“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.............................................................................................2
TÍTULO XIV DEL CP: “DELITOS CONTRA LA TRANQUILIDAD PÚBLICA”........3
I. CONSIDERACIONES GENERALES.........................................................3
1. Concepto de Tranquilidad Pública..........................................................3
2. Concepto de Paz Pública........................................................................4
II. BIEN JURÍDICO.................................................................................4
III. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS DELITOS CONTRA LA TRANQUILIDAD PÚBLICA
5
1. Evolución Histórica Internacional..........................................................5
a) Argentina...........................................................................................5
b) Colombia............................................................................................6
c) España...............................................................................................7
2. Evolución Histórica Nacional.................................................................7
a) Antecedentes Legislativos...................................................................9
b) Legislación Aplicable..........................................................................9
IV. ANÁLISIS DE LOS TIPOS PENALES..................................................10
CAPÍTULO I: DELITOS CONTRA LA PAZ PÚBLICA.....................................10
Artículo 315°.- Disturbios.......................................................................10
Artículo 315-A.- Delito de grave perturbación de tranquilidad pública....22
Artículo 316.- Apología...........................................................................26
Artículo 317°.- Asociación Ilícita para delinquir......................................42
Artículo 317-A.- Marcaje o Reglaje.........................................................49
Artículo 318°.- Ofensas a la memoria de los muertos.............................58
Artículo 318-A.- Intermediación onerosa de órganos y tejidos.................60
Página
1
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
CAPÍTULO II: TERRORISMO......................................................................71
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................105
INTRODUCCIÓN
Siendo la delincuencia un fenómeno grave cuando se agrupan varias personas para
cometer un hecho delictuoso determinado, es más grave aún y extraordinario
cuando por esa conjunción de voluntades se propone cometer varios hechos
indeterminados, creando un estado de inseguridad entre las gentes y aumentando la
magnitud del peligro social, puesto que la gran potencia que da la asociación para la
realización del mal, y porque la unión de pluralidades de conductas negativas
pueden conformar una organización y disciplina diferente y por la vanidad que en
ese caso impulsa a los criminales a cometer atrocidades, que individualmente
repugnarían a sus autores si no estuvieran asociados.
La existencia de estas organizaciones criminales crea un estado de inseguridad en la
población y aumenta la magnitud del peligro social. Asimismo, implica un grave
peligro para la preservación del orden social. De este modo, se lesiona la
tranquilidad pública de la sociedad.
Página
2
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
Es así que en la presente investigación, se realiza un análisis de los tipos penales
que se contemplan en el Título XIV del Código Penal, la cual comprende los “Delitos
contra la Tranquilidad Pública”.
TÍTULO XIV DEL CÓDIGO PENAL: “DELITOS
CONTRA LA TRANQUILIDAD PÚBLICA”
I. CONSIDERACIONES GENERALES
1. Concepto de Tranquilidad Pública
Tranquilidad es el estado de serenidad y sosiego que siente una persona o que
domina un determinado lugar o situación. Calma, quietud, paz.
Como derecho inherente a la persona, el derecho a la tranquilidad debe ser
protegido por el Estado de tal forma que permita un ambiente propicio para la
Página
3
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
convivencia humana, de manera que los individuos puedan realizar sus
actividades en un ambiente sano y exento de cualquier molestia que tienda a
vulnerar la paz y el sosiego.
Así tenemos el Artículo 2° inc. 22 de la Constitución Política del Perú que nos
dice que toda persona tiene derecho a la paz, a la tranquilidad, al disfrute del
tiempo libre y al descanso, así como a gozar de un ambiente equilibrado y
adecuado al desarrollo de su vida.
De lo anterior se entiende que la Constitución recoge una perspectiva no en
puridad individual sino también social del hombre, en cuanto a una vocación
pacifista de la convivencia humana.
Entonces podemos definir a la Tranquilidad Publica como “la situación subjetiva
de sosiego espiritual del público o de las personas en general”.1
Así ha de ser entendida como un bien jurídico de orden espiritual e inmaterial a
la vez, al definirse como un estado de percepción cognitiva, que tiende a formarse
en la psique de los ciudadanos, a partir del cual tienen una sensación de
seguridad sobre el marco social donde han de desenvolverse, de sentir la
tranquilidad de que sus bienes jurídicos fundamentales no han de verse
lesionados por ciertos actos de disvalor que toman lugar por agrupaciones de
personas, quienes en su acto ilícito haya un pánico en la población.
2. Concepto de Paz Pública
1 Peña Cabrera Freyre, Alonso Raúl. “Derecho Penal: Parte Especial”, pág. 389.
Página
4
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
Tradicionalmente se ha definido el concepto de paz pública como la coexistencia
pacífica, armónica y civilizada de los ciudadanos, bajo la soberanía del Estado y
del Derecho. Se la ha asimilado al orden público, como desenvolvimiento regular
de la vida en sociedad. En definitiva, es la expresión del clima de tranquilidad
pública que normalmente debe imperar en una sociedad organizada.
En consecuencia, apenas se la evoca y por antonomasia, la noción de paz pública
se ubica - como bien jurídico superior, tutelado por el Estado - en una posición
notoriamente jerarquizada, al extremo que impone a todo gobierno la prioridad de
su preservación.
II. BIEN JURÍDICO
El bien jurídico en el presente capítulo es la Tranquilidad Pública.
La tranquilidad protegido es una situación subjetiva, sensación de sosiego de las
personas integrantes de la sociedad, nacida de la confianza de que pueden vivir
en una atmosfera de paz social, puesto que sus individuos ajustaran sus
conductas a las reglas fundamentales de convivencia.
Es un bien jurídico supraindividual, su legitimidad como construcción dogmática
y orientación política criminal está condicionada a su vinculación con los
intereses jurídicos individuales (la vida, el cuerpo, la salud, la libertad, personal,
etc.)
Es un reforzamiento en la tutela penal de los intereses jurídicos individuales en
el sentido de que constituye una esfera de ámbito de convivencia social que al ser
Página
5
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
perturbada pone en riesgo a la esencia y a la integridad de los valores
democráticos.
En resumen es que a través de la tutela de la tranquilidad pública se protege
formas mediatas de bienes jurídicos primarios. Así la tranquilidad pública es la
confianza general en el mantenimiento de la paz social o la armónica y pacifica
coexistencia del ciudadano bajo la soberanía del estado y del derecho.
III. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS DELITOS CONTRA LA
TRANQUILIDAD PÚBLICA
1. Evolución Histórica Internacional
a) Argentina
En la dogmática argentina, se dice que la expresión “Tranquilidad Pública” tiene
la virtud de eludir la ambigüedad que por sus distintas acepciones y dispar
contenido tiene la formula “Orden Público” en donde la define como el conjunto
de normas, reglas y principios que regulan el desenvolvimiento armónico de la
sociedad se consideran por su fundamental importancia en la existencia digna de
ella, como de orden público, ya que sin esos preceptos, la vida en común se
convertiría en caótica, o al menos, muy desordenada.
Así el artículo 19° de la Constitución argentina dispone que las acciones privadas
de los hombres no están sujetas a la autoridad de las magistrados, pero con la
salvedad de que no afecten el orden y la moral públicas, ni afecten a otras
personas. Aquí se ve bien la diferenciación entre no afectar el orden y la moral
Página
6
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
públicas, o sea de todos, y luego agrega, los derechos de terceros, que serían
intereses privados.
b) Colombia
La doctrina colombiana nos dice que todo delito implica un daño, una
desconfiguración social, ello se puede sostener desde un punto de vista
sociológico, pero cuando se atenta contra esa certeza de que se convive en un
ambiente de comunes expectativas de no agresión se encuentra la desconfianza
colectiva y en la incertidumbre acerca de un eventual atentado a la comunidad.
Es así que aquí la tranquilidad pública es el elemento esencial del orden público,
exige de la autoridad administrativa, la adopción de medidas destinadas a la
prevención de conductas o actividades de los particulares, que atenten contra la
convivencia pacífica, el sosiego y el desarrollo normal de la vida de las personas.
En este sentido, en principio, corresponde a las autoridades administrativas de
policía, garantizar a todo miembro de la comunidad el derecho a no ser
intranquilizado sin justa causa y a que nadie lo inquiete o le cause desasosiego,
actuando contra la ley, por fuera de lo dispuesto en ella, o abusando de sus
derechos.
Cuando la afectación de la tranquilidad, en determinadas circunstancias o
situaciones concretas, conlleva la vulneración o amenaza de violación de un
derecho fundamental, la vida o la intimidad, puede ser protegida a través del
mecanismo de la tutela; se produce así, una especie de absorción del derecho a la
tranquilidad por el derecho constitucional fundamental que requiere la
protección.
Página
7
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
c) España
En el Código Penal español de 1995 se procedió a una regulación que se inclina
por el concepto de “Orden Público”, recogiendo conductas que puede atentar
contra los Poderes del Estado y el Orden Constitucional.
Así el Orden Público está sometido a unos límites, en primer lugar,
constitucionales, tendentes a evitar precisamente alguna arbitrariedad. En donde
se dice que el orden público sólo puede ser un orden positivo, esto es, un orden
establecido por el Derecho y no por una difusa conciencia social que no tenga
traducción en las normas jurídicas.
Así, sólo será constatable una perturbación del orden público si efectivamente ha
existido violación de derechos, bienes jurídicos o libertades de los particulares o
si se ha visto afectado el ejercicio de las competencias públicas reguladas en el
Ordenamiento jurídico.
2. Evolución Histórica Nacional
Desde que el ser humano decidiera vivir colectivamente en sociedad nació lo que
conocemos como derecho público, producto de la integración de varias personas
y la limitación existente sobre determinados actos o comportamientos que
transgredieran o vulneraran los derechos de los demás. Y es que producto de esta
relación pluralizada de sujetos se desprende la idea de la paz pública.
En un principio, resguardada por el monarca a través de la milicia (técnica de
hacer la guerra y de preparar a los soldados), y que posteriormente con la
Página
8
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
evolución de la sociedad esta figura idealista se convirtió en un punto crucial
establecido por los diversos gobernantes de las distintas épocas, tomándose en
consideración para la legislación jurídico penal desde la civilización romana, en
donde nació como antecedente punitivo y que evolucionando y enriqueciéndose
por las diversas doctrinas y postulados de la época.
SI bien la historia no brinda un registro histórico de casos romanos, si podemos
asegurar que estos existieron y posteriormente dieron lugar a las célebres
“Instituta” de Gayo, que fueron una recolección de experiencias jurídicas en la
comunidad y el Estado, que dejan constancia del tratamiento normativo de los
delitos.
En el año 300, (459 años antes de J.C.) Roma votó y sancionó la Ley de las XII
Tablas, que parcialmente reconstruida contenía en su Tabla III Ejecución contra
el deudor y en su Tabla VIII, Delitos y represión: compensación.
En estas tablas, los delitos y faltas estaban clasificados contra la persona, contra
el patrimonio, contra las buenas costumbres, seguridad pública, tranquilidad
pública, contra la mala actuación de autoridades y contra los malos servicios o
perdidas de aquellos propietarios o de aquellos no que ofrecían servicios, una
clasificación muy parecida a la de nuestros códigos actuales.
A lo largo de la historia la Tranquilidad y/o Orden Público ha sido
preferentemente empleado como justificación perfecta de Estados Totalitarios y
Dictatoriales (pseudo-democráticos) para descargar un poder represivo sin
Página
9
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
límites (autoritario y draconiano) en lesión a la dignidad humana y a la
inviolabilidad personal.
a) Antecedentes Legislativos
Decreto Legislativo N°635 (08/04/1991): Código Penal: Libro Segundo, Titulo
XIV: Delitos contra la Tranquilidad Pública.
Ley N° 27686 (19/03/2002): Ley que modifica los artículos 283 y 315 del
Código Penal.
Ley N° 28189 (18/03/2004): Ley General de Donación y Trasplante de
Órganos y/o tejidos humanos.
Ley N° 28355 (06/10/2004): Ley que modifica diversos artículos del Código
Penal y la Ley Contra el Lavado de Activos.
Ley N° 28820 (22/07/2006): Ley que modifica los artículos 281, 283 y 315 del
Código Penal.
Decreto Legislativo N° 982 (22/07/2007): Decreto Legislativo que modifica el
Código Penal (Apología y otros)
Ley N° 29859 (03/05/2012): Ley que incorpora el artículo 317-A al Código
Penal.
Ley N° 30037 (07/06/2013): Ley que previene y sanciona la violencia en los
espectáculos deportivos.
Ley N° 30076 (19/08/2013): Ley que modifica el Código Penal, Código de
Ejecución Penal, y el Código de los Niños y Adolescentes y Crea Registros y
Protocolos con la finalidad de combatir la inseguridad ciudadana.
Ley N° 30077 (20/08/2013): Ley contra el crimen Organizado.
b) Legislación Aplicable
Página
10
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
Constitución Política del Perú: Art. 2. Inc. 22; Derecho a la Paz, a la
Tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como gozar de un
ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.
Ley N° 25054 (20/06/1989): Ley sobre la Fabricación, Comercio, Posesión, y
Uso por los particulares de armas y Municiones que no son de guerra.
Ley N° 26830 (25/06/1997): Ley de Seguridad y Tranquilidad Pública en
Espectáculos Deportivos.
Ley N° 27181 (07/10/1999): Ley General de Transporte y Transito.
Ley N° 28189 (18/03/2004): Ley General de Donación y Trasplante de
Órganos y/o tejidos humanos.
Ley N° 28476 (22/03/2005): Ley del Fondo de Administración del Dinero
obtenido Ilícitamente en perjuicio del Estado.
Ley N° 29356 (13/05/2009): Ley del Régimen Disciplinario de la Policía
Nacional del Perú.
IV. ANÁLISIS DE LOS TIPOS PENALES
CAPÍTULO I: DELITOS CONTRA LA PAZ PÚBLICA
Artículo 315°.- Disturbios
El que en una reunión tumultuaria, atenta contra la integridad física de las
personas y/o mediante violencia causa grave daño a la propiedad pública o
privada, será reprimido con pena privativa no menor de seis ni mayor de ocho
años.
Será sancionado con la misma pena cuando los actos descritos en el primer
párrafo se produzcan con ocasión de un espectáculo deportivo, o en el área de
influencia deportiva.
Constituyen circunstancias agravantes los siguientes supuestos:
Página
11
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
1. Si en estos actos el agente utiliza indebidamente prendas o símbolos
distintivos de las Fuerzas Armadas o de la Policía Nacional del Perú, la pena
privativa de la libertad será no menor de ocho ni mayor de diez años.
2. Si el atentado contra la integridad física de las personas causa lesiones
graves, será reprimido con la pena privativa de la libertad no menor de
ocho años a doce años.
3. Si el atentado contra la integridad física de las personas causa la muerte,
será reprimido con la pena privativa de la libertad no menor de quince años.
(*) Artículo modificado por el Artículo Único del Decreto Legislativo N° 1237,
publicado el 26 septiembre 2015.
1. Consideraciones preliminares
La acepción “Estado de Derecho” gravita sustancialmente en las relaciones Estado-
ciudadano, dichos efectos irradiantes suponen el reconocimiento de concretos
ámbitos de “libertad ciudadana”; entre éstos, el derecho de reunión, de agruparse
pacíficamente en lugares públicos, como una manifestación esencial del Sistema
Democrático.
El ejercicio del derecho a reunirse públicamente, las congregaciones de personas ha
de desarrollarse en forma pacífica, es decir, su realización no puede implicar a su
vez una merma en los derechos fundamentales de los ciudadanos; por ejemplo, de
libre tránsito, de libertad de trabajo, etc.; cuando el primero de ellos desborda su
plano de legitimidad ingresa a una esfera de ilicitud que, en algunos casos, puede
significar la comisión de un injusto penal.
Página
12
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
El uso de los derechos constitucionales consagrados, han de materializarse con
arreglo a los principios de razonabilidad y ponderabilidad, descartando cualquier
tipo de manifestación violenta.
Dicho de otro modo: “el ejercicio del derecho de reunión será licito siempre y cuando
su concreción se ajuste a los límites que la propia Constitución delimita, con ello, la
seguridad ciudadana y el orden público, que no pueden verse alterados, so pretexto
de una manifestación democrática, dando lugar a la preponderancia de los bienes
jurídicos de valor superior”. 2
Es de verse, entonces, que en el marco de estas asonadas públicas, sobre todo
cuando sus participantes son los miembros de las denominadas barras bravas o de
sectores sociales acostumbrados a los actos vandálicos, se producen afectaciones a
la propiedad pública y/o privada, así también sucesos de sangre, en cuanto a la
lesión de los bienes jurídicos fundamentales (la vida, el cuerpo y la salud), así como
a la integridad del patrimonio.
Estamos hablando de una violencia extrema que en los últimos tiempos ha traído
como saldo, personas muertas y gravemente heridas.
Por lo expuesto, estamos ante un bien jurídico de naturaleza supraindividual que ha
de ser comprendido por aquel estado de seguridad ciudadana , de que las personas
puedan desenvolverse normalmente en las urbes y ciudades, de no verse afectos por
ciertas reuniones tumultuarias que, en su proceder, no dudan en lesionar los
intereses jurídicos de mayor raigambre constitucional, aprovechando las ventaja que
2 Peña Cabrera Freyre, A. R.; “Derecho Penal: Parte Especial”, pág. 566.
Página
13
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
les otorga la muchedumbre, con propiedad la predisposición a delinquir, ya desde un
factor criminológico.
Se trata, básicamente de delitos que tienden a subvertir o alterar las bases
materiales de la convivencia de un determinado sistema constituido.
Se advierte que el artículo 315° del CP, tiende a tutelar una serie de bienes jurídicos
de forma omnicomprensiva, al develarse que aparte del interés jurídico
espiritualizado (tranquilidad pública), también se protege la integridad física de las
personas, así como el patrimonio público y privado, configurándose un tipo penal
pluriofensivo3, de modo que la naturaleza de esta figura delictiva, ha de verse desde
el siguiente plano a saber: de que los efectos perjudiciales de la conducta
antijurídica (injusto penal de disturbios) ha de afectar en forma simultánea el bien
jurídico colectivo, así como los intereses jurídicos personales; si esto no es así, se
dará una tentativa de este delito, siempre y cuando la acción prohibida haya tomado
lugar en una “reunión tumultuaria”.
Siguiendo las pautas reseñadas en titulaciones anteriores, habríamos de proclamar
un tipo penal de peligro, con arreglo a la visión colectiva del bien jurídico tutelado;
sin embargo, el legislador, dispuso que la punición de este comportamiento se
encuentra condicionada a la realización de ciertos resultados de disvalor, que se
exteriorizan en lesiones y atentados contra el patrimonio (público y/o privado); por
tales motivos se constituye en un delito de lesión.
3 A este nivel surge el tema de un posible Concurso delictivo, entre el artículo 315° y las
primeras figuras delictivas del catálogo penal.
Página
14
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
Lo anotado lleva a un sector de la doctrina a sostener que la ambigüedad, que es
inherente al propio concepto de orden público, resulta complementada en la
sistematización positiva de los delitos de desórdenes públicos, con una heterogénea
diversidad de bienes y valores que son tenidos en cuenta en los diferentes tipos
legales incriminadores de este comportamiento delictivo.
2. Tipicidad Objetiva
a) Sujeto Activo
El autor de esta figura puede ser cualquier persona, no es indispensable algún tipo
de cualidad especial, por lo que constituye una tipificación común; quien haya de
responder como autor, debe primero estar incurso en una reunión tumultuaria y,
segundo, aprovechando dicha configuración colectiva, afectar la integridad física de
una persona y/o el patrimonio (público y/o privado).
No necesariamente debe pertenecer a una banda, organización delictiva u otra
estructura criminal, pues puede infiltrarse en una reunión donde los miembros se
identifican con una determinada asociación de personas, para afectar los bienes
jurídicos comprendidos en la articulación, mas por lo general, se trata de individuos
acostumbrados a actuar en bloque, que se agrupen para cometer esta clase de
fechorías, mediado la coraza que le otorga la muchedumbre y así evitar ser
descubiertos. Máxime, la idoneidad para lesionar el bien jurídico colectivo determina
la presencia de varios individuos, que hayan de proceder a la vulneración de los
intereses jurídicos, tutelados por el precepto penal.
Página
15
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
Ante cada lesión que acometa cada individuo, se tendrá varias acciones atribuibles a
título de autor.
La calidad de autor se sostiene sobre el dominio funcional del hecho en el sentido de
que el agente cuenta con toda la posibilidad de realizar el tipo penal o, en su defecto,
frustrar su perpetración, un reparto de roles puede darse perfectamente en estos
casos, cuando varios sujetos dan una golpiza a un ciudadano, siempre que podamos
advertir la afectación al cuerpo humano como una unidad inescindible y que exista
una co-decisión de delincuencia; por ejemplo, quien sujeta a un vigilante particular,
para que el otro pueda dañar la propiedad pública, es un co-autor, pues neutraliza
aquel elemento de resistencia de la conducción típica; quienes participan en la
reunión tumultuaria, empero, no estaban de acuerdo con la realización de esta clase
de eventos, no pueden responder por ámbitos de organización estrictamente
individuales. Una solución distinta puede darse en una asociación de personas
formadas para cometer lesiones y daños, a través de un cuerpo implícito.
Un instigador es plenamente admisible, quien determina al resto a lesionar a
personas o a dañar la propiedad pública sin intervenir materialmente en el suceso
delictivo y, si a la par interviene, mediante actos típicos de lesiones o daños, al darse
un concurso participativo, hemos de inclinar la balanza por el título de imputación
más intenso, que sería el de autoría.
También puede aparecer en escena una Autoría Mediata, siempre que el hombre de
adelante pueda ser percibido como un instrumento, quien ejecuta la acción típica
dominado por la voluntad del hombre de atrás; solo podemos observar esta variante
de autoría cuando el ejecutor es inimputable, es decir, ante un sujeto incapaz de
Página
16
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
conducir su conducta conforme su leal saber y entender, ante un enajenado mental
(minusvalía psíquica).
Cuando estamos ante un menor de edad, hemos de distinguir, si quien lesiona y/o
daña es un niño o un adolescente; si lo es el primero, aceptamos la Autoría Mediata,
pero ante el segundo, nos inclinamos por una inducción, de acuerdo con la
estructura psicosomática del adolescente y, así se estima en el CNA, al haberse
tipificado como “infracción a la ley penal” en su artículo 193° (pandillaje pernicioso),
que debe ser concordado con el artículo 148° del CP (Instigación al Pandillaje
Pernicioso).4 5
Hemos de negar una Autoría Mediata cuando el hombre de adelante, actúa en el
marco de un error de tipo, serian casos límite de poder aceptar que quien afecte el
patrimonio cree equivocadamente que se trata de su propiedad; de ningún modo,
cuando se lesiona a un ciudadano; el error de prohibición muy difícilmente ha de
aceptarse, importa una presunción casi de iure et de iure que todos conocen que
lesionar a alguien o dañar el patrimonio ajeno se encuentra prohibido por el
ordenamiento jurídico.
La complicidad ha de tomar lugar cuando el individuo proporciona al autor de un
instrumento necesario para que éste pueda acometer un plan criminal, de un palo
4 Peña Cabrera Freyre, A. R.; “Derecho Penal: Parte General”, pág. 348.
5 Muchos de estos actores son por lo general menores de edad, como es el caso de las
barras bravas.
Página
17
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
para lesionar a un ciudadano o de elementos de combustión para destruir el
patrimonio público; debiendo actuar con dolo.
Si el sujeto no sabe que está actuando antijurídicamente, en el marco de una
reunión tumultuaria, lo que puede de dudosa aceptación, habría de responder por
los tipos penales de lesiones o de daños, respectivamente; de ahí que consideramos
que pueda concurrir un concurso delictivo entre el delito de disturbios con lesiones
o daños, en tanto el primero de los mencionados tutela un bien jurídico no abracado
por el resto de delitos invocados.
b) Sujeto Pasivo
Al erigirse en un bien jurídico de orden colectivo, será la sociedad en su conjunto,
sin dejar de lado, la identificación de agraviados directos por las lesiones y/o los
daños, quienes serían victimas de dichos delitos, por los disturbios será el Estado,
que asuma los intereses públicos afectados.
c) Modalidad Típica
Primer punto a saber, es que debemos entender por “reunión tumultuaria”; no
puede tratarse de un grupo reducido, de dos o tres personas, debe tomar lugar a
partir de un número significativo de personas, agrupadas a fines de diversa índole,
no siempre con motivos delictivos. La ordenación a la afectación de los bienes
jurídicos personales puede aparecer en pleno desarrollo de la reunión, sin requerirse
Página
18
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
plena confluencia de voluntades, donde la turba se convierte en el escudo y, a su
vez, el medio por el cual los vándalos acometen a sus víctimas.
En el CP español, en el artículo 557°, se señala a la letra, que debe tratarse de una
actuación en grupo de varias personas, dando lugar a la naturaleza de un delito
pluripersonal, lo que no se da en nuestra lege lata, al instituir un delito
esencialmente personal; sin embargo, la interpretación normativa ha de seguir el
primer cauce, a fin de resguardar el principio de ofensividad.
Entonces, una reunión tumultuaria es aquella donde participa una pluralidad de
personas, suficiente cantidad para poder afectar con toda facilidad, la integridad
física de varios ciudadanos, así como el patrimonio público o privado; sin que tenga
que acreditarse que todos los protagonistas de la reunión, dirijan su accionar a la
afectación de los bienes jurídicos personales. No obstante, si estamos hablando de
una alteración a la “Tranquilidad Pública”, ha de manifestarse actos de violencia
perpetrados y atribuibles a varios agentes, por lo que debió haberse optado por una
estructuración normativa que enfatice la actuación del grupo, conforme la idoneidad
del comportamiento grupal para perturbar el Orden público. Como dice Polaino
Navarrete, si la pluralidad de sujetos no se comporta en este modo de acción
conjunta, no se concreta el tipo que constituye un delito pluripersonal y de acción
compartida por la pluralidad de autores.6
Dicho lo anterior, estaremos ante la presencia de varios autores del delito de
Disturbios, si es de que de los hechos aparece que cada uno de ellos ha provocado
6 Polaino Navarrete, M.; “Delitos contra el Orden Público”, pág. 869.
Página
19
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
una afectación a la integridad física de algún ciudadano o si ha dañado la propiedad
pública y/o privada. No podemos someter la imputación jurídico-penal por este
injusto, por el simple hecho de pertenecer a la agrupación-acostumbrada, a cometer
este tipo de desmanes, de ser así estaríamos configurando un derecho penal de
autor, ajeno al fundamento material del injusto, el hecho que lesiona y/o pone en
peligro el bien jurídico, cuestión distinta ha de verse en el caso del delito de
Asociación para delinquir.
Concurrirá el fin de atentar contra la paz pública allí donde este quede necesaria o
probablemente dañada a consecuencia de los hechos y, sin embargo, y pese a
conocerlo así, se actúe.7
La calidad de tumultuaria significa el congestionamiento de una pluralidad de
personas, cuya numerosidad impide la debida identificación de los sujetos
actuantes, así como su captura y persecución.
Aspecto en puridad importante es determinar el grado de afectación a la integridad
física como la magnitud del daño a la propiedad pública y/o privada.
Sabemos por estudios de la primeras articulaciones de la PE del CP, que el legislador
delimito con precisión normativa la frontera entre los delitos y la faltas, en base a
criterios cuantitativos y cualitativos, como una forma idónea de racionalización de la
violencia punitiva estatal, reservando la pena privativa de libertad., para aquellos
actos antijurídicos que supongan un mayor grado de afectación al interés jurídico
tutelado, siguiendo los dictados del principio de mínima intervención.
7 Vives Antón, T. S. y otro; “Derecho Penal: Parte Especial”, pág. 1034.
Página
20
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
En el marco de aquellos injustos que atentan contra el cuerpo y la salud, se ha
propuesto un listado de figuras delictivas, conforme la magnitud de los efectos
perjudiciales de la conducta antijurídica, en cuanto a las lesiones graves y lesiones
leves, de modo que si el comportamiento prohibido causa un daño en la salud que
requiera menos de diez días de asistencia y descanso, será constitutivo de una falta
contra la persona, tal como se desprende del artículo 122° del CP, concordante con
el artículo 441°.
Conforme lo anotado, si la tipicidad objetiva del delito está condicionada a un
“atentado contra la integridad física”, dicha circunstancia ha de revelar un
verdadero estado de afectación a la estructura fisiológica de la víctima, que para
cobijarse a los alcances normativos del artículo 315°, debe revelar una lesión
determinativa de delito y no de falta. Lo dicho no implica que la conducta pueda ser
reputada como un injusto tentado, si es que la agresión no llega a concretarse en la
esfera corporal del ofendido; pero si la entidad de la lesión no llega al baremo fijado
en el artículo 122° del CP, la conducta no podrá ser penalizada como un acto de
Disturbios.
Así también ha de verse en el caso de daños, en tanto la conducta debe significar
una verdadera afectación a la integridad del bien, donde la magnitud de las
consecuencias perjudiciales debe recaer sobre un bien cuyo valor supere una RMV,
si no está así será constitutivo de una falta contra el patrimonio, en concordancia
con lo previsto en el artículo 444 del CP, por ende, no podría ser cobijada bajo el
radio de acción de la figura in examine.
Página
21
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
El debate sería en torno la admisibilidad de un conflicto aparente de normas penales
o, en su defecto, de un concurso Delictivo, tomando en cuenta que la realización
típica del delito de Disturbios supone necesariamente la afectación a la integridad
física de personas, así como daños en la propiedad pública y/o privada.
Si optáramos por la primera opción, de que solo puede aplicarse los delitos de
lesiones o de daños, según un orden especifico de tutela al bien jurídico, importaría
un rendimiento nulo del artículo 315° del CP, lo que político criminalmente seria
insatisfactorio, cayendo en el mar de un derecho penal simbólico.
En la doctrina se postula que puede acontecer una doble punición por un mismo
hecho, por dos tipificaciones distintas, sin vulneración del principio del non bis in
ídem, siempre y cuando se advierta la protección de un bien jurídico singular en
cada uno de los delitos, de manera que si en el marco de los artículos 121° y 122°
del CP se tutela específicamente la integridad corporal, fisiológica y psíquica de las
personas y en el artículo 205 se tutela la integridad material de los bienes (su
funcionalidad), el articulo 315 recoge un tipo pluriofensivo, donde si bien también se
protegen dichos intereses jurídicos, el acento del disvalor recae sobre la Tranquilidad
Pública.
En tal entendido, nos inclinamos por la fórmula del concurso ideal de delitos, según
el artículo 48° del CP; que no ha de resolverse vía el principio de Absorción, pues el
legislador, luego de la reforma producida por la Ley N° 28726, permite al juzgador
incrementar la pena hasta en una cuarta parte, no pudiendo exceder de los 35 años
de pena privativa de libertad (sistema de acumulación jurídico).
Página
22
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
3. Formas de Imperfecta Ejecución
Es de verse que la perfección delictiva de las dos modalidades del injusto que se
agrupan en el artículo 315°, requiere de la efectiva producción de un resultado
lesivo (antijuricidad material), en cuanto a un atentado concreto a la integridad
física de una o varias personas o la afectación a la estructura original de un bien.
La primera conducta toma lugar a partir de un daño a la integridad física de un
determinado sujeto (s), una merma en la estructura fisiológica del agraviado, que
pueda al menos ser constitutivo de lesiones leves; si el daño no se logró producir,
sea por la intervención de un tercero, es decir, por toda circunstancia ajena a la
esfera organizativa del agente, importa un delito tentado.
La segunda conducta del injusto adquiere consumación cuando el bien es dañado,
destruido o inutilizado; será un delito tentado, cuando el autor no logra perpetrar su
plan criminal, habiendo dado inicio a los actos ejecutivos del delito.
Las conductas descritas deben manifestarse en el contexto de una reunión
tumultuaria; de no ser así, los estados de disvalor antijurídico habrían de ser
sancionados únicamente por los delitos convencionales.
Puede apreciarse un Concurso Delictivo también, con los delitos de homicidio,
secuestro, robo agravado, etc.; siempre que medie una conexividad objetiva y
subjetiva de que los autores del delito de disturbios, a su vez, se vean incursos en
los tipos penales mencionados.
4. Tipo Subjetivo del Injusto
Página
23
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
La figura delictiva sub examine solo resulta reprimible a título de dolo, conciencia y
voluntad de realización típica. El agente sabe perfectamente que esta atentado
contra la integridad física de personas inocentes o dañando la propiedad (pública o
privada), en el marco de una reunión; es decir, el autor dirige dicha conducción de
disvalor, aprovechando el enjambre de vandalismo que se manifiesta con la violencia
que perpetra los miembros de la agrupación.
El dolo, como esfera anímica y cognoscitiva de la psique del agente, ha de abarcar,
tanto los resultados de afectación a los bienes jurídicos personales, como la
alteración a la Tranquilidad Pública; bastando el dolo eventual como conciencia de
riesgo típico.
No se exige la presencia de un ánimo de esfera trascendente aparte del dolo,
cualquier tipo de animus ha de ser rechazado.
5. Circunstancia Agravante
En los casos en que el agente utilice indebidamente prendas o símbolos distintivos
de las Fuerzas Armadas o de la Policía Nacional del Perú, la pena privativa de la
Libertad será no menor de ocho ni mayor de diez años.
Se presenta una mayor ofensa de disvalor cuando el autor perpetra el injusto de
disturbios, portando prendas o símbolos distintivos de las Fuerzas Armadas o de la
Policía Nacional, en tales circunstancias se atenta contra el decoro, el buen nombre
y el prestigio de las instituciones castrenses y policiales, tomando en cuenta que
personas inescrupulosas, al hacer uso de dichas investiduras, propician también un
marco de confusión en la ciudadanía, pues pueden verse engañados de que dichos
Página
24
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
sujetos pertenecen a las instituciones tutelares de la Defensa nacional y el Orden
Público.
Los símbolos, insignias e indumentaria de las instituciones castrenses, deben ser
reales, a efectos de que puedan generar cierta percepción hacia la ciudadanía, una
apariencia que es aprovechada por dichos agentes para facilitar el emprendimiento
criminal.
Una conducta parecida encontramos en el artículo 362° del CP, Ostentación
indebida de título u honores, donde el bien jurídico tutelado es la Administración
Publica, al distorsionarse el ejercicio legítimo de una función o cargo, así como la
confianza de la ciudadanía hacia el desarrollo de ciertos roles funcionales. Delito
que es sancionado como una pena insignificante.
Al constituir figuras que tutelan intereses jurídicos diversos, no encontramos
objeción de admitir un concurso delictivo entre ambas.
Artículo 315-A.- Delito de grave perturbación de tranquilidad pública
El que perturbe gravemente la paz pública usando cualquier medio razonable
capaz de producir alarma, será sancionado con pena privativa de libertad no
menor de tres ni mayor de seis años.
Se considera perturbación grave a todo acto por el cual se difunda o ponga en
conocimiento de la autoridad pública, medios de comunicación social o de
cualquier otro por el cual pueda difundirse masivamente la noticia, la inminente
realización de un hecho o situación falsa o inexistente, relacionado con un daño o
Página
25
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
potencial daño a la vida e integridad de las personas o de bienes públicos o
privados.
Si el agente actúa en calidad de integrante de una organización criminal que,
para lograr sus fines, cualesquiera que sean, utiliza como medio la amenaza de la
comisión del delito de terrorismo, será sancionado con pena privativa de libertad
no menor de seis ni mayor de diez años.
(*) Artículo incorporado por el Artículo 2 de la Ley N° 30076, publicada
el 19 agosto 2013.
Se debe tener en cuenta que la legislación penal solo contemplaba un supuesto
previsto en el inciso 2° del artículo 452° del Código Penal que permite sancionar a
quienes incurran en esta suerte de “terrorismo blanco”. Así tenemos el texto legal:
Artículo 452: Faltas contra la tranquilidad publica
Será reprimido con prestación de servicio comunitario de veinte a cuarenta
jornadas o con sesenta a noventa días-multa:
1. El que perturba levemente el orden en los actos, espectáculos,
solemnidades o reuniones públicas.
2. El que perturba levemente la paz pública usando medios que puedan
producir alarma.
3. El que, de palabra, falta el respeto y consideración debidos a una
autoridad sin ofenderla gravemente o el que desobedezca las órdenes
que le dicte, siempre que no revista mayor importancia.
4. El que niega a la autoridad el auxilio que reclama para socorrer a un
tercero en peligro, siempre que el omitente no corra riesgo personal.
5. El que oculta su nombre, estado civil o domicilio a la autoridad o
funcionario público que lo interrogue por razón de su cargo.
Página
26
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
6. El que perturba a sus vecinos con discusiones, ruidos o molestias
análogas.
7. El que infringe disposiciones sanitarias dictadas por la autoridad para la
conducción de cadáveres y entierros.
Como se aprecia se trata de una simple falta. Y además el texto es impreciso porque
no se indica en que consiste la perturbación “leve” y como contraparte, que pasa si
la perturbación es “grave”.
Para dar precisión a dicho texto legal y poder sancionar a hechos como los que han
venido aconteciendo en los últimos días en nuestro país, urge contemplar el delito
que se ha denominado “de grave perturbación de la tranquilidad pública”.
El delito de grave perturbación de tranquilidad pública fue llamado también
TERRORISMO BLANCO. Este tipo de terrorismo es que más allá de la gravedad por
el poder de los remanentes senderistas, por respaldo del narcotráfico y la falta de
reacción estatal, un nuevo riesgo que se presenta en la actualidad es el aumento del
llamado terrorismo blanco, que consiste, según diversos analistas, en la difusión de
ideología o realizar apología al extremismo.
Y es que, en Cajamarca, tres adolescentes (dos de 14 y uno de 13 años) fueron
detenidos por efectivos de serenazgo luego de encontrarlos realizando pintas a favor
del movimiento subversivo Sendero Luminoso, en los alrededores de la Plaza de
Armas. En los mensajes también se incluían insultos a las autoridades. Ante esta
situación, el coronel Eduardo Mendoza, del serenazgo de la Municipalidad de
Cajamarca, dijo que se trata de un rebrote del llamado terrorismo blanco.
Página
27
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
El temor es que nuevas generaciones vienen siendo captadas en el interior por estas
doctrinas que ya causaron miles de muertos en décadas pasadas en el Perú.
1. Modalidad Típica
Cualquier medio razonable: Cualquier medio que pueda ser visto por gran cantidad
de gente, no configura mensajes personales (cartas, mensajes privados).
Perturbación grave: Poner en conocimiento de la autoridad pública, medios de
comunicación social o cualquier otro donde pueda difundirse masivamente. Ej.
Redes Sociales.
Sobre la realización de una situación falsa o inexistente: Relacionado con un daño,
tiene que ser falso. Si es verdadero no configura.
Sujeto Activo: cualquiera.
Sujeto Pasivo: el Estado.
Elemento subjetivo: el Dolo.
Pena: Pena privativa de libertas no menor de tres ni mayor de seis años.
2. Modalidad Agravada
Cuando el agente en calidad de integrante de una organización criminal que para
lograr sus fines, cualquiera que fueran, utiliza como medio la amenaza de la
comisión del delito de terrorismo.
Cabe resaltar que Organización criminal son tres o más personas que se reparten
diversas tareas o funciones, que tienen carácter estable. Sus funciones son de
manera concertada y coordinada y su finalidad es cometer delitos graves.
Página
28
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
Sujeto Activo: delito especial, requiere integrante de una organización
criminal.
Sujeto Pasivo: el Estado.
Elemento subjetivo: el Dolo.
Pena: Pena privativa de libertad no de seis ni mayor de diez años.
3. Caso
Un ejemplo de este delito fue la amenaza senderista a Mistura
Esta noticia fue dada 11 de septiembre del 2013, en donde usando las redes sociales
como el Facebook, organizaciones terroristas e integrantes del Movadef vinieron
promoviendo la ejecución de un atentado en la feria internacional Mistura 2013.
Tras conocer la amenaza, personal de la DIRCOTE (Órgano sistémico, técnico-
normativo y ejecutivo de la PNP, encargado de prevenir, investigar, denunciar y
combatir el Delito de Terrorismo cometido por elementos o grupos nacionales o
extranjeros) montó un plan para investigar y neutralizar un posible atentado en el
recinto de la feria, en la Costa Verde de Magdalena.
Como parte de la estrategia, la PNP dispuso la colocación de francotiradores en lo
alto del acantilado. Desde allí vigilaron por si se presenta alguna situación de riesgo.
Según investigaciones las amenazas comenzaron desde Julio 2013
Las inició el usuario de la cuenta Maoísmo Línea Roja del Facebook, que se
identifica como Alberto Esquivel.
El mensaje fue el siguiente: “Les aconsejo que el ataque a Mistura sea el 15 de este
mes, fecha en que ridiculizaron al presidente Gonzalo”.
Página
29
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
La captura del cabecilla senderista ocurrió el 12 de setiembre de 1992.
Estas amenazas que se lanzaron en redes sociales se calificaron como “terrorismo
blanco” pero el atentado en si no se produjo.
Artículo 316.- Apología
El que públicamente hace la apología de un delito o de la persona que haya sido
condenada como su autor o partícipe, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años.
1. Si la apología se hace de delito previsto en los artículos 152 al 153-A, 200,
273 al 279-D, 296 al 298, 315, 317, 318- A, 325 al 333; 346 al 350 o en la Ley Nº
27765, Ley Penal contra el Lavado de Activos o de la persona que haya sido
condenada como su autor o partícipe, la pena será no menor de cuatro ni mayor
de seis años, doscientos cincuenta días multa, e inhabilitación conforme a los
incisos 2,4 y 8 del artículo 36 del Código Penal.
2. Si la apología se hace de delito de terrorismo o de la persona que haya sido
condenada como su autor o partícipe, la pena será no menor de seis ni mayor de
doce años. Si se realiza a través de medios de comunicación social o mediante el
uso de tecnologías de la información y comunicaciones, como Internet u otros
análogos, la pena será no menor de ocho ni mayor de quince años; imponiéndose
trescientos sesenta días multa e inhabilitación conforme a los incisos 2, 4 y 8 del
artículo 36 del Código Penal.
(*) Artículo modificado por el Artículo 2 del Decreto Legislativo N° 982,
publicado el 22 julio 2007
Página
30
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
Se debe tener en cuenta que la transformación del Estado liberal al Estado Social ha
supuesto el entroncamiento de las libertades fundamentales, como los valores
consagrados en la cúspide constitucional, cuya manifestación más importante ha de
verse en la denominada “Libertad de Expresión”, que consiste en la libertad de todo
ciudadano de pronunciarse sobre cualquier tema ya sea político, social, económico,
cultural.
La idea de un Estado de Derecho, parte del respeto por la diversidad ideológica,
cultural, política, religiosa, en el sentido de que la opción a de tomar por el
individuo no puede desencadenar ningún tipo de persecución, amordazamiento,
censura, deportación o cualquier tipo de amenaza contra dichas libertades, la
legitimidad de la coacción estatal tiene que ver con concretos estados de disvalor,
que en principio no pueden ser generados por una idea u opinión.
Cabe resaltar que la constitución Política consagra el derecho de las libertades
públicas en su artículo 2º inciso 4 que nos dice: “Las libertades de información,
opinión, expresión, y difusión del pensamiento mediante la palabra oral o escrita o la
imagen por cualquier medio de comunicación social, sin previa autorización ni censura
ni impedimento alguno, bajo responsabilidades de la ley”.
Es así que las libertades públicas adquieren real concreción, cuando los ciudadanos
son libres de expresarse en sujeción a sus convicciones ideológicas, políticas y/o
todo tipo de manifestación cultural.8
8 Peña Cabrera Freyre, Alonso. “Derecho Penal Parte Especial”, pág. 403.
Página
31
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
Se dice que nuestro sistema de punición tiene al acto como base material
fundamental que condiciona la respuesta criminal sin un acto que conlleve un
probable estado de lesión, no hay posibilidad de sanción, pues un Derecho penal de
acto lo prescribe de forma tajante.9
Entonces si hemos convenido que las ideas, los pensamientos, así como las posturas
políticas no pueden ingresar al ámbito de punición, nos preguntamos
inmediatamente lo siguiente ¿Cómo es que en un régimen de libertades, puede ser
penalizada la “Apología”? Respuesta nada fácil de elaborar, considerando la tensión
que se produce ENTRE el bien jurídico que tutela el artículo 316º del CP, con el
derecho que se vería mermado (“libertad de expresión”) con la puesta en escena de
la presente penalización.
Vemos que apología como tal revela una connotación ideológica, que se conduce a la
alabanza, a enarbolar las banderas de aquellos grupos sociales agitadores, de
aquellas organizaciones que han hecho de la violencia su modus operandi (manera
de proceder de una persona o de un grupo de personas), aniquilando las bases de
cualquier sistema político, destruyendo las formas como se conduce la discusión
política e ideológica.
Nos referimos a las organizaciones subversivas (refiere a un proceso por el que los
valores y principios de un sistema establecido, se invierten, se relaciona con un
trastorno, una revuelta o una destrucción) y/o terroristas que tienen por cometido el
desmantelamiento del sistema jurídico estatal, implantando constitucionalmente a
9 Peña Cabrera Freyre, Alonso. “Derecho Penal: Parte General”, pág.388
Página
32
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
través de las armas, colocando en un estado de pánico y zozobra permanente a la
población, a partir de los atentados terroristas que cometen en un territorio
nacional, no dudando en cegar vidas de seres inocentes e indefensos, que nada
tienen que ver en sus supuestos reivindicaciones sociales y políticas.
Cabe recordar que hubo un Decreto Ley N° 25475, en su artículo 7° precisaba que:
“Será reprimido con pena privativa no menor de seis ni mayor de doce años, el que
públicamente a través de cualquier medio hiciere la apología del terrorismo o de la
persona que lo hubiere cometido. El ciudadano peruano que cometa este delito fuera
del territorio de la República, además de la pena privativa de libertad, será
sancionado con la perdida de la nacionalidad peruana.
1. Concepto de Apología
Por “Apología” debemos entender aquel acto, en virtud del cual una persona alaba
y/o enarbola (decir una idea o causa) un determinado hecho, mediante la palabra
hablada, la escritura o un discurso apologético, que de ser decepcionado por una
cantidad indeterminada de individuos.
La apología supone una “alabanza o argumentos defensores del hecho que se elogia”.
Para Peña Cabrera, la apología es la exaltación sugestiva, el elogio caluroso, es alabar
con entusiasmo.10
Ahora bien, la apología como figura delictiva, ha de conseguir en algo más de una
exaltación, de una alabanza entusiasta, de no ser así sería una penalización directa
10 Peña Cabrera Freyre, Alonso. “Derecho Penal: Parte Especial”, pág. 407.
Página
33
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
al derecho de opinión que tiene todo ciudadano, en el marco de un Sistema
Democrático.
El delito de apología tiene como razón de ser el sancionar a quien promueva de
forma pública e inequívoca la realización de conductas sancionadas penalmente.
Se dice que Apologizar es, en términos comunes alabar, exaltar, mostrar ante todo lo
positivo de algo o de alguien.
Debemos agregar, por tanto, determinado acento de desaprobación, que puede
sustentar válidamente la incriminación del discurso apologético, en la medida que
pueda provocar la comisión de un delito; para ello, las palabras y/o el escrito debe
llegar a un determinado número de personas, cuyo contenido sea idóneo y eficaz
para poder generar en el colectivo la predisposición a perpetrar un hecho punible.
Así, en la doctrina colombiana, cuando nos dice que la exaltación de hechos
delictivos tiene que ser, así sea en grado mínimo, ideada de tal forma que pretenda
llegar a varias personas, como sería el caso no solo de una noticia en un periódico o
en la televisión, sino también de una conferencia, un escrito, una página de internet,
diferente a los correos personales, que tienen el carácter de privado, etc. Si se
produce una intrusión a la intimidad, ingresando al correo personal y, así se
extiende el mensaje apologético, no podrá hablarse de delito, en tanto su autor no
tuvo la intención de dirigirlo a una pluralidad de personas.
El legislador puede distinguir entre el concepto de apología, en que pueden tener
cabida tanto las incitaciones “indirectas” como las directas, y la punibilidad de la
apología que, sin duda, puede ceñirse legítimamente a las ultimas, esto es, a
Página
34
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
aquellos supuestos en que la apología oficia de provocación y es, también,
provocación.
Es así que la apología, para ser constitutiva de delito, requiere más que una
alabanza a la comisión de un hecho punible determinado, pues es indispensable que
manifieste una incitación a delinquir, una provocación a que otras personas sean
convencidas a cometer determinados delitos, para tal efecto, esta debe llegar a una
serie de destinatarios, debe ser en todo caso publica, suponiendo que le mensaje sea
trasmitido, difundido por un medio de comunicación social; a su vez debe ser
directa, que se oriente a trasmitir un mensaje provocador de la violencia terrorista-
por ejemplo. No tendrá dicho efecto cuando el contenido es confuso, ambiguo donde
lo que expresa su autor es más que una postura ideológica.
Lo anterior supone que la apología realizada en privado o cuando se dirige a un
sujeto individual es atípica o que, incluso, es penalmente irrelevante cuando las
personas receptoras de las ideas o doctrinas forman parte del núcleo personal de
quien realiza la misma.
2. Negacionismo y Apología
Cabe resaltar que el negacionismo es exhibido por individuos que
eligen negar la realidad para evadir una verdad incómoda. Se dice que "es el rechazo
a aceptar una realidad empíricamente verificable”. Es en esencia un
acto irracional que retiene la validación de una experiencia o evidencia históricas.
Página
35
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
También se dice que hay negacionismo grupal cuando "todo un segmento de la
sociedad, a menudo luchando con el trauma del cambio, da la espalda a la realidad
en favor de una mentira más confortable".
Entonces Por definición el delito de negacionismo sancionaba la justificación de un
hecho criminal efectivamente acaecido. Su tipificación en la legislación penal
expresaba el interés estatal por mantener presente en la memoria social un hecho
criminal particularmente atroz, cuya sola relativización denigra la dignidad de las
víctimas y pone en peligro la paz pública alcanzada luego de la reprobación judicial
de tales hechos.
A diferencia de la instigación, consistente en incitar la comisión de un delito, y de la
apología, referida al ensalzamiento de un hecho punible y/o de sus autores, el
negacionismo implica poner en tela de juicio la realidad o dimensión del hecho
criminal, sin llegar necesariamente a elogiarlo o a incitar su repetición.
El proyecto de ley aprobado por las comisiones de Justicia y Constitución del
Congreso, para incorporar al código penal el delito de negacionismo del terrorismo,
ha merecido severos cuestionamientos por afectar la libertad de expresión y el
derecho de crítica a las resoluciones judiciales. La propuesta consiste en penalizar a
quien promueve la comisión del delito de terrorismo o su apología, mediante la
negación pública de hechos que hayan sido declarados como delito de terrorismo en
una sentencia judicial firme.
Página
36
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
Sin embargo, no se llega a tipificar un delito de negacionismo, sino una serie de
comportamientos sancionados desde 1992 por la legislación antiterrorista, a través
de las figuras de apología e instigación.
De promulgarse este proyecto estaríamos ante una ley penal innecesaria por
redundante, como lamentablemente ocurre cada vez que se quiere aplacar mediante
la dación de normas la sensación general de inseguridad generada por hechos
desestabilizadores de la paz social, en lugar de decidirse por una aplicación eficiente
de las herramientas legales vigentes, cuya amplitud y drasticidad otorgan el marco
idóneo para que autoridades policiales, fiscales y judiciales persigan y sancionen
eficazmente a los apologistas e instigadores del terrorismo.
El proyecto finalmente aprobado por el Congreso desfigura completamente la
propuesta presentada por el Ejecutivo, que sí postulaba la incorporación de un
genuino delito de negacionismo, previendo sanciones para quien públicamente
aprobara, justificara, negara o minimizara los hechos considerados como delitos de
terrorismo en una sentencia judicial firme, cuando con ello se menospreciara,
hostilizara u ofendería gravemente a un colectivo social, sin necesidad de ulteriores
consecuencias.
Aun cuando la finalidad que impulsó al ejecutivo a proponer la tipificación del delito
de negacionismo del terrorismo, pues busca reforzar las medidas legales que
Publicado en el diario El Comercio, Lima (Perú), se impiden el resurgimiento de
ideologías que preconizan el terror y la destrucción.
Dicha propuesta legislativa es técnicamente inviable por dos razones:
Página
37
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
1) Implica una restricción innecesaria al derecho de crítica de las resoluciones
judiciales, pues las figuras delictivas de apología e instigación del terrorismo
son suficientemente solventes para la consecución de la finalidad deseada,
más aún si se acompañan de medidas extrapenales como las que vienen
implementándose para prohibir desempeñar labores docentes a quienes hayan
sido condenados por terrorismo, o para negar la inscripción de movimientos
políticos de fachada del terrorismo.
2) La aceptación que goza el delito de negacionismo en la comunidad
internacional, de la que se da cuenta en la exposición de motivos del proyecto
del Ejecutivo, no puede trasladarse sin más a nuestra realidad, pues su
legitimidad se sustenta en la experiencia vivida durante el régimen
nacionalsocialista alemán, a partir de la cual se justifica la sanción penal para
quien públicamente aprueba, niega o minimiza el genocidio ocurrido en dicho
período histórico. A diferencia de lo ocurrido en nuestro país con los
movimientos terroristas, que siempre se mantuvieron marginales al derecho,
la ideología nazi controló el aparato político-estatal y provocó crímenes de
Estado, cuya sola negación sí justificaba una sanción penal.
3. Instigación y Apología
Como es sabido, nuestro texto punitivo, regula en su artículo 24 la denominada
“Instigación”, en virtud de la cual una persona llamada Instigador determina a otra a
delinquir, esta última denominada Instigado, siendo esta ultima la que lleva adelante
el plan criminal, ejecutando la acción típica que da lugar a la lesión y/o la puesta en
peligro del bien jurídico tutelado por la norma penal.
Página
38
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
No se trata del mero consejo, recomendación, u opinión sino de una provocación
directa a delinquir generando el dolo en el autor, donde es el Instigado quien detenta
(retener) el dominio funcional del hecho.
Determina a otro a cometer el delito el que lo influye psíquicamente persuadiéndolo
a que lo cometa o reforzándolo en la idea de cometerlo que ya posee, cuando aún no
ha decidido por sí mismo
Por lo dicho al Instigación sería una incitación directa a delinquir, por lo que se diría
que la apología sería un especie de incitación indirecta, cuya represión requiere que
se convierta en una incitación directa, es decir cuando se convierta en una
provocación.
La apología solo será delictiva como forma de provocación y si por su naturaleza y
circunstancias constituye una incitación directa a cometer el delito; la incitación
debe referirse concretamente al delito de terrorismo y cuando esta resulta eficaz
quien provoco el delito responderá a título de Instigador.
El Tribunal Constitucional sostiene que la apología no consiste en un acto de
instigación, pues no busca determinar a otro para que se decida a cometer el delito.
La instigación se realiza con relación a un sujeto determinado y para la perpetración
de un hecho concreto. En cambio en el caso de la apología no existe un sujeto
concreto receptor del apologista.
Otro elemento a saber es que la figura participativa de la “Instigación” ha de tomar
lugar de forma directa y personal donde el Inductor se dirige a determinar
psicológicamente al Inducido para que este último cometa materialmente el hecho
Página
39
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
delictivo; mientras que la Apología se dirige a un público mayor de personas de
forma impersonal, es decir que quien instiga en calidad de participe lo hace ya en
una individualizada conducta delictiva para que sea realizada por otra persona en
concreto a diferencia de la Instigación como figura típica que en esencia es
abstracta.
4. Modalidad Típica
Públicamente: en un espacio público, debe sobrepasar el ámbito privado. Debe usar
un medio idóneo para propalar el elogio.
Por delito: se refiere a un acto terrorista ya realizado.
Por autor o participe: condenado por sentencia firme.
Sujeto activo: cualquiera
Sujeto pasivo: el Estado
Elemento subjetivo: dolo
5. Modalidad Agravada
Primero:
Si la apología se hace de delito previsto en los artículos 152 al 153-A, 200, 273
al 279-D, 296 al 298, 315, 317, 318- A, 325 al 333; 346 al 350 o en la Ley Nº
27765, Ley Penal contra el Lavado de Activos o de la persona que haya sido
condenada como su autor o partícipe, la pena será no menor de cuatro ni mayor
de seis años, doscientos cincuenta días multa, e inhabilitación conforme a los
incisos 2,4 y 8 del artículo 36 del Código Penal.
Página
40
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
El legislador se inclinó por norma una apología ”genérica” aplicable a toda clase de
delito, que a nuestro entender colisiona con los fundamentos democráticos del
DERECHO PENAL; de modo que pueda darse una provocación ilícita, insolvencia
punible, pánico financiero , fraude de divisas, chantaje, omisión a la asistencia
alimenticia , daños, usura , etc. Toda una amplitud de la admisión del discurso
apologético, cuyos reparos no solo son de ordenes dogmáticos, sino también de
naturaleza criminológica.
Ahora bien, el legislador ha propuesto normatividad, la agravación de la sanción
punitiva, cuando en la retórica apologética se dirige a incitar a la comisión de los
siguientes delitos: secuestro, trata de personas, extorsión, de peligro común, tráfico
ilícito de drogas, disturbios, tráfico ilegal de órganos y tejidos, seguridad nacional y
tradición a la patria, poderes del estado y el orden constitucional así como el lavado
de activos.
Según lo anotado el criterio fundamentador del injusto agravado seria la prevalencia
y/o la preponderancia (jerarquía) del bien jurídico protegido según la compaginación
de valores-consagrados constitucionalmente más vemos que los delitos que atentan
contra la vida humana (homicidio y sus derivados) no están incluidos en el listado,
así tampoco los delitos de lesa humanidad; se supone que la vida humana, la
pervivencia de la raza humana, son los intereses jurídicos más importantes en una
comunidad social, no obstante, parece que para el legislador, el patrimonio y la
libertad persona cuentan con mayor valor. Este es el problema que se suscita,
cuando el parlamento pretende abarcar el mayor número de supuestos, dejando de
lados otros, que revelen una mayor justificación penalizadora.
Página
41
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
El delito de apología debió haberse reservado de lege lata (significa «según la ley
existente». Se aplica para referirse a la legislación establecida) a los delitos de
terrorismo
Se dice que la apología también puede tomar lugar cuando se dirige hacia una
persona que haya sido condenado como autor y/o participe de ellos, delitos
comprendidos en la norma.
Si hemos afirmado que la provocación requiere que una incitación directa e
inequívoca hacia determinado hecho o persona , dicha firmeza ha de basarse solo en
una resolución jurisdiccional que haya adquirido la calidad de cosa
juzgada (consentida y/o ejecutoriedad), así aun no estamos en dicho nivel, se trata
de un estado de incertidumbre , pues el condenado (primera instancia), tiene la
posibilidad de impugnar la sentencia de condena y así, poder mejorar su situación
jurídica, inclusive puede ser absuelto en segunda instancia , sea por un recurso de
nulidad o de apelación.
La ejecución de la sentencia es entonces aquella fase donde se ejecutan los términos
de la misma-aquellos que ameritan título ejecutivo-efectos que recaen directamente
sobre los bienes jurídicos del condenado, referidos a la punibilidad y a los costos de
la reparación civil.
Luego, nos dice el precepto que el agente, a quien refiere la retórica apologética,
puede ser un autor y/o participe. La calidad de AUTOR, desde una visión restrictiva,
no solo comprende al autor inmediato, sino que la visión extensiva contenida en el
Página
42
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
artículo 23° del CP, determina su aplicación al co-autor y al autor mediato, en base
al co-dominio funcional del hecho y el dominio de la voluntad que ejerce el hombre.
“PARTICIPES”, según el Principio de Accesoriedad en la Participación del Injusto
Penal, hace alusión a todos aquellos que sin contar con el dominio funcional del
hecho, aportan una contribución importante, a efecto de que el autor, pueda
perpetrar el hecho punible (cómplice), o, quien sin tener el dominio del curso del
evento típico, determina al autor inmediato a que lesiona y/o ponga en peligro un
bien jurídico (instigador).
Ahora el PRINCIPIO DE ACCESORIEDAD DE LA PARTICIPACIÓN hace referencia a
que:
La participación, en el Derecho Penal, es la cooperación dolosa en un delito doloso
ajeno. De esta definición se desprende, por un lado, la necesidad de la existencia
como presupuesto esencial de un hecho ajeno a cuya realización el partícipe
contribuye. Este presupuesto conduce al principio supremo de la teoría de la
participación: el principio de accesoriedad de la participación. Significa que la
participación es accesoria respecto del hecho del autor.
Segundo:
Si la apología se hace de delito de terrorismo o de la persona que haya sido
condenada como su autor o partícipe, la pena será no menor de seis ni mayor
de doce años. Si se realiza a través de medios de comunicación social o
mediante el uso de tecnologías de la información y comunicaciones, como
Internet u otros análogos, la pena será no menor de ocho ni mayor de quince
Página
43
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
años; imponiéndose trescientos sesenta días multa e inhabilitación conforme a
los incisos 2, 4 y 8 del artículo 36 del Código Penal.
Un delito tan controversial como la apología ha de aplicarse sobre todo, en crímenes
como “terrorismo” donde las acciones violentas que se comete a través del aparato
criminal, vienen infundidas con cierto matiz ideológico - político, donde el
acoplamiento de un pluralidad de personas, permite a estas organizaciones,
asegurar con una gran probabilidad el éxito de sus acciones delictivas, dependiendo
del grado de automatismo con que se ha estructurado su marco operativo, a su vez,
la visión pluri-ofensiva que se manifiesta en estos injustos (D.L N° 25475), pospone
una política criminal basada en un significativo adelantamiento de las barreras de
intervención punitiva, a su vez, en merito a los bienes jurídicos puesto a en tutela
por la norma penal.
El estado formula una política criminal particular para hacer frente a la
criminalidad subversiva, de manera que en el derecho comparado se tipifica la figura
delictiva e la apología para los casos de terrorismo.
Se sostuvo que la retórica apologética puede tomar lugar por una serie de medios, lo
importante es que sean idóneos para poder transmitir el mensaje de pluralidad de
personas (discurso en una plaza pública, el reparto de un escrito); si es que la
comunicación es conocida por un escaso número de individuos, no se configura el
delito de apología.
Página
44
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
Se dice que la agravación ha de tomar lugar, cuando se dirige hacia “un delito de
terrorismo o personas que haya sido condenado como autor y/o participé de
terrorismo”
La alabanza debe dirigirse a un acto (hecho) que haya sido calificado como un delito
de terrorismo; un hecho que, de forma indubitable, revele dicha condición jurídico-
penal, que solo puede configurar por intermedio de una resolución jurisdiccional
firme y/o consentida. No se puede elogiar un acto que aún no ha sido definido como
tal, máxime si puede presentarse un mecanismo procesal que desvirtué dicho
carácter. No obstante, debe decirse que sentencia absolutoria, que indique la no
responsabilidad del acusado (inocencia), no necesariamente da cuenta de la no
comisión del hecho punible, pues una cuestión distinta, es que los medios
de prueba sean eficaces para demostrar la culpabilidad del imputado
Ahora bien el legislador ha previsto una circunstancia de mayor agravación cuando
el discurso apologético toma lugar a través de medios de comunicación social
mediante el uso de tecnologías de la información y comunicaciones, como internet u
otros análogos, es decir, mediando el empleo de la prensa escrita, radial o televisiva,
así como libros, folletos documentales y el internet, habiendo estructurado una
clausula abierta, en el sentido de otro medio susceptible de trasmitir la información
(mensaje apologético) a un mayor número de personas. Es precisamente en dicho
indicador donde se fundamenta la peligrosidad del comportamiento de que la
retórica apologética al delito de terrorismo, pueda ser canalizada a una masiva
cantidad de personas, más aun si se utilizan las bondades comunicantes, que se
desprenden del correo electrónico.
Página
45
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
La posibilidad de un acceso plural del mensaje apologético, hace de la conducta,
una de mayor disvalor que, a consideración del legislador, merece una pena de
mayor drasticidad.
6. Apología del Terrorismo
Las diversas modificaciones hechas a la ley que condena el delito de apología al
terrorismo en los últimos 30 años no necesariamente garantizaron la dureza de su
aplicación.
Si bien se han ido incluyendo en el Código Penal agravantes a la apología del delito,
con penas más altas; en la práctica estas están sujetas a beneficios de delitos
comunes.
Sucede que el artículo que regulaba este delito en la legislación especial
antiterrorista (D.L. 25475) de 1992 quedó sin efecto en el 2003. Esto después de que
el Tribunal Constitucional (TC) declarara su inconstitucionalidad.
A cambio, el gobierno de turno, mediante el Decreto Legislativo 924, incluyó en el
artículo 316 del Código Penal –que regulaba el delito de apología– el agravante de
apología al terrorismo. La condena era la misma de la legislación especial (no menos
de 6 ni más de 12 años).Sin embargo, en su ejecución la historia es otra.
Cuando la ley que condena la apología al terrorismo se insertó en el Código Penal
sufrió un cambio de régimen. Dejó de ser un delito especial para ser uno común
dentro de la legislación penal.
Página
46
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
‘‘La sanción puede seguir siendo la misma, pero en la formulación actual el artículo
316 no dice que este delito está exento de los beneficios penitenciarios que establece
el Código Penal’’.
De esta manera, quien comete el delito de apología del terrorismo puede ser
sancionado con 12 años de prisión efectiva. Pero, en la práctica, por buen
comportamiento y días de trabajo podría salir libre antes de tiempo.
Aunque el Congreso decida limitar los beneficios penitenciarios a este delito,
cualquier reo condenado por apología podría acogerse a la norma actual. Ello debido
a que existe un principio penal de aplicar la norma más favorable al reo.
7. Caso
Un ejemplo de este delito fue de Gregorio Santos cuando se dio una Apología a la
Rebelión.
Gregorio Santos fue Presidente Regional de Cajamarca, denunciado por el delito de
apología a la rebelión luego que el pasado 5 de junio del 2012, durante un mitin
realizado contra el proyecto minero Conga.
Lo que pronuncio y cuestiono fue lo siguiente: ¿Qué pasa cuando un presidente no
cumple son su palabra? Para las autoridades nacionales parecía incentivar a la
población a sublevarse contra el presidente Ollanta Humala.
Al final el Ministerio Público decidió archivar el caso, en segunda instancia,
la investigación preliminar contra el mandatario cajamarquino por el delito de
apología a la rebelión.
Página
47
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
Artículo 317°.- Asociación Ilícita para delinquir
El que constituya, promueva o integre una organización de dos o más personas
destinada a cometer delitos será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de tres ni mayor de seis años. La pena será no menor de ocho ni mayor de
quince años, de ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multas e
inhabilitación conforme a los incisos 1), 2) y 4) del artículo 36°, imponiéndose
además, de ser el caso, las consecuencias accesorias previstas en los incisos 2 y 4
del artículo 105°, debiéndose dictar las medidas cautelares que correspondan, en
los siguientes casos:
a) Cuando la organización esté destinada a cometer los delitos previstos en los
artículos 106, 108, 108-C, 108-D, 116, 152, 153, 162, 183-A, 186, 188, 189,
195, 200, 202, 204, 207-B, 207-C, 222, 252, 253, 254, 279, 279-A, 279-B,
279-C, 279-D, 294-A, 294-B, 307- A, 307-B, 307-C, 307-D, 307-E, 310-A, 310-
B, 310-C, 317-A, 319, 320, 321, 324, 382, 383, 384, 387, 393, 393-A, 394,
395, 396, 397, 397-A, 398, 399, 400, 401, 427 primer párrafo y en la
Sección II del Capítulo III del Título XII del Libro Segundo del Código Penal;
en los artículos 1, 2, 3, 4, 5 y 6 del Decreto Legislativo 1106, de lucha eficaz
contra el lavado de activos y otros actos relacionados a la minería ilegal y
crimen organizado y en la Ley 28008, Ley de los Delitos Aduaneros, y sus
respectivas normas modificatorias.
b) Cuando el integrante fuera el líder, jefe o dirigente de la organización.
c) Cuando el agente es quién financia la organización.
(*) Artículo modificado por la Única Disposición Complementaria Modificatoria del
Decreto Legislativo N°1181, publicado el 27 julio 2015.
1. Consideraciones preliminares
A partir de la ubicación sistemática del delito de Asociación Ilícita para delinquir
dentro de nuestro ordenamiento jurídico y atendiendo a la dañosidad social del
Página
48
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
comportamiento incriminado, se concluye que el bien jurídico tutelado es la
Tranquilidad Pública.
En una perspectiva crítica, Zúñiga Rodríguez considera que “… en los delitos de
asociación para delinquir, participación en asociación criminal o también llamados
simplemente asociaciones ilícitas, no estamos frente a ilícitos contra el orden
público, la tranquilidad pública o cualquier bien jurídico colectivo o difuso que se
pretenda instituir, sino ante un delito destinado a reprimir comportamientos
criminógenos, de peligro para otros bienes jurídicos”.11
El legislador ha criminalizado la pertenencia a una asociación criminal a partir de
un tipo de peligro abstracto.
2. Diferencia conceptual de “Crimen Organizado” con la “Asociación para
delinquir
Como es sabido, el concepto y/o definición de Crimen Organizado” alude a factores
estrictamente criminológicos, mientras que la Asociación para delinquir importa una
elaboración conceptual privativa del Derecho penal sustantivo.
En orden a proponer delimitaciones claras de ambos conceptos, debemos remitirnos
en primera línea a lo que debemos entender por Criminalidad Organizada; empresa
en realidad complicada, por las diversas aristas que dicha estructura compone así
como por las diversas definiciones que se han construido en la doctrina
11 Zúñiga Rodríguez, Laura; “Comentarios al artículo 317° del Código Penal: la
criminalización de las asociaciones ilícitas a la luz del Derecho Comparado”. En: Revista
Peruana de Ciencias Penales, N° 12/2002, pág. 293.
Página
49
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
especializada así como las legislaciones y los instrumentos y/o Convenios
Internacionales.
No perdamos de vista que el empleo de dicha terminología resulta común en todos
aquellos Estados que pretenden hacer frente a estas organizaciones criminales;
precisamente formulan normativas específicas y especiales que pretenden hacer
frente a dichas estructuras. Un ejemplo paradigmático en nuestro país, fue la dación
de la Ley N° 27378 “Ley de Colaboración Eficaz en el ámbito de Criminalidad
Organizada”, que si bien recoge dicho concepto , no lo define de forma taxativa.
La distinción entre el Crimen Organizado con la Asociación ilícita para delinquir , es
de orden descriptivo y material; mientras que el segundo, al responder a una
connotación criminológica, ha de versar sobre las particularidades de los miembros
de la organización, a su estatus socioeconómico y político, así como a las
motivaciones que impulsan su ilícito accionar, así como al contexto sociológico en
que se desenvuelven estas organizaciones; el segundo hace alusión al contenido
material, que no centra el análisis en las características del autor, sino en el grado
de ofensividad en esencia, al bien jurídico tutelado, que en este caso es la
tranquilidad pública.
3. El delito de Asociación Ilícita para delinquir como una figura autónoma
y/o subsidiaria y la técnica de tipificación
Una figura delictiva como la Asociación para delinquir, es incluida en el catalogo
punitivo, en merito a fines estrictamente de política criminal, de reglar un
instrumento sustantivo idóneo para combatir el Crimen Organizado; que aunque no
Página
50
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
se admita expresamente constituye una respuesta estatal a la ineficacia del sistema
legal para perseguir y sancionar penalmente, a quienes integran mafias, carteles u
otro tipo de expresiones criminales.
El derecho penal se adelanta significativamente, ingresando a etapas muy distantes
de la ejecución de un delito, de lo que hemos considerado como iter criminis, es
decir, cuando el agente, mediante actos de objetivamente contrastables y/o
verificables, da inicio al hecho punible que quiere cometer sin consumarlo, da lugar
a un delito tentado.
Estamos ante una construcción típica que, de forma singular y particular, penaliza
la sola pertenencia de un individuo a una organización delictiva, sin que sea
necesario acreditar su participación en un hecho punible de forma específica; por
tales motivos, es claro que la intención del legislador fue de dotar de plena
autonomía tipificante a la figura de Asociación Ilícita para delinquir, pudiendo
ingresar en concurso con otros injustos penales, a nuestro entender, un Concurso
Ideal de delitos, considerando a la figura del artículo 317°, como un delito
permanente, cuya vigencia en rigor se inicia cuando la organización es constituida y
cesa, por lo que otros delitos que se cometen toman lugar en el estadio mismo del
delito de Asociación Ilícita para delinquir; por lo que no se puede decir que exista
una pluralidad de acciones, que configuran un Concurso Real de delitos.
En el marco de los bienes jurídicos supraindividuales, el legislador ha optado por
construir tipos penales de peligro abstracto, donde el peligro es elaborado
artificialmente, mediante un juicio de abstracción generalizado, propiciando un
adelantamiento de las barreras de intervención del ius puniendi estatal.
Página
51
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
Se dice entonces, que mediante este tipo autónomo, la mera pertenencia a una
organización para la comisión de un delito, configurándose esencialmente como
delito de peligro que anticipa la tutela penal en prevención de los correspondientes
delitos de lesión.12
4. Presupuestos de la Configuración Típica
Resulta importante, analizar cada uno de los elementos configuradores del presente
injusto, en la medida que la presencia y/o ausencia de alguno de ellos, incide en el
plano de tipicidad penal, a su vez, la mejor forma de advertir las distinciones con las
bandas y otras concertaciones criminales, con ello someter el examen al principio de
legalidad.
a) Organización delictiva y número mínimo de integrantes
El delito de asociación ilícita se trata de un delito colectivo o de pluralidad de
personas, el número de integrantes reviste particular interés debido a que el
propósito asociativo que versa en cometer delitos se nutre del número de integrantes
de la asociación para lograr una mayor eficacia delictiva. 13 Este delito exige como
elemento constitutivo la existencia de un grupo con cierto número de integrantes
como mínimo, entre los cuales debe existir la suficiente cohesión para que puedan
reconocerse entre sí como tales y con el compromiso reciproco de aceptar la
voluntad del grupo.
12 Choclan Montalvo, J.A.: “La criminalidad organizada: Concepto”, pág. 254.
13 Cornejo, A: Ob. Cit. Pág. 52.
Página
52
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
La agrupación debe formarse mediante acuerdo o pacto de dos o más personas, de
suerte que nos encontramos ante un tipo de participación necesaria, y más
concretamente ante un delito de convergencia. Existe participación necesaria
cuando un tipo se halla configurado de manera que para su realización se necesita
conceptualmente de la intervención de más de una persona.14
También se utiliza el término asociación que es sinónimo de acuerdo de voluntades,
decisión común o simplemente asociación de hecho. El concepto de asociación se
toma en un sentido material y no estrictamente privado, de tal manera que abarca a
los grupos que poseen regularidad y permanencia independientemente si poseen el
carácter público, privado o secreto.
A este respecto, la asociación ilícita en tanto organización tiene una serie de
elementos entre los que destacan: a) existencia de un centro de poder; b) actuación
distribuida en distintos niveles jerárquicos; c) aplicación de logística y tecnología en
la actuación de la agrupación criminal; d) intercambiabilidad de los miembros que
actúan en los niveles inferiores, etc. De esta manera, la organización en la
asociación ilícita supone en su acepción jurídica una determinación clara y definida
de los objetivos criminales a alcanzar y una adecuada selección de los medios y
procedimientos; para lo cual se dispone de una elemental distribución de funciones.
b) Acuerdo a delinquir
14 Reaño Pescheira, J. L.; “Los delitos de corrupción de funcionarios; una visión crítica a
partir del caso Montesinos”, en: Ius et Veritas. N° 23/2002, págs. 283 y ss.
Página
53
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
El acuerdo importa una convergencia volitiva, en cuanto a la confluencia de
voluntades sobre el objeto trazado por la organización, un pacto que puede ser
implícito o explicito; el primero, constituido por la clara expresión de voluntad en tal
sentido, el segundo por medio de actividades unívocamente demostrativas de la
existencia de asociación.
Desde un punto de vista práctico, es obvio que quienes se conciertan no generan un
contrato o un acto de aprobación expreso de estar incursos en este delito, sino que
sus actividades, elementos, procedimientos, contactos, etc., hacen inferir con
claridad el acuerdo para cometer delitos.
Sobre lo expuesto, la Ejecutoria recaída en el Exp. N° 6-2001-Lima, dice lo siguiente:
“Que la incorporación a una organización delictiva no se produce como en el caso de
las personas jurídicas licitas, expresión del derecho de libre asociación, mediante
actos formales y hasta solemnes debidamente registrados y en todo caso
sustentados en prueba licita, sino que en este ámbito de la ilegalidad y de lo
antijurídico, se reduce a términos y rituales muy simples mantenidos en la ley del
hampa mediante coacción; de allí que no es viable en estos casos exigir la existencia
de la prueba documental o registral respecto de la afiliación a la organización
delictiva”.
c) La permanencia
El carácter “permanente” de la organización consolida la idea de la voluntad a
delinquir y la adherencia al grupo, en tanto los miembros se afilian en la
Página
54
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
organización para obtener un rendimiento y eficacia, en los fines en que se funda la
misma.
El acto fundacional de la organización se refiere a la perpetración de una serie de
hechos punibles, a ser cometidos en un tiempo determinado, de forma organizada,
consecuencial y organizada. Dicho concierto de voluntades se renueva cada vez que
la agrupación comete un delito.
La llamada permanencia a delinquir, es también un dato que sirve para exponer su
naturaleza permanente, es decir, mientras la vigencia de la organización perdure en
el tiempo, no cesan los efectos antijurídicos, de trascendencia para el inicio del
cómputo de los plazos prescriptorios de la acción penal.
Fontán Balestra, nos indica que la permanencia no se altera, y por el delito queda
único e idéntico, cuando una persona forma parte simultánea y sucesivamente de
varias asociaciones para delinquir. Dicha aseveración hemos de admitirla con ciertos
reparos, en tanto nuestra legislación hace alusión a una organización, que al revelar
estructuras en realidad complejas, determina una admisibilidad no fácil de aceptar,
que un individuo forme parte de varias a la vez.
d) Organización instituida para cometer delitos
La figura de asociación ilícita para delinquir, supone de por sí, el manifiesto de una
singular y especial político criminal, al propiciar el adelantamiento de las barreras
de intervención punitiva, a estadios muy apartados del concepto de lesividad, al
haberse confeccionado la construcción típica sobre la imagen del denominado actos
preparatorios. Actos que manifiestan el acuerdo concertado a delinquir, es decir, las
Página
55
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
personas que se agrupan bajo la matiz de la organización, lo hacen con la finalidad
de perpetrar hechos punibles, pudiéndose haber organizado bajo una estructura
societaria, que les sirve de fachada legal, para encubrir los delitos que pretenden
acometer.
El acuerdo ha de ser para cometer delitos. Por inmorales que sean los fines que
impulsan a tres o más individuos para constituirse en asociación, este no concretara
la especie delictuosa que se trata, porque la exigencia legal es categórica: la
asociación debe ser destinada a cometer delitos.
El acuerdo de los miembros de la organización debe ser el claro manifiesto de una
intención delictiva, que ha de perdurar a todo lo largo de la vigencia de la
organización, por lo que si uno de sus integrantes se adhirió desconociendo dicha
finalidad, no podrá ser penalizado por esta figura, aun haya participado
concretamente en un delito, conjuntamente con los demás asociados; el tipo
subjetivo del injusto penal, es un factor concurrente que debe estar presente en
todos los miembros de la organización.
Artículo 317-A.- Marcaje o Reglaje
Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis
años el que para cometer o facilitar la comisión de cualquiera de los delitos
previstos en los artículos 106[Homicidio Simple], 107[Parricidio], 108[Homicidio
Calificado], 108-A[Homicidio Calificado por la Condición de la Víctima],
121[Lesiones Graves], 152[Secuestro], 153[Trata de Personas], 170[Violación
Sexual], 171[Violación de persona en estado de Inconsciencia o en la
imposibilidad de resistir], 172[Violación de Persona en Incapacidad de
Página
56
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
Resistencia], 173[Violación Sexual de Menor de edad], 173-A[Violación Sexual de
Menor de edad seguida de Muerte o lesión Grave], 175[Seducción], 176[Actos
contra el Pudor], 176-A[Actos contra el pudor en menores], 177[Formas Agravadas
de violación], 185[Hurto Simple], 186[Hurto Agravado], 188[Robo], 189[Robo
Agravado] o 200[Extorsión] del Código Penal, acopia o entrega información,
realiza vigilancia o seguimiento, o colabora en la ejecución de tales conductas
mediante el uso de armas, vehículos, teléfonos u otros instrumentos idóneos.
La pena privativa de libertad será no menor de seis ni mayor de diez años cuando
el agente:
1. Es funcionario o servidor público y aprovecha su cargo para la comisión del
delito.
2. Mantiene o mantuvo vínculo laboral con la víctima u otro vínculo que la
impulse a esta última a depositar su confianza en el agente.
3. Utilice a un menor de edad.
4. Labora, pertenece o está vinculado a una empresa del sistema financiero y,
por razón de su cargo u oficio, tiene conocimiento de los ingresos
económicos, operaciones bancarias u otros datos sobre el patrimonio de la
víctima.
5. Actúa en condición de integrante de una organización criminal.
Este artículo fue incorporado por la Ley N° 29859. Ley que Incorpora el Artículo
317-A al Código Penal, publicada el 03 de mayo del 2012, asimismo fue
modificado por el Art. 1 de la Ley N° 30076. Ley que modifica el Código Penal,
Código Procesal Penal, Código de Ejecución penal y el Código de Los Niños y
Adolescentes y crea Registros y Protocolos con la finalidad de combatir la
Inseguridad Ciudadana, publicada el 19 de agosto del 2013.
1. Definiciones
Página
57
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
Marcaje o Reglaje: Seguimiento continuo y permanente sobre personas o cosas con
la finalidad de acopiar información y/o datos relevantes que les permite ejecutar su
plan criminal.
SUJETO ACTIVO: Cualquier Persona
SUJETO PASIVO: El Estado
AGRAVIADO: Particular
ELEMENTOS SUBJETIVOS: Dolo
2. Conducta Típica
• Actos de acopio de información: Acumular, almacenar o recolectar
información. Sea de carácter público o privado, se pena por la finalidad
subjetiva criminal de esa información.
• Actos de vigilancia de personas: Actividad estática de observación, lo realiza
desde una posición fija que le permite conseguir información.
• Actos de seguimiento de personas: Actividad dinámica de observación, se
ejecuta en un estado de movimiento. (Ejemplo: seguir a una persona para
conocer su rutina)
• Actos de posesión de armas, vehículos u otros instrumentos: Cuando están
para facilitar la ejecución de los delitos-fin.
3. Agravantes
• Si el sujeto activo es funcionario o servidor público: El agente toma ventaja de
su condición (art. 425º)
Página
58
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
• Si utiliza para su realización a un menor de edad: Sea por engaño o por
coacción, no se admite conciencia del menor.
• Si mantiene o hubiese mantenido un vínculo laboral u otro vínculo con la
víctima que lo impulse a depositar en él su confianza: El vínculo laboral puede
ser directo o indirecto; en cuanto a otro vínculo, puede tratarse de una
relación maestro – alumno, vendedor – comprador, empresario – proveedor,
amigos, vecinos, familiares, etc. Se podría tomar los mismos criterios
dogmáticos de violación sexual de menor (art. 173) (posición que le da
autoridad sobre la víctima o le de confianza).
• Cuando Labora, pertenece o está vinculado a una empresa del sistema
financiero y, por razón de su cargo u oficio, tiene conocimiento de los ingresos
económicos, operaciones bancarias u otros datos sobre el patrimonio de la
víctima.
• Se da esta agravante por la alta incidencia de casos que se da en la práctica.
Estas empresas tienen fácil acceso a dicha información.
• Actúa en condición de integrante de una organización criminal.
Organización criminal: agrupación de tres o más personas que se reparten
diversas tareas o funciones, cualquiera sea su estructura y ámbito de acción,
que, con carácter estable o por tiempo indefinido, se crea, existe o funciona,
inequívoca y directamente, de manera concertada y coordinada, con la
finalidad de cometer uno o más delitos graves (señalados en el art. 3 de la ley
Nº 30077: ley contra el crimen organizado)
Página
59
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
Debe tenerse en cuenta que, según la norma, las conductas de marcaje o reglaje son
actos preparatorios orientados a posibilitar o facilitar delitos posteriores, como
puede ser el de lesiones, secuestro o robo, entre otros que menciona el referido
artículo 317-A, por lo que no es necesario acreditar que estos últimos, en efecto, se
ejecutaron.
Por otro lado, debe considerarse que generalmente los actos de marcaje o reglaje
realizados por agentes policiales o del servicio de inteligencia, vienen acompañados
de otros hechos delictivos como pueden ser interceptaciones telefónicas (artículo
162), delitos contra la intimidad (artículos 154 y 157) y delitos informáticos (hackeo
de correos electrónicos: artículos 207-A y 207-B); todos ellos se agravan
expresamente cuando el agente es funcionario público o abusa de su cargo.
En nuestra legislación no es una novedad que dentro de la actividad criminal una de
las circunstancias más frecuentes que se presenta es el acopio de información,
investigación y seguimiento que realiza una persona para facilitar la comisión de un
evento delictivo, la misma que se adecua a los supuestos de autoría y participación
del delito, colaboración que requiere la perpetración del ilícito penal.15
No obstante, el problema en la práctica no surgiría en este supuesto, sino en el
momento previo a la comisión del ilícito penal, es decir cuando la conducta (la
actividad de inteligencia o investigación ex ante de la comisión del delito) haya
15 HUACCHILLO NÚÑEZ, Yenny. ACTUALIDAD JURÍDICA JUNIO N° 223 “El delito de
marcaje o reglaje: ¿Resulta justificable su incorporación en el Código Penal?” pág. 167.
Página
60
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
quedado simplemente en actos preparatorios, lo cual no es reprochable penalmente,
dado que el delito no ha sido consumado. Así tenemos que en el supuesto de una
transacción financiera donde A (trabajador bancario), otorga información
confidencial a B (ladrón) respecto de la cantidad de dinero que C (víctima potencial)
ha retirado del banco, el delito-fin (robo) no llega a realizarse, en efecto estaríamos
ante un acto preparatorio.16
Este delito se asemeja a la conspiración para delinquir, basado en la conducta
criminal del agente que interviene en esta conducta.
El marcaje forma parte de los actos preparatorios de un futuro delito, ahora la
doctrina siempre señaló que los actos preparatorios no eran punibles, pero dado el
contexto de inseguridad, ahora es determinante para la realización del delito.
El marcaje lo acerca al Derecho Penal del Enemigo porque hay tres particularidades
concretas.17
Flexibilización de garantías.
Incremento de las penas o gravedad en la medida.
Adelantamiento de la barrera de punibilidad.
Lo que trae a preocupación es la flexibilización de las garantías
Hay un marco de garantías mínimas que tienen que ser respetadas, por lo que
entendemos que cuando se combate este tipo de delitos más graves, se deben
16 Loc. Cit.
17 Análisis Normas Criminalidad Organizada. Falla Rosado, Miguel.
Página
61
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
optimizar los instrumentos para atacar la conducta delictiva, y limpiar los derechos
fundamentales en función de la complejidad de estas, lo que no significa un
arrasamiento de los derechos de los imputados.
Regula que sea cometido por funcionario público o servidor público y aprovecha su
cargo para la comisión del delito, vínculo laboral, que tenga como intermediario a un
menor de edad, que sea cometido por una persona que labora en el sistema
financiero y abuse de su función, y cuando se actúe en el marco de una
organización criminal.
El artículo 317-A del Código Penal plantea interesantes problemas sobre los cuales
no ha habido aún en nuestra doctrina una reflexión profunda. Primero: la elevación
de actos preparatorios a la categoría de delito. Si bien tal posibilidad horroriza a los
garantistas más acérrimos, hace tiempo que el legislador ha previsto delitos con
tales características. En el Perú, basta aterrizar en el 317 del Código Penal para
percatarse de que quien se asocia para perpetrar delitos no hace sino prepararse
para ello.
Pero que el legislador prevea delitos como estos, no impide ejercer un control sobre
su legitimidad. Y en líneas generales, para la doctrina el criterio determinante para
la aceptación de casos de tipificación de actos preparatorios es el de protección de
bienes jurídicos concretos. Y, por cierto, la invocación de un abundante catálogo de
delitos cuya preparación realiza el agente del 317-A, podría permitirle al legislador
enfrentar con éxito (en determinados casos) el cuestionamiento de la legitimidad de
ese tipo.
Página
62
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
No basta sin embargo, que el legislador pueda intervenir legítimamente. Debe
hacerlo con respeto a los principios que rigen el Derecho Penal y, además, con uso
de una técnica legislativa depurada. Por cierto, nada de esto ha sucedido con
nuestro legislador. No se entiende, por ejemplo, por qué un empleado que acopia
información sobre su jefe para lesionarlo, puede recibir entre 6 a 10 años de pena
privativa de libertad (art. 317-A CP), pero si lo lesiona gravemente, solo puede recibir
entre 4 a 8 años de la misma pena (art. 121 CP), lo que supone una clara infracción
del principio de proporcionalidad.
Pero, ¿en verdad era el reglaje impune? Pienso que no. En mi opinión, si el legislador
hubiera reparado en los artículos 23 y 25 del CP, incluso hubiera sido posible en
algunos casos vía las modalidades de autoría o de la complicidad primaria
conseguir penas más drásticas. Ya sé que contra esto podría criticarse el hecho de
que una punición a través de la complicidad es dependiente de un hecho principal
(el robo o el secuestro, que pretenden perpetrar los agentes), por lo cual quedarían
impunes los “marcajes” que no alcanzaran a concretarse en un secuestro por
ejemplo.
Pero esto me parece ahora una consecuencia menos peligrosa que haber abierto la
puerta a una criminalización difusa que en razón del 317-A, hace ya pasibles de
pena a quien se ha premunido del desarmador que le permitirá ingresar a la casa
donde planea efectuar el hurto (art. 185 CP) o al funcionario público que adquiere
Página
63
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
las banderolas para participar en la huelga con el objetivo de obtener una ventaja
(art. 200 CP).18
REGLAJE CON FINES POLÍTICOS
El espionaje o “reglaje” a personajes políticos no es un tema nuevo en nuestro país.
Sin ir muy lejos, dos años atrás Fernando Rospigliosi y Carlos Basombrío
denunciaron ser víctimas de seguimientos efectuados por parte de agentes del
Servicio de Inteligencia de la Policía Nacional.
El tema ha resurgido en los últimos días debido a nuevas denuncias periodísticas,
en las que se afirma que el Gobierno actual habría ordenado el seguimiento a
diversos personajes políticos, incluso hasta a miembros de su propio partido, como
la actual vicepresidenta Marisol Espinoza.
Y, como no podía faltar, también se habría reglado a figuras de la oposición, como el
exministro, Jorge del Castillo y el exministro del interior, Miguel Hidalgo. En sus
casos, el Ministerio Publico ya se ha pronunciado, anunciado que ha abierto una
investigación preliminar a cargo de la 46° Fiscalía Provincial Penal de Lima, por el
supuesto espionaje político a dichas personas.
Sin embargo, a pesar de lo repudiable que pueden ser estas prácticas, ¿existe en
nuestro ordenamiento jurídico alguna regulación que castigue penalmente el
llamado “reglaje” político? Lamentablemente, en el Perú NO sucede así. El artículo
317-A del Código Penal solo castiga el marcaje cuando particulares realizan
18 Centro de Estudios de Derecho Penal Económico y de la Empresa. URQUIZO VIDELA,
Gustavo
Página
64
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
vigilancia o seguimientos con el objetivo de cometer delitos como secuestro, robo,
asesinato, entre otros; más no se sanciona el espionaje por parte de instituciones
gubernamentales para recabar información de políticos.19
En ese sentido, si el reglaje cometido a los mencionados personajes políticos fue
realizado por miembros de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINI) y de la
Dirección de Inteligencia de la Policía (DIRIN) como afirman las denuncian
periodísticas estas conductas no encontrarían adecuación en la tipificación penal
existente y, por lo tanto, sería imposible de ser sancionadas penalmente, siempre
que no se incurra en delitos contra la intimidad (artículo 154) y/o se realice además
interceptación telefónica (artículo 162).
Lo que sí podría suceder, en el mejor de los casos, es que se apliquen sanciones
administrativas a los implicados, y si se hubiese utilizado bienes del Estado para el
marcaje podría hablarse de delito de peculado de uso (artículo 388).
¿Qué hacer en estos casos?
La persona que se sienta afectada por seguimientos irregulares puede plantear un
hábeas corpus para solicitar judicialmente el cese de estos reglajes sobre la base de
lo previsto en el numeral 13 del artículo 25 del Código Procesal Constitucional.
Según dicho precepto, procede dicha garantía constitucional para proteger el
derecho a retirar la vigilancia del domicilio y a suspender el seguimiento policial
cuando estos resulten arbitrarios o injustificados.
19 LA LEY, Angulo Legal de la Justicia. CERNA, Cecilia
Página
65
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
No obstante, como hemos visto, no existe sanción penal para el responsable de estos
hechos. Ante tal escenario, con nuestros antecedentes históricos y los diversos
escándalos generados por las denuncias realizadas, ¿no debería acaso en nuestro
país tipificarse expresamente en el Código Penal el hecho por el cual funcionarios
públicos utilicen recursos y efectivos policiales para cometer espionaje con fines
políticos? La palabra la tiene el Congreso, pues una reforma legislativa sobre el
particular para cubrir este vacío normativo no sería mala idea.
Artículo 318°.- Ofensas a la memoria de los muertos
Será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años:
1. El que profana el lugar en que reposa un muerto o públicamente lo ultraja.
2. El que turba un cortejo fúnebre
3. El que sustrae un cadáver o una parte del mismo o sus cenizas o lo exhuma
sin la correspondiente autorización
En el supuesto previsto en el inciso 3 del presente artículo, cuando el acto se
comete con fines de lucro, la pena será privativa de libertad no menor de dos
años ni mayor de cuatro años e inhabilitación conforme a los incisos 1, 2 y 4 del
artículo 36 del Código Penal.
Este último párrafo fue incorporado por la Cuarta Disposición Transitoria y Final de
la Ley N° 28189. Ley General de Donación y Trasplante de Órgano y/o Tejidos
Humanos, publicada el 18 de marzo del 2005.
1. Consideraciones Generales
Página
66
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
Se atenta contra el derecho de los parientes de otorgar al difunto una sepultura
digna y los sentimientos de orden espiritual y emocional por el occiso.
2. Bien Jurídico Protegido
La Paz Pública, en la modalidad del sentimiento de respeto a los muertos.
3. Tipicidad Objetiva
SUJETO ACTIVO: Cualquier Persona o personas que profanen una tumba,
fomenten la turba en un cortejo fúnebre o extraiga restos de una tumba sin
autorización.
SUJETO PASIVO: El Estado
AGRAVIADO: Familiares
ELEMENTO SUBJETIVO: Dolo
4. C0nducta Típica
Profanar o ultrajar públicamente:
Profanar: realizar actos materiales en el lugar donde reposa el cadáver.
Ejemplo: dañar su nicho, sacar al cadáver, etc. Deben ser suficientemente
graves como para hablar de una ofensa a los muertos. Ejemplo: un grafiti en
la lápida queda fuera del ámbito de protección.
Ultrajar públicamente: extraer el cadáver para fines vergonzantes. Ejemplo:
Necrofilia. Requiere cometerse en presencia de varias personas.
Turbar un cortejo fúnebre: perturbar y/o alterar un cortejo fúnebre mediantes
vías de hecho. Ejemplo: Obstaculizar el paso de los vehículos del cortejo
fúnebre.
Sustracción total o parcial del cadáver, de sus cenizas, o exhumar sin su
autorización.
Página
67
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
Sustracción: apoderamiento del cadáver o de una parte, en la práctica, un
hurto. No importa la finalidad del apoderamiento. En caso de cenizas, resulta
imposible si estas han sido esparcidas en el lugar señalado por el difunto.
Exhumación: desenterrar el cadáver para un examen médico-legal sobre su
cuerpo.
La autorización la otorga el juez competente.
El objeto material del delito hace referencia a un “cadáver”, se trata de los restos de
una persona fallecida, de quien ya no es sujeto de derechos, pues su existencia vital
se ha extinguido, perdiendo la personalidad legal que la Ley Fundamental y el
Código Civil le reconocen. Una vez la persona fallecida, esta se convierte en un
objeto de derechos, que desde un aspecto estrictamente espiritual evoca
sentimientos de la mayor nobleza y desde un aspecto material, la posibilidad de su
comercialización en el mercado de cadáveres.20
Como sabemos, la estructura propia del cadáver, hace que éste se descomponga por
el transcurso del tiempo, de forma paulatina y progresiva, quedando sólo algunos
huesos, finalmente se convierte en polvo. Es en los primeros meses que el cadáver
puede servir para fines científicos y/o pedagógicos en las facultades de Medicina y,
para ciertos sujetos inescrupulosos para objetivos mercantilistas.21
La profanación del lugar que reposa un muerto, su ultraje público, la turbación de
un cortejo fúnebre así como la sustracción de un cadáver, hacen alusión a
20 Derecho Penal Parte Especial, Lima. Editorial Moreno S.A. Febrero 2010, pág. 450.
21 Loc. Cit.
Página
68
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
conductas, que si bien pueden revelar un reproche ético-social, no pueden de
ninguna manera sostener una fórmula de incriminación penal. Puede resultar
vergonzante que algunos se mofen de un cadáver o que ofendan la memoria de un
muerto, pero ello no es suficiente dato a saber para construir una figura delictiva.
En todo caso, si el objeto del delito (cadáver) es objeto de una sustracción vía un
acto típico de apoderamiento, daría lugar a la configuración legal por el tipo penal de
Hurto, donde la comprensión de bien mueble no puede tomar lugar conforme a una
estricta consideración del Derecho privado, sino bajo la idea de un objeto susceptible
de ser comercializado en el mercado.
Artículo 318-A.- Intermediación onerosa de órganos y tejidos
Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis
años el que, por lucro y si observar la ley de la materia, compra, vende, importa,
exporta, almacena o transporta órganos o tejidos humanos de personas vivas o
de cadáveres, concurriendo las circunstancias siguientes:
a) Utiliza los medios de prensa escritos o audiovisuales o base de datos o
sistemas o red de computadoras; o
b) Constituye o integra una organización criminal para alcanzar dichos fines.
Si el agente es un profesional médico o sanitario o funcionario del Sector Salud,
será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de
ocho años e inhabilitación conforme al artículo 36° incisos 1, 2, 4, 5 y 8.
Están exentos de pena el donatario o, los que ejecutan los hechos previstos en el
presente artículo si sus relaciones con la persona favorecida son tan estrechas
como para excusar su conducta.
Página
69
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
1. Consideraciones Preliminares
El cuerpo humano se encuentra compuesto por una serie de órganos y tejidos, cada
uno de ellos desempeña una determinada función, desde una visión unitaria del
organismo; por ejemplo, el riñón, el hígado, el vaso, el corazón, los pulmones, el
estómago, importan órganos que permiten el normal funcionamiento del organismo
humano, si uno de ellos no funciona a cabalidad o es extraído, se produce una
merma significativa en ciertas facultades orgánicas y/o fisiológicas, que en algunos
casos puede provocar incluso la muerte.
El transcurso del tiempo, el ingreso a la vejez así como otros factores (internos y/o
externos), propician un desgaste normal de ciertos órganos aso como la
descomposición del tejido adiposo, contribuyendo al padecimiento de una serie de
enfermedades: hipertensión, cirrosis, cáncer, hepatitis, peritonitis, etc., una
variedad de males que aquejan el organismo humano, cuya curación en algunos
casos, importa el trasplante de órganos y/o tejidos. Por consiguiente, el avance de la
ciencia médica tiene como pilar, el trasplante de órganos, como intervención
quirúrgica-terapéutica que se practica en todos los nosocomios del planeta.
La donación legal de órganos ha servido para salvar la vida de muchas personas
gracias a la colaboración de muchos individuos, quienes donan sus órganos para
Página
70
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
permitir la salvaguarda de los intereses jurídicos fundamentales 22; a tal punto, que
en los países se crean listas de donantes y donatarios, en merito a un orden; por
tales motivos, se ha expedido toda una normativa dirigida a regular estas prácticas
médicas, tomando en cuenta los intereses en juego, que en el caso peruano
observamos con la dación de la Ley N°28189 “Ley General de Donación de
Trasplante de órganos y tejidos, cuyo objeto es la regulación de las actividades y
procedimientos relacionados con la obtención y utilización de órganos y/o tejidos
humanos para fines de donación y trasplante, y su seguimiento. Más es sabido que
la cantidad de órganos que se logran donar resultan insuficientes para cubrir la
gran demanda de aquellos, señalándose que la mortalidad en lista de espera de
algunos órganos llega al 10% en algunas Naciones.
La situación descrita ha propiciado la aparición de un mercado negro de órganos y
tejidos, una comercialización ilícita que genera dividendos significativos a estos
mercaderes, que no dudan en poner en peligro la vida de las personas, al extraerles
sus órganos sin su consentimiento, mediando practicas reñidas por la lex artis. 23 Por
un lado están los pacientes acaudalados que están dispuestos a pagar un precio alto
por el órgano, de trasladarse a otros países y de someterse a estas prácticas ilegales;
por el otro, están los mercaderes de órganos y tejidos, quienes no tiene reparos de
conseguir dichos órganos como de lugar. Se menciona una actividad galopante de
22 González Rus anota que en los trasplantes de órganos, la intervención es curativa para el
receptor; respecto de este, por tanto, el hecho es atípico, puesto que la intervención que se le
realiza no se dirige a perjudicar su salud sino a presérvala, por lo que se inscribe dentro del
tratamiento médico-quirúrgico (…) No ocurre así con el donante, puesto que la extracción
del órgano supone cuando menos una afectación de su integridad corporal (…); cit., pág.
146.
Página
71
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
este comercio en países como la India, China, Pakistán y Brasil, así como en otros
países donde se están empleando los portales de Internet, ofreciendo la venta de
órganos.
El estado de la cuestión ha puesto en debate la necesidad de que intervenga el
Derecho Penal, reprimiendo estos actos disvaliosos, al evidenciarse una práctica que
coloca en grave riesgo la vida y salud de las personas, al margen de develar una
reprobación ético-social de gran magnitud. Nuestro legislador no se quedó atrás, y
en virtud de la Ley N°28189 del 18 de marzo del 2004, incluyo en el catalogo
punitivo el delito de “Comercialización ilegal de órganos y tejidos”, en el marco
normativo del artículo 318°-A del CP.
Es de destacar una peligrosa criminalidad, que se advierte en este contexto, donde
agentes inescrupulosos, que empleando poderosas sustancias farmacológicas, sedan
a sus víctimas, para luego sustraerles sus pertenencias así como órganos, a través
de toda red de tráfico.
Debe aclararse que lo que se tipifica en este caso; no es la extracción ilegal del
órgano humano, sino su venta, comercialización, importación, etc. Quien extrae un
órgano en contra de la voluntad de su titular, está incurso en el tipo penal de
Lesiones graves y no en el injusto in examine; pueden ser dos agentes distintos, uno
23 En un informe reciente de la ONU sobre la tortura, da cuenta de que en el régimen
chinos se están comercializando órganos vitales, en merito a una sustracción sistemática,
dirigida contra un grupo espiritual que los líderes comunistas supuestamente pretenden
exterminar, habiéndose obtenido los órganos de personas vivas, en situación de
encarcelamiento, detenidos ilegalmente en campos de concentración, quienes fueron
asesinados durante la extirpación o inmediatamente después.
Página
72
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
que obtiene el órgano y el otro que lo coloca en el mercado de consumidores, no
descartándose la posibilidad de un concurso real de delitos, si es que es el mismo
sujeto quien realiza ambas acciones típicas.
2. Tipicidad objetiva
a) Sujeto Activo
Puede ser cualquier persona, la descripción típica no exige una cualidad en especial
para ser considerado autor; no obstante, cuando el sujeto activo es un profesional
médico o sanitario o funcionario del sector salud, da lugar a una agravante.
Los actos de exportación, venta, importación y/o almacenamiento, pueden ser
cometidos a través de una persona jurídica, una empresa que utiliza su fachada
legal, para encubrir sus actos ilícitos, donde la responsabilidad penal no puede ser
atribuida a la corporación, sino a quienes tienen el dominio social típico, por lo que
las agencias de investigación deben de identificar a los sujetos actuantes.
Quien extrae ilícitamente los órganos y/o tejidos humanos y, a su vez está
involucrado en actos concretos de venta e importación de dichos objetos, estará
incurso en un Concurso Real de delitos, con el tipo penal de Lesiones Graves.
b) Sujeto Pasivo
Siguiendo la hermenéutica jurídica adoptada por el legislador, será la sociedad, al
instituirse en un bien jurídico de naturaleza supraindividual, no lo es en cambio, el
titular del órgano, a quien de forma ilícita se le extrajo el mismo, pues aquel es
Página
73
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
sujeto pasivo del delito de Lesiones Graves, menos el difunto, cuando se trata de un
órgano extraído de un cadáver.
c) Modalidad Típica
Siguiendo de forma ordenada la configuración típica, se advierte que la relevancia
jurídico penal de la conducta se encuentra afecta a consideraciones extra-penales,
al haberse dispuesto que los actos de “compra, venta, importación, exportación,
almacenamiento o transporte de órganos o tejidos humanos de personas vivas o de
cadáveres”, ha de tomar lugar en inobservancia de la ley de la materia, por ende,
estamos ante una ley penal en blanco. No puede complementarse la materia de
prohibición sin remitirnos a la normativa administrativa, referida a la “Donación de
Trasplante de Órganos y tejidos” – Ley N° 28189.
¿Debe entenderse entonces, que existe una comercialización licita de órganos y
tejidos?
El artículo 5° de la Ley N° 28189 dispone a la letra que: “La extracción de órganos
y/o tejidos procedentes de donantes vivos o cadavéricos solamente se realizará con
la finalidad de favorecer o mejorar sustancialmente la salud, expectativa o
condiciones de vida de otra persona, con pleno respeto de los derechos humanos y
los postulados éticos de la investigación biomédica”; concordante con el artículo 8.1,
al señalar que son deberes de los sectores de Salud y Educación en promover en la
población una cultura de solidaridad tendente a favorecer la donación y trasplantes
de órganos y/o tejidos humanos, resaltando su carácter solidario, voluntario,
altruista, desinteresado y los beneficios que suponen para las personas que los
Página
74
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
necesitan. El objetivo es esencialmente humanitario, consolidado sobre la base de la
solidaridad humana que debe regir entre los ciudadanos, excluyéndose una
finalidad lucrativa, mercantilista, lo cual supone distorsionar la naturaleza de este
procedimiento, basado en una donación.
Por su parte, el artículo 7.1, establece que todo acto de disposición de órganos y/o
tejidos, es gratuito. Se prohíbe cualquier tipo de publicidad referida a la necesidad o
disponibilidad de un órgano o tejido, ofreciendo o buscando algún tipo de beneficio o
compensación; la misma Ley, define el carácter gratuito del procedimiento de
trasplante de órganos y tejidos, sustentado en un acto típico de Donación, por lo
que al no haber un precio de por medio, no se puede hablar de una compra y venta
licitas, quedando únicamente la posibilidad de un almacenamiento y transporte
lícitos, con los reparos terminológicos que indicamos, en el caso de la importación y
exportación. El artículo 162° del CC, es claro al contemplar que por la donación el
donante se obliga transferir gratuitamente al donatario la propiedad de un bien.
Es de verse que el artículo 10° de la ley invocada, fija los requisitos y condiciones del
donante vivo de órganos y/o tejidos no regenerables:
Existir compatibilidad entre el donante y el receptor para garantizar la mayor
probabilidad de éxito del trasplante.
Ser mayor de edad, gozar de plenas facultades mentales y de un estado de
salud adecuado, debidamente certificado por médicos especialistas distintos
Página
75
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
de los que vayan a efectuar la extracción y el trasplante, que les permita
expresar
Su voluntad de manera indubitable. Los representantes de los menores o
incapaces no tienen facultad para brindar consentimiento para la extracción
de órganos y/o tejidos de sus representados.
Ser informado previamente de las consecuencias previsibles de su decisión.
Otorgar su consentimiento por escrito ante Notario Público, de manera libre,
consciente y desinteresada.
Se deberá garantizar que las funciones del órgano o tejido a extraer serán
compensadas por el organismo del donante de manera que no se afecte
sustancialmente su vida o salud.
El donante tiene derecho a revocar su consentimiento en cualquier momento,
lo que no da lugar a ningún tipo de indemnización.
En ningún caso se procederá a la extracción, cuando medie condicionamiento
o coacción de cualquier naturaleza.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 6°, deberá facilitarse al donante
vivo la asistencia médica necesaria para su restablecimiento.
Página
76
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
Se debe entender que existen dos aspectos fundamentales para que proceda la
donación de los órganos humanos, primero, que se requiere de un donante de plena
capacidad mental, de salud óptima y mayor de edad. Lo que se quiere con esto, es
que se garantice un consentimiento valido del donante, de que cuente con libertad
de discernimiento suficiente para saber de las consecuencias previsibles de su
decisión. Y segundo, que la extracción del órgano, no vaya a resultar perjudicial para
la salud del donante, el hecho que busque salvaguardar una vida humana no debe
llevar, a su vez, a propiciar la merma de la salud del donante.
El procedimiento quirúrgico de trasplante de órganos y/o tejidos humanos no puede
proceder en cualquier lugar, en tanto el artículo 12.1, establece que la extracción o
el trasplante de órganos o tejidos de donantes vivos o cadavéricos solo se realizaran
en establecimientos de salud debidamente autorizados y acreditados para el
programa de trasplante respectivo por parte del Ministerio de Salud.
¿Bastaría que no se cumpla con una de estas condiciones, para que se el ilícito
penal en cuestión? Consideramos que no, al deberse sumar la verificación del ánimo
de lucro, que el trasporte del órgano se realice para obtener un dividendo
económico, por lo que descartado dicho móvil, la conducta solo puede ser enfocada
como una mera infracción administrativa.
Según la descripción literal del artículo 16° de la Ley, las infracciones a las
disposiciones contenidas en la presente Ley y su reglamento, cometidas por los
profesionales sanitarios o personal administrativo y los centros de salud públicos o
Página
77
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
privado respectivos, serán pasibles de las sanciones administrativas que el
reglamento de la presente Ley determine.
Ahora bien, el legislador ha incluido en el marco de la estructuración típica dos
presupuestos y/o elementos de configuraciones.
Primera circunstancia, importa la “utilización de los medios de prensa escritos o
audiovisuales o base de datos o sistema o red de computadoras”; quien pretende
comercializar órganos o tejidos humanos, va a procurar ofertarlos en determinados
medios que permitan difundir el mensaje a un gran número de receptores, para tal
efecto se sirve de los medios de comunicación social, como la prensa escrita,
televisiva y/o radial, sobre todo de las bondades del internet, pues los primeros
pondrían en evidencia su ilícito accionar, siendo que los portales electrónicos
pueden asegurar el anonimato de estos agentes inescrupulosos.
La segunda circunstancia es la “formación y/o integración de una organización
criminal para alcanzar dichos fines”; el agente crea las bases de un aparato criminal
dirigido a la perpetración de este injusto penal, una organización, cuyo engranaje y
características inherentes, permite garantizar el éxito de los planes criminales, a
partir de su estructura organizacional, verticalidad y otros elementos, que la vista de
la sociedad, hace más peligroso el hecho delictivo.
3. Circunstancia Agravante
El reproche jurídico-social que recae sobre aquellos que cometen el presente injusto
penal, es de aprovecharse de la necesidad ajena, de una prójimo que requiere con
urgencia del trasplante de un órgano, para lucrar, de lucrar a costa de la desgracia
Página
78
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
humana, así como de comercializar un órgano que ha sido extraído sin el
consentimiento de su titular.
Por otro lado, quienes son los llamados por Ley a efectuar los trasplantes de órgano
o tejidos humanos lícitos son los galenos, los médicos del Sector Salud, que a partir
de las reglas han de realizar la intervención quirúrgica en pos de garantizar la salud
del donante y del receptor. Sin embargo, puede que algunos galenos inescrupulosos
aprovechen su condición funcional para intervenir en el mercado negro.
El legislador no solo comprendió en esta agravante a los médicos, al haber incluido
al funcionario del Sector Salud, debe ser aquel funcionario que por su ámbito de
competencia funcional, ha de estar involucrado con el banco de donantes, con el
Sistema de trasplante de órganos y tejidos.
4. Exención de Responsabilidad
Están exentos de pena el donatario o los que ejecutan los hechos previstos en el
presente artículo si sus relaciones con la persona favorecida son tan estrechas como
para excusar su conducta.
El legislador ha dispuesto que esta ha de tomar lugar con respecto al donatario o los
que ejecutan típico, si es que sus relaciones con la persona favorecida son tan
estrechas, para excusar su conducta. ¿Quién es el donatario? Según la naturaleza
jurídica de la figura de la Donación, donante es quien traslada el título dominical del
bien de forma gratuita al donatario, es éste último quien se beneficia con la
recepción del bien.
Página
79
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
Ahora, los verbos típicos que se pueden ajustar a la procedencia de la Exención de
responsabilidad, sería la compra, almacenamiento, transporte, entrada y/o salida
del territorio nacional del órgano humano, quien lo adquiere es lógico que lo hace
para beneficiar a su pariente.
5. Formas de Imperfecta Ejecución
La realización típica de la figura delictiva, ha de ser vista de forma particular,
conforme a la naturaleza de cada verbo típico; en el caso de la compra, cuando se
produce el trato consensual, cuando el vendedor se obliga transferir la propiedad y
el comprador de pagar un precio en dinero. La venta se perfecciona, cuando el
agente coloca el órgano y/o tejido humano en el mercado, cuando toma lugar la
oferta y existe la posibilidad de adquisición.
La salida del órgano, cuando este es sacado del territorio nacional y su ingreso,
cuando este es ingresado al territorio patrio; el almacenamiento como el transporte,
en tanto se verifique que los órganos son ocultados en un determinado lugar; y
desde que son desplazados de un lugar a otro, por cualquier vía de transporte
pueden advertirse un delito tentado, cuando los tejidos son colocados en el vehículo
o, en el trayecto de su almacenamiento.
Todas las modalidades típicas, deben ser efectuadas a través de medios escritos,
informáticos, audiovisuales o cuando el integra o ha formado una organización
delictiva, destinada a cometer este delito; sino se prueban dichas circunstancias
alternativas, el hecho es atípico.
6. Tipo Subjetivo del Injusto
Página
80
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
Solo resulta reprimible a título de dolo; conciencia y voluntad de realización típica,
el agente sabe que está vendiendo, comprando, almacenando, transportando,
importando y/o exportando un órgano o tejido humano, en contravención a la Ley;
si el autor se equivoca sobre la naturaleza del objeto, será un Error de tipo.
El elemento cognitivo del dolo ha de cubrir todos los elementos constitutivos del tipo
penal así, como aquellos contenidos en la Ley N° 29189.
No es suficiente con probar la concurrencia del dolo del agente, debiéndose añadir
un elemento subjetivo de naturaleza trascendente, de que la venta, almacenamiento,
transporte, etc., sea mediando una finalidad ulterior, el denominado “ánimo de
lucro”. Si dicho elemento no es acreditado, la conducta puede ser sancionada
únicamente como una contravención administrativa, mas no como un ilícito penal.
CAPÍTULO II: TERRORISMO
NOCIONES GENERALES
ANTECEDENTES HISTORICOS INTERNACIONALES
Desde el día en el que el ser humano, impuso normas y leyes en los lugares de su
poder, siempre ha habido alguien que por una u otra razón, no quiere someterse a
estas, y por ello han protestado. En principio, solo se producían revueltas, pero con
la llegada de las nuevas tecnologías, se fundaron grupos terroristas o lo largo y
ancho de todo el mundo, para luchar contra los políticos.
Página
81
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
El primer grupo terrorista conocido, que atento contra la sociedad hace ya más de
60 años, fue el “Shiíes” / chaiyes / en castellano, “ASESINOS” Este grupo era de
origen islámico, y sus componentes asesinaron a unas 20 personas pertenecientes a
partidos políticos italianos, cuando se juzgó al único miembro que pudo ser
capturado, se supo que solo cometieron el crimen por que los políticos asesinados
eran cristianos, o al menos eso dijo él.24
Tras este grupo armado, nacieron otros, como los más que conocidos:
I.R.D.P (grupo irlandés) ETA (grupo español) IRA (grupo irlandés) KU KLUX KLAN
(grupo estadounidense) UTASÂ (grupo croata)... y así una larga lista de grupos
organizados dispuestos a morir por sus ideales, que invaden el mundo. Estos grupos
utilizan atentados, secuestros, asesinatos y coacciones, para conseguir lo que
quieren, y en más de una ocasión lo han logrado.
TRIBUNAL EUROPEO DE LOS DERECHOS HUMANOS:
Hasta no hace mucho, cada país, tenía que condenar a los terroristas que allí
actuaban, pero esto, en ocasiones era prácticamente imposible, ya que los
terroristas se movían con gran rapidez por el país, y podían salir de este con gran
facilidad y en poco tiempo. Para condenar a estos terroristas, se creó el Tribunal
Europeo de los Derechos Humanos. Este, castiga severamente, delitos de terrorismo.
El tribunal, fundado en 1950 por los países pertenecientes a la UE. , Ha condenado
a un 74% más de terroristas que la mayoría de los países juntos. El tribunal no solo
castiga a terroristas, sino que también castiga a soldados, comandantes, generales,
24 Terrorismo, Contraterrorismo y Armas Terroristas
Página
82
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
y en una ocasión a un jefe militar, a estos se les condena mayormente, porque
durante las etapas de guerra y pos-guerra, aplicaron A los prisioneros castigos o
torturas, que atentan contra los derechos humanos, aunque por otra parte también
se les condena simplemente por abusar de su autoridad sobre otros.
Desde que se fundó, han pasado por el tanto militares como terroristas de 9
distintos países, la mayoría de estos últimos, pertenecientes a grupos armados o
terroristas.
CONTRATERRORISMO:
Desde que existe el verdadero terrorismo, ha existido un contraterrorismo. El
contraterrorismo, fue creado para evitar grandes actos, producidos por bandas
armadas.
En él también hay errores, esto quiere decir, que circula información falsa
constantemente que despista a los investigadores criminales.
Cuando la confusión producida por los falsos rumores, desvirtúa a los agentes, estos
grupos terroristas pasan al ataque. Es entonces cuando se cometen los actos tan
escalofriantes, que protagonizan los terroristas y sus víctimas.
Por ejemplo:
Uno de los peores desastres aéreos de la historia ocurrió el 21 de diciembre de 1988,
cuando el vuelo 103 de Pan Am explotó sobre la ciudad de Lockerbie, Escocia, y se
estrelló a continuación. El jumbo con destino a Nueva York acababa de despegar del
aeropuerto internacional de Heathrow con 224 pasajeros y 15 tripulantes. Los restos
Página
83
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
en llamas cayeron sobre la pequeña ciudad del suroeste de Escocia y mataron a 11
personas. La investigación dictaminó que la explosión fue provocada por una bomba
colocada en el avión por dos personas, al parecer miembros de un grupo terrorista
árabe.
La agencia más conocida, y digamos la única del mundo, que se dedica al estudio de
esto en profundidad, es él más que conocido FBI. (Departamento federal de
investigación. En las instalaciones que poseen se estudian casos de sabotaje,
espionaje, terrorismo, tráfico de personas, armas y drogas, y una larga lista que se
extiende al infinito. El FBI posee la mayor colección de huellas dactilares del mundo,
tienen más de 173 billones de huellas dactilares de gente de todas partes del
mundo. Por si alguna huella se les escapa, pueden conseguirla a través de las más
de 80 agencias legales que ayudan al FBI y más de 1300 contactos que posee la
agencia, repartidos por todo el mundo, por ello y por muchos más motivos, esta es la
mayor y mejor agencia de criminología del mundo, y por eso tiene importancia en
temas a escala mundial.
EL TERROR VIAJA:
Tras unos estudios llevados a cabo por una gran agencia de investigación privada, se
ha determinado que los sitios que más frecuentemente sufren o pueden sufrir
ataques o secuestros por parte de terroristas, son: los aeropuertos internacionales y
las fronteras que separan naciones. Estos lugares, simplemente son más propensos
a sufrir estos ataques, porque la proximidad o facilidad de trasladarse a un país
cercano o lejano, fuera de la jurisdicción del país en el que se comete el delito. Por
temor a ataques, las medidas de seguridad de los aeropuertos son cada vez más
Página
84
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
impresionantes. A pesar de los controles que se realizan en los aeropuertos, a DIA de
hoy se sigan cometiendo estos actos aunque la mayor parte no provocan catástrofes
como la del “11 S”. Los pasajeros y el equipaje pasan por un control de seguridad en
un aeropuerto. Los aeropuertos emplean aparatos de rayos X y detectores de metal
para buscar objetos peligrosos, como bombas o explosivos.
ARMAS TERRORISTAS:
Los terroristas, desde ahora en adelante tendrán al mundo a sus pies, porque estos,
son los que poseen la mayor cantidad de armas a escala mundial, y además, les
resulta fácil obtener armas de gran potencia nuclear. Los terroristas poseen según
se sabe, poder para acabar con varias superpotencias como estados unidos, sin
embargo nunca llegan a utilizar todo su poder porque saben que si lo hacen morirán
muchos aliados de su grupo terrorista. “por armas, que no falte.” Así explico un
experto al gobierno de España que los terroristas tienen gran poder armamentístico.
Se sabe que los grupos terroristas poseen armas antiaéreas como cañones que
pueden derribar aviones a gran altitud, apretando un simple botón. También poseen
ametralladoras y material de infantería como armas de gran calibre automáticas,
con las que pueden sembrar el terror en pocos minutos si se lo proponen. Las armas
nucleares que poseen los terroristas, no son muchas, pero son peligrosas, aunque lo
más aterrorizante del asunto, es la radiactividad producida por las explosiones de
estas. Si una sola de esas bombas tocara el suelo, el lugar en el que vivimos ya
nunca sería el mismo, no habría vegetación ya que la radiactividad destrozaría todo
intento de vida vegetal, provocaría malformaciones en los bebes nacidos tras la
Página
85
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
explosión, y puede que hasta en nosotros, todo sería una increíble miseria y un
completo caos.
FINALIDAD DEL TERRORISMO
Busca provocar, crear o mantener un estado de zozobra, alarma o temor en la
población o un sector de ella con el fin de dominar a la población.
MOTIVOS DEL TERRORISMO:
Los estudiantes del terrorismo los clasifican en tres categorías: racional, psicológico,
y cultural. Un terrorista puede ser formado por combinaciones de éstos.
Motivación Racional
El terrorista racional piensa con sus metas y opciones, haciendo un análisis de
costes y beneficios. Él intenta determinarse si hay maneras menos costosas y más
eficaces de alcanzar su objetivo que terrorismo. Para evaluar el riesgo, él pesa las
capacidades defensivas de la blanco contra sus propias capacidades para atacar. Él
mide las capacidades de su grupo para sostener el esfuerzo. La pregunta esencial es
si el terrorismo trabajará para el propósito deseado, dado condiciones sociales en
ese entonces. El análisis racional del terrorista es similar al de un comandante
militar o de un empresario de negocio que considera líneas de conducta disponibles.
La historia reciente ofrece ejemplos de varios grupos que tenían perspectivas al
parecer buenas del éxito que pagó el precio de la reacción al terrorismo. En los años
70s, el Tupamaros en Uruguay y el ERP (ejército revolucionario de la gente) y
Montoneros en la Argentina provocaron una reacción popular hostil al terrorismo.
Página
86
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
Empujaron a las sociedades más allá de su umbral de la tolerancia y fueron
destruidos consecuentemente. Igual es verdad de varios grupos que funcionan en
Turquía en último los años 70 y, posiblemente, varias familias de Mafiosi en Italia en
los años 90.
Motivación Psicológica
La motivación psicológica para el terrorismo deriva del descontento personal del
terrorista con su vida y las realizaciones. Él encuentra su razón en la acción
dedicada del terrorista. Aunque no se encuentra ninguna sicopatía clara entre
terroristas, hay un elemento casi universal en ellos que puedan ser descritos como "
los terroristas verdaderos." Incluso no consideren que pueden ser incorrectos y que
otros visión puede tener cierto mérito. Los terroristas tienden para proyectar sus
propias motivaciones antisociales sobre otras, el crear polarizado " nosotros contra
ellos " perspectiva. Atribuyen solamente motivos malvados a cualquier persona
exterior su propio grupo. Esto permite a los terroristas deshumanizar a sus víctimas
y quitar cualquier sentido de la ambigüedad de sus mentes. La claridad que resulta
del propósito suprime a las que anhelen violencia para relevar su cólera constante.
La otra característica común del terrorista psicológicamente motivado es la
necesidad pronunciada de pertenecer a un grupo. Con algunos terroristas, la
aceptación del grupo es un motivador más fuerte que los objetivos políticos
indicados de la organización. Tales individuos definen su estatus social por la
aceptación del grupo.
Página
87
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
Los grupos del terrorista con motivaciones internas fuertes encuentran necesario
para alinear la existencia del grupo continuamente. Como mínimo, debe cometer
actos violentos para mantener autoestima del grupo y legitimidad. Así, los
terroristas realizan a veces los ataques que son objetivos no productivos o aún
ineficaces a su meta anunciada.
Otro resultado de la motivación psicológica es la intensidad de la dinámica del grupo
entre terroristas. Tienden para exigir unanimidad y para ser intolerante de la
disensión. Con el enemigo claramente identificado e inequívoco mal, la presión de
extender la frecuencia y la intensidad de operaciones está siempre presente. La
necesidad de pertenecer al grupo desalienta dimisiones, y el miedo del compromiso
rechaza su aceptación. Se rechaza el compromiso, y los grupos del terrorista se
inclinan hacia posiciones del maximalista. Esto puede explicar por qué los grupos
del terrorista son propensos a fracturar y porqué las astillas son con frecuencia más
violentas que su grupo del padre.
Motivación Cultural
Las culturas forman valores y motivan a gente a las acciones que se parecen
desrazonables a los observadores no nativos. Los americanos son renuentes apreciar
el efecto intenso de la cultura en comportamiento. Validamos el mito que el
comportamiento racional dirige todas las acciones humanas. Aunque el
comportamiento irracional ocurre en nuestra propia tradición, intentamos explicarla
por otros medios. Rechazamos como increíble las cosas tales como el
comportamiento de uno mismo-destructivo del grupo cuando los observamos en
otros. Opinión con incredulidad las cosas tales como la disolución de un estado
Página
88
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
viable para el motivo de la pureza étnica cuando los militares que resultan son
económicamente anémicos.
El tratamiento de la vida en vida general e individual en detalle es una característica
cultural que tiene un enorme impacto en terrorismo. En las sociedades en quienes
la gente se identifica en términos de la calidad de miembro de grupo (familia, clan,
tribu), puede haber una buena voluntad al sacrificarse raramente a otra parte.
(nota, sin embargo, que los soldados americanos están sorprendidos menos en el
sacrificio heroico para su unidad militar; la diferencia entre culturas está en el
grupo con cuál uno identifica.) Ocasionalmente, los terroristas se parecen para ser
impacientes dar sus vidas su organización y causa.
Las vidas de " otras, " siendo enteramente mal en el sistema del valor de los
terroristas, se pueden destruir con poco o nada.
Otros factores incluyen la manera de la cual se acanala la agresión y los conceptos
de la organización social. Por ejemplo, el nivel ambiente por de la violencia es
formado la estructura política y sus provisiones para la transferencia de la potencia.
Algunos sistemas políticos no tienen ningún medio no violento eficaz para que la
sucesión accione
Un motivo cultural importante del terrorismo es la opinión "forasteros " y
anticipación de una amenaza a la supervivencia étnica del grupo. El miedo de la
exterminación cultural conduce a la violencia que, alguien que no lo experimenta, se
parece irracional. Todos los seres humanos son sensibles a las amenazas a los
valores por los cuales se identifican. Éstos incluyen lenguaje, la religión, la calidad
Página
89
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
de miembro de grupo, y el territorio de la patria o nativo. La posibilidad de perder
cualquiera de éstos puede accionar la defensiva.
La religión puede ser la más volátil de identificadores culturales porque abarca los
valores llevados a cabo profundamente. Una amenaza para su religión pone no
solamente el presente en el riesgo pero también su último cultural y el futuro.
Muchas religiones, incluyendo cristianismo e Islam, son así que confidente correctas
que han utilizado la fuerza para obtener a convertidos. El terrorismo en el nombre
de la religión puede ser especialmente violento. Como todos los terroristas, los que
son visión religioso motivada sus actos con certeza moral y uniforme adivinan
sanciones. Esto ayuda a explicar el alto nivel la consolidación y buena voluntad de
arriesgar muerte entre grupos extremistas de religiosos.
DEFINICIONES
Terrorismo25
1. Dominación por el terror.
2. Sucesión de actos de violencia ejecutados para infundir terror.
Terrorista26
1. Que practica actos de terrorismo.
2. Perteneciente o relativo al terrorismo.
25 Diccionario de la Real Academia Española
26 Diccionario de la Real Academia Española
Página
90
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
“El uso de violencia para generar temor en el público en la consecución de objetivos
políticos.”27
“… grave manifestación de violencia deliberada y sistemática dirigida a crear caos y
temor en la población, genera muerte y destrucción, constituye una actividad
delictiva repudiable”28
Definición más acertada:
«El terrorismo es un método productor de ansiedad basado en la acción violenta
repetida por parte de un individuo o grupo (semi) clandestino o por agentes del
estado, por motivos idiosincráticos, criminales o políticos, en los que — a diferencia
del asesinato — los blancos directos de la violencia no son los blancos principales.
Las víctimas humanas inmediatas de la violencia son generalmente elegidas al azar
(blancos de oportunidad) de una población blanco, y son usadas como generadoras
de un mensaje. Los procesos de comunicación basados en la amenaza — y en la
violencia — entre el terrorista (la organización terrorista), las víctimas puestas en
peligro y los blancos principales son usados para manipular a las audiencias
blanco, convirtiéndolas en blanco de terror, blanco de demandas o blanco de
atención, según que se busque primariamente su intimidación, su coerción o la
propaganda.»
27 Informe sobre Terrorismo y Derechos Humanos, 22 de octubre del 2002, párrafo 10
28 Declaración de Lima para prevenir, combatir y eliminar el Terrorismo (OEA) 26 de abril
de 1996, párrafo 3
Página
91
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
HISTÓRICAMENTE, ¿CUÁNDO EL TERRORISMO SE PLANTEÓ COMO UN
PROBLEMA INTERNACIONAL?
Después del atentado de Marsella, el 9 de octubre de 1934, que le costó la vida al
Rey Alejandro de Yugoslavia y al ministro francés Barthou. Este hecho tuvo
implicancias internacionales por haber sido obra de la organización fascista de los
Ustachis, croatas, protegida por Italia.
Constituye el punto de partida de la consideración actual de terrorismo.
Cuando la Corte de Apelaciones de Torino negó la extradición de Pavelic y
Kwaternich, se comprobó la ineficacia del derecho interno, el delito terrorista se
planteó como un problema internacional y se independizó definitivamente del
anarquismo y del atentado social.
De este modo, la internacionalización del terrorismo es una característica
fundamental del fenómeno en los últimos años. Hasta 1935 era considerado como
una forma de delito político social. Los juristas no se preocupaban de precisar el
concepto de terrorismo en su dimensión jurídico criminal, imprescindible ahora si se
pretende crear los correspondientes tipos en forma autónoma y específica.
CARACTERÍSTICAS
Tiene una finalidad política
Se basa en la violencia
Provoca sentimiento de terror o inseguridad
Mediante los delitos de terrorismo se intenta ante todo destruir voluntades por
ello el hecho ejecutado tiene que tener trascendencia
Reclama publicidad
Página
92
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
INSTRUMENTOS DEL TERRORISMO
Dentro de los instrumentos utilizados para implementar dicho mecanismo, o actos
terroristas, se incluyen:
Diversas formas de violencia física contra las personas, como el secuestro, la
tortura o la ejecución extrajudicial
Diversas formas de violencia moral, como la amenaza de las anteriores o la
presión social
Diversas formas de violencia contra los bienes privados y públicos, como la
destrucción de los mismos con materiales explosivos o incendiarios.
El atentado
ARMAS TERRORISTAS
Aunque prácticamente cualquier cosa puede ser considerada un arma (desde una
cerilla y un palo de escoba hasta una bomba atómica),
• En general, los grupos terroristas tienden a utilizar cualquier elemento que
les permita lograr sus objetivos con la mayor resonancia mediática posible
ya sean esos elementos armas procedentes de los ejércitos regulares o
adquiridas en el mercado internacional de tráfico de armas o se trate de
medios improvisados.
• los terroristas han utilizado habitualmente armas cortas o
semiautomáticas.
Los tipos de bomba más comunes suelen ser
• Cócteles molotov
Página
93
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
• Bombas con temporizador o activables a distancia
• Bombas lapa
• Bombas trampa
• Granadas de mano
Armas de destrucción masiva que han sido utilizadas por terroristas:
• Armas biológicas
• Armas químicas
CLASES DE TERRORISMO
Podemos encontrar tres tipos importantes de terrorismo:
•Narco-terrorismo.
Se llama de esta manera a la utilización del tráfico de drogas para promover los
objetivos de ciertos gobiernos y organizaciones terroristas. El narco-terrorismo
atenta contra los derechos humanos esenciales como el derecho a la vida y a la
integridad física; a la tranquilidad y a la honra; a la participación política y a la
libertad de expresión y comunicación, para mencionar solamente los más
vulnerados.
Los jóvenes constituyen hoy el segmento más afectado de la población por la droga,
el delito y la violencia. Las organizaciones de narcotraficantes los utilizan.
En septiembre de 1989, ante la Asamblea General de la ONU, el representante
colombiano propuso un "Plan de Acción Global contra el narcotráfico y el narco-
terrorismo".
Página
94
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
• Terrorismo nuclear.
Este tipo de terrorismo será uno de los más preocupantes en los próximos años.
La ex-Unión Soviética es la principal fuente de esta preocupación. Allí se pueden
encontrar residuos de armas nucleares.
Evitar el tráfico ilegal de material radiactivo es muy importante porque a las
sustancias con que se trafica se les puede dar uso militar o terrorista y porque
también puede producir un desastre sanitario.
Otros blancos probables de futuros atentados terroristas son las centrales
nucleares.
A lo largo de los últimos años, en el mundo se ha incrementado el número de
atentados terroristas. Tanto es así, que en agosto de 1994, poco después del ataque
contra la AMIA en Buenos Aires, el Instituto de Control Nuclear de los Estados
Unidos giró una directiva a todas sus centrales en la que advertía que debían
considerar con seriedad la amenaza terrorista y recomendaba la construcción de
defensas de hormigón y diques contra posibles ataques con coches-bomba.
• Terrorismo de Estado.
Es el terror ejercido por un Estado contra sus propios súbditos o comunidades
conquistadas.
Para la represión del terrorismo es habitual que el debate se centre en la necesidad
de optar entre el respeto a los derechos humanos y la seguridad nacional. Muchas
Página
95
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
veces las medidas represivas incluyen la suspensión de los derechos
constitucionales.
• Terrorismo como acto realizado por los ciudadanos o los súbditos
Este tipo de terrorismo busca a menudo la desestabilización de un Estado causando
el mayor caos posible, para posibilitar así una transformación radical del orden
existente.
El terrorismo, como acto realizado por los ciudadanos o los súbditos, encuentra sus
antecedentes en las doctrinas del tiranicidio y el derecho a la resistencia, de
antiguos orígenes, pero que se consolidaron como tales en la Edad Moderna, como
respuesta de los particulares a los abusos de poder del Estado.
• El Terror, Como Arma Política De Los Ciudadanos
Apareció en Rusia en la segunda mitad del siglo XIX, entre algunos grupos
opositores al régimen zarista, tomando como inspiración el terrorismo de Estado de
la Revolución Francesa.
La frase, atribuida a Thomas Jefferson, "el árbol de la libertad debe ser regado con
la sangre de los patriotas y de los tiranos", se toma como una apología del tiranicidio
29
y es uno de los tópicos de la Independencia de Estados Unidos.
ANTECEDENTES LEGALES
29 CASTAÑEDA SEGOVIA, Grimaldo “El delito de terrorismo y garantías procesales en la
lucha antiterrorista” p. 22
Página
96
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
DECRETOS LEY ANTERIORES AL D. LEG. 46
El decreto ley 19049 (derogado por el decreto legislativo nro. 46), reprimía el empleo
de explosivos o bombas, con la finalidad de alarmar o alterar la paz interna y el
orden público. En rigor el bien jurídico que se protegía no era específicamente la
“seguridad publica” sino la “tranquilidad publica”.
El decreto legislativo 20828 (derogado por el decreto legislativo nro. 46) establecía la
necesidad de sancionar drásticamente lo hechos delictivos que sean cometidos para
introducir el terrorismo político en el país, cualquiera sea el medio que el agente
use.
Analizando el art. Primero del D. Legislativo Nro. 46 que define el delito de
terrorismo en el que se aprecia falta de precisión técnica para determinar el bien
jurídico que se protege.
Inicialmente parece inclinarse a la seguridad publica (crear peligro para la vida, la
salud o el patrimonio o encaminados a la destrucción de edificios, vías de
comunicación, fuerza motriz, etc.). Para luego derivar en una referencia taxativa a la
“tranquilidad publica”. Es evidente que existe una estrecha relación entre ambos.
Pero el D. legislativo Nº 46 unifica en una sola formula estos bienes jurídicos, lo que
deriva en una confusa inexactitud y redundancia innecesarias, por lo que nuestro
código penal prevé mas exactamente la protección independientemente para dichos
bienes jurídicos, y los diferencie convenientemente (sección sétima y octava) 1924.
Por este motivo no es raro ubicar en la doctrina penal suiza, entre los atentados
Página
97
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
perpetrados por explosivos. Incluso, reprimen los actos preparatorios como lo hace
30
también nuestro CP. (ART. 265).
ANTECEDENTES LEGALES NACIONALES
LEYES PROMULGADAS ANTES DE LA CONSTITUCIÓN DE 1979
Desde 1930 hasta la fecha se han promulgado, puesto en vigencia y derogado
diversas normas sustanciales y procesales referentes al delito de terrorismo, pero de
manera dispersa.
Es a partir del inicio de la llamada “lucha armada” que la política legislativa del
Estado inicia el tratamiento legal del terrorismo de modo orgánico. A continuación
enumeramos los dispositivos legales que antecedieron al Decreto Legislativo Nº 046,
primera norma jurídica promulgada luego de la entrada en vigencia de la
Constitución Política de 1979.
• Ley Nº del 13 de noviembre de 1930; considera autores de flagrante delito a
los que atenten contra la seguridad del orden público.
• Decreto Ley Nº 7060 del 24 de marzo de 1931; decreta el estado de sitio con
la suspensión de las garantías constitucionales.
• Decreto Ley Nº 7166 del 28 de mayo de 1931; decreta que toda huelga produce
la inédita suspensión de las garantías constitucionales.
• Ley Nº 7479 del 09 de enero de 1932, promulga la ley de emergencia.
• Ley Nº 7491 del 07 de marzo de 1932, medidas extraordinarias en resguardo
del orden social.
• Ley Nº 7542 del 07 de julio de 1932, constituye cortes marciales.
30 CASTAÑEDA SEGOVIA, Grimaldo “El delito de terrorismo y garantías procesales en la
lucha antiterrorista” p. 24
Página
98
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
• Ley Nº 7546, constituye cortes marciales.
• Ley Nº 7709 del 14 de enero de 1933, regula el funcionamiento de cortes
marciales.
• Ley 7720 del 29 de marzo de 1933, regula el funcionamiento de cortes
marciales.
• Ley Nº 8505 del 19 de febrero de 1937, normas para la defensa social y
seguridad interior de la república.
• Ley Nº 8528 del 24 de abril de 1937, prohibición de la propaganda de
doctrinas disociadoras.
• Ley Nº 8842 del 21 de febrero de 1939, ley de emergencia que comprende a
empresas periodísticas.
• Ley Nº 8843 del 28 de febrero de 1939, sobre el plazo de instrucción en las
cortes marciales.
• Ley Nº 9024 del 23 de noviembre de 1939, sobre la suspensión del recurso de
hábeas corpus por aplicación de las leyes de emergencia y seguridad interior.
• Ley Nº 10221 del 28 de julio de 1945, deroga los decretos leyes Nº 6926, 6929,
7060, 7166; las leyes Nº 7479, 7491, 7542, 7546, 7709, 7720, 8505, 8528,
8842, 8843; y el artículo 360º del C.P.P (Ley Nº 9024)
• Ley Nº 15590 del 20 de agosto de 1968; considera como delito de traición
a la patria, la alteración del orden constitucional, político y democrático de la
república por la violencia, imponiéndose la pena de muerte.
• Decreto Ley Nº 19049 del 30 de noviembre de 1971; reprime el uso de
explosivos o bombas con la finalidad de intimidar, alarmar o alterar la paz
interna o el orden público.
• Decreto Ley Nº 20828 del 03 de diciembre de 1974; reprime los atentados
contra la vida de las personas con fines políticos.31
31 VILLAVICENCIO TERREROS, Felipe. Código Penal Comentado, Lima GRIJLEY, p, 942
Página
99
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
LA REPRESIÓN DEL TERRORISMO A PARTIR DE LA CONSTITUCIÓN DE 1979
A raíz de la entrada en vigencia de la Constitución de 1979, se hizo necesaria la
tipificación del delito de terrorismo de manera clara y sin tintes autoritarios. Es por
ello que según la exposición de motivos del Decreto Legislativo Nº 046, se considera
necesaria la adecuación de la anterior legislación a lo establecido en los artículos Nº
2º, inciso 20-g y 109º de la Constitución.
Posteriormente se produjeron modificaciones sustantivas: Leyes Nº 24651, 24953 y
el Decreto Legislativo Nº 638 (C.P.P promulgado). De otro lado también hubo una
modificación en lo pertinente a los terroristas arrepentidos (Ley Nº 25031).
A partir de la entrada en vigencia del Código Penal de 1991, respecto del delito de
terrorismo, se han dictado las siguientes normas:
•Decreto Ley Nº 25475 del 06 de mayo de 1992.
• Decreto Ley Nº 25499 del 16 de mayo de 1992.
• Decreto Ley Nº 25564 del 20 de junio de 1992.
• Decreto Ley Nº 25659 del 13 de agosto de 1992.
• Decreto Ley Nº 25880 del 26 de septiembre de 1992.
• Decreto Supremo Nº 015-93-JUS del 08 de mayo de 1993.
Página
100
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
• Ley Nº 26220 del 19 de agosto de 1993.
• Decreto Legislativo Nº 923 del 20 de febrero del 2003.
• Decreto Legislativo Nº 924 del 20 de febrero del 2003.
• Decreto Legislativo Nº 925 del 20 de febrero del 2003.
• Decreto Legislativo Nº 926 del 20 de febrero del 2003.
• Decreto Legislativo Nº 927 del 20 de febrero del 2003.32
MORFOLOGIA DEL DELITO DE TERRORISMO – TIPO BASE
DESCRIPCIÓN LEGAL.-
De acuerdo a lo señalado en el artículo 2º del D.L. Nº 25475 se señala:
“El que provoca, crea o mantiene en estado de zozobra, alarma o temor en la
población o en un sector de ella, realiza actos contra la vida, el cuerpo, la salud, la
libertad y seguridad personales o contra el patrimonio, contra la seguridad de los
edificios públicos, vías o medios de comunicación o de transporte de cualquier
índole, torres de energía o trasmisión, instalaciones motrices o cualquier otro bien o
servicio, empleando armamentos, materias o artefactos explosivos o cualquier otro
medio capaz de causar estragos o grave perturbación de la tranquilidad pública o
32 VILLAVICENCIO TERREROS, Felipe. Código Penal Comentado, Lima GRIJLEY, p, 943
Página
101
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
afectar las relaciones internacionales o la seguridad de la sociedad y del Estado,
será reprimido con pena privativa de libertad no menor de veinte años”.
BIEN JURÍDICO PROTEGIDO
•Se protege la tranquilidad pública.
• Las relaciones internacionales.
• La seguridad de la Sociedad y del Estado.
Incluso, el TC tuvo ocasión de pronunciarse al respecto, con motivo de la sentencia
recaída en la acción de inconstitucionalidad interpuesta contra los decretos
legislativos de seguridad nacional (Exp. Nº 005-2001-AI/TC) al señalar que "el bien
jurídico protegido debe ser delimitado claramente, a fin de impedir que ciertos actos
sean calificados o tipificados equívocamente por el juzgador, con las consecuencias
de un proceso indebido y una pena injusta".
Por ello, el TC definió los alcances del delito de terrorismo indicando que:
Entendemos a los actos de terrorismo como pluriofensivos, ya que pueden afectar a
diferentes bienes jurídicos como la vida, la salud, el patrimonio, la tranquilidad
pública, las relaciones internacionales o la seguridad del Estado.
TIPICIDAD OBJETIVA
SUJETO ACTIVO.-
El sujeto activo puede ser cualquier persona.
Página
102
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
Un sector de la doctrina sostiene que es caso imposible una definición que involucre
a todos los actos del terrorismo, sus modalidades y sus notas distintivas, lo que le
permite decir a Claudio Fragoso que no existe una específica figura del llamado
delito de terrorismo, designación aplicable a diversas especies de delitos que se
caracterizan:
1) Por causar daño considerable a personas y cosas.
2) Por la creación real o potencial del terror o intimidación generalizada.
3) Por la finalidad político social.
SUJETO PASIVO
El sujeto pasivo es la colectividad. El sujeto pasivo formal es el Estado.
TIPICIDAD SUBJETIVA
Se requiere de dolo; es decir, el conocimiento y voluntad de realizar todos los
elementos del tipo objetivo.
GRADOS DE DESARROLLO DEL DELITO
Es un delito de peligro, por lo tanto no se admite la tentativa. El delito se consuma
cuando el sujeto realice actos contra los bienes jurídicos tutelados para este delito.
En el proceso ejecutivo de este delito, se reprimen como consumadas las formas
imperfectas de ejecución. Así, si es la voluntad del agente causar un estado de
zozobra, alarma o terror en la población, no es necesario que por ejemplo se
Página
103
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
destruya un edificio, basta que haya llegado a los grados de tentativa o frustración.
Aquí estaríamos hablando de una figura de consumación anticipada.
AGRAVANTES
Se deducen del artículo 3º del D.L 25475.
Entendiéndolo como delito de traición a la patria los agravantes los podemos
señalar como:
A. Por la calidad del sujeto:
• Si el agente pertenece al grupo dirigencial de una organización terrorista sea
en calidad de líder, cabecilla, jefe, secretario general u otro equivalente, a nivel
nacional sin distingo de la función que desempeñe dentro de la organización.
• Si el agente es integrante de grupos armados, bandas, pelotones, grupos de
aniquilamiento o similares, de una organización terrorista, encargados de la
eliminación física de las personas o grupos de personas indefensas sea cual
fuere el medio empleado.
• Si el agente es miembro de una organización terrorista que, para lograr sus
fines, cualquiera que sean, utiliza como medio el delito de terrorismo previsto
en el tipo base.
• Si el agente, acuerda, pacta o conviene con persona o agrupación dedicada al
TID, con la finalidad de obtener apoyo, ayuda, colaboración u otro medio a fin
de realizar sus actividades ilícitas.
• Si el agente pertenece o esta vinculado a elementos u organizaciones
terroristas internacionales u otros organismos que contribuyan a la
Página
104
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
realización de fines terroristas o la comisión de actos terroristas en el
extranjero, la pena será privativa de libertad hasta 5 años adicionales a la
pena máxima correspondiente.
B. Por los medios empleados:
• Si el agente se vale de extorsión, asalto, robo, secuestro de personas, o se
apropia por cualquier medio ilícito de dinero, bienes o servicios de una
autoridad o de particulares.
• Si el agente hace participar a menores de edad en la comisión del delito de
terrorismo.
C. Por el resultado:
• Cuando se cause la muerte de personas o lesionen su integridad física o su
salud mental, dañen la propiedad pública o privada, utilizando coches bomba
o similares, artefactos explosivos, armas de guerra o similares. (el delito lo
configuran como de traición a la patria)
D. Por el peligro:
• Cuando de cualquier manera se pueda generar grave peligro para la población.
(también se configura como traición a la patria).
CONCURSO DE DELITOS
Hablando prácticamente, el delito de terrorismo concurrirá con el delito de
pertenencia a una organización terrorista. Aquí estaremos frente a un concurso real
del tipo base de terrorismo y el de pertenencia a una organización terrorista, por lo
Página
105
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
tanto de acuerdo a lo estipulado en el Código, la pena a imponerse será la más
grave.
El sujeto activo de este delito dentro de este concurso real de delitos, puede verse
inmerso en las circunstancias agravantes del tipo base, por lo que distinguiendo
entre el tipo base de terrorismo y el de pertenencia a grupo terrorista, se tomará en
cuenta el del tipo base de terrorismo con la agravante de pertenencia a grupo
dirigencial de dicha organización, según sea el caso; esto debido a que no puede
aplicarse el concurso real entre la agravante del tipo base y la agravante de
pertenencia a la organización terrorista, ya que al tratarse de una misma agravante
se estaría violentando el principio del “non bis in idem”, según el cual nadie puede
ser juzgado dos veces por el mismo delito o hecho.
PENALIDAD
De acuerdo a lo señalado en el artículo 11º del D.L 25475 la pena será privativa de
libertad no menor de veinte años y una pena accesoria de multa de sesenta a
trescientos sesenta y cinco días-multa.
En el caso de los siguientes agravantes la pena será:
Pertenecer al grupo dirigencial de una organización terrorista, la pena será de
cadena perpetua.
Pertenecer a grupo armado, banda, pelotones, etc. la pena será de cadena perpetua.
Si el agente miembro de la organización terrorista utiliza el delito de terrorismo
previsto en el tipo base, la pena será privativa de libertad no menor de treinta años.
Página
106
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
Cuando directamente intervenga o provoque la muerte de personas o tenga
participación en tales acciones, la pena será privativa de libertad no menor de
treinta años.
Si el daño ocasionado a los bienes públicos y privados impide total o parcialmente,
la prestación de servicios esenciales para la población, la pena será privativa de
libertad no menor de treinta años.
Si el agente, acuerda, pacta o conviene con persona o agrupación dedicada al TID,
con la finalidad de obtener apoyo, ayuda, colaboración u otro medio a fin de realizar
sus actividades ilícitas, la pena será privativa de libertad no menor de treinta años.
Si el agente pertenece o está vinculado a elementos u organizaciones terroristas
internacionales u otros organismos que contribuyan a la realización de fines
terroristas o la comisión de actos terroristas en el extranjero, la pena será privativa
de libertad hasta 5 años adicionales a la pena máxima correspondiente.
Valerse de la comisión de otros delitos como asalto, robo, secuestro, entre otros, la
pena será privativa de libertad no menor de veinticinco años.
Utilización de menores de edad para la comisión del delito, pena privativa de
libertad no menor de veinticinco años.
ACTOS DE COLABORACIÓN
ASPECTOS GENERALES
Según la doctrina, ésta acepta una tipificación autónoma de los actos de
colaboración en base a que, de no estar específicamente previstos, sólo cabría su
Página
107
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
incriminación cuando estuvieran en relación con actos concretos de terrorismo. Esto
no sucede cuando dichos actos aparecen desligados de una acto terrorista
determinado.
DESCRIPCIÓN LEGAL
Este delito se encuentra tipificado en el artículo 4º del D.L 25475.
TIPICIDAD OBJETIVA
• SUJETO ACTIVO
Puede ser cualquier persona, pero debe de tomarse en consideración lo señalado en
el artículo 20º inciso 2 del Código Penal respecto de los menores de 15 años.
• SUJETO PASIVO
El sujeto pasivo vendría a ser la colectividad.
TIPICIDAD SUBJETIVA
El tipo exige que el agente sepa que sus actos favorecen la realización del delito de
terrorismo, por lo que existe dolo específico.
Esta figura delictiva excluye a las figuras culposas.
ACCIÓN TÍPICA
Página
108
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
A. Suministrar documentos e informaciones sobre personas y patrimonios,
instalaciones, edificios públicos y privados y cualquier otro que,
específicamente coadyuven o facilite las actividades de elementos o grupos
terroristas en el país o en el extranjero.
B. Cesión o utilización de cualquier tipo de inmueble o alojamiento o de otros
medios susceptibles de ser destinados a ocultar personas o servir de
depósito para armas, municiones, explosivos, propaganda, víveres,
medicamentos y de otras pertenencias relacionadas con grupos terroristas o
con sus víctimas.
C. Traslado a sabiendas de personas pertenecientes a grupos terroristas o
vinculados con sus actividades delictuosas, en el país o en el extranjero, así
como la prestación de cualquier tipo de ayuda que favorezca la fuga de
aquellos.
D. La organización preparación o conducción de actividades de formación,
instrucción, entrenamiento o adoctrinamiento, con fines terroristas, de
personas pertenecientes o no a grupos terroristas bajo cualquier cobertura.
E. La fabricación, adquisición, tenencia, sustracción, almacenamiento,
suministro, tráfico o transporte de armas, sus partes o componentes
accesorios, municiones, sustancias y objetos explosivos, asfixiantes,
inflamables tóxicos o cualquier otro que pudiere producir muerte o lesiones,
que fueren destinados a la comisión de actos terroristas en el país o en el
extranjero. Constituye circunstancia agravante la posesión, tenencia y
ocultamiento de armas municiones o explosivos que pertenezcan a las FFAA
y PNP
F. Cualquier forma de acción económica, ayuda o mediación hecha
voluntariamente con la finalidad de financiar las actividades de elementos o
Página
109
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
grupos terroristas. La pena será no menor de veinticinco años ni mayor de
treinta y cinco años si el agente ofrece u otorga recompensa por la comisión
de un acto terrorista.
G. La falsificación, adulteración y obtención ilícita de documentos de identidad
de cualquier naturaleza u otro documento similar, para favorecer el tránsito,
ingreso o salida del país de personas pertenecientes a grupos terroristas o
vinculadas a la comisión de actos terroristas en el país o en el extranjero.
GRADOS DE DESARROLLO DEL DELITO
Este delito sólo se consuma a nivel de actos preparatorios. La consumación se
realiza al fabricar, adquirir, sustraer, almacenar o suministrar los instrumentos a
que hace referencia el tipo y donde el agente sabía que con ello favorecía la
realización de actos de terrorismo.
PENA
Este delito se reprime con pena privativa de libertad no menor de veinte años o
cadena perpetua, de acuerdo a lo indicado en el D.L 25475 y con la pena accesoria
de multa de sesenta a trescientos sesenta y cinco días-multa.
PERTENECER A UNA ORGANIZACIÓN TERRORISTA
ASPECTOS GENERALES
Si bien es cierto que el derecho de asociación está amparado en el artículo 2º
numeral 13 de nuestra Carta Magna vigente, se trata de un derecho que se ve
Página
110
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
restringido cuando la asociación se organiza con la finalidad de cometer algún delito,
configurándose el tipo de agrupaciones ilícitas.
Así el delito de pertenencia a una organización terrorista es de naturaleza específica
porque corresponde a la organización terrorista, y es igualmente agravado por la
magnitud de la pena asignada.
DESCRIPCIÓN LEGAL
Artículo 5º del D.L 25475 que dice: “Los que forman parte de una organización
terrorista, por el sólo hecho de pertenecer a ella serán reprimidos con pena privativa
de libertad no menor de veinte años e inhabilitación posterior por el término que se
establezca en la sentencia.”
TIPICIDAD OBJETIVA
• SUJETO ACTIVO
El sujeto activo puede ser cualquier persona.
• SUJETO PASIVO
Es la colectividad.
TIPICIDAD SUBJETIVA
El tipo es doloso.
ACCIÓN TÍPICA
Página
111
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
Ella consiste en formar parte o pertenecer a una organización terrorista. En la
doctrina nacional se establece que es preciso el propósito firme y deliberado de
perpetrar actos de terrorismo, no bastan pues los simples actos preparatorios del
acuerdo común ni tampoco es suficiente el simple cambio de ideas o conversaciones
acerca del fin; afirmándose que la característica de la organización terrorista es la
estabilidad o permanencia con el fin de cometer actos de terrorismo; y si el acuerdo
fuera transitorio, vale decir para cometer uno, dos, tres años, se consideraría que no
estaríamos en este supuesto, sino ante una coparticipación criminal.
La organización delincuencial aquí referida se estima que exige un mínimo de
organización o cohesión entre sus miembros, no un reglamento o estatuto; el tipo
penal igualmente no hace referencia al número de los miembros integrantes de dicha
organización, como sí lo hizo la legislación precedente.
GRADOS DE DESARROLLO DEL DELITO.
Para llegar a la consumación del tipo basta con su constitución (formación de la
organización) o el ingreso de quien no intervino en su fundación; por tratarse de un
delito permanente el sujeto que fuere expulsado de la organización terrorista, o la
abandona, el delito se sigue consumando hasta que deje de pertenecer a ella.33
Se reprimen pues los actos preparatorios. No se admite la tentativa.
CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES
33 ROJAS VARGAS, Fidel. Derecho penal. Estudios fundamentales de la Parte General y
Especial. P, 530
Página
112
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
De acuerdo al artículo 3º del DL 25475 son las siguientes agravantes:
• Si el sujeto dentro de la organización terrorista tiene la calidad de líder, jefe,
cabecilla u otro equivalente.
• Si el sujeto dentro de la organización terrorista integra grupos armados,
bandas, pelotones de aniquilamiento o similares, encargados de la eliminación
física de personas.34
PENA
En esta figura delictual la pena es privativa de libertad no menor de veinte años e
inhabilitación posterior por el término de la sentencia. Como pena accesoria se
establece la pena de multa de sesenta a trescientos sesenta y cinco días-multa.
En el caso de los agravantes se aplica la pena de cadena perpetua.
INCITACIÓN AL TERRORISMO
DESCRIPCIÓN TÍPICA
Artículo 6º D.L 25475 que dice: “será reprimido con pena privativa de libertad, no
menor de doce ni mayor de veinte, el que mediante cualquier medio incitare a que se
cometa cualquiera de los actos que comprende el delito de terrorismo”.
TIPICIDAD OBJETIVA.
• SUJETO ACTIVO
Cualquier persona.
34 VILLAVICENCIO TERREROS, Felipe. Código Penal Comentado, Lima GRIJLEY, p, 942
Página
113
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
• SUJETO PASIVO
La colectividad.
TIPICIDAD SUBJETIVA
Se exige el conocimiento y la voluntad de incitar a la comisión de un acto terrorista,
vale decir se exige obligatoriamente el dolo.
ACCIÓN TÍPICA
El comportamiento delictual se manifiesta incitando el agente a que se cometa un
acto terrorista.
La incitación debe ser determinada (es decir que sea referida a un concreto acto
terrorista). Una manifestación indeterminada no constituye este tipo penal. La
incitación no necesariamente debe ser pública, pero sí debe estar encaminada al
logro de un acto terrorista.
GRADOS DE DESARROLLO DEL DELITO
Se llega a la consumación en el momento que se hace la incitación a la realización
de un acto terrorista; no es elemento del tipo la realización del delito incitado, se
consuma sólo con la incitación al mismo.
Es posible la tentativa cuando se use un medio escrito por ejemplo para la incitación
y aquel que no haya llegado todavía a su destino.35
35 VILLAVICENCIO TERREROS, Felipe. Código Penal Comentado, Lima GRIJLEY, p, 942
Página
114
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
PENA
Corresponde al sujeto activo la pena privativa de libertad no menor de doce ni mayor
de veinte años y la pena accesoria de multa de sesenta a trescientos sesenta y cinco
días-multa.
RECLUTAMIENTO DE PERSONAS
DESCRIPCIÓN TÍPICA
Artículo 6 - A del D.L 25475 que establece: “El que por cualquier medio, recluta o
capta personas para facilitar o cometer actos terroristas, será reprimido con pena
privativa de libertad. No menor de 20 ni mayor de 25 años.
La pena será no menor de 30 años si el agente recluta o capta menores de edad con
la misma finalidad.
BIEN JURÍDICO PROTEGIDO
La colectividad.
TIPICIDAD OBJETIVA
Mientras que el sujeto activo puede ser cualquier persona, el sujeto pasivo es la
colectividad (menores de edad).
ACCIÓN TÍPICA
Captar: reunir gente con el propósito de que ellas faciliten la comisión de actos
terroristas.
Página
115
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
Reclutar: alistar, enrolar, levar.
Conjunto de procedimientos orientado a atraer candidatos potencialmente
calificados y capaces de cometer actos terroristas.
TIPICIDAD SUBJETIVA
A título de dolo, conocimiento y voluntad de captar y reclutar personas mayores y
menores de edad para facilitar o cometer actos terroristas.
GRADOS DE DESARROLLO DEL DELITO
Se consuma sólo con reclutar y captar personas (mayores o menores de edad).
PENA.-
Pena privativa de libertad no menor de veinte ni mayor de veinticinco años – no
menor de veinticinco ni mayor de treinta años cuando se trate de menores de edad y
la pena accesoria de multa de sesenta a trescientos sesenta y cinco días-multa.
OBSTRUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
DESCRIPCIÓN TÍPICA
Artículo 8 del D.L 25475 que establece: “El que por cualquier medio obstruya,
dificulte o impida la acción de la justicia o las investigaciones en curso sobre el
delito de terrorismo, será sancionado con pena privativa de libertad no menor de
cinco ni mayor de diez años”.
BIEN JURÍDICO PROTEGIDO
Página
116
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
Es la buena administración de justicia.
TIPICIDAD OBJETIVA
Mientras que el sujeto activo puede ser cualquier persona, el sujeto pasivo es la
administración de justicia.
ACCIÓN TÍPICA
Ella consiste en obstruir, dificultar o impedir por cualquier medio la acción de la
justicia o las investigaciones en curso sobre el delito de terrorismo.
TIPICIDAD SUBJETIVA
El comportamiento ha de ser doloso, vale decir, el conocimiento y voluntad de que se
obstruye o impide la acción de la justicia.
GRADOS DE DESARROLLO DEL DELITO
Se llega a la consumación con la obstrucción o impedimento de la acción de la
justicia. Es posible la tentativa.
PENA
Se reprime con pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de diez años y
con pena accesoria de multa de sesenta a trescientos sesenta y cinco días-multa.
REINCIDENCIA
DESCRIPCIÓN LEGAL
Página
117
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
Artículo 9 D.L 25475 que expresa: “ Los reincidentes serán reprimidos con pena
privativa de libertad no menor de treinta años. Para efectos del presente Decreto Ley
contra el terrorismo, se considera reincidente al delincuente que habiendo sufrido
pena privativa por sentencia nacional o extranjera.
ANÁLISIS DEL TIPO
La figura de reincidencia se admite en nuestra legislación sólo en el delito de
terrorismo. Es reincidente quien cumple los siguientes requisitos:36
1) Comete un delito de terrorismo.
2) Ha sido condenado por un hecho anterior con una pena privativa de
libertad por una sentencia nacional o extranjera.
3) Entre la condena del delito precedente y el nuevo delito de terrorismo
no ha transcurrido diez años.
La doctrina diferencia entre reincidencia genérica; es decir, cuando el delito
precedente puede ser cualquier delito; y reincidencia específica, cuando el delito
precedente es el mismo que el nuevo delito cometido. De estas definiciones se
desprende que el delito del que en este artículo se habla es de reincidencia
específica; es decir, la condena del delito precedente y el nuevo delito tienen que ser
terrorismo.
PENA
La pena privativa de libertad no menor de treinta años.
36 ROJAS VARGAS, Fidel. Derecho penal. Estudios fundamentales de la Parte General y
Especial. P, 533
Página
118
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
PROHIBICION DE REDUCCION DE PENA
DESCRIPCIÓN LEGAL
Artículo 10 D.L 25475; “En los casos de los delitos de terrorismo, los magistrados no
podrán aplicar lo dispuesto por el artículo 22º del Código Penal aprobado por el
Decreto Legislativo Nº 635”.
ANÁLISIS DEL TIPO
En los delitos de terrorismo, los jueces no podrán reducir prudencialmente la pena
cuando el agente tenga de dieciocho a menos de veintiún años o sea mayor de
sesenta y cinco años, al momento de realizarse la infracción.
Página
119
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
BIBLIOGRAFÍA
BACIGALUPO, E. (1997). "Estudios sobre la parte especial de Derecho Penal".
Madrid: Ed. Akal.
BRAMONT - ARIAS TORRES, L. A. (1994). "Manual de Derecho Penal: Parte
Especial". Lima: Ed. San Marcos.
CALDERON GROVER. (1997). “Tratado de Derecho Penal”. Lima; Ed.
Importadores S.A.
CÓDIGO PENAL (2015), Edición Actualizada: Ed. Jurista Editores
Página
120
“ U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A DE S A N TA M A R Í A ”
“D el i to s co n t r a l a Tr an q u i l i da d Pú b l i ca”
HARO LAZARO, C. (1993). “Tratado de Derecho Penal”. Lima: Ed. A.F.A.
Importadores.
PEÑA CABRERA, A. R. (2008). "Derecho Penal: Parte Especial". Lima: Ed.
Grijley.
SALINAS SICCHA, R. (2008). "Derecho Penal: Parte Especial". Lima: Ed.
Grijley.
URQUIZO OLAECHEA, J. (2010). "Código Penal". Lima: Ed. Grijley.
VILLA STEIN, J. (1997). "Derecho Penal: Parte Especial". Lima: Ed. San
Marcos.
Página
121