0% encontró este documento útil (0 votos)
119 vistas6 páginas

MO9S3AI6.docx Versión 1

El documento discute el impacto de los tratados comerciales en la soberanía nacional de México. Argumenta que tratados como el TLCAN han limitado el desarrollo de México al priorizar los derechos de las empresas transnacionales sobre la soberanía del país. Además, estos acuerdos han creado mayores desigualdades económicas y han llevado a la pérdida de empleos y aumento de la pobreza. El documento también examina cómo la política exterior de México se ha desarrollado en relación con la globalización

Cargado por

Nancy Rubio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
119 vistas6 páginas

MO9S3AI6.docx Versión 1

El documento discute el impacto de los tratados comerciales en la soberanía nacional de México. Argumenta que tratados como el TLCAN han limitado el desarrollo de México al priorizar los derechos de las empresas transnacionales sobre la soberanía del país. Además, estos acuerdos han creado mayores desigualdades económicas y han llevado a la pérdida de empleos y aumento de la pobreza. El documento también examina cómo la política exterior de México se ha desarrollado en relación con la globalización

Cargado por

Nancy Rubio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Actividad Integradora 6

“Política Exterior Mexicana”.

Facilitadora: Mónica Soto Arredondo


1.- ¿Cuál es el impacto de los tratados comerciales en la soberanía nacional?

El impacto de los tratados comerciales en la soberanía nacional tiende a limitar el


desarrollo de México como es el caso del TLCAN ya que estos acuerdos buscan
acabar con los obstáculos que quedan dentro de una nación para así poder
acceder a la total liberalización del comercio internacional y garantizar por encima
de todo los derechos de las empresas transnacionales, creando una marco
regulatorio que se ajuste a las medidas de las mismas.

Estos acuerdos prometen grandes beneficios en forma de crecimiento del


producto interno bruto, así como la generación de una grande cantidad de
empleos, así mismo hablan de desplazamientos de personas trabajadoras de unos
sectores a otros sin tener en cuenta los impactos negativos que se pueden tener
como es la pérdida del empleo, disminución de la calidad de los nuevos empleos,
su coste social entre otros muchos aspectos.

Así mismo estos tratados lejos de traer bienestar al país provocan que las
principales naciones en desarrollo tomen el camino del endeudamiento creciente a
través de el acceso a créditos con excesivos pagos de intereses en las cuales
solo se ven beneficiadas algunas instituciones financieras por las obligaciones
contraídas por dichos medios.

Es importante recalcar que tras la liberación comercial no se han reducido las


disparidades entre ambas naciones, sino que ha llevado a generar más
desigualdades económicas en los países en vías desarrollados ya que tras la firma
de este tratado en 1994 llevo al país a condiciones económicas extremas donde
hubo una enorme pérdida de puestos de trabajo, así mismo no hubo aumentos de
salarios y las tasas de pobreza aumentaron. Uno de los sectores más afectados
fue el sector agrícola el cual desplazo a millones de campesinos presionando a la
baja ya los reducidos salarios en las maquilas fronterizas.

Constantemente, como consecuencia de esto se disparo la emigración hacia los


Estados Unidos la cual aumento considerablemente entre los años 1994 a 2004
por falta de oportunidades en el país.
2. Busca información sobre la globalización en México; te sugerimos que sean
artículos periodísticos.

https://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/sociedad/2016/09/23/mexico-sin-
beneficio-de-globalizacion

https://www.jornada.com.mx/2019/07/08/opinion/016a1pol

https://expansion.mx/opinion/2017/06/28/opinion-por-que-mexico-es-un-pais-
globalizado-que-no-crece

https://politica.expansion.mx/voces/2019/09/16/la-globalizacion-se-ha-estancado

https://elperiodicodemexico.com/nota.php?sec=Columnas-Tendencias&id=941220

https://mundo.sputniknews.com/blogs/202004261091238427-politica-exterior-
mexico-brilla-luz-propia/

 
3.- ¿Cómo se desarrolla la política exterior mexicana en relación con la
globalización?

México ha ejecutado una política exterior íntimamente relacionados a la economía


internacional de los últimos treinta años, cuando ingreso al Acuerdo General sobre
Aranceles Aduaneros y Comercio, y culminó en 1992 con la firma del Tratado de
Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
Actualmente está ligado al libre comercio por lo que el país cuenta con once
tratados los cuales le permiten comercializar con 46 países y tener acceso a un
gran mercado de consumo.
Las reforma económicas orientadas al libre mercado vinieron acompañadas por
mayores disparidades en la distribución del ingreso y por el surgimiento de una
economía cada vez más segmentada así como de una sociedad dividida.
Por lo que en la actualidad México es representado como un país que se quedo en
el camino entre el tercer mundo y el primero en el cual existen varios contrastes,
como lo son el ser un país de cambios acelerados, con una economía abierta al
mundo, una sociedad desigual y una democracia frágil la cual enfrenta serios
problemas de estabilidad y gobernabilidad.
Así mismo este cambio hacia la liberación tuvo un impacto importante en la forma
en la que los dirigentes mexicanos manejaron la política exterior ya sea en el
ámbito económico, las estrategias de colaboración bilateral con los Estados unidos
de Norteamérica, así como de obtener que recurrir a instituciones internacionales
para tener credibilidad, así como cuestiones de política interna y de seguridad
multilateral.
En la actualidad tras las elecciones federales de 2018 y con el nuevo cambio de
gobierno por parte del partido político morena se dio paso a una nueva transición
política en la cual el actual gobierno se fijo como objetivo principal revisar el
modelo neoliberal que dómino las estrategias de desarrollo durante las gestiones
anteriores a fin de avanzar a un nuevo ciclo de reformas orientadas a revertir los
desajustes económicos y sociales generados por reformas estructurales de
anteriores gobiernos.
4. Elige una problemática contemporánea en México relacionada con tu búsqueda
de información para los puntos anteriores y explica en media cuartilla una posible
solución. Te puedes apoyar en la opinión de especialistas difundida en medios
confiables.

Problemática: “El aumento de la deuda externa”

La posible solución a la problemática del aumento de la deuda externa que afecta


a nuestro país se podría solucionar con estructurar una forma de gobierno la cual
mantenga políticas de austeridad, en el cual el gobierno destine los recursos
necesarios hacia programas los cuales traigan beneficios hacia los ciudadanos y
mejoren las condiciones económicas de la nación evitando caer en
endeudamiento con créditos innecesarios con entidades financieras mundiales.
Así mismo es necesario el promover la inversión nacional como extranjera para
mantener un equilibrio económico para la creación de empleos que mejoren las
condiciones sociales de los trabajadores.
Es necesario a sí mismo la implementación de el cobro de impuestos a empresas
nacionales y transnacionales las cuales gozaron durante muchos años de
privilegios como condonaciones de recursos los cuales afectan el desarrollo de
México ya que estos recursos deben redistribuirse en proyectos de infraestructura
vitales para la nación, así mismo hay que mejor el marco regulatorio para que se
apliquen leyes necesarias para evitar el entreguismo constante de los recursos los
cuales se han visto afectados tras la apertura al libre mercado.
Referencias

Manuel Becerra Ramírez, Adriana Povedano Amezola, Evelyn Téllez Carvajal.


(2001). La soberanía en la era de la globalización., UNAM, Instituto de
Investigaciones Jurídicas Sitio web:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2790/5.pdf.

Heredia Zubieta, Carlos. (Mayo-Junio, 2003,). La política exterior, 2000-2002:


análisis y perspectivas. El Cotidiano, vol. 19, núm. 119, pp. 45-56, Universidad
Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco Sitio web:
https://www.redalyc.org/pdf/325/32511905.pdf.

Benita Maldonado, Francisco Javier; Martínez Hernández, Junior Alfredo. (2013).


La deuda pública en México: Propuesta de un sistema de alerta temprana.
Economía Mexicana. Nueva Época, vol. I, 2013, pp. 101-141, Centro de
Investigación y Docencia Económicas, A.C. Sitio web:
https://www.redalyc.org/pdf/323/32329694003.pdf.

Ana Esther Ceceña. (2001). Deuda externa y construcción del neoliberalismo


dependiente en México. Septiembre- diciembre, año/vol. IV. Número 018,
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sitio web:
https://www.redalyc.org/pdf/376/37601803.pdf.

Fernández Ruiz, Jorge. (Abril-Junio, 2005). La deuda pública en México: su


evolución desde la crisis de 1994-1995. Foro Internacional, vol. XLV, núm. 2, pp.
272-292, El Colegio de México, A.C Sitio web:
https://www.redalyc.org/pdf/599/59921011005.pdf.

Roxana de Jesús Ávalos Vázquez*. (2013). Globalización y soberanía


¿Desaparición del Estado -nación? vol. I, 2013, pp. 67-88., UNAM, Instituto de
Investigaciones Jurídicas Sitio web:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3540/8.pdf.

Alonso, José A. (Revista Latinoamericana de Economía, 2006). Soberanía


nacional y neoliberalismo en México. Vol. 37, núm. 145, pp. 81-103, Universidad
Nacional Autónoma de México Sitio web:
https://www.redalyc.org/pdf/118/11820086005.pdf.

También podría gustarte