0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas5 páginas

Resumen Psicología Educacional

La psicología educacional estudia el proceso de aprendizaje y las condiciones que lo producen desde dos enfoques: analizando factores intrasubjetivos y psicogenéticos, o analizando factores sociogenéticos y contextuales. Ha pasado por cuatro fases históricas, enfocándose inicialmente en las diferencias individuales, luego en aspectos emocionales y sociales, después en la formación de profesores, y actualmente busca modelos alternativos basados en teorías cognitivas y ecológicas. El psicólogo

Cargado por

jeremias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas5 páginas

Resumen Psicología Educacional

La psicología educacional estudia el proceso de aprendizaje y las condiciones que lo producen desde dos enfoques: analizando factores intrasubjetivos y psicogenéticos, o analizando factores sociogenéticos y contextuales. Ha pasado por cuatro fases históricas, enfocándose inicialmente en las diferencias individuales, luego en aspectos emocionales y sociales, después en la formación de profesores, y actualmente busca modelos alternativos basados en teorías cognitivas y ecológicas. El psicólogo

Cargado por

jeremias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Psicología educacional

Definición
La psicología de la educación es una disciplina aplicada que tiene que generar conocimiento sobre su
objeto específico y tiene una vertiente de intervención profesional, que es lo que la diferencia de otros
ámbitos del conocimiento psicológico no aplicados, sino más bien básicos” (Coll en Rigo, Díaz Barriga y
Hernández , 2005, pp.8)
Objeto de estudio
Se ocupa de estudiar y comprender, por un lado, el proceso de aprendizaje entendido como un proceso de
apropiación de la realidad por parte del sujeto para transformarla y transformarse, y por otro lado, analiza las
condiciones de producción del sujeto cognoscente y del conocimiento; por lo tanto, estudia al sujeto en
situación de aprendizaje (Bedorrou, 1996).
Enfoques

 Primer enfoque: abarca un análisis psicogenético del proceso de aprendizaje, incluyendo los aspectos
intrasubjetivos y determinantes de dicho proceso, definiendo el aprendizaje desde la construcción de
sistemas de representación de la realidad, a partir de los propios recursos del sujeto.
 Aquí nos encontramos con marcos teóricos, tales como: el Conductismo, la Epistemología
Genética (Piaget), el Cognitivismo y la perspectiva socio-histórica de Vigotsky.

 Segundo enfoque: comprende un análisis sociogenético del aprendizaje, caracterizado por el estudio
de los condicionamientos sociales, históricos y culturales; lo que implica tres distintos niveles:
1. Estudio microsocial: referido al conocimiento de la estructura y dinámica de los grupos y su
relación con el aprendizaje, como obstáculos o posibilidades del mismo.
2. Estudio mesosocial: referido al análisis de la variable institucional-organizacional,
principalmente la institución familiar y la escolar, y su estrecha relación con las condiciones
de producción y distribución de conocimientos.
3. Estudio macrosocial: referido al análisis de los procesos históricos, políticos, económicos y
culturales determinantes de los sujetos y su posibilidad de aprendizaje.

Cuatro fases históricas de la disciplina


En función de la aparición de las funciones más significativas, encontramos:

 Primera fase: preocupada por el estudio de las diferencias individuales y la administración de tests
útiles para el diagnóstico y tratamiento de los niños problemáticos, por tanto, muy ligada a la
educación especial.
 Segunda fase: el impacto del movimiento de Salud Mental suma, a los fines anteriormente señalados,
la atención a los aspectos emocionales, afectivos y sociales del alumno.
 Tercera fase: surge la necesidad de formar a los profesores en los conocimientos psicológicos y su
integración en la metodología didáctica, siendo el psicólogo el encargado de hacerlo.
 Cuarta fase: comienza la búsqueda de modelos alternativos basados en las teorías cognitivas,
sistémicas, organizacionales, ecológicas y en la psicología comunitaria, intentando pasar de la
atención individualizada al énfasis en la importancia del contexto.
Formas de intervención
La práctica profesional, como práctica mediadora del psicólogo educacional, abarca, por lo menos, dos
grandes aspectos:

 Nivel de planificación: refiere a la definición de políticas y elaboración de estrategias y metas de


acción, lo que incluye una logística (definición y delimitación de los recursos físicos, humanos,
económicos-financieros) y la determinación de un encuadre, rompiendo con el encierro del gabinete.
Por tanto, aquí se definen los objetivos a cumplir, tendientes a la prevención y promoción de mayor y
mejor calidad en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

 Nivel operativo o táctico: implica la definición de cómo se llevarán a cabo las acciones en cada
ámbito (aula, escuela, institución, comunidad, grupo, taller, sujeto, grupo, fábrica).
En la consolidación del rol del psicólogo educativo han confluido tres grandes líneas de actuación:

 Una línea de enfoque socio-laboral, que pretendía la inserción eficaz y madura del alumno en la vida
activa (orientación profesional, asesoramiento vocacional).
 Una línea de tipo psicológico y pedagógico, que pretendía la mejora de la vida escolar, en una línea
de apoyo a la comunidad educativa (asesoramiento, formación, apoyo didáctico).
 Una línea de orientación terapéutica (reeducadora, compensadora).

Es necesario remarcar la importancia del trabajo interdisciplinario:

 Como forma privilegiada de acceso al hecho educativo.


 Con profesionales tales como: lic. en Cs. de la Educación, sociólogos, trabajadores sociales, etc.
 De acuerdo a las necesidades particulares del ámbito.
 Para evitar caer en reduccionismos teóricos.
Funciones

 Intervención ante las necesidades educativas de los alumnos:


 Participación en la atención educativa de las primeras etapas de la vida, para detectar y
prevenir discapacidades e inadaptaciones.
 Realización de evaluación psico-educativa de las capacidades personales, grupales e
institucionales en relación a los objetivos de la educación.
 Proponer o realizar intervenciones referidas a la mejora de las competencias educativas, de
las condiciones educativas y al desarrollo de soluciones de posibles dificultades.
 Orientación, asesoramiento profesional y vocacional: colaborar en el desarrollo de las competencias
en la clarificación de sus proyectos personales, vocacionales y profesionales.
 Prevención: proponer la introducción de modificaciones del entorno educativo y social que eviten la
aparición o atenúen las alteraciones en el desarrollo madurativo, educativo y social.
 Intervención en la mejora del acto educativo: pretenden la adecuación de las situaciones educativas a
las características individuales y/o grupales de los alumnos y viceversa; brindando apoyo a los
alumnos de manera grupal o individual (especial) y asesoramiento en la formación del docente.
 Formación y asesoramiento familiar: promoviendo la participación familiar en la comunidad
educativa, para el desarrollo integral de su hija/o.
 Intervención socioeducativa: participación en el análisis de la realidad educativa y de los factores
contextuales que influyen en el proceso educativo de la comunidad concreta.
 Investigación y docencia.

Educación formal, no formal e informal


Introducción
El papel de la escuela en los últimos años ha ido cambiando. La emergencia de los espacios no
formales de aprendizaje, como extensión y alternativa a las formas tradicionales de enseñanza, ha
reconfigurado de algún modo las formas de entender el aprendizaje de las personas.
Educación formal
• Es aquel ámbito de la educación que tiene un carácter intencional, planificado y reglado.
• Se imparte en establecimientos educativos aprobados, en una secuencia regular de ciclos
lectivos, con sujeción a pautas curriculares progresivas, y conducente a grados y títulos.
• Responde a un currículum establecido, normalmente controlado por el Gobierno u otras
instituciones.
• La educación primaria es la que asegura la correcta alfabetización, es decir, enseña a leer,
escribir, cálculo y algunos conceptos culturales considerados imprescindibles.
• La educación secundaria tiene por objetivo capacitar al alumno para proseguir estudios
superiores o bien para incorporarse al mundo laboral.
• La educación o enseñanza superior se refiere al proceso, centros e instituciones
educacionales que están después de la educación secundaria o media.

Educación no formal
• Es la que se ofrece con el objeto de complementar, actualizar, suplir conocimiento y
formar, en aspectos académicos o laborales sin sujeción al sistema de niveles y grados establecidos
en la Ley General de Educación.
• Se da en contextos que, aunque tienen intencionalidad educativa y planificación de
experiencias enseñanza-aprendizaje, ocurren fuera del ámbito de la escolaridad obligatoria, por tanto,
no se encuentra totalmente institucionalizada pero si organiza de alguna forma.
• La educación en el tiempo libre y la que ofrecen organizaciones sociales (ONG, Colegios
profesionales, etc.) no reconocidos por instancias oficiales, son ejemplos de esta.
• Según Trilla (2003) se distinguen cuatro tipos de funciones vinculadas con: la educación
formal, el trabajo, los aspectos de la vida cotidiana y social, y el ocio y formación cultural.

Educación informal
• Aquella que se da en forma no intencional y no planificada, en la propia interacción
cotidiana.
• Todo conocimiento libre y espontáneamente adquirido, proveniente de personas,
entidades, medios de comunicación, tradiciones, costumbres, comportamientos sociales y otros
comportamientos no estructurados.
• Se trata de una acción educativa no organizada, individual, provocada a menudo por la
interacción con el ambiente en ámbitos como la vida familiar, el trabajo y la información recibida
por los medios de comunicación.

Características que los diferencian


Vázquez (1998) considera que los tres tipos de contextos suponen relaciones de semejanzas y
diferencias, de acuerdo a cuatro criterios:
• Estructuración: se vincula a la organización de las prácticas educativas, los contextos
formales y no formales poseen esta característica, y se observa especialmente en el primero, ya que
se organizan jerárquicamente en términos de niveles, ciclos, etc.

• Universalidad: refiere a los destinatarios de las acciones educativas. El aprendizaje


informal incluye a todas las personas. El contexto no formal incluye a todas las personas pero cada
una de las acciones o propuestas de aprendizaje están concebidas y van dirigidas a un grupo de
personas con características comunes. En tanto que el formal no siempre lo es.

• Duración: el contexto informal se extiende a lo largo de toda la vida, el formal mantiene


límites bien definidos, y el no formal tiene una extensión definida y limitada en años, días y horas.

• Institución: refiere a la existencia de un establecimiento con fines educativos. El formal es


totalmente institucionalizado, el no formal puede desarrollarse tanto fuera como dentro de
organizaciones. El informal es el menos institucionalizado ya difícilmente se encuentra una
establecimiento destinado a tal fin.

También podría gustarte