TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO
Instituto Tecnológico del Istmo
ESPECIALIDAD:
ING. EN SISTEMAS COMPUTACIONALES
MATERIA:
CONTABILIDAD FINANCIERA
UNIDAD:
IV
CATEDRÀTICO:
OROZCO NOLASCO VERONICA
ALUMNO:
GUILLEN RIOS ALESSANDRIC
SEMESTRE: GRUPO:
2 O
HEROICA CD. DE JUCHITAN, DE ZARAGOZA OAX. 20 DE MAYO DEL 2020.
1
TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO
Instituto Tecnológico del Istmo
UNIDAD 4: SISTEMAS DE REGISTRO
4.1 Sistemas de Registros
A través de la contabilidad se pretende recoger y ordenar los datos que suministren
una información más comprensible a los fines previstos, utilizando instrumentos como
son los sistemas de registros. En contabilidad se entiende por registros a los lugares
donde se asientan los principales acontecimientos, financieros y técnicos de un
negocio.
Un eficiente control de gestión de empresas agropecuarias exige información
sobre distintos aspectos de las mismas, productos de hechos y acontecimientos que
se generan a lo largo de los procesos productivos y comerciales
La calidad y cantidad de los datos, hechos y acontecimientos difícilmente
pueden ser retenidos por la memoria, esta facultad humana sufre lo que se denomina
en sicología como "ley del olvido", que implica la pérdida de capacidad de retención
de información en función del transcurso del tiempo. es por ello que a esta memoria
subjetiva se le debe oponer una memoria objetiva que son los sistemas de registros
de forma que se almacenen datos que serán de suma utilidad a las unidades
decisoras.
Si bien los sistemas de registros agropecuarios son valiosos en una correcta gestión
empresarial, en la mayoría de los casos se observa que productores y técnicos no
hacen uso de ellos. Investigaciones al respecto nos permiten concluir sobre la
existencia de dos situaciones; aquellos que desconocen la existencia de los sistemas
de registros y aquellos otros que habiéndolo conocido no lo usan porque no les han
dado respuesta a sus necesidades, evaluando que los costos medidos en tiempo,
son superiores a los beneficios otorgados por estos.
En la segunda situación entre los principales argumentos se esgrime el de ser
demasiados complejos, incompletos, excesivos o repetitivos en información, mal
diseñados. A nuestro entender estas situaciones tienen su razón de ser en la forma
rígida y estructurada en que técnicos y productores recibieron información o fueron
capacitados sobre el uso de sistemas de registros.
En estas formaciones se pierden de vista que cada empresa agropecuaria es un
sistema dinámico en continua evolución, lo que lo hace diferente no tan solo a otros
sistemas sino también a si mismos; los objetos que se persigue de brindar
información comprensible y útil destinada a mejorar las capacidades administrativas.
Debe entenderse que no existe un sistema de registros que se adapte a cada tipo de
empresa; y la clase y amplitud de estos deberán adaptarse a cada situación en
particular considerando entre otros aspectos: información que se requiere,
organización de las empresas, nivel de capacitación, grado de motivación y
colaboración que se tenga.
2
TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO
Instituto Tecnológico del Istmo
4.2 Sistema de Inventarios Perpetuos
Es un sistema de inventario en donde la compañía o empresa tiene un registro
continuo. Este consiste en registrar las operaciones de mercancías de tal manera que
se pueda conocer en cualquier momento el valor del inventario final, el costo de lo
vendido y la utilidad o la pérdida bruta.
En el sistema de Inventario Perpetuo, el negocio mantiene un registro continuo
para cada artículo del inventario. Los registros muestran por lo tanto el inventario
disponible todo el tiempo. Los registros perpetuos son útiles para preparar los estados
financieros mensuales, trimestral o provisionalmente.
El sistema perpetuo ofrece un alto grado de control, porque los registros de
inventario están siempre actualizados. hoy día con este método los administradores
pueden tomar mejores decisiones acerca de las cantidades a comprar, los precios a
pagar por el inventario, la fijación de precios al cliente y los términos de venta a
ofrecer. El conocimiento de la cantidad disponible ayuda a proteger el inventario.
El objetivo del inventario perpetuo es mantener una estima precisa de los
niveles reales de existencias con la menor cantidad de recuentos de stock posibles.
Las cuentas que se emplean en este procedimiento para registrar las
operaciones de mercancías son las siguientes:
• Almacén: Esta cuenta es del activo circulante, se maneja exclusivamente a
precio de costo; su saldo es deudor y expresa, en cualquier momento, la
existencia de mercancías, es decir el inventario final.
• Costo de ventas: Es una cuenta de mercancías, se maneja a precio de
costo; su saldo es deudor y expresa el costo de lo vendido. Se carga del
valor de las ventas (a precio de costo) y se abona del valor de las
devoluciones sobre ventas (a precio de costo).
• Ventas: Es cuenta de mercancías, se maneja a precio de venta; su saldo
es acreedor y expresa las ventas netas, sin embargo, al terminar el
ejercicio, cuando recibe el traspaso del costo de lo vendido, se convierte en
cuenta de resultados, pues su saldo expresa la utilidad bruta si es acreedor
o la pérdida bruta si es deudor. Se carga del valor de las devoluciones sobre
ventas (a precio de venta) y del valor de las rebajas sobre ventas; y se
abona del valor de las ventas (a precio de venta).
3
TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO
Instituto Tecnológico del Istmo
4.2.1. Características
A) El costo de ventas se obtiene al instante, debido a que al registrar una venta
es factible hacerlo simultáneamente con el costo de lo vendido.
B) En la contabilidad se dispone, en cualquier momento, de información
relativa a las mercancías existentes.
C) Se cuenta con un control contable del movimiento y existencia para la venta
de cada uno de los artículos.
Cuentas específicas:
El sistema de inventarios perpetuos está integrado por tres
cuentas: ALMACÉN, VENTAS Y COSTO DE VENTAS.
Su procedimiento opera de la siguiente manera:
A) Cuando se compra mercancía, se registra en el almacén a precio de costo
con movimiento de cargo.
B) Cuando se realiza una venta, se registra, en primer lugar, el importe de la
operación en la cuenta de ventas con movimiento de abono; se afecta la cuenta
de costo de ventas por medio de un cargo y se da salida de las mercancías al
almacén mediante un abono.
Registro de operaciones
4
TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO
Instituto Tecnológico del Istmo
A) Almacén:
Se carga por las entradas o compras de mercancías y se abona por las salidas
o ventas de las mismas. Ambas acciones son a precio de costo, su saldo es
deudor y representa el valor de los artículos existentes. Las cuentas
complementarias del almacén pueden ser bancos, proveedores o documentos
por pagar, si las mercancías se compran de contado, a crédito o si se firman
documentos, respectivamente.
B) Costo de ventas:
Se carga por las salidas o ventas de mercancías a precio de costo, su contra
cuenta es el abono al almacén por las salidas o ventas.
5
TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO
Instituto Tecnológico del Istmo
C) Ventas:
Se cargan mediante un abono a precio de venta, es decir, incluyendo la
utilidad. Además, se emplea como contra cuenta la de bancos, clientes o
documentos por cobrar de acuerdo con el tipo de venta que haya sido
efectuada (de contado, a crédito o si se recibieron documentos firmados para
su cobro futuro). La diferencia entre ventas y costo de ventas es la utilidad
obtenida por las ventas efectuadas. Por consiguiente, si las mercancías son
vendidas a un precio menor al que costaron, se obtendría una pérdida.
D) Operaciones complementarias
Este sistema también contiene otras operaciones como las devoluciones sobre
compras (por ejemplo, de mercancías a proveedores, ya sea por estar en mal
6
TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO
Instituto Tecnológico del Istmo
estado o haberse recibido equivocadas o en exceso). El registro contable se
efectúa con una salida o abono al almacén y como contracuenta se emplea la
cuenta de proveedores, documentos por pagar o bancos, si se pagó en
efectivo.
Las rebajas sobre compra son descuentos a las mercancías adquiridas y se
registran disminuyendo la cuenta del almacén con un abono.
Las devoluciones sobre ventas son anulaciones parciales o totales de una
venta. Se registran con el movimiento contrario a la venta. Los registros
contables son: cargo a ventas con abono a clientes y cargo al almacén contra
abono a costo de ventas.
En cuanto a las rebajas sobre ventas, no hay movimiento de mercancías, sólo
del precio de venta. El registro de esta operación se realiza con un cargo a
ventas y un abono a clientes.
4.2.2. Ventajas y Desventajas
Ventajas del procedimiento de inventarios perpetuos:
Se puede conocer en cualquier momento el valor del inventario final, sin
necesidad de practicar inventarios físicos.
No es necesario cerrar el negocio para determinar el inventario final de
mercancías, puesto que existe una cuenta que controla las existencias.
Se pueden descubrir los extravíos, robos o errores ocurridos durante el manejo
de las mercancías, puesto que se sabe con exactitud el valor de la mercancía
que debiera haber.
Se pueden conocer, en cualquier momento, el valor del costo de lo vendido.
Se puede conocer, en cualquier momento, el valor de la utilidad o de la perdida
bruta.
Desventajas del procedimiento de inventarios perpetuos:
7
TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO
Instituto Tecnológico del Istmo
No se puede conocer, en un momento dado, a detalle la composición del rubro
de ventas y costo de ventas
No es posible determinar con exactitud el valor de las que debiera hacer,
debido a que no hay ninguna cuenta que controle las existencias”.
Ejemplo:
4.3 sistemas de inventarios Analítico
El sistema analítico o pormenorizado consiste en abrir una cuenta especial en
el libro del Mayor para cada uno de los conceptos de que se forma el
movimiento de la cuenta de Mercancías generales.
Por lo tanto, en este procedimiento se establecen las siguientes cuentas:
Inventarios
Compras
Gastos de compras
Devoluciones sobre compras
Rebajas sobre compras
8
TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO
Instituto Tecnológico del Istmo
Ventas
Devoluciones sobre ventas
Rebajas sobre ventas
Las cuentas que se abren cada uno de los conceptos de mercancías se
conocen con el nombre de cuentas auxiliares de mercancías, o
simplemente cuentas de mercancías
Movimiento y saldo de las cuentas de mercancías. Cada una de las cuentas
de mercancías tiene su propio movimiento y saldo.
INVENTARIOS
Se carga: Al principio del ejercicio
1. Del importe del inventario inicial de mercancías.
Esta cuenta, al principio del ejercicio, se debe considerar como cuenta de
Activo circulante, pues su saldo representa la existencia de mercancías; pero
tan pronto como se empiezan a efectuar operaciones de compra y venta de
mercancías, como su saldo ya no corresponde a la existencia, se debe
considerar simplemente como cuenta de mercancías. Al terminar el ejercicio,
el saldo de esta cuenta se debe sumar al importe de las compras netas, para
determinar la suma o total de mercancías.
COMPRAS Se carga: Durante el ejercicio
Del importe de las compras de mercancías efectuadas al contado o a crédito.
El saldo de esta cuenta es deudor y representa el importe total de las compras
de mercancías efectuadas durante el ejercicio.
GASTOS DE COMPRA
Se carga: Durante el ejercicio
1. Del importe de todos los gastos que originen las compras de mercancías.
9
TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO
Instituto Tecnológico del Istmo
El saldo de esta cuenta es deudor y representa el total de los gastos efectuados
por las compras de mercancías. Al terminar-el ejercicio, el saldo de esta cuenta
se debe sumar al importe de las compras, para determinar las compras totales.
DEVOLUCIONES SOBRE COMPRAS
Se abona: Durante el ejercicio
1. Del importe de las mercancías devueltas a los proveedores.
El saldo de esta cuenta es acreedor y representa el importe total de las
mercancías devueltas a los proveedores. Al terminar el ejercicio, el saldo de
esta cuenta se debe restar del importe de las compras totales, para determinar
las compras netas.
REBAJAS SOBRE COMPRAS
Se abona: Durante el ejercicio
1. Del importe de las bonificaciones obtenidas sobre el precio de las
mercancías compradas.
El saldo de esta cuenta es acreedor y representa el importe total de las rebajas
obtenidas sobre el precio de las mercancías compradas. Al terminar el
ejercicio, el saldo de esta cuenta se debe restar del importe de las compras
totales, para determinar las compras netas.
VENTAS
Se abona: Durante el ejercicio
Del importe de las ventas de mercancías efectuadas al contado o a crédito.
El saldo de esta cuenta es acreedor y representa el importe total de las ventas
de mercancías efectuadas durante el ejercicio.
DEVOLUCIONES SOBRE VENTAS
Se carga: Durante el ejercicio
1. Del importe de las mercancías de vueltas por los clientes.
10
TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO
Instituto Tecnológico del Istmo
El saldo de esta cuenta es deudor y representa el importe total de las
mercancías devueltas por los clientes Al terminar el ejercicio, el saldo de esta
cuenta se debe restar del importe de las ventas totales, para determinar las
ventas netas.
REBAJAS SOBRE VENTAS
Se carga: Durante el ejercicio
1. Del importe de las bonificaciones concedidas sobre el precio de las
mercancías vendidas.
El saldo de esta cuenta es deudor y representa el importe total de las rebajas
concedidas sobre el precio de las mercancías vendidas. Al terminar el ejercicio,
el saldo de esta cuenta se debe restar del importe de las ventas totales, para
determinar las ventas netas.
Asientos de las diferentes operaciones de mercancías.
Por el inventario inicial. Iniciamos un negocio con $10,000.00 en mercancías.
+A Inventarios $10,000.00
+C Capital $10,000.00
Por las compras. Compramos mercancías por $5,000.00 en efectivo.
+A Compras $5,000.00
-A Caja $5,000.00
El abono también puede ser a las cuentas de Bancos, Proveedores,
Documentos por pagar, etc., según la forma de pago.
Por los gastos de compra. Al hacer la compra anterior, pagamos por fletes y
acarreos $100.00 en efectivo.
Gastos de
+V $100.00
compra
11
TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO
Instituto Tecnológico del Istmo
-A Caja $100.00
En caso de que el importe de los gastos de compra se quede a deber, el abono
se debe hacer a la cuenta de Acreedores diversos.
Por las devoluciones sobre compras. Devolvimos mercancías por $2,000.00
que nos pagaron en efectivo.
+A Caja $2,000.00
Devoluciones
-A sobre $2,000.00
compras
Si la mercancía que se devuelve es de una compra hecha a crédito, el cargo
se debe hacer a la cuenta de Proveedores, para disminuir el crédito a nuestro
cargo.
Por las rebajas sobre compras. Al comprar mercancías por $5,000.00 en
efectivo, nos concedieron una rebaja de $50.00
+A Compras $5,000.00
Rebajas
-V sobre $ 50.00
compras
-A Caja $4,950.00
Si la rebaja nos es concedida después de haber efectuado la compra, el
asiento que se debe hacer es el siguiente:
+A Caja $50.00
Rebajas
-V $50.00
sobre
12
TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO
Instituto Tecnológico del Istmo
compras
El cargo se debe hacer a la cuenta de Caja cuando el proveedor nos pague en
efectivo la rebaja; en caso de que la rebaja nos sea concedida sobre una
compra hecha a crédito, el cargo se debe hacer a la cuenta de Proveedores,
para disminuir el crédito a nuestro cargo.
Por las ventas. Vendimos mercancías por $6,000.00 en efectivo.
+A Caja $6,000.00
-A Ventas $6,000.00
El cargo también se puede hacer a las cuentas de Clientes, Documentos por
cobrar, etc., según la forma de pago.
Por las devoluciones sobre ventas. Nos devolvieron mercancías por $4,000.00
que pagamos en efectivo.
Devoluciones
$4,000.00
sobre ventas
Caja $4,000.00
Si la mercancía que nos devuelven es de una venta hecha a crédito, el abono
se debe hacer a la cuenta de Clientes, para disminuir el crédito a cargo del
cliente.
Por las rebajas sobre ventas. Al hacer una venta por $6,000.00 en efectivo,
concedimos una rebaja de $100.00.
+A Caja $5,900.00
Rebajas
-V sobre $ 100.00
ventas
13
TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO
Instituto Tecnológico del Istmo
-A Ventas $6,000.00
Si la rebaja se concede después de haber efectuado la venta, el asiento que
se debe hacer es el siguiente:
- Rebajas
$100.00
V sobre ventas
-
Caja $100.00
A
El abono se debe hacer a la cuenta de Caja cuando se pague en efectivo la
rebaja; cuando la rebaja se conceda sobre una venta hecha a crédito, el abono
se debe hacer a la cuenta de Clientes, para disminuir el crédito a su cargo.
Ventajas del sistema analítico. Las principales ventajas del procedimiento
analítico o pormenorizado son las siguientes:
1. En cualquier momento, se puede conocer el importe del inventario inicial, de
las ventas, de las compras, de los gastos de compra, de las devoluciones y
rebajas sobre compras y sobre ventas, debido a que para cada uno de estos
conceptos se ha establecido una cuenta especial.
2. Se facilita la formación del estado de Pérdidas y Ganancias, debido a que
se conoce por separado el importe de cada uno de los conceptos con que se
forma.
3. Mayor claridad en el registro de las operaciones de mercancías.
Desventajas del sistema analítico. Las principales desventajas del
procedimiento analítico son las siguientes:
1. No se puede conocer, en un momento dado, el importe del inventario final
de mercancías, puesto que no existe ninguna cuenta que controle las
existencias.
2. No es posible descubrir si ha habido extravíos, robos o errores en el manejo
de las mercancías, ya que no es posible determinar con exactitud el importe
14
TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO
Instituto Tecnológico del Istmo
de las mercancías que debiera haber, debido a que no hay ninguna cuenta que
controle las existencias.
3. Para conocer el importe del inventario final, es preciso hacer un recuento
físico de las existencias, labor que algunas veces obliga a cerrar el negocio,
para poder llevarla al cabo, principalmente cuando hay que medir, pesar o
contar una gran variedad de artículos.
4. No se puede conocer rápidamente el costo de lo vendido ni la utilidad o
pérdida bruta, mientras no se conozca el importe del inventario final.
Debido a las desventajas anteriores, este procedimiento únicamente se
emplea en negocios de escasa capacidad económica.
Ajustes para determinar la utilidad o pérdida bruta. Cuando se lleva el
procedimiento analítico o pormenorizado, para conocer la utilidad o pérdida
bruta, se deben obtener, por medio de cargos y abonos, cada uno de los
resultados de la primera parte del estado de Pérdidas y Ganancias, en esta
forma:
1. Para obtener las ventas netas, se debe restar de la cuenta de Ventas, por
medio de un cargo, el importe de las devoluciones y rebajas sobre ventas.
2. Para obtener las compras totales, se debe sumar a la cuenta de Compras,
por medio de un cargo, el importe de los gastos de compra.
3. Para obtener las compras netas, se debe restar de la cuenta de Compras,
por medio de un abono, el importe de las devoluciones y rebajas sobre
compras.
4. Para obtener la suma o total de mercancías, se debe sumar a la cuenta de
Compras, por medio de un cargo, el importe del inventario inicial.
5. Para obtener el costo de lo vendido, se debe restar de la cuenta de Compras,
por medio de un abono, el importe del inventario final.
15
TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO
Instituto Tecnológico del Istmo
6. Para obtener la utilidad o pérdida bruta, se debe restar de la cuenta de
Ventas, por medio de un cargo, el importe del costo de lo vendido, que aparece
como saldo en la cuenta de Compras.
Debe tomarse en cuenta que:
a) La cuenta de Ventas, como es acreedora, aumenta abonándola y disminuye
cargándola.
b) La cuenta de Compras, como es deudora, aumenta cargándola y disminuye
abonándola.
Ejemplo:
1. Iniciamos un negocio con $10,000.00 en efectivo y $70,000.00 en
mercancías.
2. Vendimos mercancías por $60,000.00, de los cuales nos pagaron la mitad
en efectivo y el resto a crédito.
3. Los clientes devolvieron mercancías por $4,000.00, los cuales abonamos a
sus cuentas.
4. Se concedieron rebajas a los clientes, por valor de $1,000.00, los cuales
también abonamos a sus cuentas.
5. Compramos mercancías por $30,000.00 a crédito.
6. Las compras anteriores originaron gastos por $1,000.00 que se pagaron en
efectivo.
7. Se devolvieron mercancías a los proveedores por $5,500.00 que cargamos
a sus cuentas.
8. Los proveedores nos concedieron rebajas por $500.00, los cuales también
cargamos a sus cuentas.
Asientos correspondientes a las operaciones anteriores:
16
TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO
Instituto Tecnológico del Istmo
Caja
$10,000.00
N° 1 Inventarios $80,000.00
70,000.00
Capital
Caja
30,000.00
N° 2 Clientes 60,000.00
30,000.00
Ventas
Devoluciones
N° 3 sobre ventas 4,000.00 4,000.00
Clientes
Rebajas sobre
N° 4 ventas 1,000.00 1,000.00
Clientes
Compras
N° 5 30,000.00 30,000.00
Proveedores
Gastos de
N° 6 compras 1,000.00 1,000.00
Caja
Proveedores
Devoluciones
N° 7 5,500.00 5,500.00
sobre
compras
17
TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO
Instituto Tecnológico del Istmo
4.3.1. Características
En este método cada cuenta tiene operaciones homogéneas y, por lo tanto, se tiene
una información limpia (no mezclada) que permite al lector formarse un juicio bien
fundamentado.
El inventario final no ha sido considerado en ninguna de las cuentas tratadas
anteriormente. Al final del ejercicio o periodo en que se quiera determinar el costo de
lo vendido será necesario practicar un inventario físico para ser valuado a precio de
compra (costo), con el fin de determinar su monto.
Con el inventario final se tienen todos los elementos para determinar el costo de
ventas, aplicando el siguiente razonamiento:
Al inventario inicial se le agregan las compras netas y a esta suma se le resta el
inventario final, obteniéndose por diferencia el costo de lo vendido.
4.3.2. Ventajas y Desventajas
Ventajas del sistema analítico. Las principales ventajas del procedimiento analítico o
pormenorizado son las siguientes:
1. En cualquier momento, se puede conocer el importe del inventario inicial, de las
ventas, de las compras, de los gastos de compra, de las devoluciones y rebajas sobre
compras y sobre ventas, debido a que para cada uno de estos conceptos se ha
establecido una cuenta especial.
2. Se facilita la formación del estado de Pérdidas y Ganancias, debido a que se
conoce por separado el importe de cada uno de los conceptos con que se forma.
3. Mayor claridad en el registro de las operaciones de mercancías.
Desventajas del sistema analítico. Las principales desventajas del procedimiento
analítico son las siguientes:
1. No se puede conocer, en un momento dado, el importe del inventario final de
mercancías, puesto que no existe ninguna cuenta que controle las existencias.
2. No es posible descubrir si ha habido extravíos, robos o errores en el manejo de las
mercancías, ya que no es posible determinar con exactitud el importe de las
mercancías que debiera haber, debido a que no hay ninguna cuenta que controle las
existencias.
18
TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO
Instituto Tecnológico del Istmo
3. Para conocer el importe del inventario final, es preciso hacer un recuento físico de
las existencias, labor que algunas veces obliga a cerrar el negocio, para poder llevarla
al cabo, principalmente cuando hay que medir, pesar o contar una gran variedad de
artículos.
4. No se puede conocer rápidamente el costo de lo vendido ni la utilidad o pérdida
bruta, mientras no se conozca el importe del inventario final.
4.4 Métodos de valuación de inventarios
En la Ley del Impuesto sobre la Renta (ISR) en el artículo 41, establece los
métodos de valuación de inventarios autorizados que se deberán utilizar para
efectos fiscales, los cuales son:
Primeras entradas primeras salidas (PEPS)
Costo identificado
Costo promedio
Detallista
El método PEPS se basa en la suposición de que los primeros artículos en
entrar son los primeros en salir, razón por la cual, las existencias al finalizar el
periodo contable quedan prácticamente valuadas a los últimos costos de
adquisición, de ahí su nombre: Primeras entradas, primeras salidas.
El método de costo identificado es utilizado en algunas empresas con ciertas
características en sus productos que venden, ya que es posible identificar cada
artículo que se encuentre dentro de su inventario. Para los contribuyentes que
enajenen mercancías y que se puedan identificar por número de serie y su
costo exceda de $50,000.00, únicamente deberán emplear este método,
(artículo 41, tercer párrafo).
El método de costo promedio consiste en dividir el importe de las compras
realizadas entre el número de unidades en existencia.
19
TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO
Instituto Tecnológico del Istmo
El método detallista se basa en la determinación de los inventarios valuando
las existencias a precios de venta y deduciéndoles los factores de margen de
utilidad bruta, para obtener el costo por grupos homogéneos o por artículos.
Para las empresas que utilicen este método deberán llevar también un registro
de los factores que utilicen para determinar el margen de utilidad bruta (artículo
76, fracción XIV segundo párrafo).
20
TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO
Instituto Tecnológico del Istmo
BIBLIOGRAFIAS
https://www.gestiopolis.com/sistema-de-inventario-analitico-o-pormenorizado/
https://sites.google.com/site/diazarellanobrendaelizabeth/unidad-4-registro-
de-mercancias/4-1-procedimiento-analitico-o-pormenorizado
http://contabilidadintermedia1999.blogspot.com/2018/01/inventarios-
perpetuos.html
https://es.scribd.com/document/381425940/Sistemas-de-Registros
21