0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas6 páginas

Ensayo Sobre Enfoque Cualitativo y Cuantitativo

Este documento describe los enfoques cualitativo y cuantitativo en la investigación. Explica que el enfoque cualitativo se basa en palabras y textos para comprender fenómenos sociales de manera holística e inductiva, mientras que el enfoque cuantitativo mide variables para probar hipótesis de manera deductiva y generalizable. También compara los diseños, métodos y tipos de cada enfoque.

Cargado por

augusto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas6 páginas

Ensayo Sobre Enfoque Cualitativo y Cuantitativo

Este documento describe los enfoques cualitativo y cuantitativo en la investigación. Explica que el enfoque cualitativo se basa en palabras y textos para comprender fenómenos sociales de manera holística e inductiva, mientras que el enfoque cuantitativo mide variables para probar hipótesis de manera deductiva y generalizable. También compara los diseños, métodos y tipos de cada enfoque.

Cargado por

augusto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología


Universidad Nacional Abierta (UNA)
Dirección de Investigaciones y Postgrado
Maestría en Administración de Negocios (MAN), Cód. 904
Cohorte 2019-2 G2

Fundamentos de los Enfoques Cualitativo y Cuantitativo

Autor:
Lic. Esp. Augusto Ramón Marcano
V.- 12.222.387

La Asunción, junio 2020


Enfoque

Un enfoque, desde el punto de vista epistémico, no es más que la óptica o


manera de visualizar las cosas o ideas por el investigador y, en consecuencia, genera
una serie de conjeturas e igualmente problemas en torno a ellas. Esta concepción,
deriva de la percepción y el rumbo que se toma en un determinado tema, que
establece las premisas y planes necesarios para dar connotación científica a la
investigación y dar la guía sobre los procedimientos más idóneos, para llegar al
esclarecimiento del objetivo principal de indagación.

En ese sentido, el enfoque de investigación, tiende a ser la manera en la que el


investigador crea el acercamiento al objeto de estudio y establece la vinculación entre
los procedimientos que van en pro de llegar a esclarecer las hipótesis de la
exploración. Sin embargo, esta perspectiva investigativa se concibe como la manera de
abordar el tema objeto de la indagación, que puede generar variaciones dependiendo
del resultado que se espera obtener y nuevas interrogantes, sin que esto, logre
cambiar la esencia de la idea principal estudiada.

De allí que, surjan dos grandes corrientes científicas investigativas, que


complementan al investigador en su camino a la obtención de la verdad científica, entre
los mas destacados y empleados, se encuentran el enfoque cualitativo y el enfoque
cuantitativo, los cuales se detallan a continuación:

Enfoque Cualitativo.

Es procedimiento metodológico que utiliza palabras, textos, discursos, dibujos,


gráficos e imágenes para construir un conocimiento de la realidad social, en un proceso
de conquista-construcción-comprobación teórica desde una perspectiva holística, pues
se trata de comprender el conjunto de cualidades interrelacionadas que caracterizan a
un determinado fenómeno. La perspectiva cualitativa de la investigación intenta
acercarse a la realidad social a partir de la utilización de datos no cuantitativos.

Dentro de las características más relevantes, se destacan las siguientes:

- Inductiva. Un razonamiento inductivo es aquel que va de lo particular a lo


general, porque no se inicia a partir de leyes o principios generales que aplican a
casos particulares sino, por el contrario, se dedica a recoger datos de los cuales
posteriormente puede hacer generalizaciones.
- Interacción con los sujetos estudiados. Además de estudiar procesos de la
sociedad, el investigador tiene en cuenta la forma en que avanza su propia
investigación y puede interactuar directamente a través de la entrevista o de la
participación en actividades de la comunidad que estudia.
- Orientada al proceso. Una de las razones por las que las investigaciones
cualitativas no buscan generalizaciones universales es porque no se centran en
situaciones fijas o estados invariables de una sociedad, sino que estudia
procesos. La investigación cualitativa observa la forma en que una sociedad se
transforma y no el estado inicial o final del cambio.
- El sujeto en su propio marco de referencia. Al estudiar un grupo social o una
sociedad lejana a la propia, el investigador cualitativo no juzga las actitudes y
pensamientos de ese grupo desde su propio punto de vista, sino que intenta
comprenderlo dentro del marco de valores, normas, prácticas y creencias del
grupo estudiado.
- Holística. Estas investigaciones nunca estudian un hecho aislado, sino que,
para comprender cada suceso, comportamiento o costumbres, adoptan una
postura holística, es decir, tienen en cuenta la experiencia del sujeto en su
totalidad.
- Datos complejos. Al estudiar un grupo humano en forma cualitativa, los
factores medibles y expresables en números o proporciones son mínimos. Por el
contrario, se observan y describen datos no medibles.
- Flexible y evolucionaria. Por no tener una metodología fija, las investigaciones
cualitativas se adaptan a las realidades estudiadas. Dependiendo de los
fenómenos con que el investigador se encuentre, puede plantear hipótesis y
corregir conceptos a medida que avanza.
- Variedad de objetos de estudio. La investigación cualitativa toma en cuenta a
todos los participantes de un evento y todos los factores que intervienen, sin
importar si participan desde un lugar central o periférico.

Diseños de investigación

Se refiere al abordaje general que se utiliza en el proceso de investigación, es


más flexible y abierto y el curso de las acciones se rige por el campo (los participantes
y la evolución de los acontecimientos), de este modo, el diseño se va ajustando a las
condiciones del escenario o ambiente. Los mas destacados, se mencionan a
continuación:

- Diseños de Teoría Fundamentada. Su planteamiento básico es que las


proposiciones teóricas surgen de los datos obtenidos en la investigación, más
que de los estudios previos.
- Diseños Etnográficos. Buscan describir y analizar ideas, creencias,
significados, conocimientos y prácticas de grupos, culturas y comunidades.
Incluso pueden ser muy amplios y abarcar la historia, la geografía y los
subsistemas socioeconómico, educativo, político y cultural de un sistema social
(rituales, símbolos, funciones sociales, parentesco, migraciones, redes, entre
otros).
- Diseños Narrativos: El investigador recolecta datos sobre las historias de vida
y experiencias de determinadas personas para describirlas y analizarlas. Son de
interés las personas en sí mismas y su entorno.
- Diseños de Investigación-Acción. La finalidad es resolver problemas
cotidianos e inmediatos, y mejorar prácticas concretas. Su propósito
fundamental se centra en aportar información que guíe la toma de decisiones
para programas, procesos y reformas estructurales.
- Diseños Fenomenológicos. Se enfocan en las experiencias individuales
subjetivas de los participantes.

Tipos de investigación cualitativa.

- Análisis del discurso.


- Entrevista.
- Etnografía.
- Grupo focal.
- Grupo de discusión.
- Investigación-acción participativa.
- Observación participante.
- Técnicas proyectivas.

Métodos.

- Grabación de conversaciones, escribir anécdotas de experiencias personales.


- Entrevista no estructurada, observación participante y notas de campo.
- Entrevistas (registradas en cinta).
- Diálogo (registro en audio y video).
- Entrevista.

Enfoque Cuantitativo.

Es la investigación empírica sistemática de fenómenos observables a través de


técnicas estadísticas, matemáticas o computacionales. El objetivo primordial es
desarrollar y emplear modelos matemáticos, teorías e hipótesis relacionadas con los
fenómenos y el proceso de medición es fundamental para la investigación cuantitativa
porque proporciona la conexión fundamental entre la observación empírica y la
expresión matemática de las relaciones cuantitativas. En este tipo de investigación, se
asigna valores numéricos a las declaraciones u observaciones, con el propósito de
estudiar con métodos estadísticos posibles relaciones entre las variables y generalizar
a una población los resultados a determinada población a través de técnicas de
muestreo.

Dentro de las características más relevantes, se destacan las siguientes:

- Analiza la realidad social descomponiéndola en variables.


- Es particularista.
- Asume que la realidad social es relativamente constante y adaptable a través del
tiempo.
- Asume una postura objetiva, separando su postura con respecto a los
participantes en la investigación y la situación.
- Asume una realidad social objetiva.
- Se basa en la inducción probabilística del positivismo lógico.
- Busca cuantificar los datos en los que generalmente se aplica algún tipo de
análisis estadístico.
- Es confirmatoria, inferencial y deductiva.
- Emplea conceptos preconcebidos y teorías para determinar qué datos van a ser
recolectados.
- Emplea métodos estadísticos para analizar los datos.
- Emplea procedimientos de inferencia estadística para generalizar las
conclusiones de una muestra a una población definida.
- Opera por estímulo y respuesta.
- Estudia conductas y otros fenómenos observables.
- Estudia el comportamiento humano en situaciones naturales o artificiales.
- Estudia poblaciones o muestras que representen poblaciones.
- Genera datos numéricos para representar el ambiente social.
- Generaliza hechos o datos. Infiere más allá de los datos.
- Realiza una medición penetrante y controlada.
- Es objetiva.
- Observa relaciones causales entre fenómenos sociales desde una perspectiva
mecanicista.
- Está orientada al resultado.
- Prueba teorías o hipótesis.
- Considera la realidad como estática.

Diseños de investigación.

Los diseños cuantitativos pueden ser experimentales o no experimentales, y a


su vez, se clasifica de la siguiente manera:
Diseños experimentales.

- Pre-experimentos.
- Cuasi-experimentos.
- Experimentos puros.

Diseños No experimentales.

- Transeccionales o transversales
- Longitudinales o evolutivos.

Tipos de investigación cualitativa.

Investigación descriptiva. Se refiere a la etapa preparatoria del trabajo científico que


permita ordenar el resultado de las observaciones de las conductas, las características,
los factores, los procedimientos y otras variables de fenómenos y hechos.

Investigación analítica. Es un procedimiento que es más complejo con respecto a la


investigación descriptiva, que consiste fundamentalmente en establecer la comparación
de variables entre grupos de estudio y de control sin aplicar o manipular las variables,
estudiando éstas según se dan naturalmente en los grupos.

Investigación experimental. Es un procedimiento metodológico en el cual un grupo de


individuos o conglomerado, son divididos en forma aleatoria en grupos de estudio y
control, y son analizados con respecto a un factor o medida que el investigador
introduce para estudiar y evaluar.

Investigaciones casi experimentales. En un diseño experimental, la asignación a los


grupos experimentales y de control se realiza en forma no aleatoria, para aproximarse
el máximo posible a una igualación de las características de los sujetos que conforman
esos grupos.

Métodos.

- Experimental.
- Encuesta.
- Análisis cuantitativos de datos secundarios (estadística)

También podría gustarte