0% encontró este documento útil (0 votos)
117 vistas4 páginas

La Película Danton Del Director Andrzej Wajda

La película Danton del director polaco Andrzej Wajda, estrenada en 1982, explora la rivalidad entre Georges Danton y Maximilien Robespierre durante la Segunda República de la Revolución Francesa, mostrando las diferentes perspectivas de sus bandos y el impacto en el pueblo francés. La película también examina el creciente autoritarismo del régimen jacobino de Robespierre y la oposición de Danton a este, lo que eventualmente lleva a la ejecución de Danton.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
117 vistas4 páginas

La Película Danton Del Director Andrzej Wajda

La película Danton del director polaco Andrzej Wajda, estrenada en 1982, explora la rivalidad entre Georges Danton y Maximilien Robespierre durante la Segunda República de la Revolución Francesa, mostrando las diferentes perspectivas de sus bandos y el impacto en el pueblo francés. La película también examina el creciente autoritarismo del régimen jacobino de Robespierre y la oposición de Danton a este, lo que eventualmente lleva a la ejecución de Danton.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

La película Danton del director Andrzej Wajda, símbolo del cine polaco, la cual

fue estrenada en 1982, contiene toda una mirada histórica sobre el fenómeno
político de la Segunda República en Francia, posterior a la Revolución de 1789. Su
nombre podría demostrar a suerte de ojo que la cinta se centra en Georges Danton,
sin embargo, es una constante contrapartida de Maximilien Robespierre, como nos
lo cuenta la historia. Lo interesante de la película, es que más allá de estar muy bien
lograda y contextualizada, se preocupa por mostrar las diferentes caras que tuvo
esta fase de la Revolución Francesa, sirviendo así cinco panoramas: La mirada de
Robespierre como líder jacobino, la perspectiva de Danton como exjacobino
contrarrevolucionario, la posición de los jacobinos, la determinación del circulo de
Danton y el punto de vista del pueblo.

En cuanto al personaje que se recrea de Robespierre, cabe resaltar que transmite el


cómo este líder político se vio en una constante preocupación por preservar la
Republica y la Revolución, en ese sentido trata de evitar parecer un rey que tiene el
poder último de la palabra, puesto que desde un principio se muestra como un
renegado de la violencia que se debía ejercer para mantener los intereses
revolucionarios. Sin embargo, a medida que transcurre la cinta y como los hechos
históricos nos lo ha contado, el régimen ejercido por los jacobinos se empieza a
salir de control al recurrir cada vez más al “terror”.

El persona de Georges-Jacques Danton es enigmáticamente misterioso, puesto que


se muestra siempre a favor del pueblo y se reconoce a sí mismo como un exjacobino
que se encuentra en oposición al régimen, pero en su actuar y en lo que transmitió
constantemente, la egolatría alimentada por un sector del pueblo que se
encontraba a sí mismo como “abandonado”, le llevaron a liderar propuestas
contrarrevolucionarias que terminarían llevándolo a la Guillotina; su interés era
retirarle poder al Comité que lideraba Robespierre.

Síntesis por: Sandra Ximena Benavides Gómez


Universidad Industrial de Santander
Facultad de Ciencias Humanas
Escuela de Historia y Archivística Curso de Fundamentos de Sociología
Profesor Juan Alberto Rueda Cardozo
Los bandos que acompañaban a cada uno, por un lado, los jacobinos y por otro lado
los contrarrevolucionarios u opositores, cada uno veía en su líder “intelectual” un
poder ultimo de palabra, repitiendo las jerarquías que en los rezagos de sus
mentalidades habían quedado del Antiguo Régimen. Lo interesante es que ambas
partes veían una clase de liderazgo mesiánico en sus respectivas cabezas, la
diferencia era que los jacobinos veían en su actuar el único camino de la
Revolución, mientras los opositores actuaban en una especie de corrección sobre
las “aberraciones y estragos” que causaban sus contrapartes, sin ver que en su
actuar el rezago del vasallaje todavía se hacía patente.

Por otro lado, el pueblo desde el punto de vista que evoca, se constituye en uno de
los puntos más importantes de la cinta, puesto que al estar bien contextualizada
trata de enmarcar la mirada de un pueblo que ve en la Revolución un camino de
salida, pero a su vez se siente perdido y olvidado por las consecuencias que trajo el
cambio de sistema político. Por momentos se muestra más a favor de Danton, al
sentirse aludido por los reclamos que este personaje histórico realizó.

La última escena, donde la empleada del servicio de Robespierre lleva a su


hermano menor a demostrarle a Maximilien su aprendizaje sobre los Derechos
Humanos, es impactante al enseñar la reacción del intelectual jacobino, que se
encontraba desengañado por los medios a los que había tenido que recurrir para
preservar una Revolución en la que ya no creía. Por último, resulta interesante
señalar que la película Danton apareció en el año de 1982, siete años antes del
bicentenario de la Revolución Francesa, lo que quiere decir que la película surgió
en un momento de revisionismo, tal revisionismo que en la disciplina histórica fue
encabezado por autores como Ernst Nolte y François Furet. Este tipo de productos,
nos ofrecen miradas distintas acerca de esos acontecimientos monumentalistas que
dentro del saber “colectivo y común” se muestran como dignos de admirar, ya que,
al encargarse de escudriñar y mostrar diferentes aspectos y rasgos de un mismo
momento, desenmascaran o llevan a la luz del publico detalles que no se tuvieron

Síntesis por: Sandra Ximena Benavides Gómez


Universidad Industrial de Santander
Facultad de Ciencias Humanas
Escuela de Historia y Archivística Curso de Fundamentos de Sociología
Profesor Juan Alberto Rueda Cardozo
en cuenta, como los efectos del régimen jacobino en el marco de la llamada
Revolución Francesa

Ficha técnica:

Título original Danton

Año 1982

Duración 136 min.

País  Francia

Dirección Andrzej Wajda

Guion

Jean-Claude Carrière, Agnieszka Holland, Jacek Gasiorowski, Andrzej Wajda


(Obra: Stanislawa Przybyszewska)

Música Jean Prodromidès

Fotografía Igor Luther

Reparto

Gérard Depardieu, Wojciech Pszoniak, Anne Alvaro, Roland Blanche, Patrice


Chéreau, Emmanuelle Debever, Krzysztof Globisz, Ronald Guttman, Gérard
Hardy, Tadeusz Huk, Stéphane Jobert, Marian Kociniak, Marek Kondrat, Boguslaw
Linda, Alain Macé, Bernard Maître, Lucien Melki, Serge Merlin, Erwin
Nowiaszak, Leonard Pietraszak, Roger Planchon, Angel Sedgwick, Andrzej
Seweryn, Franciszek Starowieyski, Jerzy Trela, Jacques Villeret, Angela
Winkler, Jean-Loup Wolff, Czeslaw Wollejko, Wladimir Yordanoff, Malgorzata
Zajaczkowska, Szymon Zaleski

Síntesis por: Sandra Ximena Benavides Gómez


Universidad Industrial de Santander
Facultad de Ciencias Humanas
Escuela de Historia y Archivística Curso de Fundamentos de Sociología
Profesor Juan Alberto Rueda Cardozo
Productora

Coproducción Francia-Polonia; Gaumont / TF1 Films Production / S.F.P.C / T.M /


Ministère de la Culture / Film Polski / Les Films du Losange / Zespól Filmowy "X"

Género

Drama | Revolución Francesa. Siglo XVIII. Basado en hechos


reales. Histórico. Biográfico

Sinopsis

En septiembre de 1793, el Comité de Salud Pública, instigado por Robespierre,


instaura el "Terror". El hambre reaparece y con ella la revuelta: las cabezas ruedan.
Danton regresa a París para oponerse a Robespierre: es el choque entre dos
políticos irreconciliables, entre dos fuertes personalidades. La película narra los
últimos días de Georges-Jacques Danton: su proceso y su ejecución en la guillotina,
junto a sus amigos, por orden del autoritario y dogmático Robespierre.
(FILMAFFINITY)

Premios

1983: Premios BAFTA: Mejor película en habla no inglesa

1983: Círculo de Críticos de Nueva York: Nominada a Mejor actor (Gérard


Depardieu)

1983: Festival de Montreal: Mejor actor (ex aequo) (Depardieu, Pszoniak)

1982: Premios César: Mejor director (Wajda). 5 nominaciones

Síntesis por: Sandra Ximena Benavides Gómez


Universidad Industrial de Santander
Facultad de Ciencias Humanas
Escuela de Historia y Archivística Curso de Fundamentos de Sociología
Profesor Juan Alberto Rueda Cardozo

También podría gustarte