Bien de Interés Cul- la pena visitar el monasterio de San Salvador.
tural en 1999. Está situada solamente a 6,5 km Más conocido como Monasterio de Oña, fue fun-
del kilómetro cero. Geográficamente, Oña se en- dado en el siglo XI y conserva el Panteón Real y
cuentra a medio camino entre las comarcas de Condal en su iglesia abacial, donde reposan los
Las Merindades y La Bureba, a los pies de los restos de Sancho II, primer rey de Castilla, y de
FOTOS: DIONI SERRANO

GRANDES ESPACIOS 7
Los breves túneles de Callejón y de la Hoz viaja hasta Castellanos de Bureba. Hay que
permiten circular cómodamente a través del
pasar Salas de Bureba antes de ponerse paralelo
terreno abrupto situado al sur de Peñahorada.
a la BU-P-5028.
Entre la carretera y el río, se pasa por la estación
Sancho Garcés III, rey de Pamplona, entre otras de Poza de la Sal. Al cruzar la carretera BU-V-
personalidades históricas. También se puede vi- 5103, un panel indica la proximidad de este pue-
sitar el Museo de la Resina y conocer el desapa- blo, cuna de Félix Rodríguez de la Fuente. Las vis-
recido oficio de resinero. tas de la sierra, con el castillo de los Rojas y Poza
El Camino Natural Santander-Mediterráneo de la Sal en la ladera, acompañarán al viajero al
entre Oña y Castellanos de Bureba no está total- echar la vista atrás durante varios kilómetros.
mente acondicionado. El trecho se puede cubrir El paisaje se va aclarando a medida que avan-
fácilmente por paisajes cercanos al río Oca y sus zamos hacia el sur y los campos de cereal le
meandros, entre campos de cultivo y algunas ganan terreno a las colinas. Pero solamente se
zonas boscosas. A la altura del pequeño núcleo trata de un cambio pasajero, puesto que al dejar
de Terminón –que da acceso al valle de Cadere- atrás las localidades de Lences de Bureba –con
chas, famoso por sus cerezos en flor–, hay que su puente medieval– y Arconada, el camino se
seguir el curso del río Homino, con el que se adentra en el valle de Las Navas, donde son bien

«EL EXUBERANTE PAISAJE DE LA SIERRA SE ACLARA A


MEDIDA QUE EL CAMINO AVANZA HACIA LOS CAMPOS DE
CEREALES DEL SUR».

8 GRANDES ESPACIOS
Caminos Naturales • Santander – Mediterráneo

Un amenazante tiranosaurio en una rotonda de


Villatoro, en los arrabales de la ciudad de Burgos.
Abajo, placa en recuerdo del ferrocarril Santander-
Mediterráneo cerca de Revilla del Campo.

visibles los diferentes estratos que han quedado


a la vista por la erosión.
Abandonamos la orilla del río Homino a la al-
tura de Lermilla para seguir a partir de ahora
paralelos al río de la Molina. Los kilómetros
pasan rápidamente sin más ruidos que el que
hace el viajero. Atrás van quedando Quintana-
rruz, Cobos Junto a la Molina y La Molina de más. Saliendo del último túnel, el recorrido
Ubierna, en un viaje plácido hasta una casilla de cruza la carretera y abandona la sierra para en-
guardabarreras convertida en vivienda que pre- trar en la llanura cerealista, junto a las fotogéni-
cede al cruce de la CL-629. cas ruinas de la iglesia gótica de la Mota.
El camino se coloca paralelo a esta carretera La sólida silueta del castillo de los Adelantados
para alcanzar Peñahorada y afrontar la llegada de Sotopalacios advierte que el final de este tramo
de un tramo de terreno más abrupto que exigió está cerca. El camino natural abandona momen-
la construcción de dos túneles: el de Callejón, de táneamente el trazado ferroviario original para
121 metros, y el de la Hoz, de 84. Debido a su atravesar Sotopalacios, población que destaca por
corta longitud, no tienen iluminación artificial la elaboración de morcillas. Más tierras de cultivo
y, aunque a pleno día se crucen sin problemas, nos acogen en dirección sur, donde se vuelve a en-
al caer la tarde o en jornadas nubladas costará lazar con el trazado ferroviario, que pasa cerca de
más, así que llevar una linterna no estaría de Vivar del Cid y de Quintanilla Vivar. Tras pasar la
FOTOS: DIONI SERRANO

GRANDES ESPACIOS 9
Los doce kilómetros de vía verde
hasta Cojóbar son prácticamente lla-
nos y coinciden con el Camino de
San Olav que va a Covarrubias. Los
primeros kilómetros están muy con-
curridos por caminantes y ciclistas y
hay que transitar con precaución.
Después de la estación de Carde-
ñadijo sobreviene una recta de más
de dos kilómetros e inmediatamen-
te un túnel de seiscientos metros
también recto. Hay que circular con
precaución por su interior ya que
hay gravilla y no está iluminado. Al
salir del túnel la vía verde inicia un
lento descenso al valle. Al fondo se
divisan las primeras estribaciones
El arco de Santa María da la bienvenida a Burgos y a su de la sierra de las Mamblas. Tras
catedral a quienes llegan desde el sur, cruzando el puente
DIONI SERRANO

sobre el río Arlanzón.


describir una amplia curva, la vía
entra en Modúbar de la Empareda-
da, la cruza y continúa hasta las pri-
autovía A-73 por un paso subterráneo y el río meras casas del vecino Cojóbar.
Ubierna por un puente, un panel al pie de la BU-
V-6279 pone fin a este tramo. De Cojóbar a Cascajares de la Sierra
Las señales de vía verde son sustituidas por las ca-
Transición por Burgos y la vía verde racterísticas señales granate de Caminos Natura-
Hasta Burgos hay que navegar por los caminos les, y es que aquí comienza otro tramo de treinta
agrícolas, puesto que el Camino Natural está en y siete kilómetros que nos llevará hasta Cascajares
obras y todavía no se puede utilizar. Justo al otro de la Sierra. El hilo argumental, aquí, es el río de
lado de la carretera comienza una pista que va a Vi- los Ausines, que fluye orlado por una frondosa ve-
llatoro. Desde esta población hay que seguir por el getación de ribera. Un cruce de caminos nos invita
camino de las Charcas que, a las puertas de Burgos, a visitar la localidad de Olmosalbos y su torreón,
va paralelo a la N-627. Si hemos seguido bien las conocido como La Torrona. Más adelante, rodea-
instrucciones, entraremos por la avenida de Can- mos Revillarruz y nos dejamos llevar por un am-
tabria que atraviesa toda la ciudad y, tras cruzar el plio meandro del río de los Ausines hacia el este.
río Arlanzón, desembocaremos en la avenida de Una larga recta desemboca en Los Ausines,
Valencia del Cid que seguiremos a la derecha para cuyos tres barrios ocupan la ladera meridional
llegar al barrio Parque de Europa, donde da co- de un cerro. La sierra que se extiende inmedia-
mienzo la Vía Verde que utiliza el mismo ferrocarril tamente al norte nos contempla desde las atala-
y que fue acondicionada hace ya algún tiempo. yas de los aerogeneradores que la tachonan. Tras

10 GRANDES ESPACIOS
Sargentes
de la Lora 1205
Tr mo en obras
Oña Frías
Tubilla Sedano Castellanos Sª d
de Bureba e Oñ
rodear Los Ausines, el trazado se acerca a del Agua a
N-6 N-
62
la BU-P-8012 y continúa en paralelo a ella 27 3 N-232
Pozade
y al río entre cultivos de cereales durante tres laSal
rectos kilómetros hasta Revilla del Campo. Úrbel

1
N-
Castillo 1050
Más allá, y sin dejar la vera de la carretera, el
camino atraviesa una zona de colinas tapiza- L a r e b a Briviesca

das de encinas, cuyo verde mate contrasta con


Santibáñez
los brillantes álamos y chopos de las orillas Zarzaguda
del río Lara, que desde la última población Sotopalacios
Villanueva
nos acompaña nuestra derecha. de Argaño Quintanilla illaf nca
Vivar Montes e Oca
Compartimos estas vías con una de las Sin acondiciona
Atapuerca
rutas del Camino del Cid, que atestiguan Burgos N-1
20

la presencia del guerrero en su destierro. Arlanzón


Buniel Ibeas de
Quintanalara, Torrelara, Paúles de Lara, Juarro S
Vega de Lara, Campolara… las localidades Vía Verde De ª de
Sarracín 1575 ma la
Estépar Palazuelos nd
se van sucediendo y los kilómetros van pa- Cojóbar a
de la Sierra
sando con la figura del personaje histórico
Cogollos Sª d
en mente. Los restos del castillo de Lara, a un Torrelara eM
enc
illa

N-
23
4
lado del camino, ayudan a rememorar la impor-
N-1

Cuevasde Lara de
tancia de Rodrigo Díaz de Vivar y su influencia SanClemente los Infantes
en nuestra cultura. Sª d varrubias
Villahoz e Co
va r r
El puente sobre el río Valparaíso, en un ubia Salas de
s los Infantes
paisaje con abundancia de álamos, advierte Lerma Cascajares
de la Sierra
de la llegada a Villaespasa, con un perfil domina-
do por su iglesia de Santa Eulalia. Una suave ba-
FICHA 0 10
jada deja atrás las vistas a Peñalara, que nos ha km
EXTREMOS: Castellanos de
cuidado las espaldas durante un buen rato, para
Bureba y Cascajares de la Sierra.
cruzar el puente sobre el río San Martín y retomar LONGITUD: 130 km.
dirección sur. Comienzan a aparecer ejemplares DESNIVEL POSITIVO: 500 m.
DESNIVEL NEGATIVO: 200 m.
de sabina a medida que nos acercamos al espacio
LOGÍSTICA: La ciudad de Burgos, situada
natural protegido de los Sabinares de Arlanza, en la mitad del camino, concentra la
ubicado muy cerca del apartadero de Cascajares- inmensa mayoría de los recursos turísticos
de toda la ruta.
Hortigüela, punto final del tramo. Ÿ
Información turística:
http://www.turismoburgos.org.
Oficina de Turismo de Burgos.
INFORMACIÓN Tel: 947 288 874. www.aytoburgos.es
Toda la información sobre CN
en www.mapa.es/caminosnaturales.
Información práctica del Camino
Natural Santander-Mediterráneo en:
https://bit.ly/2VSe9U9 Tracks:
https://desni.in/fytka

GRANDES ESPACIOS 11
Camino
Natural del EBRO
El río Ebro es una de las arterias vitales de la península ibérica y su caudaloso
curso vertebra el tercio noreste peninsular. Crisol de culturas a lo largo de la
historia, vía de comunicación entre la costa y el interior, y elemento sustancial
de paisajes desde Cantabria hasta Cataluña, su influencia es incuestionable
a lo largo de todo su recorrido. El Camino Natural del Ebro (GR 99) resigue
su curso desde su nacimiento en Fontibre hasta su desembocadura al Medi-
terráneo en el delta. Unos 1.280 kilómetros por caminos de sirga, antiguos
trazados de ferrocarril y un entorno enormemente variado.

12 GRANDES ESPACIOS
Texto: redacción GE

T
AN importante es el Ebro
en nuestra historia y tanta

FOTOS: RAFAEL LÓPEZ MONNÉ


influencia ha tenido para
nuestra cultura que algu-
nas fuentes sitúan el origen
mismo de la palabra íbero, que da nombre
a la península Ibérica, en el nombre indíge-
na de la palabra río. Su enorme cuenca alberga Las señales de Caminos Naturales orientan a
caminantes y ciclistas a lo largo de
un cauce de 930 kilómetros de longitud y presen-
1.280 kilómetros a la orilla del Ebro,
ta una sucesión de paisajes que comienzan en la atravesando siete comunidades autónomas.
alta montaña y terminan en el mar. Pasa por eco-
sistemas peculiares que van desde bosques a hu-
medales sin olvidarse de prados y desiertos, por esas panorámicas tan variadas, la riqueza de su
tierras aprovechadas por el hombre como los vi- biodiversidad y las profundas raíces que la his-
ñedos o las huertas, y por poblaciones tan peque- toria hunde en su lecho. El camino suele tran-
ñas como aldeas y tan grandes como las ciudades sitar siempre lo más cercano al río posible y a
de Zaragoza y Logroño. Supone una riqueza pai- menudo se desdobla para recorrer ambas ori-
sajística gigantesca y una enorme biodiversidad llas a la vez, sin perder detalle de todo lo inte-
de especies de fauna y flora. resante que tiene por ofrecer. Y no solo desde
El Ebro ha sido vehículo de la Historia en la perspectiva de la naturaleza y los paisajes,
mayúsculas. Los acontecimientos, las ideas, los sino también de los valores arquitectónicos,
ejércitos han navegado por sus aguas a favor o culturales, sociales y económicos que rodean a
contra corriente. Las orillas del río se encuen- este inmenso río.
tran cuajadas de sobresalientes ejemplos de ar-
quitectura religiosa, militar y civil de todas las De Fontibre a Quintana Martín Galíndez
épocas. Monasterios e iglesias románicas, acue- El Camino Natural tiene su inicio en el monu-
ductos romanos, azudes árabes, fortalezas cris- mento conmemorativo del nacimiento tradicio-
tianas, puentes modernistas… Un viaje a lo nal del Ebro, un pilar erigido en el idílico paraje
largo del curso del Iberus flumen es un viaje a natural de Fontibre de donde manan sus aguas.
través del tiempo que se ha hecho arte en algu- Allí, existe un centro de interpretación alusivo
nas de los pueblos y ciudades que nacieron y al río donde empezar a empaparse de su rele-
crecieron a su orilla. vancia y conocer algunos de los principales hitos
El Camino Natural del Ebro hace un repaso que jalonan su curso. Comenzando por la curio-
íntegro de la longitud del río. A lo largo de 42 sidad referente a su verdadero nacimiento, pues
etapas y otras 18 variantes, permite descubrir en realidad el origen de este manantial situado

GRANDES ESPACIOS 13
A la izquierda, un tramo que corre
paralelo a la vía del ferrocarril saliendo
de Navarrete (La Rioja).

nante paisaje del Cañón del Ebro, protegido


dentro del Parque Natural Hoces del Alto Ebro
y Rudrón. De un excepcional valor natural, sus
sinuosas curvas se encajan entre paredes, que
son lugar de reproducción de aves rapaces como
los alimoches, los halcones peregrinos o las águi-
las reales. Durante 150 kilómetros, el río alterna
las hoces con valles abiertos, donde traza elegan-
tes meandros.
Antes de llegar al final de la sección, situado
en uno de dichos meandros en la población de
Quintana Martín Galíndez, el Ebro empieza a
DIONI SERRANO

bordear el Parque Natural de Montes Obarenes-


San Zadornil. Vale la pena visitar la vecina Frías,
con su fantástico núcleo urbano medieval y sus
a 880 metros sobre el nivel del mar se halla en casas colgadas, de cuyo perfil sobresalen el cas-
el río Híjar, cuyas fuentes se originan en el circo tillo y la iglesia de San Vicente.
del Pico Tres Mares, mil metros de desnivel más
arriba. Sucede que parte del caudal del Híjar se De Quintana Martín Galíndez a Alcanadre
filtra en el subsuelo cerca de Paracuelles y resur- Desde Las Merindades, el Camino Natural del
ge en el manantial de Fontibre, un par de kiló- Ebro discurre por paisajes boscosos donde pre-
metros más al este. dominan pinos y robles, además de matas de
En ese punto comienza el Alto Ebro, zona por boj. Desciende a la comarca del Valle del Ebro y
la que el río desciende de las montañas, todavía visita la dinámica ciudad de Miranda de Ebro,
con un caudal bastante moderado. Su primer la segunda más poblada de Burgos. A continua-
tramo, que incluye nueve etapas (de la 1 a la 9) ción, tras pasar por el sorprendente canal natu-
y tres variantes, destaca por los numerosos ves- ral entre rocas calizas conocido como las Con-
tigios de la arquitectura románica, imperante chas de Ebro, se abre paso por la Sierra de Can-
durante la Edad Media. tabria para ejercer durante muchos kilómetros
Pronto llega a la monumental Reinosa, ciudad de límite entre Álava y La Rioja. Es, pues, zona
cántabra que, con sus casonas, sus torreones y de viñedos, de bodegas y de poblaciones con
su iglesia barroca de San Sebastián, ejerce de ca- alma vínica y denominación de origen Rioja Alta
pital de la comarca de Campoo-Los Valles, por y Rioja Alavesa.
la que el Ebro se desliza raudo hacia el sur. El río Sobresale Haro, que muchos califican como la
entra en la comarca burgalesa de Las Merinda- capital del vino de Rioja, aunque la ciudad más
des por la puerta grande, a través del impresio- destacada es Logroño, con su espectacular Puen-

14 GRANDES ESPACIOS
Camino Natural del Ebro

te de Piedra de 198 metros que salva el Ebro gra- de forma significativa, gracias a las aportaciones
cias a sus siete arcos. La capital riojana ofrece un de los primeros afluentes importantes: el Ara-
buen número de monumentos y puntos de inte- gón por la izquierda y el Jalón por la derecha.
rés, como la iglesia gótica de San Bartolomé o la Pronto llega a las inmediaciones de Calahorra,
concatedral de Santa María de la Redonda. Ade- la segunda mayor ciudad de La Rioja. El río va
más, cuenta con un animado centro lleno de entrando en la depresión del Ebro y la vegeta-
casas medievales y renacentistas, con la calle ción de sus orillas se adapta, ofreciendo una
Laurel como punto neurálgico para tapas y vinos. gran variedad de formaciones de ribera, conoci-
Poco más adelante, el Ebro vuelve a marcar el das como sotos y muchas de ellas protegidas por
límite de La Rioja, esta vez con Navarra. Este se- reservas naturales, concentradas en el sector que
gundo tramo, que incluye ocho etapas (de la 10 a se extiende desde los alrededores de Alfaro hasta
la 17) y otras tantas variantes, termina justo antes la llegada a la provincia de Zaragoza.
de que el río llegue a la villa navarra de Lodosa. Por el camino, se puede ver Tudela, ciudad na-
varra conocida por la riqueza de su huerta,
De Alcanadre a Alagón donde se producen excepcionales pimientos, es-
En este tramo, que incluye seis etapas (de la 18 párragos o alcachofas, y también por su patri-
a la 23) y tres variantes, el Ebro riega ricas tie-
rras de cultivo, tanto los viñedos de Rioja Baja
Un paso elevado del Camino Natural Vía Verde
como las prolíficas huertas riojanas y navarras. del Val de Zafán tramo Baix Ebre, bien protegido y
Es la sección en la que el río aumenta su caudal flanqueado por campos de naranjos.
RAFAEL LÓPEZ MONNÉ

GRANDES ESPACIOS 15
Camino Natural del Ebro

monio histórico, que incluye catedral y una fuer- Pilar brinda una nueva instantánea para el re-
te huella romana. Pocos kilómetros aguas abajo, cuerdo. Los paseos junto a las aguas del río son
junto a Fontellas, se encuentra el inicio del Canal un placer para zaragozanos y visitantes, que
Imperial de Aragón, una de las obras hidráulicas pueden perderse también por sus calles para co-
más importantes de Europa, que data de finales nocer la herencia romana, la arquitectura mu-
del siglo XVIII y cuyos 110 kilómetros sirven déjar o los palacios renacentistas, entre muchos
como canal de riego y navegación. otros atractivos. Zaragoza se despide del Ebro
El tramo concluye cuando ya se intuye la cer- con el azud que lo cruza y llevándose consigo la
canía de la ciudad de Zaragoza. aportación del Gállego, otro de sus más impor-
tantes tributarios.
De Alagón a Caspe Las grandes llanuras conforman el paisaje de
Zaragoza es la gran ciudad del Ebro. Su edificio la cuarta sección del Camino Natural, que
más emblemático, la basílica de Nuestra Señora transcurre por tierras zaragozanas e incluye
del Pilar, se asoma a la orilla del río y, junto con nueve etapas (de la 24 a la 32) y dos variantes
el cercano Puente de Piedra, ofrece una de las más. El río es aquí poderoso y ha sometido a lo
postales más características de todo el recorrido. largo de la historia a los habitantes de este te-
Cuatrocientos metros aguas abajo, el Puente del rritorio con numerosas inundaciones. Sus am-
plios meandros han provocado también la crea-
ción de galachos –meandros por los que ya no
fluye el agua–, algunos de los cuales ofrecen una
enorme belleza y riqueza natural, como el de
Juslibol, justo antes de Zaragoza, o los de La Al-
franca de Pastriz, La Cartuja y El Burgo de
Ebro, justo después.
Las antiguas huertas abren ocasionales huecos
a las empresas de fabricación de escayolas, que
sacan partido de los estratos yesosos caracterís-
ticos de los suelos de la zona y que también per-
miten la existencia de talleres que trabajan el
preciado alabastro. Se respira la cercanía del de-
sierto de los Monegros, que se extiende poco más
allá de la zona de influencia del río hacia el norte.
Antes de llegar al fin del tramo, en Caspe, vale
la pena detenerse en el magnífico monasterio de
FOTOS: RAFAEL LÓPEZ MONNÉ

Tortosa, dominada por la fortaleza islámica


de La Suda, es la última gran ciudad por la que
pasa el Ebro antes de su desembocadura.

16 GRANDES ESPACIOS
Rueda, uno de los máximos exponentes de la Imagen del GR 99 cerca de Benifallet,
orden cisterciense en Aragón y que se levanta a donde el Camino Natural del Ebro enlaza con el
trazado del antiguo ferrocarril del Val de Zafán.
orillas del Ebro frente a la localidad de Escatrón.

De Caspe a Riumar l’Ase y el Pas de Barrufemes, en los alrededores


El Mar de Aragón, como popularmente es co- de Móra d’Ebre.
nocida la enorme masa de agua del embalse de Todavía se pueden ver tradicionales pasos de
Mequinenza, da la salida al último tramo del barca para ir de orilla a orilla en la comarca tarra-
Camino Natural del Ebro, que incluye sus últi- conense de la Ribera d’Ebre, donde el sendero
mas diez etapas (de la 33 a la 42) y dos varian- aprovecha viejos caminos de sirga. Desde Beni-
tes. Enseguida, el terreno se eleva, abandonan- fallet, el Camino Natural enlaza con el trazado del
do las tierras llanas de Zaragoza y la depresión antiguo ferrocarril del Camino Natural Vía Verde
del Ebro para adentrarse en las montañas de la del Val de Zafán tramo Baix Ebre.. Espectaculares
cordillera Costero-Catalana. El ancho Bajo viaductos permiten salvar profundos barrancos,
Ebro recibe las aguas del mayor afluente de mientras una decena de túneles añaden encanto
todo su curso, el Segre, recién engrosado por el y restan dificultad al paso de los kilómetros por
Cinca, y se encaja entre los perfiles de la roca, el agreste sector septentrional de la comarca del
proporcionando paisajes de indudable belleza. Baix Ebre, entre el macizo de los Puertos de Tor-
Vale la pena fijarse especialmente en el Pas de tosa-Beceite y las sierras de Cardó-El Boix. El im-

GRANDES ESPACIOS 17
Santander Biarritz
Bilbao San Sebastián
Torrelavega
Pau
Cabezón Tarbes
de la Sal Elizondo
Em alse
Fontibre de b Medi Saint-Gaudens
i i -G iz Lourdes
de Pom r
Reinosa R
D
I
Frías Sª de Ur a Pamplona
illanu va ue Estella- izarra I E
de N o bare es Miranda de E ro I ielha
Puente
Herrera de aro la Reina
Briviesca ngüesa abi o
Pisuerga Tafalla Jaca
Logroño Sª de San Juan de la P a on e
to
ín
l Bardenas ª e
Calahorra Reales
Burgos Ejea de l s Graus
S Alfaro Caballer s Tremp
Ur i n Barbas S
Lerma Tudel
Buñuel
Huesca M
Salas de
P

los Infantes azona Gallur


ria Monzón
L o ar Borja Uteb
de güe S Cervera
randa de Duero M on Zaragoza
ca yo Lleida
Peñafiel Tárrega
Burgo de l Burgo
Osma Almazán e Ebro Fuentes Pina e E ro
Cuéllar de Ebro equinenza
Calatayud Cariñena Alb rge nt
Belchite Mas de M ntsa
Escatrón la Punta Tarragon
0 50 Medinaceli aspe Flix
Albalate del
km  Daroca Arzobispo
Alcañiz M eE
Alcolea
del Pinar Molina de Andorra erta
Aragón Calanda
FICHA Tortos
Caminreal ce ite Riumar
Extremos:Fontibre (Cantabria) P tos d e Be
ªd Amposta
S

y Riumar (Tarragona). e A lb
arr a
cín
Longitud: 1.280 km.
Duración:42 etapas (y 18 variantes).
Logística: Las etapas están diseñadas ponente castillo templario de Miravet domina la
para que salidas y llegadas se encuentren situación desde su atalaya privilegiada.
en poblaciones con los mínimos servicios
Los campos de naranjos y el azud de Xerta –
donde alojarse y aprovisionarse. La ruta
pasa por ciudades importantes que que desvía las aguas a los canales de la Izquierda
pueden cubrir todo tipo de necesidades. y de la Derecha del Ebro y cuya obra comenzó
Información turística: en época islámica– anticipan la llegada a Torto-
www.turismodecantabria.com; sa, la última gran ciudad del Ebro. Su catedral
www.turismocastillayleon.com;
www.lariojaturismo.com; católica, su vieja judería y la fortaleza islámica
www.turismo.euskadi.eus;
de La Suda ponen de manifiesto su importancia
www.turismo.navarra.es;
www.turismodearagon.com; a lo largo de la historia.
www.catalunya.com
Finalmente, el Ebro llega al final de su recorri-

INFORMACIÓN do hacia el mar y se acerca a las tierras de su de-


Toda la información sobre CN en sembocadura, protegidas dentro del Parque Na-
www.mapa.es/caminosnaturales. tural del Delta del Ebro. Los arrozales, los cañi-
zos y algunas muestras de vegetación dunar
Información conforman los paisajes que conducen al viajero
práctica del
Camino Natural del hasta el faro y la laguna del Garxal, que acoge
Ebro en: permanentemente una rica comunidad de aves.
https://bit.ly/2zEYgYF Situada junto a la playa y la urbanización de Riu-
mar, es el punto y final del Camino Natural. Ÿ

18 GRANDES ESPACIOS
PIES DE GATO
PARA DISFRUTAR DE LA
ESCALADA
garraclimb.com
©JORDI SARAGOSSA ± CAMÍ DE CAVALLS 360ë

El litoral menorquín ofrece parajes de


belleza singular. Los acantilados de roca blanca
son característicos de su costa meridional.

20 Grandes Espacios
Camí de
Cavalls

Menorca
360
en
º

En un mundo en que todo parece


girar a demasiada velocidad, Menorca
es un pequeño punto de equilibrio.
La más oriental y septentrional de las
Baleares es una isla paradisíaca de
fuerte carácter mediterráneo, que se
resiste a ser clasificada y catalogada
como “la isla de…”. Y es que Menorca
es muchas islas en una. De hecho, uno
puede llevarse la impresión de estar
en una isla diferente cada día, según el
rincón de sus 700 km2 que visite.

Grandes Espacios 21
Camí de Cavalls. menorca en 360º

S
©JOAN FEBRER ± C AMÍ DE CAVALLS 360ë

U variedad la define mejor que nada. sin discusión alguna. Con total sencillez, se
Una diversidad de paisajes que la lle- preservan las costas de un urbanismo desafo-
va a ser la isla del viento y la roca en rado, se disfruta de las actividades respetuo-
los agrestes acantilados del noroes- sas al aire libre, se recuperan los monumentos
te, o la isla de las calas de arena blanca y aguas del pasado, se potencia la producción de ki-
turquesas del litoral sur, o la isla de frondosos lómetro 0, se promociona la filosofía slow en
ejemplos de verdor en los barrancos que la sur- gastronomía y wellness, se ponen en valor las
can, o la isla del queso y la agricultura tradicio- muestras etnológicas y la tradición. Al final, el
nal, o la isla de los oficios ancestrales, o la isla resultado es una isla equilibrada, en que eco-
de los megalitos talayóticos, o la isla de… Y todo sistemas y personas han aprendido a convivir
ello, a un ritmo característicamente isleño, sin y lo exhiben con su mejor cara.
prisas y haciendo enseña de la naturalidad.
Turismo activo y mucho más
Ejemplo de sostenibilidad La geografía menorquina es un escenario
Menorca es un ejemplo de sostenibilidad y ideal para múltiples actividades de turismo
eco-responsabilidad a todos los niveles. No activo. Por supuesto, sus costas y sus aguas
por el hecho de que su territorio haya sido ín- son un buen destino para los amantes de la
tegramente declarado Reserva de Biosfera, ni navegación, ya sean excursiones marítimas o
porque sus mares conformen la mayor reserva salidas a vela, en windsurf, kayak o stand-up
marina del Mediterráneo, sino porque todo y paddel; aunque quienes conocen bien su lito-
todos en la isla parecen abrazar ese concepto ral afirman con rotundidad que lo mejor está

22 Grandes Espacios
©JORDI SARAGOSSA ± CAMÍ DE CAVALLS 360ë

bajo el agua, accesible para los practicantes Agradable tramo entre Punta Prima y Cala
d' Alcalfar, con la Illa de l' Aire de fondo. Página
de submarinismo o snorkel. anterior, poblado talayótico de Torre d' en Galmés.
Tierra adentro, los caminos y senderos que
ofrece la isla permiten contemplar unos paisa-
jes que emanan una intensa fragancia rural. Se isla, esta infraestructura tiene un profundo
pueden explorar a pie, a caballo o en bicicleta, significado que hunde sus raíces en la histo-
y descubrir su tradición agrícola y ganadera, ria, pero también en la cultura, la tradición y
que tiende lazos antiguos con oficios artesa- la cohesión social menorquinas.
nales que han dejado una huella importantísi- El origen del Camí de Cavalls se remonta a
ma en esta tierra. Aquí y allá, además, surgen los tiempos de Jaime II (finales del siglo XIII),
yacimientos arqueológicos que son muestra coincidiendo con la conquista cristiana de la
de una cultura que floreció en la Menorca de isla tras el dominio musulmán de casi cuatro
hace 3.000 años: la ruta talayótica es uno de siglos. El rey ordenó a los caballeros locales
los principales atractivos turísticos de la isla. mantener un caballo armado para defender
la isla y a sus habitantes. En consecuencia, se
ElCamí de Cavalls abrió un camino para que las monturas pu-
Otro reflejo del pasado de Menorca fusiona el dieran desplazarse fácilmente por la línea de
interés histórico con el turismo activo. Se tra- la costa y responder conjuntamente y con ra-
ta del Camí de Cavalls, un sendero que reco- pidez a cualquier ataque exterior. Sin duda, el
rre el perímetro de la isla y que es mucho más camino jugó su papel en los frecuentes ataques
que un simple camino. Para los vecinos de la de piratas turcos y berberiscos, que aterrori-

Grandes Espacios 23
Camí de Cavalls. menorca en 360º

FOTOS: ©JORDI SARAGOSSA ± C AMÍ DE CAVALLS 360ë

El Camí de Cavalls es mucho más que un Durante buena parte del siglo XX, aquellos
camino; forma parte de la historia
viejos intereses públicos se fueron olvidando y
y de la identidad del pueblo menorquín.
el Camí de Cavalls fue poco a poco perdiendo
continuidad, a medida que algunos de sus tra-
zaron la costa menorquina durante los siglos mos quedaban cerrados e integrados en el seno
XVI y XVII. de propiedades privadas. Sin embargo, la so-
La evolución histórica del Camí de Cavalls ciedad menorquina no se resignó a perder una
discurre paralela a la de la propia isla y tiene en de sus señas de identidad y respondió a finales
el siglo XVIII su época de máximo esplendor. de siglo con una campaña que cristalizó en una
En aquella centuria, la estratégica posición de ley del Parlament de les Illes Balears del año
Menorca en el Mediterráneo occidental des- 2000 que garantizaba el uso general, libre y
pertó el interés de las potencias del momento. gratuito del Camí de Cavalls.
Los ingleses la ocuparon tres veces (siete dé- El antiguo recorrido fue convertido en sen-
cadas en total), los franceses una (siete años) dero de Gran Recorrido (GR 223) e incluido
y los españoles la recuperaron otras dos. Las en la Red de Caminos Naturales del Ministe-
fuentes coinciden en que tanto ingleses como rio de Agricultura, Pesca y Alimentación, un
franceses y españoles estuvieron de acuerdo programa que recupera antiguas infraestruc-
en la importancia del Camí de Cavalls, y todos turas de transporte para darles un nuevo uso
ellos emprendieron iniciativas para mantener- en el ámbito del turismo activo y favorecer así
lo limpio, ensancharlo y que estuviera siempre el desarrollo rural y el acceso de la población
abierto y transitable. al medio natural. v

24 Grandes Espacios
Cap de

t
r

cris
Cavalleria Morte

nti
es
ta d

s’A
Pta. de sa Torre n

de
ros
Pu

nta
pG
Pun

s
loc
ta N 

Ca

Pu

Es A
ati lar
 odo
 C
Pta. Perpinyà 
 nta
de Fora    Pu

ritx
avà
Castell de 

eF
Pont d’en Gil
  

pd
Santa Àgueda  

Ca
    
Cap de
 El Toro Monsenyor Vives
  358 Parc Natural
de s'Albufera Illa d’en Colom
Bedaluc    Punta de sa Galera
des Grau
   
155
 Biniac
 
   155
ra
tx

 
au

us
tru

ga  
nS
’Ar

ini
So
pd


eB
Ca


sd
tge
Pla

s

nye
   
Pe
es


es
  Cala
pd

Sant Esteve
Ca

FICHA TÉCNICA     


¿Cómo llegar a Menorca?     
En avión (aeropuerto en Maó). ­€  


En barco (puertos de Ciutadella y Maó).
Illa de l’Aire
Transporte interno:
Red de autobuses entre poblaciones y ƒ Cicloturismo: Caminos de interior entre
principales núcleos turísticos, taxis o servicios Alaior, Sant Lluís y Maó.
asociados a actividades organizadas. ƒ Excursiones a caballo: Distintos puntos de
la isla.
Clima
Los veranos suelen ser calurosos y secos, Webs de interés
los inviernos suaves, mientras que las ƒ Turismo de Menorca: www.menorca.es
precipitaciones se concentran principalmente ƒ Camí de Cavalls: www.camidecavalls.com
en otoño y también en primavera. ƒ Camí de Cavalls 360º:
www.camidecavalls360.com
¿CUÁNDO IR?
ƒ Reserva de Biosfera Menorca:
Las mejores épocas para la práctica de
www.biosferamenorca.org
senderismo y mountain bike son de octubre
a mediados de mayo. El invierno es una
estación muy recomendable a pesar de la
reducción en las horas de luz y temperaturas
más frescas. En verano, el excesivo calor y un
mayor número de turistas en la isla pueden
desvirtuar la experiencia.

Turismo activo
ƒ Observación de aves: Parc Natural de
S’Albufera des Grau.
ƒ Snorkel: Cala Morell (norte) y Cala Torret
(sur).
ƒ Vela y windsurf: Bahía de Fornells.
ƒ Ruta a pie de interior: Camí Reial, en
Ferreries.

Grandes Espacios 25
Camí de Cavalls. menorca en 360º

26 Grandes Espacios
Cultura megalítica

Menorca
talayótica
La taula del poblado de Trepucó –situado en
el Camí Vell de Sant Lluís, al sur de Maó– es
una de las estructuras más altas de su clase,
con una losa vertical de más de cuatro metros,
coronada por una losa horizontal de 3,65
metros y sesenta centímetros de grosor. Las
taulas son el icono gráfico que identifica la
cultura talayótica de Menorca y se encuentran
representadas en señales de carretera,
mapas, etc. Es solamente uno de los tipos de
construcción de esta civilización megalítica,
que medró en la isla durante la Edad del
Bronce y la Edad del Hierro y cuya huella se
extiende desde aproximadamente el año
1000 hasta el 123 a.C. (fecha de la llegada de
los romanos).

A lo largo y ancho de los 700 km2 de Menorca,


existen 1.500 yacimientos talayóticos. Una
treintena de los más representativos fueron
reunidos en una candidatura conjunta a
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
presentada en 2016.

Además de las taulas, elemento principal de


los santuarios conocidos como recinto de
taula, la arquitectura talayótica presenta otros
varios ejemplos constructivos interesantes. Los
talayots eran torres destinadas a la vigilancia
y probablemente símbolos de poder. Las
navetas, heredadas de una cultura anterior,
eran construcciones funerarias colectivas. Para
el descanso eterno también se desarrollaron
los hipogeos, cuevas funerarias excavadas en
la roca. Finalmente, los poblados talayóticos
también ofrecen muestras de la vida diaria de
sus habitantes, como las viviendas circulares
conocidas como círculos de habitación,
salas hipóstilas usadas como almacenes,
rudimentarios hornos…
JOAN FEBRER - CAMÍ DE CAVALLS 360ë

Más información:
www.menorcatalayotica.info

Grandes Espacios 27
Diversidad de paisajes

Los colores
de la geología
Muchos asocian Menorca con el color
turquesa de las aguas de algunas de sus calas
más emblemáticas, o con el verde primaveral
de sus campos de cultivo. Sin embargo, en lo
más profundo de su existencia, los colores que
definen los variados paisajes de la isla están
marcados por la diversidad de su geología.

La paleta cromática de sus rocas comienza


en el blanco que domina en la mitad sur y
el noroeste de la isla. Y termina en las rocas
oscuras, casi negras, de algunas zonas del
norte, como los alrededores del Cap de
Favàritx. Entre los dos extremos, existen los
tonos grisáceos del entorno del Cap de
Cavalleria y Fornells, por ejemplo. Así como
los rojos brillantes del sector que rodea la
Cala del Pilar.

Geológicamente, Menorca está dividida


en dos: el sur (Migjorn) y el noroeste están
compuestos por rocas calcáreas formadas
hace entre 5 y 11 millones de años, mientras
que el resto de la mitad norte (Tramuntana)
responde a un origen mucho más antiguo, de
hace más de 400 millones de años en algunos
puntos.

La isla ha identificado y reconocido 35


espacios como lugares de interés geológico,
entre los que se encuentra este paisaje de
Punta Roja. En la población de Ferreries,
se puede visitar el Centro de Geología
de Menorca, que pone en valor y da a
conocer la gelología menorquina a través de
exposiciones y propuestas turísticas.

Más información:
JOAN FEBRER - CAMÍ DE CAVALLS 360ë

www.geologiamenorca.org

28 Grandes Espacios
Camí de Cavalls. menorca en 360º

Grandes Espacios 29
Camí de Cavalls. menorca en 360º

30 Grandes Espacios
Astroturismo en Menorca

Destino y reserva
Starlight
Muchas zonas de Menorca son lugares
especialmente bien dotados para la
observación de las estrellas, como se puede
apreciar en esta imagen del Far de Favàritx.
Sus respectivos entornos están exentos de
contaminación lumínica, un hecho que los
dota de excelentes cualidades para disfrutar
de los cielos nocturnos y de la luz de las
estrellas. Desde 2018, la isla se ha dotado
de un Reglamento de Protección del Medio
Nocturno. No es de extrañar que haya sido
acreditada por la Fundación Starlight con
sendas certificaciones como Destino Turístico
Starlight y como Reserva Starlight.

Las Reservas Starlight son espacios naturales


protegidos comprometidos con la defensa
del cielo oscuro. La protección del territorio
menorquín como Reserva de Biosfera ha
permitido que toda la isla haya merecido
la acreditación. De forma singular, se
han identificado varias zonas de máxima
oscuridad, desde donde la observación de las
estrellas es excepcional, como por ejemplo
la costa sur entre Macarella y Son Saura o el
litoral norte entre Cap de Cavalleria y La Vall.

Además, el hecho de ser reconocida


como Destino Turístico Starlight indica
la sensibilidad turística respecto al cielo
nocturno y la observación de las estrellas. En
este sentido, Menorca ya ofrece la posibilidad
de rutas de observación de estrellas por
el Camí de Cavalls, entre otras iniciativas
turísticas que combinan el astroturismo con la
cultura talayótica, los deportes náuticos o las
actividades de aventura.

Más información:
www.fundacionstarlight.org
ANTONI CLADERA

Grandes Espacios 31
Marina y terrestre

Reserva de
Biosfera
El ejemplar equilibrio entre los seres humanos
y la biosfera que se pone de manifiesto en
Menorca ha sido reconocido y distinguido por
la UNESCO, en el marco de su Programa sobre
el Hombre y la Biosfera (MaB). Desde 1993, la
totalidad del territorio terrestre de la isla está
declarada como Reserva de Biosfera, en sus
diferentes grados de protección. Del mismo
modo, lo están las aguas marinas que rodean
Menorca hasta las doce millas náuticas de la
costa, según la última ampliación que data de
2019.

La Reserva de Biosfera de Menorca


comprende, pues, la mayor área marina
protegida por la UNESCO de todo el
Mediterráneo. Sus zonas nucleares
corresponden a la Reserva Marina de la
Costa Norte (entre el Cap Gros y la Punta des
Morter) y con la costa que baña el Parc Natural
de S’Albufera des Grau (entre la Punta de sa
Galera y las Illes d’Addaia).

El parque natural es también la zona núcleo


de la reserva terrestre, que reconoce de
forma íntegra los ecosistemas de la isla. La
declaración es un reconocimiento del respeto
que los menorquines profesan por su hogar y
sus paisajes inalterados, así como una garantía
del desarrollo sostenible en la explotación
de sus recursos. Al amparo de la Reserva de
Biosfera, Menorca ha desarrollado un sinfín de
proyectos en los campos del medio ambiente,
bienestar social, turismo, cultura y economía,
con la sostenibilidad y la responsabilidad
como máximas irrenunciables.

Más información:
JOAN FEBRER - CAMÍ DE CAVALLS 360ë

www.biosferamenorca.org

32 Grandes Espacios
Camí de Cavalls. menorca en 360º

Grandes Espacios 33
Camí de Cavalls. menorca en 360º

34 Grandes Espacios
Proyecto responsable

Conservación
del sendero
El paredador Carlos Bagur trabaja en la
restauración de un tramo del Camí de Cavalls,
aplicando la milenaria técnica de este oficio
artesanal que se remonta al menos a la época
de los romanos. Es el arte de la piedra seca,
que modela el paisaje de Menorca entera y
ha sido declarado Patrimonio Inmaterial de la
Humanidad por la UNESCO.

Esta actuación forma parte de las acciones de


mantenimiento y conservación que financia
el proyecto para la conservación del Camí
de Cavalls impulsado por la ruta Camí de
Cavalls 360º, incluida la carrera Epic Camí de
Cavalls 360º. La empresa organizadora 40º
Nord realiza una aportación directa, a la que
se suman las donaciones voluntarias de los
participantes.

Y es que las raíces históricas del Camí de


Cavalls no se han perdido y han motivado
a esta empresa, junto con las autoridades
de la isla, a conservar su trazado mediante
técnicas tradicionales adaptadas al
entorno de Menorca. Así pues, se emplean
principalmente parededors y araders. Mientras
los unos se dedican al mantenimiento de
paredes de piedra seca y a reforzar y asegurar
con escalones o pequeñas terrazas algunas
partes de firme en peligro por la erosión; los
otros cuidan de las barreras de acebuche
que cierran los portillos y de los kilómetros
de barandas del mismo material que
proporcionan seguridad a los caminantes en
algunas secciones expuestas.
JORDI SARAGOSSA ± CAMÍ DE CAVALLS 360ë

Más información:
www.camidecavalls360.com

Grandes Espacios 35
A pie
Camí de
Cavalls

Menorca
360º
en
El alma de Menorca es seductora, muy especialmente
con quienes se toman su tiempo en descubrir todas sus
facetas. El ritmo del caminar permite disfrutar con la
pausa necesaria la variedad del paisaje menorquín y
asimilar su esencia en forma de recuerdos imborrables
confeccionados a partir de los colores, los aromas y las
sensaciones que la isla brinda por sus cuatro costados.
JORDI SARAGOSSA ± CAMÍ DE CAVALLS 360ë

36 Grandes Espacios
Una estrecha senda junto a un
muro de piedra seca recorre
el barranco de Cala en Porter,
que luce un verde exuberante.

Grandes Espacios 37
Camí de Cavalls. menorca en 360º a pie

E
l Camí de Cavalls es una ruta y concentran una buena oferta de servicios
senderista de 360º, es decir, circular. durante todo el año. El resto de núcleos por
Está catalogada como sendero de los que pasa el Camí de Cavalls son urbani-
gran recorrido GR 223 y forma parte zaciones más o menos grandes, que durante
de la red de Caminos Naturales del Ministerio los meses de verano ofrecen también todo lo
de Agricultura, Pesca y Alimentación. Presenta necesario: Cap d’Artrutx, Cala Galdana, Sant
una distancia total de 185 km y 2.741 metros Tomàs, Son Bou, Cala en Porter y Binibèquer
de desnivel positivo. Aproximadamente, el en el sur, así como Arenal d’en Castell, Platges
70% del itinerario transcurre por terreno de Fornells o Cala Morell en el norte, además
natural mientras que el 30% se desarrolla de las poblaciones de Es Grau y Fornells, que
sobre asfalto y zonas urbanizadas. Está muy quedan muy cerca del recorrido.
bien señalizado, con las marcas blancas y rojas Es importante trazar una estrategia realis-
de GR (distribuidas básicamente en tramos ta a la hora de afrontar el Camí de Cavalls. La
urbanos y carreteras), así como estacas y postes experiencia acumulada en otras rutas y trave-
indicadores de Caminos Naturales. sías puede ayudar, aunque las ecuaciones que
Por su naturaleza circular, en teoría cual- toman distancias y desniveles como base para
quier punto del recorrido podría ejercer de calcular esfuerzos y duraciones de etapas suelen
salida y llegada, aunque Maó y Ciutadella son dar aquí resultados erróneos. El terreno del GR
las dos opciones más obvias y prácticas. Son 223 casi nunca es fácil más allá de las zonas ur-
las ciudades más importantes de Menorca banizadas. No por los grandes desniveles ni por

38 Grandes Espacios
JORDI SARAGOSSA ± C AMÍ DE CAVALLS 360ë

El recorrido nunca es fácil, pero depara asombrosas panorámicas por doquier.

la dificultad técnica desde la perspectiva de la cidad de hacer la ruta del tirón o incluso re-
exposición, la peligrosidad o la orientación, sino partirla en dos etapas con una parada en Maó
por la irregularidad del firme (piedras, arena de o Ciutadella (96,6 km por el norte y 88,4 km
playa, roquedales) y por lo variado del relieve, por el sur). La acampada libre está muy res-
con constantes subidas y bajadas cortas que no tringida en Menorca y completamente prohi-
permiten coger un ritmo constante y se revelan bida en todo el litoral y espacios de interés na-
como un verdadero rompepiernas. tural. Así pues, es muy recomendable planear
Menorca ha hecho bandera de la conserva- las pernoctaciones e incluso plantearse reali-
ción de su rico patrimonio natural, cultural y zar la ruta con una organización que incluya
etnológico, también en el desarrollo de una servicios de traslado desde los finales de etapa
infraestructura como el Camí de Cavalls. Es hasta los alojamientos.
por ello que cobran redoblada importancia Finalmente, para quienes todavía vean Me-
las recomendaciones de respeto por el medio norca como un destino de sol y playa, hay que
ambiente a lo largo de todo su recorrido, y tener en cuenta que esa imagen corresponde
muy especialmente en zonas naturales sen- solamente a tres o cuatro meses. El resto del
sibles. Las bases de un comportamiento ade- año, la isla puede ser lluviosa (principalmen-
cuado parten de los conceptos de no interferir te en otoño, aunque la distribución es muy
en el entorno ni llevarse nada de él. irregular de año en año), está cubierta de un
También hay que tener en cuenta la logís- manto verde y soplan vientos que pueden ser
tica. Son una minoría quienes tienen la capa- fuertes. Hay que estar preparados para ello. v

Grandes Espacios 39
1
Camí de Cavalls. menorca en 360º a pie

etapa 1

Maó – Favàritx
La antigua ciudad de Maó se asienta sobre desde donde una carretera asfaltada condu-
una línea de acantilados que se asoman a ce en 6 km hasta el pequeño núcleo de Sa
las tranquilas aguas del que es, con sus 6 Mesquida. El asfalto llega hasta el parking de
km de longitud, el mayor puerto natural del la amplia playa de Cala Mesquida, de aguas
Mediterráneo. Pasear por las históricas calles y transparentes y arena blanca, flanqueada por
plazas, algunas empedradas, que conectan el una torre de defensa inglesa del siglo XVIII y
edificio del ayuntamiento y la iglesia de Santa un peñón de casi 70 metros de altura.
María con el mercado del Claustre del Carme Aquí nace un estrecho sendero que resigue
ofrecelaoportunidaddedescubrirrinconesque la costa en un constante sube y baja y permi-
brindanporsorpresamaravillosaspanorámicas. te descubrir los primeros tramos de marinas
Comer en alguno de sus buenos restaurantes y de calas rocosas que tan bien definen bue-
o en el modernamente informal Mercado de na parte del litoral menorquín. Este tramo
Pescados, o curiosear en los encantadores es especialmente agradecido en primavera,
escaparates de tiendas alejadas del cliché cuando las flores de brezo, mirto y jaguarzo
turístico, son tentaciones que pueden retrasar morisco tapizan de blanco el paisaje. A la vez,
el inicio de la ruta. se pueden admirar algunas comunidades de
El punto de partida del Camí de Cavalls en socarrells, un arbusto endémico que adopta
360º se sitúa precisamente en el Port de Maó, una característica forma de cojín espinoso.
Más adelante, aparece en
Binillautí el primer ejem-
plo de macar, nombre con
el que se conocen en la isla
las playas o calas de guija-
rros. Resulta evidente que el
viento, los embates marinos
y la sal han moldeado du-
rante milenios estas costas.
ORIOL BATISTA ± CAMÍ DE CAVALLS 360ë

Coincidiendo con la Cale-


ta de Binillautí, el recorrido
da momentáneamente la
espalda al mar y penetra en
el territorio del Parc Natu-

«EL PARC NATURAL DE S’ALBUFERA DES GRAU ES EL


HÁBITAT DE UN SINFÍN DE AVES EN SU PERIPLO MIGRATORIO
ENTRE ÁFRICA Y EUROPA».

40 Grandes Espacios
JORDI SARAGOSSA ± C AMÍ DE CAVALLS 360ë

Arriba, en Binillautí se halla el primer ejemplo de macar, o playa de guijarros, de la ruta.


Abajo, las aguas de la laguna de la Albufera des Grau se convierten en un espejo.
Página anterior, amanecer frente a la Fortalesa de la Mola, todavía cerca de Maó.
CAMÍ DE CAVALLS 360ë

Grandes Espacios 41
Camí de Cavalls. menorca en 360º a pie

ral de S’Albufera des Grau, aunque la primera residencias ya a finales del siglo XIX. Hoy
sección del área protegida enlaza con la carre- en día es un activo centro turístico, con una
tera de acceso a la población de Es Grau. Este notable vida social, aunque mantiene su re-
encantador núcleo tiene una larga tradición lajado carácter original, de reminiscencias
como destino de veraneo de los mahoneses, marineras.
que comenzaron a edificar aquí sus segundas Unos 300 m antes de llegar al pueblo, un
desvío a la izquierda se adentra en la albufera,
Pta Timons núcleo de la Reserva de Biosfera y hábitat
Cap Gros Faro de tx
Favàritx vàri
Fa de un sinfín de aves en su periplo migratorio
p de
Ca entre África y Europa. Es posible ir hasta uno
de los miradores del parque y observar algunos
Platja d’en Tortuga ejemplos de fauna en las aguas de la laguna.
El camino sigue llano hasta el amplio arenal
Cap de de la Platja des Grau y su característica forma
Mossènyer Vives
de concha. Al cruzar la playa, el sendero se
Poblado de Sa estrecha y gana desnivel en dirección norte,
Torreta de eta
Torr hasta la solitaria Cala des Tamarells, con la Illa
Tramuntana sa
a de Torre de
Cal d’en Colom enfrente y la Torre de Rambla en
Rambla Illa d’en Colom
Parc Natural
de S’Albufera FICHA
des Grau PRÁCTICA
SʼAlbufera Etapa 1:
Ermita de des Grau Es Grau
Fàtima Maó – Favàritx
Distancia: 20,37 km
Desnivel: 403 m
Duración aproximada: 7 horas
Caleta de Binillautí Puntos de paso: Port de Maó,
Sa Mesquida, Macar de Binillautí, Caleta
Macar de Binillautí de Binillautí, Parc Natural de S’Albufera
Puig de des Grau, Platja des Grau, Cala des
Biniarroga
Tamarells, Torre de Rambla,
119 Cala de sa Torreta, Cala Morella,
Morro de Tramuntana
Torre de Platja d’en Tortuga,
Parque eólico sa Mesquida Cala Presili, Cap de Favàritx.
de Milà Sa Mesquida

Es Murtar
track:
https://desni.in/wbeqg
Cap Negre
0 1
km 
Port d
e Maó
Cala Llonga
eró

Es Castell Fortalesa
sp
d’E

de la Mola
Pt

42 Grandes Espacios
Far de
la Mola
ORIOL BATISTA ± C AMÍ DE CAVALLS 360ë

La Platja d' en Tortuga o Arenal d' en Morella es la última playa de la jornada y ofrece algunas
de las mejores perspectivas del Far de Favàritx (abajo).

su extremo norte. Se trata de otra edificación res y tiene un alcance de 16 millas náuticas.
defensiva de planta circular levantada por los Más allá de los datos técnicos de la construc-
británicos durante su dominación de la isla ción, su descarnado entorno es un ejemplo de
en el siglo XVIII. En los siguientes kilómetros, la riqueza geológica que atesora Menorca. La
la ruta va alternando tramos de interior con roca de color negruzco confiere un aspecto lu-
calas vírgenes como la de Sa Torreta, la de En nar al paisaje, en el que sorprende hallar un
Cavaller o la de Morella Nou. Ya al final de la fotogénico estanque temporal que se inunda
etapa, se abren Cala Tortuga y Cala Presili, dos con las tormentas y es hábitat de raras plantas
playas muy apreciadas para el baño, por su fina acuáticas y aves limícolas, conocido como Cós
arena blanca, y que proporcionan algunas de del Síndic. v
las mejores perspectivas del Far de Favàritx,
situado unos 850 m fuera del trazado del Camí
de Cavalls.
El faro situado en el Cap de Favàritx marca
el extremo nororiental de la isla de Menor-
JOAN FEBRER ± CAMÍ DE CAVALLS 360ë

ca. Fue inaugurado en 1922, a raíz de varios


naufragios acaecidos en la zona después de la
construcción del Far de Cavalleria. La estruc-
tura de su torre de 33 metros fue la primera
construida con hormigón en las islas Balea-

Grandes Espacios 43
2
Camí de Cavalls. menorca en 360º a pie

etapa 2

Favàritx – Ses Salines de Fornells

área protegida por el Parc


Natural de S’Albufera des
Grau, es uno de los espacios
más significativos de la isla
en lo que a concentración
de especies vegetales endé-
micas se refiere. Se pueden
ver muestras de las especta-

JORDI SARAGOSSA ± CAMÍ DE CAVALLS 360ë


culares flores rosadas cam-
paniformes de la dedalera
(Digitalis minor) y hasta
cinco especies diferentes de
socarrells.
A continuación, el GR
La etapa comienza en las inmediaciones del 223 vuelve a alejarse de la costa. Una sección
Cap de Favàritx, con un tramo asfaltado de de algo más de 2 km con varios desniveles sal-
2 km. El sendero se desvía repentinamente va sucesivos arroyos y cruza algunos campos
hacia la derecha, a través de unos campos de de cultivo más, antes de desembocar en un
cultivo, y pasa junto a las antiguas baterías camino ancho (el histórico Camí d’Addaia),
militares de Favàritx, actualmente en desuso. que hay que seguir hacia la derecha. Flan-
Desde un promontorio, se puede disfrutar de quean el camino por la izquierda las curiosas
fenomenales vistas panorámicas de toda la formaciones rocosas de arenisca roja de Es
zona de Addaia, con Na Macaret al fondo y la Capell de Ferro, que adoptan sus caprichosas
paradisíaca Cala Mongofra –por la que no pasa formas debido a la erosión. Este tipo de roca
el Camí de Cavalls– a media distancia. se conoce popularmente en Menorca como
Hasta este punto, básicamente todo ha piedra afiladora.
transcurrido en subida y a cierta distancia del Al final del camino, un portillo da acceso a
mar. La ruta baja ahora decidida hacia Es Pou la zona de las Salines de Mongofra, un eco-
d’en Caldes, una cala solitaria con playa de sistema de saladar de alto valor ecológico y
guijarros. Toda esta zona, todavía dentro del uno de los puntos más interesantes de la isla

«UN PROMONTORIO, OFRECE FENOMENALES VISTAS


DE ADDAIA, CON NA MACARET AL FONDO Y LA PARADISÍACA
CALA MONGOFRA A MEDIA DISTANCIA».

44 Grandes Espacios
ORIOL BATISTA ± C AMÍ DE CAVALLS 360ë

Las Salines de Mongofra es un ecosistema de saladar de alto valor ecológico y uno de los puntos
más interesantes para la observación de aves. Izquierda, las vacas pastan en un campo situado en las
cercanías del Pou d' en Caldes.

para la observación de aves. Unos carteles a Una subida de fuertes pendientes sale, 200
la entrada del portillo recuerdan que este es metros más allá, del parque natural y lleva
un espacio reservado al silencio y al que no el sendero hasta la urbanización de Addaia,
se puede acceder con animales de compañía. que se extiende desde la entrada de la bahía
Durante el invierno, es especialmente rico y cuenta también con un pequeño puerto
por el gran número de aves acuáticas que se deportivo. Los siguientes 3,5 km conectan
dan cita en sus paisajes rojizos. las urbanizaciones de Addaia, Coves Noves y
El sendero a través de las salinas es casi Arenal d’en Castell y son siempre sobre el as-
totalmente llano y, sin apenas darse cuen- falto de calles y carreteras.
ta, se transforma en el ecosistema acuático De aquí en adelante, hasta el final de la eta-
en el que desmboca, el Port d’Addaia. Esta pa, los desniveles son más suaves. Desde la
alargada bahía natural de aguas tranquilas encantadora playa semiurbana de Arenal d’en
y poco profundas es uno de los escasos há- Castell, el camino resigue un tramo de apro-
bitats mediterráneos de la seba (Cymodocea ximadamente 1 km de roquedal litoral hasta
nodosa), una planta emparentada con la po- la siguiente urbanización de Son Parc. Su
sidonia que también se desarrolla en prade- amplia playa de arena blanca, conocida como
ras subacuáticas. Arenal de Son Saura, acoge un sistema dunar

Grandes Espacios 45
Camí de Cavalls. menorca en 360º a pie

«LA RUTA ATRAVIESA UNA ZONA BOSCOSA DE ENCINAS Y


PINOS DE LA FINCA DE LA ALBUFERA DES COMTE, LA MÁS
GRANDE DE MENORCA (1.200 HECTÁREAS)».

recuperado, con dunas de hasta diez metros la finca más grande de toda Menorca (1.200
de altura. Una pasarela permite visitarlo sin hectáreas) que, a finales de otoño, experimen-
dañar el entorno. ta el despertar anual de las setas. Al salir del
Antes de empezar a cruzar el istmo de la pe- bosque, el camino pasa junto al yacimiento
nínsula de la Mola de Fornells, sorprende otro arqueológico de la basílica paleocristiana de
interesante hábitat que se aprecia entre una Es Cap des Port, datada entre los siglos V y
densa vegetación de juncos y cañizo. Se trata de VII de nuestra era y que está abierta a visitas.
la marisma litoral conocida como Prat de Son Otra pequeña sección de bosque sale a la
Saura, donde de nuevo se pueden observar mu- carretera, que hay que seguir durante los úl-
chas especies de aves, tanto en invierno como en timos 2,3 km de etapa hasta llegar a la urba-
primavera, su época de anidamiento. nización de Ses Salines, abierta a la amplia
La ruta atraviesa aquí la finca de la Albufe- bahía de Fornells. v
ra des Comte, una zona boscosa de encinas y
pinos, donde también abundan otras especies
La bahía de Fornells abriga pequeñas playas y
como el brezo o el madroño. La sombra está calas, alrededor de la población de Fornells, con
asegurada en este cómodo tránsito a través de su puerto deportivo y sus restaurantes.

JOAN FEBRER ± C AMÍ DE CAVALLS 360ë

46 Grandes Espacios
FICHA PRÁCTICA
Etapa 2:
Favàritx – Ses Salines de Fornells
Distancia: 23,19 km
Desnivel: 336 m
Duración aproximada: 8 horas
Puntos de paso: Favàritx, Es Pou d’en
Caldes, Es Capell de Ferro, Salines de
Mongofra, Port d’Addaia, Addaia, Arenal d’en
Castell, Son Parc, Prat de Son Saura, Mola de
Fornells, basílica paleocristiana de Es Cap des
Port, Salines de la Concepció, Ses Salines de
Fornells.

ORIOL BATISTA ± CAMÍ DE CAVALLS 360ë

track:
https://desni.in/gh7pj

Pta des Morter


Torre de Una corta subida de fuerte pendiente desemboca
Fornells
en las calles de la urbanización de Addaia,
dejando atrás los paisajes del Port d' Addaia.
Mola de Pta Pentinat
Fornells Fornells

Platges de
Fornells
ells
Forn

Cala Illa de ses


Tirant Sargantanes ra
e

au
ía d

n S
r
So ge
Bah

e n
ld ar
o
Ses Salines na ta T
r
Ar
e P dola
ta C
o
P
Punta
Son Parc Grossa
Puig Roig
S’Albufera Illes d’Addaia
Arenal
Me-

Basílica Na Macaret
paleocristiana
69
d’en Castell
Coves Torre de 0 1
des Cap es Port Noves km 
Hort de Cala Molí
Llucatx

Marina d’en Xec ort os on


s
d’ Addaia p Gr s m
i
Addaia Ca alde T e
p d ritx
158 C P a
C v à
a en Fa
l
Ca
Muntanya Mongofra Nou
Nova Minifabini
Mare de Salines de
Déu del Toro 234 Mongofra
Me
-7

239
Puig de Parc Natural
El Toro s’Albaida
358
Muntanya 179 Mongofra Vell e s’Albufera
s’Ermita Alcotx des Grau
3
Camí de Cavalls. menorca en 360º a pie

etapa 3

Ses Salines de Fornells – Es Alocs


El camino se desvía hacia
el interior para cruzar la pe-
nínsula del Cap de Cavalle-
ria, cuyo faro y acantilados
quedan a unos 2,6 km al
norte del trazado del GR.
Para llegar hasta allí, hay
que ir a la derecha por la ca-
rretera en la que desemboca

GUILLEM CASANOVA ± CAMÍ DE CAVALLS 360ë


el sendero. En este punto, se
encuentra el puerto natural
de Sanitja, donde reposan
los restos de la ciudad ro-
mana de Sanicera que junto
a Mago (Maó) y Iamo (Ciu-
tadella) conformaba la red
El Camí de Cavalls se adentra en el sector más del imperio en la isla. Su apogeo se extendió
salvaje de Menorca en esta etapa. Desde Ses entre el 123 aC y el siglo III de nuestra era.
Salines, no obstante, hay que recorrer todavía El recorrido del Camí de Cavalls resigue la
1,4 km por la acera anexa a la carretera de carretera hacia la izquierda durante 1,3 km,
acceso a la urbanización de Platges de Fornells, hasta el aparcamiento de la Platja de Cavalle-
llegar hasta Cala Tirant y dejar el asfalto para ria, que se cruza para volver a ganar la primera
cruzar su arenal. línea de mar. El sendero bordea el litoral des-
Después de un breve rodeo hacia el interior de esta playa hasta la salvaje e inhóspita Cala
porpistasanchas,larutavuelvealacosta,donde Mica, donde se puede ver un ejemplo de case-
un sendero estrecho bordea el litoral durante ta de vorera, pequeños refugios de pescadores
más de 2 km. En esta parte del recorrido se halla frente al mar bastante comunes en Menorca.
la mayor concentración endémica de socarrells Desde aquí, hay que ascender una de las la-
de toda la isla, así como la zona geológicamente deras de la colina de Binimel·là, en un esfuer-
más antigua de Menorca. Los sedimentos de zo premonitorio de lo que viene por delante.
capas paralelas y fuertemente plegadas de La Platja de Binimel·là llega como un agrada-
loseta y areniscas que afloran aquí pertenecen al ble oasis y su restaurante –abierto casi todos
periodo Devónico Inferior, con una antigüedad los días durante la temporada alta y situado a
que puede llegar a los 400 millones de años. Se unos 300 m del agua– ofrece un consuelo mi-
pueden contemplar fácilmente al pasar por las lagroso ante el inclemente sol que en verano
encantadoras calas de guijarros de Macar Petit y abrasa todo este tramo sin sombras en las que
Macar Gran. guarecerse. Esta área de la isla forma parte

48 Grandes Espacios
JORDI SARAGOSSA ± C AMÍ DE CAVALLS 360ë

Sobre estas líneas, el sendero bordea el litoral desde la Platja de Cavalleria hasta la
inhóspita y salvaje Cala Mica. Abajo, las aguas transparentes de la Cala Pregondó, con
Binimel´l à en segundo plano. Página anterior, amanecer en el Macar Petit.
JORDI SARAGOSSA ± C AMÍ DE CAVALLS 360ë

Grandes Espacios 49
Camí de Cavalls. menorca en 360º a pie

JORDI SARAGOSSA ± C AMÍ DE CAVALLS 360ë

de la declaración europea de LIC (Lugar de La solitaria playa de Cala en Calderer se


Importancia Comunitaria) y ZEPA (Zona de encuentra en una localización de difícil acceso,
en el tramo más duro del Camí de Cavalls.
Especial Protección para las Aves).
El rompepiernas continúa resiguiendo un
precioso y virgen tramo de costa, cuyos pai- aguas turquesas y su horizonte delimitado
sajes reclaman la atención con cada cambio por las formas caprichosas de los islotes vol-
de rasante o giro. Poco después de Binimel·là, cánicos de Penyes Blanques, que la convier-
Calesmorts es una pequeña cala cuyo fondo ten en un paisaje de postal.
marino combina arena y rocas, donde habitan Un pinar proporciona algo de sombra a lo
delicadas comunidades de algas de la especie largo del kilómetro que separa Cala Pregon-
Cystoseira, un excelente indicador de la cali- da de Cala Barril, con su pequeña playa so-
dad del agua. litaria de roca oscura desde donde se aprecia
El siguiente hito en el camino corresponde perfectamente la Illa de ses Bledes. Aquí em-
a las playas de Cala Pregondó y Cala Pregon- pieza la sección nuclear de la Reserva Marina
da. Esta última es una de las más emblemá- del Norte de Menorca que, hasta la zona de
ticas de la isla, gracias a su arena dorada, sus Pla de Mar goza de una figura de protección

«EN LA SECCIÓN NUCLEAR DE LA RESERVA MARINA


DEL NORTE DE MENORCA ESTÁ PROHIBIDA TODA CLASE DE
PESCA O EXTRACCIÓN DE FLORA Y FAUNA».

50 Grandes Espacios
como reserva integral donde, por tanto, está FICHA PRÁCTICA
prohibida toda clase de pesca o extracción de Etapa 3:
flora y fauna. Ses Salines de Fornells – Es Alocs
También en Cala Barril comienza el tramo Distancia: 19,53 km
Desnivel: 483 m
más duro de todo el Camí de Cavalls, con dos
Duración aproximada:9 horas
de las subidas más exigentes de todo su re- Puntos de paso:Ses Salines de Fornells,
corrido y, además, sin sombra alguna, puesto Cala Tirant, Macar Petit, Macar Gran, ciudad
que transita por cerros dotados de vegetación romana de Sanicera, Platja de Cavalleria, Cala
Mica, Platja de Binimel·là, Calesmorts, Cala
baja. La primera cuesta supera más de 80 me- Pregondó, Cala Pregonda, Cala Barril, Cala en
tros de desnivel en una corta distancia, antes Calderer, Marina de Son Ermità, Es Alocs.
de volver a descender hasta la pequeña playa
de arena blanca y fina de Cala en Calderer,
una de las más solitarias de la isla debido a su
dificultad de acceso.
Otra subida de 50 m de desnivel es la an- track:
https://desni.in/bmxnu
tesala de la ascensión a la Marina de Son
Ermità, que culmina a 135 m sobre el nivel
del mar, el punto más alto de toda la ruta. Un
largo descenso vuelve a primera línea de mar
0 1
en Es Alocs, una inhóspita y salvaje playa de km

guijarros donde la etapa tiene su fin. v


Cap de Cavalleria
Illa des Porros
Cap Roig

Torre de
Sanitja
Port de Sanitja
Illa de
ses Bledes
Ca

Ciudad romana
la

P de Sanicera
Ba

Ca latj
a
rri
ad

va a d
ala

ond
l

lle e
ran
reg

Ca
en

ria
reg

la
rG
Ca
Car

Mi
lde

ca

ca
aP


Bini de

t
des

Ma

eti

Fornells
re

mel·
Cal
r

a
Es

rP
j
Pt

Plat
Alo

ca

95
Ma
cs

Sant Jordi
Ses Roges Platges de
Son Ermità Fornells
141
Binimel·là
Cala
Tirant
S s Salines

Castell de
Santa gueda Santa Creu
e

275

Marina de Montne re Grandes Espacios 51


son Bruc
153
4
Camí de Cavalls. menorca en 360º a pie

etapa 4

Es Alocs – Cala Morell

un cruce de caminos que


enlaza, hacia el sur, con el
Camí del Pilar. La ruta em-
prende a continuación un
vertiginoso descenso ha-
cia el Pla de Mar, cruzando
unas antiguas minas de co-
bre y proporcionando una
majestuosa panorámica de
la Muntanya Mala. Situa-

JOAN FEBRER ± CAMÍ DE CAVALLS 360ë


da justo frente a la vista,
esta zona es prácticamente
infranqueable, debido al
terreno y a la espesa vegeta-
ción que la cubre, y presen-
La barraca de pescadores con su embarcade- ta el acantilado más alto de toda la isla, ele-
ro es el único resquicio de civilización del que vándose 199 metros por encima de un mar a
despedirse a la partida de la etapa desde Es menudo embravecido en este lugar. Con esta
Alocs. En toda esta zona no hay cobertura de visión todavía en la retina, el Camí de Cavalls
telefonía móvil, aunque sí abundan los sauz- llega al Pla de Mar y al Macar d’Alforinet, una
gatillos, un arbusto típico del Mediterráneo playa de grandes guijarros redondeados por
que da nombre a la cala (su nombre común la acción del mar.
en catalán es aloc). Dos intensas pero breves El sendero da ahora la espalda al mar y se
subidas resiguiendo el perfil de la costa con- adentra en una amplia extensión boscosa,
ducen hasta la Cala del Pilar, otra emblemáti- con una importante presencia de encinas,
ca playa virgen del norte menorquín con una algunas de ellas de gran tamaño y formas
arena dorada de tonalidades rojizas y aguas retorcidas por el paso de los años y las vici-
transparentes, además de su propio sistema situdes meteorológicas. Es el hábitat de nu-
dunar. merosas especies de aves y mamíferos. Entre
Saliendo de la Cala del Pilar hay que en- las primeras destaca el reyezuelo listado, el
frentarse a una empinada ascensión hasta pájaro más pequeño de Europa. Su peso ape-

«LA MUNTANYA MALA ES UNA ZONA CASI INFRANQUEABLE,


DEBIDO AL TERRENO Y LA ESPESA VEGETACIÓN, Y PRESENTA
EL ACANTILADO MÁS ALTO DE TODA LA ISLA».

52 Grandes Espacios
JORDI SARAGOSSA ± C AMÍ DE CAVALLS 360ë

Los sauzgatillos (alocs en catalán) abundan la producción de los famosos quesos menor-
en esta zona entre Es Alocs y la Cala del Pilar.
quines, amparados en la Denominación de
Página anterior, los guijarros del Pla de Mar,
con la Muntanya Mala de fondo. Origen Queso Mahón-Menorca.
El paisaje dunar anticipa la cercanía del
mar, en la vecina Cala d’Algaiarens, formada
nas supera los cinco gramos, pero su canto por dos maravillosas playas vírgenes (Es Tan-
se puede distinguir si se guarda silencio y se cats y Es Bot) de arena blanca y aguas trans-
presta atención. parentes. El recorrido del GR pasa a unos
Una larga pero suave subida entre bosques metros de distancia tierra adentro y cruza su
se traduce en un descenso continuado que, parking de acceso, rodeado por el pinar de
pasando por la fuente Font de Sa Teula –re- Son Àngel.
frescante, aunque sin garantías sanitarias–, Aproximadamente 1 km más adelante, se
lleva hasta Algaiarens. Este lugar, conocido presenta la playa de Ses Fontanelles que, con
también sencillamente como La Vall (El Va- su pequeño muelle, es un lugar ideal para el
lle) es una amplia extensión llana explotada fondeo de embarcaciones de recreo. Sin pre-
para la agricultura al menos desde el siglo X, vio aviso, el camino va ganando en altitud y
como atestiguan los textos de la época de la su firme se va volviendo más rocoso a partir
dominación musulmana de Menorca (903- de aquí. Al paso por el salvaje Codolar de Bi-
1287). La mayor parte de los cultivos están niatram, una playa de guijarros y aguas trans-
dedicados a la producción de forraje de seca- parentes, se puede disfrutar de los diferentes
no, orientado a la ganadería lechera usada en colores y formas de las rocas, así como de una

Grandes Espacios 53
Camí de Cavalls. menorca en 360º a pie

JOAN FEBRER ± C AMÍ DE CAVALLS 360ë

Es Tancat y Es Bot son las dos maravillosas vasta panorámica que se extiende desde los
playas de arena blanca que conforman acantilados de los Penyals de Corniola a la iz-
la Cala d' Algaiarens, en la zona conocida
como La Vall. Abajo, el sol comienza a quierda (de materiales calcáreos) y de Punta
ponerse sobre Cala Morell. Roja, Cap Gros y Cala en Carbó a la derecha
(con una geología mucho
más antigua). Este es,
precisamente, el punto
de tránsito entre las zo-
nas denominadas respec-
tivamente tramuntana y
Menorca seca.
El monte bajo, formado
por arbustos de lentisco,
sabinas y palmitos, así
como matas de romero,
brezo y manzanilla, do-
JOAN FEBRER ± CAMÍ DE CAVALLS 360ë

mina la vegetación a lo
largo de este tramo, que
recorre la Marina de Cor-
niola. Por el camino se
puede ver un aljibe, un

54 Grandes Espacios
FICHA PRÁCTICA
Quesos Etapa 4:
de Mahón-Menorca Es Alocs – Cala Morell
La producción de queso en la isla de Distancia: 14,66 km
Menorca está amparada por la D.O.P. Queso Desnivel: 278 m
Mahón-Menorca. Se trata de un producto Duración aproximada: 6 horas
de sabor intenso, elaborado con leche Puntos de paso: Es Alocs, Cala del Pilar,
de las vacas de la isla y que presenta una Pla de Mar, Font de Sa Teula, Algaiarens,
característica forma paralelepípeda, con las Ses Fontanelles, Codolar de Biniatram,
esquinas redondeadas. Se puede encontrar Cala Morell.
en las variedades tierno (hasta dos meses
de maduración), semicurado (de dos a cinco
meses) y curado (más de cinco meses).
Además, el consejo regulador especifica
track:
aquellos quesos elaborados artesanalmente,
https://desni.in/jxu4m
cuya forma proviene del fogasser, el
tradicional paño de algodón. La elaboración
de queso en Menorca es una tradición que se sistema tradicional de recogida y aprovecha-
remonta al año 2000 aC, según sugieren los
miento del agua de la lluvia.
hallazgos arqueológicos, y su proceso se ha
preservado a lo largo del tiempo en las fincas El final de la etapa se encuentra en la urba-
donde se produce, conocidas como llocs. nización de Cala Morell, en cuyos acantilados
La Ruta del Queso Mahón-Menorca aúna se puede descubrir una destacada necrópolis
las empresas que ofrecen adentrarse en su
conocimiento, degustarlo y comprarlo. «
talayótica (1500-300 aC) y ver las cuevas ex-
cavadas en la roca (hipogeos). v

0 1
km 
ist
nat

ticr
s
Gro

l'An
Ber

rag a
Mo e Cal
ues
Cap
Fra

de
P ta

Necrópolis
oja
de

d
P ta

de Cala Morell
P ta

Es A ilar
P taR

r
Ma
Cal
Codolar de

s
el P

Muntanya
Biniatram

loc
de
ad

Mala
ad
Pla
'Alg

Cal

207
Cala Morell
aia

Sa Falconera
re

Son Ermità
ns

Font de
sa Teula
La Vall
Son Morell
Sa Font Santa

Marina de Sa Font Santa


Binigafull

Castell de
Talaia Blanca Santa gueda
Son Planes

Grandes Espacios 55
5
Camí de Cavalls. menorca en 360º a pie

etapa 5

Cala Morell – Ciutadella

JORDI SARAGOSSA ± CAMÍ DE CAVALLS 360ë


El tramo de tránsito del norte al oeste es la pesar de las continuas subidas y bajadas entre
justificación más palpable de por qué a me- roquedales para salvar torrenteras.
nudo se llama a Menorca la isla del viento. En la zona de Son Morell, el sendero pasa
Al poco de dejar Cala Morell y tras bordear junto a una barraca de piedra seca muy bien
los acantilados del Cul de sa Ferrada y dis- conservada. Y es que no hay que llevarse
frutar de sus vistas, el camino se aparta de la a engaño: la aridez del entorno no implica
costa a la par que el paisaje se va olvidando que los habitantes de la isla no lleven siglos
progresivamente de la vegetación: los árboles esforzándose en sacarle el más mínimo de los
son recuerdos de un pasado que siempre fue provechos. Este es el primero de los muchos
mejor y los arbustos escasean cada vez más, ejemplos ilustrativos de ello, en forma de
reemplazados por plantas herbáceas. Los se- barracasyponts(dostiposderefugioscubiertos
dientos ejemplos de socarrells, zarzaparrilla para el ganado) o de barreras de acebuche
balear, manzanilla y alcaparra serán la vege- cerrando los portillos.
tación más exuberante en los siguientes kiló- Pasada la Punta des Llosar y ya en las cerca-
metros de piedras afiladas y roca desnuda. nías de Punta Nati, a la altura del Codolar de
El viento ha moldeado este panorama nada sa Torre Nova, se erige una cruz que recuer-
acogedor, con la ayuda de un mar que se in- da el naufragio sufrido por el vapor Général
tuye salvaje desde la perspectiva siempre ele- Chanzy en 1910. La madrugada del 10 de fe-
vada de los acantilados que gobiernan este brero y en medio de un violento temporal, el
sector de la isla. La buena noticia para el ca- barco que navegaba de Marsella a Argel fue
minante es que los desniveles son mínimos, a arrastrado contra los acantilados: hubo un

56 Grandes Espacios
JOAN FEBRER ± C AMÍ DE CAVALLS 360ë

La Punta de s' Elefant y el Coll de Cala Morell impone la grandiosidad del paisaje. Es el caso
resguardan la entrada de la Cala Morell. Página
del Morro de sa Falconera, primero, y de la
anterior, vista aérea de la Farola de Punta Nati.
Cala des Corbetar, después. Desde aquí se
puede admirar el espectacular Pont d’en Gil,
único superviviente entre los 87 tripulantes y donde la erosión marina ha excavado una
70 pasajeros que iban a bordo. El accidente enorme apertura en la pared de un acantila-
provocó una enorme conmoción y tuvo re- do, formando un fotogénico puente natural
percusión internacional, provocando la cons- en la roca. En las inmediaciones, existe tam-
trucción de la vecina Farola de Punta Nati, bién una cavidad de unos 300 m de profundi-
que entró en servicio en 1913. dad, conocida como Cova de s’Alemanya.
El faro propiamente dicho queda a unos Inmediatamente después, el Camí de Ca-
600 metros del GR, que cruza su carretera de valls vuelve al asfalto y a la civilización, que
acceso y continúa por el mismo inclemente ya no abandonará en los 5 km de etapa que
y árido paisaje de roquedales. La monotonía restan hasta llegar a Ciutadella. Primero, re-
construida en piedra y viento se ve interrum- corre la urbanización de Calespiques y luego
pida solamente en algunos puntos donde se la de Cala en Blanes, ambas unidas en un con

«EL VIENTO HA MOLDEADO ESTE PANORAMA NADA


ACOGEDOR, JUNTO CON LA AYUDA DE UN MAR QUE SE
INTUYE SALVAJE DESDE LOS ACANTILADOS».

Grandes Espacios 57
Camí de Cavalls. menorca en 360º a pie

JOAN FEBRER ± C AMÍ DE CAVALLS 360ë

El Pont d' en Gil, una de las postales más fectamente adaptadas para el baño: sucesiva-
famosas de Menorca. Abajo, el mar embravecido mente se encuentran la cala de Calespiques,
en el Codolar de sa Torre Nova.
Cala en Forcat, Cala en Brut y Cala en Blanes.
Hay que rodear esta última pequeña y alar-
tinuo de calles, segundas residencias, hoteles gada cala para acceder a un agradable paseo
y apartamentos vacacionales situados alrede- marítimo frecuentado por turistas a pie y en
dor de pequeñas calas de aguas prístinas per- bicicleta en plena contemplación de la pues-
ta de sol durante los meses de
verano.
El paseo conduce hasta Sa
Farola, un pequeño faro situa-
do en el extremo del puerto
natural de Ciutadella, uno de
los grandes atractivos de la
ciudad. En la zona portuaria
se concentran algunos de sus
JOAN FEBRER ± CAMÍ DE CAVALLS 360ë

restaurantes más admirados.


En las mesas de sus terrazas
se pueden degustar princi-
palmente tapas y recetas de la
gastronomía marinera. v

58 Grandes Espacios
Las barreras

ORIOL BATISTA ± CAMÍ DE CAVALLS 360ë


del Camí de Cavalls
En Menorca, la palabra barrera se utiliza
para designar las puertas del campo y
diferenciarlas de las puertas de una casa.
Las barreras son parte fundamental y
emblemática del Camí de Cavalls. Este
elemento está presente a lo largo de todo su
itinerario y quien lo recorra deberá efectuar FICHA PRÁCTICA
la acción de abrirlas una innumerable
cantidad de ocasiones, aunque están Etapa 5 :
diseñadas con un sistema de autocierre que Cala Morell – Ciutadella
suele evitar el doble esfuerzo y garantiza la Distancia: 18,90 km
seguridad del ganado que protegen. Desnivel: 304 m
Las barreras menorquinas son obra de uno Duración aproximada: 7 horas
de los oficios artesanales con una mayor Puntos de paso: Cala Morell, Cul de sa
tradición en la isla, el del arader. Usando la Ferrada, Son Morell, Punta des Llosar, cruz del
madera de acebuche (olivo silvestre) como Général Chanzy, Punta Nati, Pou de sa Marina,
materia prima por excelencia, este artesano Morro de sa Falconera, Pont d’en Gil, Calespiques,
ha modelado durante siglos no solo las Cala en Blanes, Sa Farola, Ciutadella.
barreras de los portillos, sino también
objetos y utensilios agrícolas como arados,
carros, mesas, bancos y mangos de todo tipo
de herramientas. track:
El oficio se sigue transmitiendo de https://desni.in/6urnk
generación en generación, dedicado hoy
en día casi en exclusiva a las barreras, tanto

nat
para el campo como para dar un aire rústico
llar

Ber
scu

y autóctono a modernos chalés. « ada

Fra
s’E

err

de
ude n
sar
s

de
gle

Esc de So

sa F

P ta
ro

P ta
Llo
Cin

de
P ta
des
des

Cul
P ta
P
ta N

P ta
at

Cala Morell
de

i
na

Necrópolis
Po

e Cala Morell
rra

Son Morell Nou


de
ll

ero
n Escud
e So
arina d Son Morell
M
Pta Perpinyà
de Fora Torre en Quart
0 1
km  Binigafull
Poblado talayólico
de Torre Vella
Talaia Blanca

Cap de Menorca Es Semàfor


Hipogeo de
Pont d’en Gil Torre del Ram
Polígono
Calespiques industrial
Pedreres
Ciuta lla
Pta des Canaló Naveta
de sʼHostal des Tudons

nes Binigarba
la en Bla Castill d
Sa Farola Sant Nicolau
Ca
6
Camí de Cavalls. menorca en 360º a pie

etapa 6

Ciutadella – Cap d’Artrutx


Por encima del nivel del puerto, en su lado en el siglo XIII, justo tras la conquista de la
sur y conectados a él por empinadas calles isla por Alfonso III. Se llevó a cabo en estilo
dotadas de escaleras, se encuentran el edifi- gótico catalán, aunque sufrió dos importantes
cio del Ayuntamiento y el casco antiguo de saqueos que forzaron varias reconstruccio-
Ciutadella. Vale la pena dejarse llevar por las nes: por los turcos en el siglo XVI y durante
callejas empedradas de la población, como la la Guerra Civil.
emblemática calle de Ses Voltes, y respirar la Los amantes de la cultura también gozarán
histórica atmósfera de la antigua capital de del Museo Diocesano, ubicado en un antiguo
Menorca. Paseando sin rumbo, se pueden convento del siglo XVII. Su conjunto inclu-
ver las señoriales fachadas de sus numerosos ye un bonito claustro ajardinado, una iglesia
palacios y toparse por sorpresa con encanta- convertida en sala de conciertos y una facha-
doras plazoletas. No faltan las propuestas de da caracterizada por sus dos torres gemelas.
terracitas donde tomar algo, así como de es- Las plazas vecinas des Born y des Pins ejer-
meradas tiendas de productos típicos y otros cen una fuerza de gravedad incuestionable en
recuerdos. En el corazón del casco antiguo se Ciutadella. La primera de ellas se sitúa enfren-
eleva la catedral de Santa María de Ciutadella, te de la fachada principal del Ayuntamiento,
su edificio más representativo. Su construc- mientras que la segunda –con sus agradables
ción, sobre una mezquita anterior, comenzó bancos para sentarse a la sombra y rodeada
de terrazas de bares y res-
taurantes– se enfrenta a la
fachada sur del consistorio.
Para abandonar Ciutade-
lla y continuar adelante con
el recorrido del Camí de Ca-
valls, hay que tomar la calle
Mallorca desde la misma
GUILLEM CASANOVA ± CAMÍ DE CAVALLS 360ë

plaza des Pins. Un puente al


final de esta vía cruza la en-
cantadora Cala des Degolla-
dor, conocida también como
Platja Gran, todavía dentro
del entramado urbano de la

«EL TERRENO DE LA ETAPA ES ROCOSO Y EL FIRME


IRREGULAR, PERO APENAS PRESENTA DESNIVELES A LO
LARGO DE TODO EL RECORRIDO».

60 Grandes Espacios
JOAN FEBRER ± C AMÍ DE CAVALLS 360ë

Sobre estas líneas, la Torre des Castellar fue construida por los ingleses entre 1799 y 1802.
Abajo, temporal de poniente en la zona de la Punta de s' Aigua Dolça.
Página anterior, el castillo de Sant Nicolau defiende el puerto de Ciutadella.
JORDI SARAGOSSA ± C AMÍ DE CAVALLS 360ë

Grandes Espacios 61
Camí de Cavalls. menorca en 360º a pie

FOTOBORN

Los caballos son protagonistas en las fiestas La primera mitad del recorrido del día
populares de Sant Joan, y no sólo en los actos transcurre por asfalto. Tras cruzar la urbani-
oficiales. Abajo, amanecer en la Farola d' Artrutx,
en el extremo suroeste de la isla.
zación de Son Oleo, se llega hasta el acceso de
la moderna terminal del puerto comercial de
Ciutadella. A partir de allí se extiende la ur-
ciudad. Al sur de la cala, el GR gira a la dere- banización de Sa Caleta, donde se puede ver
cha por la avenida del Mar para ganar de nue- la Torre des Castellar. Este edificio defensivo
vo vistas al Mediterráneo y reseguir la costa el de planta circular fue construido entre 1799
resto de la etapa. y 1802 por los británicos y ocupa una posi-
ción estratégica en la entrada de la pequeña
Caleta d’en Gorries y de la más profunda Cala
Santandria. Esta última presenta dos playas
de arena blanca y aguas tranquilas, está equi-
pada con todo tipo de servicios y goza de un
ambiente de turismo familiar en verano.
La última urbanización en la costa al sur
ORIOL BATISTA ± CAMÍ DE CAVALLS 360ë

de Ciutadella es la de Cala Blanca, donde el


asfalto da paso de nuevo a los roquedales del
litoral, con algunas muestras de vegetación
baja. El romero y el brezo son las especies más
representadas, aunque en primavera es fácil

62 Grandes Espacios
Ciutadella Pedreres
Los caballos y de sʼHostal
Castillo de
las fiestas de Sant Joan nt u
Sa Farola
Cada 23 de junio, Ciutadella se viste con
sus mejores galas para dar la bienvenida a
una afluencia masiva de visitantes, ávidos de Torre des
vivir en primera persona sus espectaculares Castellar
fiestas de Sant Joan. El caballo menorquín es
Cala Santandria
el protagonista indiscutible de los festejos,
danzando con sus cabriolas imposibles
ala Blanca
al ritmo del jaleo (la música típica de esta
fiesta) gobernados con maestría por sus
Cala Blanca
jinetes, denominados tradicionalmente
cavallers. Son agricultores menorquines de Pta s’Aigua Dolça
todas las edades, desde los ocho años hasta Cala
en B
astó
más allá de los setenta. Poblado de
Esta fiesta se remonta a principios del siglo Cap Negre Son Catlar
XIV y sus actos están definidos por un rígido
programa lleno de protocolos. Esa rigidez,
no obstante, queda sepultada por completo Pta des Sac
en un ambiente general de alegría y jolgorio, des Blat
en el que corre como la pólvora el gin amb
llimonada, una bebida típica a base de gin
(la ginebra local), mezclado con limonada y
zumo de limón natural.  Cala en Bosc Marina de
Son Saura Nou
Cap d’Artrutx Son Xoriguer

descubrir muchas más, como las orquídeas, utx


’Artr
a
p d ard
gracias a los vistosos colores que exhiben du- Ca
Gu
Sa

rante la floración.
de
P ta

Saliendo de Cala Blanca, el sendero pasa 0 1


km 
por S’Aigua Dolça, un entrante de mar con
fondo de arena, y un poco más adelante por
la Cala en Bastó. A continuación, atraviesa las
tierras de Son Morro y Son Olivar, aunque es
FICHA PRÁCTICA
fácil que los caminantes mantengan el rostro Etapa 6:
Ciutadella – Cap d’Artrutx
girado hacia la derecha y no dejen de contem-
Distancia: 13,05 km
plar el mar, especialmente si el tramo coinci-
Desnivel: 25 m
de con el atardecer y la puesta de sol. Además, Duración aproximada: 3 horas
en días claros se aprecia a simple vista la costa Puntos de paso: Ciutadella, Cala des
de la vecina isla de Mallorca. Degollador, Torre des Castellar, Caleta
d’en Gorries, Cala Santandria, Cala Blanca,
El terreno es rocoso y el firme irregular, Punta de s’Aigua Dolça, Cala en Bastó, Cap
pero apenas presenta desniveles a lo largo d’Artrutx.
de todo el recorrido hasta el Cap d’Artrutx.
De nuevo una zona urbanizada con casas de
veraneo anticipa la llegada junto al faro que
marca la esquina suroccidental de Menorca, track:
punto final de la etapa.  https://desni.in/pnacu

Grandes Espacios 63
7
Camí de Cavalls. menorca en 360º a pie

etapa 7

Cap d’Artrutx – Cala Galdana

un largo tramo natural por


algunos de los paisajes más
espectaculares y emblemá-
ticos de la isla.
El recorrido apenas pre-
senta desnivel y transcurre
por roquedales de baja al-
tura sobre el nivel del mar,
con ocasionales depresiones

JORDI SARAGOSSA ± CAMÍ DE CAVALLS 360ë


en forma de calas. El sen-
dero va pegado a la costa
mientras cruza la Cala Pa-
rejals, un entrante de mar
que no llega a formar playa.
Una casita blanca al final de
Los primeros 2,5 km de esta etapa transcurren la misma indica la ubicación de la Cova des
por las urbanizaciones de Cala en Bosc y Son Pardals, a la que se accede a través de una es-
Xoriguer. De hecho, a lo largo del perfil meri- calera y que comunica con la casa mediante
dional de Menorca se alternan algunos de los una trampilla. Es un buen lugar para guare-
asentamientos turísticos más importantes de cerse del calor extremo en esta zona donde no
la isla con tramos vírgenes y playas paradisía- abunda la sombra.
cas de arena blanca y aguas turquesas. La siguiente cala a tener en cuenta es la
Cala en Bosc es uno de los ejemplos de nú- pequeña Son Vell y poco más adelante llega
cleo turístico, asentado junto a una tranquila la des Calons, donde se puede descubrir uno
playa. Dispone de puerto deportivo que cuen- de los búnkeres construidos por las fuerzas
ta con canal de entrada y una amplia oferta republicanas durante la Guerra Civil. En su
de ocio y restauración. Son Xoriguer presenta día existió una considerable red de este tipo
una urbanización basada en chalés más que de construcciones a lo largo del litoral de
en grandes edificios. Su playa, que combina la isla, que no fue controlada por el ejército
arena con rocas, marca el final de la zona ur- franquista hasta febrero de 1939, casi al final
banizada de Ciutadella y significa el inicio de de la contienda.

«A LO LARGO DEL PERFIL MERIDIONAL DE MENORCA SE


ALTERNAN ASENTAMIENTOS TURÍSTICOS CON PLAYAS
PARADISÍACAS DE ARENA BLANCA Y AGUAS TURQUESAS».

64 Grandes Espacios
JOAN FEBRER ± C AMÍ DE CAVALLS 360ë

La imagen casi caribeña de las Platges de Son Saura. Abajo, los acantilados de
la Punta des Tambors, entre la Cala des Talaier y la Cala en Turqueta.
Página anterior, aprovechando para refrescar los pies en las aguas de Macarelleta.
JORDI SARAGOSSA ± C AMÍ DE CAVALLS 360ë

Grandes Espacios 65
Camí de Cavalls. menorca en 360º a pie

«EL SENDERO NO DA OPCIÓN DE SENTIR NOSTALGIA POR LAS


PANORÁMICAS PASADAS, PUESTO QUE OTRAS NUEVAS IGUAL
DE BELLAS TOMAN SU LUGAR ENSEGUIDA».

A continuación, el GR se adentra en las Cada recodo del camino en esta zona ofre-
Platges de Son Saura, que conforman un pai- ce una perspectiva mejor del paisaje de Son
saje que rivaliza con cualquier fotografía de Saura, hasta que finalmente se deja atrás al
un catálogo turístico caribeño. La primera bordear la Punta des Governador. El sendero
de las dos playas separadas por una pequeña no da opción de sentir nostalgia por las pa-
punta rocosa es la Platja des Banyul, cuyo pi- norámicas pasadas, puesto que otras nuevas
nar se extiende hasta la misma franja de are- igual de bellas toman su lugar enseguida. Es
na blanca. La segunda se conoce como Bella- el turno de la Cala des Talaier, cuyas aguas
vista y destaca por el sistema dunar y la zona cristalinas anteceden a un tramo de acantila-
húmeda de marisma litoral semipermanente dos donde los bosques de acebuche llegan casi
de su parte posterior. hasta primera línea de mar y las vistas hacia
el este ofrecen excelentes miradores.
Macarelleta (en la imagen, a vista de pájaro) Tierra adentro se pueden ver los restos de
es una de las calas vírgenes más apreciadas de
la Talaia d’Artrutx, una torre de defensa de
Menorca, debido a su configuración recogida
entre acantilados poblados de pinos, su arena planta circular construida en 1617 sobre un
blanca y sus aguas puras de color turquesa. alto a 63 metros de altura y rodeada de otras
JORDI SARAGOSSA ± C AMÍ DE CAVALLS 360ë

66 Grandes Espacios
Cala Blanca
Sant Joan Morvedra Torrepetxina
Pta s’Aigua Dolça de Missa 90 115

Cala
en Bast
ó
Poblado de Torralba
Cap Negre r
Son Catlar d

d’ l
c
Marjal Nova

B ar
Cala
Galdana
Necrópolis de

Mac
Cala en Bosc Cala Galdana

Ses
Búnker de

arel

s
Son Saura

Aleg
C d rr

Cala

ngl
la
Son Xoriguer

ries

s’A
en

de
ra

Cala

Turq
Sau

Alt
x

r
a
rut

jals

ado

yal
l

on

ueta
des
ard

Vel
’Art

eS
are

Pen
ern
Gu

on

Tala
sd
pd

la P

eS

Gov
Sa

tge
Ca

ier
la d
P ta

Ca

des
Pla
Ca

0 1
km 

construcciones más recientes. Bajo su atenta FICHA PRÁCTICA


mirada se halla la Cala en Turqueta, que toma Etapa 7:
este nombre de las históricas incursiones pro- Cap d’Artrutx – Cala Galdana
teagonizadas por piratas turcos. Distancia: 17,37 km
El GR no pisa la arena de Cala en Turqueta Desnivel: 161 m
Duración aproximada: 7 horas
sino que la cruza por el fondo, donde se puede
Puntos de paso: Cap d’Artrutx, Cala en
ver una antigua noria usada para sacar agua Bosc, Son Xoriguer, Cala Parejals, Cova des
de un pozo. Igualmente se exhiben los prime- Pardals, Cala de Son Vell, Es Calons, Platges de
Son Saura, Cala des Talaier, Cala en Turqueta,
ros ejemplos de bosques de encinas, presentes
Cala Macarella, Cala Galdana
en todos los barrancos que desembocan en la
costa sur y que modifican completamente el
paisaje y la seca vegetación del entorno. Con-
track:
centran una mayor humedad y están resguar-
https://desni.in/fjwcy
dados del viento, por lo que representan tam-
bién un alivio frente a los días más calurosos poblados de pinos, sus arenas blancas y sus
o excesivamente ventosos. puras y tranquilas aguas de color turquesa,
El siguiente tramo toma cierta distancia donde las embarcaciones parecen flotar sus-
con la costa y cruza secciones de monte bajo, pendidas en el aire.
pinos, acebuches, sabinas y madroños, antes Con este recuerdo en la retina, el camino
de llegar a la doble cala formada por Macare- vuelve a adentrarse por un bosque donde
lla y Macarelleta. Se trata probablemente de se ocultan los restos de Es Bèrecs, antiguos
la cala virgen número uno en el ranking tu- cuarteles ingleses del siglo XVIII, y que lleva
rístico de Menorca. Y con razón. Lo justifican hasta Cala Galdana, importante núcleo turís-
su configuración recogida entre acantilados tico donde finaliza la etapa. v

Grandes Espacios 67
8
Camí de Cavalls. menorca en 360º a pie

etapa 8

Cala Galdana – Son Bou


La primera mitad de esta etapa concentra de urbanización y abundancia de servicios
la mayor parte de los desniveles de toda la turísticos.
sección sur del Camí de Cavalls. Se debe a la El sendero cruza un bosque y enseguida se
profusión de barrancos que, desde el interior pueden ver los restos de un antiguo horno de
de la isla, van a desembocar a la costa meri- cal y de una cantera de piedra arenisca aban-
dional, cortando el relieve a su paso. La hu- donada, ya en las inmediaciones de Cala Mit-
medad que concentran –bajan con agua du- janeta y Cala Mitjana. Otra vez hay que subir.
rante buena parte del año– los convierte en Desde la parte de atrás de la cala, el camino
una suerte de arterias verdes para Menorca. se aleja del litoral durante los próximos 8 km
Precisamente el más importante de todos es aproximadamente. Por un lado, se pierden vis-
el Barranc d’Algendar, que desemboca en la tas al mar y panorámicas de calas encantado-
playa de Cala Galdana, inicio de la jornada. ras como Trebalúger, Fustam o Escorxada (se
Nada más comenzar a caminar, todavía en puede acceder a ellas a través de la variante del
zona urbanizada, hay que acometer la pri- Sendero Litoral), pero por el otro se gana en
mera empinada subida del día. El mirador sombra y se descubren unos ecosistemas dife-
de Sa Punta ofrece una magnífica panorámi- rentes e igual de interesantes.
ca de Cala Galdana, que es una de las más Alrededor del kilómetro 5 de etapa, el camino
espectaculares de la isla a pesar de su nivel llega a la confluencia de los barrancos de Treba-
lúger y Sa Cova. Poco después,
hay que salvar el profundo
Barranc de sa Torre, antes de
una última ascensión para ac-
ceder al Barranc de Binigaus,
que hay que reseguir de nuevo
hasta la costa. Aunque remon-
tándolo durante unos dos ki-
lómetros en sentido contrario
JOAN FEBRER ± CAMÍ DE CAVALLS 360ë

se podría llegar hasta la Cova


des Coloms, una de las más
célebres de la isla y también
conocida como ‘la catedral’
debido a sus dimensiones.

«EL MIRADOR DE SA PUNTA OFRECE UNA MAGNÍFICA


PANORÁMICA DE CALA GALDANA, QUE ES UNA DE LAS MÁS
ESPECTACULARES DE LA ISLA».

68 Grandes Espacios
JORDI SARAGOSSA ± C AMÍ DE CAVALLS 360ë

Sobre estas líneas, el paso por Cala Mitjaneta, nada más empezar la etapa.
Abajo, el característico paisaje lleno de verdor de los barrancos del sur de Menorca, en el Barranc
de Trebalúger. Página anterior, la encantadora y poco frecuentada Cala Escorxada.
JOAN FEBRER ± C AMÍ DE CAVALLS 360ë

Grandes Espacios 69
Camí de Cavalls. menorca en 360º a pie

JOAN FEBRER ± C AMÍ DE CAVALLS 360ë

Las dimensiones de la cámara de la Cova des a la que sigue la Platja de Sant Tomàs, a cuyo
Coloms le ha valido el sobrenombre de ` la
abrigo se ha desarrollado la urbanización ho-
Catedral' . Se encuentra en el Barranc de Binigaus.
mónima. El paseo marítimo de Sant Tomàs
acoge al Camí de Cavalls durante más de 1 km
Las Platges de Binigaus marcan el fin de antes de salir a una serie de campos de cultivo
la zona costera del sur de Menorca domina- y llegar hasta la colina de Na Redona (donde
da por los acantilados y la roca y son a la vez se pueden ver los restos de una antigua torre
el inicio de una sección más llana del litoral defensiva del siglo XIX y de un nido de ame-
de la isla. Su amplia extensión de arena blan- tralladoras de la Guerra Civil) y la Platja de
ca bañada por aguas azul turquesa la sitúan Talis, con sus cristalinas aguas.
como una de las mayores playas vírgenes de Este es el extremo final de las Platges de
la costa meridional. Los tramos naturales a Son Bou, el mayor arenal de Menorca con sus
partir de este punto están conformados prin- casi 4 km de longitud. Posee un sistema du-
cipalmente por sistemas dunares, arenales y nar donde habita una vegetación característi-
campos de cultivo. ca y está separado de la urbanización turística
El fotogénico islote conocido como Escull por las marismas del Prat de Son Bou, un im-
de Binicodrell señala el límite entre las pla- portante humedal de 80 hectáreas también
yas de Binigaus y del Codolar de Binicodrell, conocido como Albufera de Ses Canessies.

«LOS TRAMOS NATURALES A PARTIR DE LAS PLATGES


DE BINIGAUS ESTÁN CONFORMADOS PRINCIPALMENTE POR
SISTEMAS DUNARES, ARENALES Y CAMPOS DE CULTIVO».

70 Grandes Espacios
r Poblado de Son
d Mercer de Baix

e
Es Migjorn Gran

d’Al
Es Badalucs
nc

ge
Son Carabassa

B ra

b lú
155
e Talayots de
Binicodrell
Cala Galdana

c
Necrópolis de Ses Pedreres
Bo r

B
es

Cala Galdana
Cala
s
gri

S n
glè
Ale

Mitja
’An

c de
Ses

nt
es

va
lt d

na

Bar n
Torre-solí

Cala
Cala stam
Lle
al A

Pla
de

Bin tges de

Esco
ny

Fu
138
Sant Tomàs
rro

iga
Pe

us
Mo

rxad

ás
a

Tom
Pra

nt
td
Pla e Son

Sa
Sant Jaume

is
de
tge Bou

Tal
0 1
sd

tja
km 
eS

de
Pla
on

tja
Bo
u

Pla
Son Bou
Basílica
de Son Bou

FICHA PRÁCTICA
Etapa 8 :
Desde la Platja de Talis, el GR se vuelve ha-
Cala Galdana – Son Bou
cia el interior, para rodear el Prat de Son Bou
Distancia: 17,85 km
y cruzar los dos barrancos que lo alimentan:
Desnivel: 278 m
el de Son Boter primero y el des Bec después. Duración aproximada: 7 horas
Más adelante, hay que seguir las marcas rojas Puntos de paso: Cala Galdana, Cala
Mitjana, Barranc de Trebalúger, Platges de
y blancas a través de las calles de la urbani-
Binigaus, Escull de Binicodrell, Sant Tomàs,
zación de Son Bou para cruzarla de punta a Platja de Talis, Prat de Son Bou, Barranc de
punta. Son Boter, Son Bou.
Al final de la misma, situado en el otro ex-
tremo del arenal de Son Bou, se halla una
antigua basílica paleocristiana, construida track:
durante el siglo V.  https://desni.in/kjce8

Posidonia en las playas


Las playas vírgenes del sur de Menorca –del mismo modo que otras calas por todo el perímetro de
la isla– pueden verse cubiertas en parte por capas de hojas muertas de posidonia. Pueden parecer
algas, pero en realidad se trata de plantas subacuáticas cuyo hábitat endémico son los fondos
marinos del Mediterráneo, donde se desarrollan formando extensas praderas.
Como toda planta superior, cada año cambia las hojas, una parte de las cuales queda depositada
sobre la orilla. Más allá del valor de la posidonia como indicador de la calidad de las aguas, sus hojas
muertas ejercen una importantísima función de protección de la costa frente a la erosión marina. Es
por ello que los expertos en cuestiones medioambientales recomiendan que no sean retiradas, a
pesar del rechazo que pueden provocar entre algunos bañistas más escrupulosos. 

Grandes Espacios 71
9
Camí de Cavalls. menorca en 360º a pie

etapa 9

Son Bou – Binibèquer Vell

una pista ancha. Este punto


se encuentra a 1 km de dis-
tancia del poblado talayóti-
co de Torre d’en Galmés, el
más extenso de Menorca y
que cuenta con una gran di-
versidad de construcciones,
incluyendo tres talayots.
El Camí de Cavalls toma

JOAN FEBRER ± CAMÍ DE CAVALLS 360ë


la dirección opuesta al ya-
cimiento, para ir a buscar
el cauce del Barranc de Cala
en Porter que, con sus 12 km
de longitud, es el más largo
El camino sube de forma decidida desde Son de la costa sur de la isla. Es también todo un
Bou, en dirección a la cercana Cala de Lluca- ejemplo etnológico, puesto que ha sido apro-
lari. Antes de iniciar el descenso que conduce vechado desde tiempos inmemoriales para
directamente a esta pequeña y salvaje cala, el cultivo de árboles frutales y huertos, es-
es recomendable desviarse unos 500 metros pecialmente florecientes durante la época de
a la derecha hasta el Cap de Ses Penyes para dominio musulmán entre los siglos X y XIII.
disfrutar de las vistas que ofrece del arenal de La riqueza de este barranco queda patente en
Son Bou, por un lado, y de la cala y el barran- los árboles singulares que alberga, como los
co de Llucalari, por el otro. exóticos Pacanos de S’Hort Squella, de veinte
Hay que salir de la pedregosa playa de la metros de altura. También vale la pena levan-
Cala de Llucalari remontando el barranco ho- tar la cabeza para admirar las paredes vertica-
mónimo hasta unos campos de cultivo y una les que cierran el barranco en algunos puntos,
carretera muy poco transitada (Camí de Llu- donde plantas y aves compiten por los mejo-
calari) que se resigue durante 700 m. A con- res huecos para sus raíces y nidos.
tinuación, hay que cruzar el Barranc de Torre Antes de llegar a la desembocadura del ba-
Vella; más campos de cultivo desmbocan en rranco en la cala, el sendero llega al parking

«EL BARRANC DE CALA EN PORTER ES TODO UN EJEMPLO


ETNOLÓGICO; HA SIDO APROVECHADO DESDE ATRÁS EN EL
TIEMPO PARA CULTIVAR ÁRBOLES FRUTALES Y HUERTOS».

72 Grandes Espacios
JOAN FEBRER ± C AMÍ DE CAVALLS 360ë

El Barranc de Llucalari desemboca en una salvaje Iglesia, ejercía de santuario donde se celebra-
cala, muy cercana al arenal más extenso de
ba anualmente la fundación de Roma. Todo
Menorca, las Platges de Son Bou (página anterior).
ello, inundado con la característica fragancia
de las higueras, que han colonizado todo el
de la playa y se desvía a la izquierda por una espacio disponible.
calle de la urbanización de Cala en Porter en Nuevamente hay que subir por un barranco
franca subida. Hay que callejear siguiendo las para volver a descender por el siguiente, a tra-
marcas de GR para atravesar la urbanización vés de tierras de cultivo y pasto. Justo antes
y, a continuación, cruzar el Barranc de Son de llegar a la Cala des Canutells, sorprende el
Domingo e iniciar el descenso a Calescoves. bosque de olmos que se encuentra en este pe-
El Camí de Cavalls no llega exactamen- queño barranco. Un menudo pinar más ade-
te hasta la doble cala de Calescoves, aunque lante está equipado con una zona de descanso
vale la pena desviarse los 300 metros que la con mesas de madera y bancos. La Cala des
alejan para poder admirar la mayor necró- Canutells combina el carácter turístico con el
polis talayótica de la isla. Se han catalogado pesquero y cuenta con la curiosa presencia de
más de cien cuevas e hipogeos, rodeadas de una colonia de patos.
una interesante vegetación rupícola. Además, Un tramo de casi 2 km de asfalto sitúa el
en el lugar también se han hallado restos de camino entre campos de cultivo y pasto, mu-
una muralla prehistórica y de un pequeño chos de ellos abandonados, al alcance de los
asentamiento con embarcadero de la época caseríos fortificados de Sargossam y Santa
romana. Una de las cuevas, conocida como la Catalina. Los barrancos de Binidalí y Bini-

Grandes Espacios 73
Camí de Cavalls. menorca en 360º a pie

JOAN FEBRER ± C AMÍ DE CAVALLS 360ë

Además de una bonita cala, Calescoves alberga un importante yacimiento con la mayor
necrópolis talayótica de la isla y restos prehistóricos y romanos. Abajo, un histórico empedrado
facilita en tránsito por una frondosa sección en la zona de Es Canutells.
JORDI SARAGOSSA ± C AMÍ DE CAVALLS 360ë

74 Grandes Espacios
Son Bou
Binialmeina
Poblado de Torre Alcaidús

Porter
Basílica de d'en Galmés
Son Bou

e Cala en
Sant Bartomeu
Algendar
Sant Llorenç Poblado de
nye e
la d es Pe ap d
ala s

Talatí de Dalt

cd
Santuario de Talayot de
Barra n
S C

ri

so na Caçana Cor ia Nou


Pen
luc

yes Talayot
eL

d ’A de Torelló

laio
ore

r
Ca

t Ll

Binixíquer
San

la en Po ter
de

Sant Climent
Son Vitamina
P ta

t l a de
ini- rra
Necróp lis de
Calescoves
Casa Talayótica

ent
Aeropuerto de Biniparratxet

Pon

ant
de Menorca Petit

Lev
0 1 de
Es Canutells
rro

de
km 
Mo

rro
Mo

Es Castellàs Poblado de

ís
tad
des Caparrot Binissafullet

go
de Forma

De

oni
nT
E Binidalí

d’e
rro
Mo Binissafúller

Cap d’en Font

B
Binib quer Vell

parratx son los últimos antes de meterse de


lleno en el paisaje del campo menorquín del
sur de Maó, donde la piedra seca adquiere su
máximo protagonismo en la infinidad de mu-
ros erigidos para separar parcelas.
De esta guisa el camino desciende hasta
una vía asfaltada en primera línea de mar a
FICHA PRÁCTICA
la altura de Binisafúller. El Camí de Cavalls
Etapa 9:
sigue hacia la izquierda, aunque escasos me-
Son Bou – Binibèquer Vell
tros a la derecha se esconde la minúscula y re-
Distancia: 22,43 km
comendable calita conocida como Caló Blanc.
Desnivel: 300 m
Unos 500 m de asfalto más adelante se halla Duración aproximada: 8:30 horas
la Cala de Binisafúller, una tranquila playa en Puntos de paso: Son Bou, Cala de Llucalari,
Barranc de Cala en Porter, Cala en Porter,
un entorno residencial.
Calescoves, Es Canutells, Sargossam, Barranc
El final de la etapa se sitúa en Binibèquer de Biniparratx, Caló Blanc, Binissafúller,
Vell, una urbanización construida en 1972 Binibèquer Vell.
que reproduce la arquitectura típica de un po-
blado de pescadores mediterráneo con tanto
acierto que es uno de los lugares más visita- track:
dos de toda la isla.  https://desni.in/cpuvx

Grandes Espacios 75
10
Camí de Cavalls. menorca en 360º a pie

etapa 10

Binibèquer Vell – Maó

Buena parte del recorrido de esta última eta- El relieve es prácticamente llano a medi-
pa transcurre por terreno urbanizado. Entre da que se cruza la Platja de Punta Prima y se
Binibèquer Vell y Binibèquer Nou se sitúa la resigue el litoral y su paisaje de roquedales y
Cala de Binibèquer, que ha mantenido cier- marina baja de sabinas y lentisco en dirección
to carácter de playa virgen con su arena fina a la Cala d’Alcalfar. Antes de llegar, se puede
y blanca y sus aguas transparentes. Aunque ver la Torre d’Alcalfar (1786), de restauración
probablemente es la Cala de Biniancolla y su reciente. Tras cruzar las carreteras de acceso
pequeño puerto uno de los puntos con más a Alcalfar y S’Algar, una pista ancha conduce
encanto de esta sección. hasta el Barranc de Rafalet, que desemboca
A continuación, se llega a la urbanización en una pintoresca cala de aguas transparen-
de Punta Prima, donde se puede visitar la tes estrechamente encajada entre dos acan-
torre defensiva de Son Ganxo (siglo XVIII) tilados. El barranco también es interesante,
y gozar de las vistas de la Illa de l’Aire, en principalmente por el sombrío encinar que lo
la que se localiza el faro que advierte a los tapiza.
navegantes del extremo suroriental de Me- A partir de aquí, los pastos y cultivos se al-
norca. ternan con los bosques de acebuche, en un
tránsito por el interior de
la isla hasta la Cala Sant
Esteve, que presenta largos
tramos de camino encaja-
dos entre altos muros de
piedra seca. Antes de llegar
a la cala, no obstante, es re-
comendable desviarse a tra-
vés de una apertura en una
pared de piedra seca hasta
JOAN FEBRER ± CAMÍ DE CAVALLS 360ë

la Torre d’en Penjat (1798),


desde donde se obtiene una
magnífica panorámica de la
bocana del Port de Maó y de
la Fortalesa de la Mola.

«EN LA ILLA DE L’AIRE SE LOCALIZA EL FARO QUE


ADVIERTE A LOS NAVEGANTES DEL EXTREMO SURORIENTAL
DE MENORCA».

76 Grandes Espacios
JORDI SARAGOSSA ± C AMÍ DE CAVALLS 360ë

Sobre estas líneas, la Illa de l' Aire y su faro son una presencia constante en el horizonte
durante el primer tramo de la etapa. Abajo, la pintoresca Cala de Rafalet. Página anterior,
la torre de Alcalfar defiende la entrada a la cala y el pueblo del mismo nombre.
JOAN FEBRER ± C AMÍ DE CAVALLS 360ë

Grandes Espacios 77
Es Murtar Pta Negra

Cap Negre

Port d
e Maó
Maó FICHA PRÁCTICA
Cala Llonga
Etapa 10:

eró
Fortalesa Binibèquer

sp
s‘E
Es Castell de la Mola Vell – Maó

d
P
Distancia: 17,69 km
Llucmaçanes
Far de Desnivel: 112 m
Sol de l’Est Castillo de la Mola
Sant Felip Duración aproximada:
Polígono industrial 6 horas
de Sant Lluís Far de Sant Felip
Fuert Cala S Puntos de paso: Binibèquer
ant Es
Aeródromo Marlborough teve Vell, Binibèquer Nou, Biniancolla,
de Sant Lluís Torre de Son Ganxo, Punta Prima,
Torre d'en Penjat Alcalfar, Barranc de Rafalet, Cala
Tala ot de Sant Esteve, Es Castell, Maó.
Sant Lluís re lúger Sa Cigonya
Trebaluget

Cala de Rafalet
track:
S’Algar
https://desni.in/j3xmw

Alcalfar Ptade Falcons


Binibèquer Vell
Torre d'Alcalfar
Punta Prima Cap de sa Paret

Biniancolla

Torre de
a

Son Ganxo
nd

0 1
Illa de l’Aire
Fo

km 
Na
de
P ta

puertecito de marcado ambiente marinero


donde se pueden ver las antiguas cuevas de
La Cala Sant Esteve está rodeada por dos los pescadores, hoy en día reconvertidas en
fortificaciones destinadas a defender el puer- restaurantes y tiendas.
to de Maó: el fuerte Marlborough, construido Maó es el punto final de la etapa y del Camí
por los británicos entre 1720 y 1726, y el casti- de Cavalls. Si al principio de la ruta no hubo
llo de Sant Felip, que data del siglo XVI. ocasión para descubrir sus rincones, la ciudad
Desde aquí, todo es asfalto hasta Maó. Hay bien vale dedicarle algo de tiempo. El origen
que seguir por la carretera de acceso a la Cala arqueológico de Maó data aproximadamente
Sant Esteve y pasar por las afueras del núcleo del 1500 aC, durante la época talayótica; su
de Es Castell. Esta población, creada por los nombre proviene de los cartagineses; y su
ingleses para liberar de habitantes las zonas configuración actual responde al primer pe-
aledañas al castillo de Sant Felip en 1771, riodo de dominio inglés de 1713 a 1756, ma-
ofrece buenas vistas desde sus acantilados y tizado por su original encanto mediterráneo.
esconde el acogedor rincón de Calesfonts, un Hoy en día ejerce de capital administrativa de

78 Grandes Espacios
JORDI SARAGOSSA ± CAMÍ DE CAVALLS 360ë

Pedra seca
La técnica de la piedra seca es una de las señas de identidad de Menorca. Dentro de la tradición rural de
la isla, sus habitantes han delimitado históricamente los campos y las parcelas mediante muros de piedra
en seco, lo que les ha permitido liberar el suelo de piedras para poder labrarlo y acotar diferentes usos
agrícolas o ganaderos dentro de sus dominios. Esta realidad se puede apreciar ampliamente a lo largo
del Camí de Cavalls. Quien lo recorra se verá obligado a abrir –y posteriormente cerrar– las barreras de
acebuche de los portillos y podrá admirar ejemplos de arquitectura, no solamente en forma de paredes,
sino también de barracas, ponts y otras construcciones.
El arte de la piedra en seco de Menorca está incluido dentro del reconocimiento como Patrimonio
Cultural Inmaterial que la UNESCO aprobó en 2018, junto a otros ejemplos de Croacia, Francia, Italia,
Eslovenia, Suiza y España. «

Menorca, presenta un rico patrimonio histó- sidencia por el almirante inglés Collingwood
rico y una gran vitalidad social, económica y en 1809. Más adelante, se puede visitar el
cultural. Museo de Menorca, situado en el antiguo
El Camí de Cavalls cruza el entramado ur- convento franciscano de Jesús, originario del
bano de Maó para volver a enlazar con el pun- siglo XV aunque su aspecto actual responde
to de inicio de su recorrido. Durante el trayec- a la reconstrucción de los siglos XVII y XVI-
to, se puede admirar su paisaje urbano, sus II. Otros monumentos destacados –además
vistas al puerto, así como algunos de sus mo- de los citados en la etapa 1– son el Gobierno
numentos y parques. Antes incluso de entrar Militar, originalmente la Casa del Rey luego
de lleno en la ciudad, el sendero pasa frente a reconvertida en el palacio del gobernador in-
la verja de entrada del Hostal del Almirante, glés, y el portal de San Roque (1359), de las
una casa de estilo colonial tomada como re- antiguas murallas de la ciudad. v

Grandes Espacios 79
©KARETTA EXPEDITIONS

80 Grandes Espacios
Camí de
Cavalls

Menorca
360º
en

En
ka k
Los 200 km de litoral de la isla ofrecen una gama
variadísima de paisajes que recorrer en cualquier
época del año, disfrutando de los sonidos de
la naturaleza y de la calma que proporciona la
navegación con este tipo de embarcación milenaria.

Grandes Espacios 81
Camí de Cavalls. menorca en 360º en kayak

A
FOTOS: ©MENORCA KAYAK 360ë

PROVECHANDO que Menorca buena actividad física en plena naturaleza,


es una isla, los 360º del Camí de muy ligada con el concepto de ecoturismo y el
Cavalls se pueden replicar desde respeto al medio.
el mar, dando la vuelta completa La mejor manera de planear los 360º de
en kayak y disfrutando de los paisajes privi- Menorca en kayak es contactando con guías
legiados y sonidos de la naturaleza desde el locales, que conocen a la perfección el entor-
agua. El kayak es una embarcación milenaria no, las distancias, los lugares específicos don-
que el pueblo inuit utilizaba tradicionalmente de parar, las mejores vistas y todo lo que se
para la caza, sacando partido de lo silenciosa puede o no hacer y cómo. No es recomendable
emprender el reto en solita-
«NAVEGAR POR EL NORTE O HACERLO rio. El nivel de dificultad de
POR EL SUR SON DOS EXPERIENCIAS la navegación depende fun-
TOTALMENTE DISTINTAS, COMO LAS DOS damentalmente del viento y
CARAS DE UNA MONEDA». de las condiciones del mar,
aunque la aventura es facti-
que es esta clase de navegación para apro- ble en siete u ocho días de travesía (de cinco o
ximarse a las presas con la máxima cautela. seis horas de navegación cada uno) para per-
Ese es precisamente uno de los grandes valo- sonas con una mínima condición física.
res de una expedición en kayak, que permite Quien decida enfrentarse al desafío de dar la
desplazarse de manera autopropulsada y sin vuelta a Menorca en kayak, podrá obtener una
generar ningún ruido que altere el desarrollo perspectiva única de la belleza de la costa de la
original de cada ecosistema. Sin duda, una isla. Un punto de vista que complementa a la

82 Grandes Espacios
perfección el que se saca desde tierra siguien- por la mañana. Además, ellos proporcionan
do el Camí de Cavalls y que permite descubrir todo el material necesario, así como provisio-
nuevos rincones vírgenes de naturaleza salvaje. nes y agua. Es la opción más realista para no
Cualquier época del año es buena para na- verse en la obligación de cargar grandes can-
vegar en kayak de mar en Menorca. Eso sí, tidades de agua y comida (existen zonas de la
la escasez de horas de luz del invierno es un isla donde no es posible reabastecerse en mu-
factor a tener en cuenta, con lo que el periodo chos kilómetros de costa).
que va de abril a octubre sería el más favora-
ble. Igualmente, la mayor presencia de turis- Una isla, cuatro costas
tas en verano puede limitar las posibilidades Menorca es una isla inmensamente variada
de acceso a algunas calas más concurridas y y la única de las Baleares con dos geologías
provocar un mayor tráfico marino en deter- completamente diferenciadas. Este hecho
minadas zonas sensibles. También el calor de provoca que navegar por el norte o hacerlo
los meses estivales puede aumentar el grado por el sur sean dos experiencias totalmente
de exigencia. distintas, como las dos caras de una moneda.
La estrategia logística es un tema a resolver Y no solo desde la perspectiva del paisaje, sino
antes de meterse en el agua. Existe la posibi- que la intensidad del viento y su dirección
lidad de contar con la colaboración de profe-
sionales que aseguren los traslados desde los
Tres escenas del paraíso visto desde un
puntos de finalización de etapa hasta cómodos kayak: Abajo, zona de Talis. A la izquierda, Pou
alojamientos por la tarde y en sentido inverso d' en Caldes. Páginas anteriores, Cala Mitjaneta.

Grandes Espacios 83
Camí de Cavalls. menorca en 360º en kayak

pueden modificar completamente la percep- l’Aire– presenta el característico color blanco


ción acerca del carácter de uno u otro litoral. de la caliza, que tiñe las aguas cuasi transpa-
La costa septentrional –entre Cap de Fa- rentes de un paradisíaco azul turquesa. Esa
vàritx y Punta Nati– comprende el litoral más roca calcárea favorece la formación de infini-
inhóspito y deshabitado, con un paisaje de dad de cuevas, algunas de las cuales son solo
acantilados marcado por una geología muy franqueables en kayak.
antigua, caracterizada por un conglomerado La costa de levante –entre la Illa de l’Aire y
de formaciones diversas que imprime en las Cap de Favàritx– y la costa de poniente –entre
rocas tonos rojizos, ocres o grises. Su perfil es Punta Nati y Cap d’Artrutx– son las más cortas,
complejo, con muchos cabos y bahías profun- con menos puntos de interés y con más tráfico
das, pero con pocos abrigos y cuevas. La costa marítimo, por la presencia de los grandes puer-
meridional –entre Cap d’Artrutx y la Illa de tos de Maó y Ciutadella, respectivamente. v

LO MEJOR EN 7 ETAPAS
ETAPA 1: ETAPA 6
de Cavalleria. Igualmente, tan maravillosos como
CALA SANT ESTEVE – se pueden hallar algunas de peligrosos, según el día. PLATGES DE BINIGAUS –
PORT D’ADDAIA las pocas cuevas del norte, Igualmente, el arco de roca CALA DES CANUTELLS
La primera etapa incluye como la Cova des Anglesos Los arenales más extensos
del Pont d’en Gil es un
la dificultad de cruzar la o la Cova del Vell Marí. del sur de Menorca se hallan
paisaje emblemático. Hay
bocana del Port de Maó, con al inicio de esta etapa, que
que prestar especial atención
la Fortalesa de la Mola como ETAPA 3 se adentra a continuación en
al tráfico marítimo en los
punto de referencia desde PORT DE SANITJA – una zona más salvaje, con
la Cala Sant Esteve. El tramo CALA MORELL alrededores del puerto
acantilados de hasta 80 m
incluye la sección litoral del La Reserva Marina del de Ciutadella y del Cap
de altura. Cala Llucalari, Cala
Parc Natural de S’Albufera Norte de Menorca promete d’Artrutx.
de Sant Llorenç y Calescoves
des Grau, en el tránsito de ecosistemas prístinos a ETAPA 5 son los hitos más relevantes
la costa de levante a la costa lo largo de esta etapa, del recorrido, tachonado por
SON XORIGUER –
norte. Además de los puntos que resigue la costa más una gran cantidad de cuevas
PLATGES DE BINIGAUS
de interés que coinciden con inhóspita de toda la isla. en las que adentrarse con el
Las playas más famosas de
el Camí de Cavalls, destaca Igual que desde tierra,
Menorca se concentran en kayak. Eso sí, hay que tener
el paso de la Illa d’en Colom, se pueden ver lugares
esta etapa, con sus aguas en cuenta que algunas de
que permite ver las dos emblemáticos como Cala
transparentes de tonalidades ellas están protegidas, por la
bellas playas de este islote Pregonda, Es Alocs o la
turquesa y su fina arena presencia de murciélagos, y
frente a Es Grau. Hacia el Cala del Pilar –parada
blanca. Son Saura, Cala des no se debe entrar.
final, vale la pena descubrir indispensable–. Además de
el Arenal de Mongofra, solo los acantilados más altos Talaier, Cala en Turqueta, ETAPA 7
accesible desde el mar, y las de Menorca en la zona de Macarella y Macarelleta CALA DES CANUTELLS –
Illes d’Addaia. Muntanya Mala, la jornada son imágenes de postal, CALA SANT ESTEVE
también reserva sorpresas pero difíciles de acceder La última etapa transcurre
ETAPA 2
en forma de alguna cueva en verano. Las cuevas son por la punta sureste de
PORT D’ADDAIA – PORT interesante y un puente los pasajes exclusivos para
DE SANITJA la isla. El primer tramo
de roca entre la Cala quienes navegan en kayak esconde cuevas, rincones
Esta etapa transcurre por d’Algaiarens y Cala Morell. y en esta jornada también ocultos, algún puente de
zonas bastante expuestas
abundan: la Cova del Drac, roca y las calas vírgenes
del litoral norte de la isla ETAPA 4
entre Cala Galdana y Cala de Binidalí y Biniparratx.
y a menudo alejadas del CALA MORELL – SON
recorrido del Camí de XORIGUER Mitjana, es profunda y se Tras doblar el Cap d’en
Cavalls terrestre. Se pueden La etapa más larga de toda puede acceder en kayak. Por Font, los acantilados son
ver calas poco frecuentadas la vuelta pasa directamente otro lado, es espectacular más bajos y proliferan las
como Cala Pudent y Cala en de la costa norte a la costa pasar bajo el puente de urbanizaciones turísticas. La
Tosqueta en la península de sur, atravesando toda la roca de Pont de n’Alí, así Illa de l’Aire marca el fin de
la Mola de Fornells; Cala de costa de poniente del como descubrir calas la costa meridional e invita
Cabra Salada en la amplia tirón. Lo más interesante vírgenes poco frecuentadas a desembarcar y buscar la
bahía de Fornells; o la Caleta del día se concentra en los como Trebalúger, Fustam y lagartija balear, que tiene
d’en Saler y la Cala Viola de alrededores de Punta Nati Escorxada, por las que no una subespecie endémica de
Ponent en las costas del Cap y sus acantilados calcáreos, pasa el Camí de Cavalls. este islote.

84 Grandes Espacios
EL TREKKING DE LOS

PIRINEOS
POR EXCELENCIA

6 ETAPAS QUE DISCURREN POR LOS


LUGARES MÁS EMBLEMÁTICOS Y
SINGULARES DEL PARQUE NACIONAL
DE ORDESA-MONTE PERDIDO Y
DEL PARC NATIONAL DES PYRÉNÉES

VARIOS AUTORES
120 páginas I 11 x 19 cm

15 €
Camí de

En bici
Cavalls

Menorca
360º
Dar la vuelta a Menorca en bicicleta puede ser una en
experiencia maravillosa o todo un infierno.
Lo que sí es seguro es un reto importante, que hay
que acometer de forma planificada y conociendo de
antemano las dificultades y cómo sortearlas.
©JOAN FEBRER ± CAMÍ DE CAVALLS 360ë

86 Grandes Espacios
E
L GR 223 no se diseñó
para las dos ruedas. Las
bucólicas imágenes de
paisajes menorquines
con playas paradisíacas de arena
blanca y aguas de color turquesa
pueden llevar a pensar en un pe-

JORDI SARAGOSSA - CAMÍ DE CAVALLS 360ë


renne paseo marítimo que reco-
rrer pedaleando en chanclas. Eso
es una fantasía. A menos que ese
paseo marítimo onírico incluya
frecuentes repechos con pendien-
tes de entre el 20% y el 30% y que
la bicicleta avance sobre ruedas de rígida for- La piedra es la protagonista del recorrido,
ma hexagonal. ya sea en forma de muros de piedra seca o como
elemento que añade dificultad al terreno.
El recorrido del Camí de Cavalls no responde
a ningún estándar del cicloturismo, y algunos
le discutirían incluso su validez como ruta en La respuesta está en el terreno y la orografía.
mountain bike. De hecho, casi se podría com- Por un lado, el piso nunca es regular. Las pie-
parar mejor con un gigantesco bike park con dras están por todas partes, ancladas a cada me-
un solo itinerario de 185 km donde poner a tro del recorrido. No es casual que el patrimo-
prueba las capacidades de los riders. Aun así, nio histórico más importante de Menorca sea
existen opciones para disfrutar como enanos de la cultura de los megalitos talayóticos y que su
los 360º del Camí de Cavalls en bicicleta. más evidente muestra etnológica –reconocida
como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad
El GR 223 Camí de Cavalls por la UNESCO– se base en la arquitectura de
desde el manillar la piedra seca. Piedras, siempre piedras.
A menudo resulta difícil explicar por qué el Piedras, rocas, losas, guijarros, arena… po-
Camí de Cavalls (GR 223) es infinitamente cos tramos del Camí de Cavalls están libres de
más complicado de lo que indican sus núme- ellas. Aunque también es cierto que no suelen
ros. Las distancias son comparables a otros presentarse sueltas en los caminos, sino bien
muchos itinerarios fáciles en bicicleta, las al- fijadas al terreno, como un desafío técnico di-
turas son casi de chiste y los desniveles nunca fícil pero superable si quien se aferra al mani-
llegan a acumular cifras de consideración. In- llar tiene habilidad suficiente.
cluso la orientación es sencilla y muy fácil de Pero la naturaleza del terreno no lo es todo,
seguir gracias a la exhaustiva señalización con sino que la orografía juega también un papel
estacas, postes indicadores y marcas de pintu- fundamental. En Menorca no existe el concep-
ra roja y blanca. ¿Por qué entonces esos metros to de puerto de montaña. De hecho, se podría
de distancia unidos a ese desnivel exige el do- decir que apenas existe el concepto de monta-
ble o más de tiempo aquí que en otras partes? ña y mucho menos el de sierra. El punto más

Grandes Espacios 87
Camí de Cavalls. menorca en 360º en BTT

©JOAN FEBRER ± C AMÍ DE CAVALLS 360ë

Senderos estrechos, continuas subidas y pero que a la vez obligan mucho a nivel técni-
bajadas, ningún tramo rectilíneo y piso irregular co, puesto que no hay margen para alternati-
son las condiciones más comunes en la ruta.
vas a un lado u otro del obstáculo o la dificul-
tad que se presente de frente.
alto de toda la isla, el monte Toro, se eleva unos El cóctel que conforman el terreno, la oro-
exiguos 362 metros sobre el nivel del mar y la grafía y las sendas estrechas dan como resul-
ruta nunca supera los 140 m. Así pues, es evi- tado que el Camí de Cavalls tenga muchos
dente que no hay subidas largas y constantes. tramos de camino no ciclable para la mayoría.
Los desniveles acumulados son mínimos y las No debe extrañar que los locales hayan llegado
pendientes medias, muy asequibles… en teoría. a bautizar la parte más terrorífica e inhóspita
Pero el relieve es muy irregular y acciden- del norte de la isla como Mordor, en recuerdo
tado en casi toda la isla, y muy especialmente del hogar infernal de Sauron y los orcos en el
en su perímetro litoral. El sendero acomete clásico El Señor de los Anillos. Y si algún super-
constantes subidas cortas y explosivas, mu- dotado tiene la capacidad de coger un ritmo a
chas de ellas con pendientes superiores al pesar de todo, ahí está el centenar de portillos
20%. De los 20 tramos oficiales del GR 223, tradicionales de acebuche que hay que abrir y
diez superan en algún momento ese 20% y cerrar a lo largo del recorrido… por supuesto
solamente dos no presentan ninguna rampa bajándose cada vez del sillín.
que llegue al 10%. Sin dejar de pensar en las
piedras, siempre piedras. Camí de Cavalls 360º en BTT
Además, buena parte de los tramos natura- Puede que el Camí de Cavalls sea difícil de
les del sendero discurre por sendas estrechas, ciclar, pero la ruta Camí de Cavalls 360º lo
o single tracks en el argot mountain biker. convierte en un motivante desafío deportivo
Son pasajes muy agradecidos y disfrutones, para mountain bike. Ofrece tres opciones dis-

88 Grandes Espacios
tintas de recorrido, dependiendo del nivel del quizás la época menos recomendable, no sólo
participante, que basculan entre un 50% y un por el calor sino también por una mayor pre-
100% de tramos por el GR 223. Dependiendo sencia de turistas y de tráfico.
de la opción elegida, los tramos más exigentes Finalmente, hay que escoger qué variantes
o poco interesantes quedan sustituidos por y alternativas son las más recomendables para
una red de variantes y alternativas, dibujadas cada uno. Alguno podría verse tentado a sentir
a través de otros caminos y senderos preexis- cierta nostalgia por los paisajes perdidos, pero
tentes que a la vez permiten descubrir rinco- sin duda quedará compensado por el hecho de
nes nuevos de la isla. Quien quiera enfrentar- no tener que sufrir en sus carnes la frustración
se a ese reto, deberá primero estudiar bien extenuante de acarrear la bicicleta a la espalda
todas las opciones y valorarlas en función de durante kilómetros de pendientes imposibles
su nivel físico y técnico. de subida y de bajada y, en lugar de ello, poder
Lo primero es decidir el número de etapas pedalear por un terreno llano en forma de pis-
en las que dividir el recorrido. Se puede optar tas o carreteras rurales con poco tráfico.
por hacerlo en tres, cuatro, cinco o seis días,
recorriendo distancias medias de 33 a 65 km Alto nivel de especialización
diarios y superando desniveles de entre 410 y Por supuesto, todo esto es posible gracias a una
820 m por jornada. organización muy profesional y con un alto
También es posible elegir fecha en cualquier nivel de especialización. La ruta autoguiada
época del año. Los inviernos presentan tempe-
raturas suaves, ideales para andar en bicicleta.
Un descenso técnico con vistas al mar bajo
La primavera y el otoño ofrecen paisajes llenos la sombra de los pinos es un sueño que se hace
de vida y condiciones agradables. El verano es realidad una y otra vez.
JORDI SARAGOSSA - CAMÍ DE CAVALLS 360ë

Grandes Espacios 89
Camí de Cavalls. menorca en 360º en BTT

©JOAN FEBRER ± C AMÍ DE CAVALLS 360ë

Camí de Cavalls 360ë es un motivante desafío mapa, libro de ruta con información porme-
deportivo. Vale la pena centrarse en pedalear y norizada, soporte logístico, transfers entre los
dejar la logística a la organización.
alojamientos y los finales e inicios de etapa,
transporte de equipajes… Incluso pueden fa-
Camí de Cavalls 360º está liderada por Joan cilitar apoyo con el material o una bicicleta de
Febrer, biker menorquín que fue la primera alquiler si hace falta.
persona en completar todo el Camí de Cavalls
en bicicleta años atrás. Apoyado por su equi- Menorca en estado puro
po, es el responsable del diseño de las varian- Sea cual sea la opción escogida, Camí de Ca-
tes y las alternativas para hacer el recorrido en valls 360º en mountain bike sumirá a quienes
mountain bike, que tienen perfectamente pa- la hayan realizado en un estado de satisfecha
rametrizadas y catalogadas en niveles de difi- euforia, sustentada sobre la recompensa por
cultad técnica y exigencia física. De este modo, el esfuerzo y las variadas panorámicas fijadas
son capaces de adaptar la ruta a participantes en la retina de una Menorca en estado puro.
con experiencias muy diferentes y que todos Playas paradisíacas, calas de ensueño, bos-
ellos disfruten al máximo poniendo sus capa- ques de cuento, humedales de rica biodiver-
cidades a prueba. sidad, inhóspitos roquedales, acantilados de
De hecho, quienes decidan ponerse en sus impresión, tierras de cultivo milenarias y la
manos, solamente tendrán que preocupar- histórica mano del hombre no faltan a su cita
se por darle a los pedales, puesto que el res- con el recorrido, sean cuales sean las varian-
to de elementos corren de su cuenta: tracks, tes y alternativas. v

90 Grandes Espacios
TREKKINGS DE FIN
DE SEMANA EN LOS

PICOS DE
EUROPA
Una selección de los
15 mejores trekkings
de dos días en los
tres macizos de los
Picos de Europa.

Cada trekking está acompañado de su


gráfico altimétrico completo, mapa
topográfico y una descripción detallada
de todo el recorrido. Y además incluyen
los tracks de las rutas para que puedas
navegar con tu GEPS con total seguridad.

240 páginas
11 x 19 cm

19 €
©ORIOL BATISTA ± CAMÍ DE CAVALLS 360ë

El compañerismo es el valor fundamental


sobre el que se asienta esta carrera. El esfuerzo
compartido desata la euforia tras culminar el reto.

92 Grandes Espacios
EPIC CAMÍ DE CAVALLS 360º,

una competición única


Esta es una carrera especial por muchas razones, principalmente por su original
formato, que permite participar a pie o en bicicleta, y siempre por parejas.
Se estructura en tres etapas y propone una experiencia sin par de convivencia y
compañerismo. Ha celebrado cinco ediciones y, tras el parón de 2020, ya prepara la
sexta para 2021.

P
OCAS carreras existen en el mun- variantes que cambian año tras año. El brie-
do con una lista de espera tan larga fing en que la organización da a conocer los
como la lista de participantes. El detalles de las etapas de cada edición es un
cóctel de variables que tienen que momento emocionante para los runners y bi-
confluir para que se dé algo así se circunscribe kers participantes: ¿Se remontará el barranco
a escasísimas rara avis entre las pruebas depor- de Binigaus hasta Es Migjorn Gran este año?
tivas al aire libre. Es el caso de la Epic Camí de ¿Habrá que ascender las durísimas rampas
Cavalls 360º que, en su sexta edición, agotó la del Toro (362 m), punto más elevado de Me-
cifra máxima de inscripciones establecida por la norca antes de la meta de Es Mercadal? ¿To-
organización con meses de antelación y siguió cará volver a los intrincados caminos rurales
acumulando una solicitud tras otra al acecho de del Planet de Binicalsitx en la zona agrícola al
deserciones hasta engrosar una lista de espera sur de Alaior?
tan larga como la de participantes. El resultado son recorridos globales de en-
Tenían que haberse puesto tras la línea de sa- tre 190 y 200 km para la modalidad Moun-
lida, el 13 de marzo de 2020 en Ciutadella, un tainBike, de entre 150 y 160 km para la moda-
total de 340 personas, integrantes de 170 equi- lidad TrailRun y de alrededor de 100 km para
pos, para iniciar un desafío de tres etapas a pie o la modalidad Experience (también a pie pero
en bicicleta a lo largo y ancho de Menorca. “Una con recorridos reducidos). Lo que sí está claro
isla, tres etapas, una aventura épica”, reza el es- es que, sea cual sea el itinerario, cada equipo
logan con que su organización la promociona. –pueden ser masculinos, femeninos o mix-
No obstante, esa sexta edición no se llegó tos– deberá completarlo avanzando siempre
a disputar en las fechas previstas debido a la juntos, con una separación máxima de treinta
pandemia del coronavirus Covid-19. Una no- segundos entre ellos.
ticia pésima para esos participantes que lle-
vaban meses soñando con su viaje alrededor Los valores
de Menorca. Es evidente, pues, que el compañerismo es
uno de los principales valores sobre los que
La carrera se asienta la prueba y uno de sus elementos
La Epic Camí de Cavalls 360º parte de un re- diferenciales, puesto que no hay demasiados
corrido en tres etapas basado en los mejores ejemplos de carreras por equipos en el calen-
tramos del GR 223 e incorporando creativas dario runner. Además, ese compañerismo se

Grandes Espacios 93
epic Camí de Cavalls 360º. una competición única

Por parejas, los participantes recorren mantener el evento en unas dimensiones re-
algunos de los tramos más bellos del Camí de ducidas y controlables, que no tengan apenas
Cavalls integrándose en su entorno mágico.
afectación en el entorno y no desvirtúen la ex-
periencia para los elegidos.
ve ampliado y extendido hacia la solidaridad El reglamento establece también la eco-res-
entre los diferentes equipos, que no solamen- ponsabilidad de los participantes, a los que se
te comparten una carrera sino que conviven conmina a no dejar ningún residuo fuera de
durante tres días, tanto en el camino como en los contenedores específicamente habilitados
el hotel de concentración conjunta. Un aforis- durante el recorrido, a respetar la flora y la
mo que no suele ir desencaminado es el que fauna y a no salirse en ningún caso del itine-
asegura que los participantes en la Epic Camí rario marcado, sin utilizar atajos. Por supues-
de Cavalls 360º comienzan como rivales, con- to, toda la familia de la Epic Camí de Cavalls
tinúan como compañeros y terminan como 360º está conscientemente sometida también
amigos. a las normas que rigen los espacios protegidos
Todos ellos comparten también el respeto por los que transcurre la prueba.
por el medio ambiente y las prácticas soste- Además, desde 2017, la carrera invierte parte
nibles. El principal ejemplo en este sentido de la recaudación en su proyecto para la con-
viene de la propia organización: el hecho de servación del Camí de Cavalls, que ha reccogi-
no aumentar las cifras de participantes admi- do más de 20.000 euros en tres años: “Somos
tidos en la prueba, a pesar de contar con los conscientes de nuestra responsabilidad como
permisos necesarios, se debe a la voluntad de empresa local que promueve y emplea un re-

94 Grandes Espacios
La prueba se puede disputar a pie o en
mountain bike y existen tres modalidades de
participación entre las que elegir.

curso público y con gran valor simbólico como


el Camí de Cavalls. Por este motivo, queremos
hacer un uso ejemplar de este camino y hacer
que nuestras actividades no sólo sean sosteni-
bles, sino que además generen unos recursos
económicos que ayuden al mantenimiento y
conservación del camino y de los espacios por
donde transcurren”, apuntan.

FOTOS: ©ORIOL BATISTA ± CAMÍ DE CAVALLS 360ë


En este sentido, también vale la pena rese-
ñar que la Epic Camí de Cavalls 360º no se
celebra fuera de la temporada turística por
casualidad. Su éxito es también una demos-
tración palpable de que Menorca luce más
hermosa que nunca entre otoño y principios
de primavera, poniendo de manifiesto que
cualquier fecha es buena para disfrutar de los ble también para algunos deportistas de élite.
paisajes de la isla. Y es que quien ha tenido ocasión de formar
parte de la familia de la Epic Camí de Cavalls
Las personas 360º se convierte de inmediato en un promo-
No hay nada más contagioso que la ilusión de tor de la carrera y un embajador de la isla;
un grupo joven y lleno de energía que además una tendencia irresistible de la que no esca-
goza dando a conocer su isla a los visitantes pan tampoco los pros. De este modo, algunos
de otros lugares. Esa es la base humana de la de los más ilustres miembros de la tribu son
Epic Camí de Cavalls 360º. El equipo orga- Miquel Capó, Julia Böttger, David Muntaner,
nizador usa también la prueba como primera Ismael Ventura, Oliver Avilés, Núria Picas o
toma de contacto anual y rodaje de cara a su Pau Bartoló, entre otros.
larga temporada ofreciendo la ruta Camí de
Cavalls 360º en formato autoguiado a parti- La trayectoria
cipantes llegados de todas partes del mundo. El concepto de la Epic Camí de Cavalls 360º
No es tan común que detrás de una carrera nació en paralelo a la idea misma de Camí de
haya un staff al que acredite un nivel tan alto Cavalls 360º, en 2012. Los responsables del
de profesionalidad y entrega. proyecto, deportistas y amantes de la natu-
La carrera no ha tenido nunca una voca- raleza y de Menorca, tenían muy claro el ta-
ción elitista, ni ha optado por llenar la línea lante que debía desprender la prueba: “No se
de salida de nombres conocidos. No obstante, trataba de hacer una carrera cualquiera, sino
lo atractivo de la propuesta la hace irresisti- que tenía que conservar el espíritu de la tra-

Grandes Espacios 95
epic Camí de Cavalls 360º. una competición única

©JORDI SARAGOSSA ± C AMÍ DE CAVALLS 360ë

Al final del evento, el trofeo para los vencedores De este modo, celebraron las dos primeras
es una réplica de una tradicional barrera de ediciones (2015 y 2016) a finales de septiem-
acebuche. La experiencia es la recompensa.
bre, con un formato ligeramente distinto: en
lugar de la categoría MountainBike, estaba
vesía en formato abierto. Es decir, tenía que la DualTrail, que consistía en dos etapas a
aproximarse al máximo a la vuelta de 360º, pie y una en BTT (una duatlón por etapas).
ser multi-etapa, ofrecer varias modalidades (a Un campamento reunía cada tarde a todos
pie y BTT) y tener la convivencia como uno de los participantes, que compartían las horas
los elementos centrales”. de recuperación, los mejores recuerdos, la
cena conjunta y briefing de la jornada si-
guiente.
A partir de 2017, la carrera adoptó su for-
mato actual y pasó a celebrarse en el mes de
marzo. El espíritu se mantuvo y los incondicio-
nales de la Epic Camí de Cavalls 360º no han
hecho más que crecer, tanto en Baleares como
©ORIOL BATISTA ± CAMÍ DE CAVALLS 360ë

en la península e incluso más allá de nuestras


fronteras. El obligado parón de 2020 por la
alerta sanitaria no ha sido más que un parén-
tesis para este evento, que ya se prepara para
regresar con fuerza en 2021. v

96 Grandes Espacios
BUSCAR, PREGUNTAR, RESERVAR, ESPERAR…

S U S C R I P C I Ó N A L E X T R A N J E R O : 12 N Ú M E R O S 100 € ( S Ó L O P A G O C O N T A R J E T A )

Nos encontrarás en desnivel.com/suscripciones; y los días laborables de 9 a 20,30h


en el teléfono 91 429 22 51 o en [email protected]
ELIGE LA OPCIÓN QUE MÁS TE GUSTE

OPCIÓN 1 OPCIÓN 2
LA OPCIÓN MÁS CÓMODA, 12 números
LA MÁS ECONÓMICA + REGALO*

NÚMEROS

45EUROS

37EUROS
+5 EUROS
DE GASTOS DE ENVÍO

*CHEQUE DE 30 €
EN LIBROS DESNIVEL
+5 EUROS
DE GASTOS DE ENVÍO
Puedes consultarlos en www.edicionesdesnivel.com
PROMOCIÓN VÁLIDA SOLO PARA TERRITORIO NACIONAL

También podría gustarte