2.-Creación de Una Mesa de Ayuda Basada en Itil V3 para Una Empresa Del Sector Minero PDF
2.-Creación de Una Mesa de Ayuda Basada en Itil V3 para Una Empresa Del Sector Minero PDF
Asesor de Tesis:
Dr. Ing. Velarde Bedregal, Héctor Raúl
Arequipa - Perú
2018
i
PRESENTACIÓN
ii
AGRADECIMIENTOS
iii
DEDICATORIA
iv
EPÍGRAFE
v
INTRODUCCIÓN
El presente proyecto, tiene como objetivo crear una mesa de ayuda (Help Desk) para una
empresa del sector minero que para este caso se toma la empresa GEOMAD E.I.R.L., empresa
que de acuerdo a los servicios que realiza tiene la necesidad de implementar un sistema de
mesa de ayuda para tratar la gestión de los requerimientos de asistencia informática, los mismos
que integran los problemas, incidentes y requerimientos reportados por el personal de la
empresa.
La presente tesis consta de tres capítulos. En el primer capítulo se describe las generalidades
del proyecto como los objetivos, tanto el general como los específicos, los alcances y
limitaciones, los fundamentos teóricos como el estado del arte donde se revisa y analizan
conceptos de autores referentes al tema y sus correspondientes bases teóricas del proyecto, por
lo que se investigaron los conceptos necesarios para un completo entendimiento del tema, las
técnicas y herramientas, así como la metodología empleada para el desarrollo y aspectos
relevantes del desarrollo para el proyecto.
En el segundo capítulo se describe la documentación técnica que incluye el plan del proyecto
informático, la especificación de requisitos de software (ERS) de acuerdo al formato IEEE, la
especificación del diseño que tendrá el sistema de mesa de ayuda, su correspondiente
documentación técnica de programación y el entorno de desarrollo, las pruebas de ejecución y
manuales de usuario del sistema de mesa de ayuda.
vi
Finalmente, están las conclusiones, recomendaciones, referencias bibliográficas de uso y
apéndices referentes al proyecto de TIC correspondiente al sistema de mesa de ayuda.
vii
RESUMEN
El sistema de mesa de ayuda está destinado para atender los incidentes y problemas, los
mismos que serán documentados y gestionados en base a las requerimientos que se presenten
por parte del personal de la empresa que tendrá como objetivo la satisfacción con los servicios
del área de Tecnologías de la Información, asimismo para su correspondiente implementación
se realizó por etapas la investigación preliminar, los requerimientos para el sistema, el análisis
y diseño del sistema, las pruebas correspondientes, su documentación e implementación para
proceder a largo plazo con el mantenimiento del sistema, el cual estará desarrollado en PHP y
disponible para cualquier dispositivo tecnológico que tenga conexión a la red de la empresa.
viii
ABSTRACT
This thesis is to propose the analysis, design and implementation of a help desk system
based on ITIL V3, also known as Help desk, for the general services company GEOMAD
EIRL, a company that is located in the mining sector in the city of Lima, Peru, likewise the
company has a special office in the city of Arequipa and headquarters in the south of the
country according to the demand of mining projects.
The help desk system is designed to deal with incidents and problems, which will be
documented and managed based on the requirements that are presented by the company's
personnel, which will aim to satisfy the services of the Technology area. of the Information,
also for its corresponding implementation was carried out by stages the preliminary
investigation, the requirements for the system, the analysis and design of the system, the
corresponding tests, its documentation and implementation to proceed in the long term with
the maintenance of the system, the which will be developed in PHP and available for any
technological device that has a connection to the company network.
As a result of the implementation of the help desk system, the expected results were obtained
in terms of reducing service times, documenting the requirements and satisfaction with the
Information Technology area by the personnel working in the area company, results that are
maintained to date.
KEY WORDS: Help desk, ITIL V3, Information technology, innovation, user help service.
ix
ÍNDICE
PRESENTACIÓN ......................................................................................................... II
DEDICATORIA ........................................................................................................... IV
EPÍGRAFE .................................................................................................................... V
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ VI
ABSTRACT .................................................................................................................. IX
ÍNDICE .......................................................................................................................... X
x
1.3.2.1.1. Implantación de ITIL en las organizaciones. .......................................... 7
1.3.2.8.2. Cliente.................................................................................................. 35
xi
1.3.2.8.3. Servidor ............................................................................................... 35
1.4.1.3. Javascript................................................................................................. 44
INFORMÁTICAS ................................................................................................. 46
xii
2.1.1. Planificación temporal del proyecto. ........................................................ 52
xiii
2.2.10.2. Interfaces de hardware ......................................................................... 76
xiv
2.4.1.1.6. Historial de Tickets de atención creados. ........................................... 100
xv
2.4.6.2. Definición de roles y responsabilidades. ................................................ 146
xvi
3.2.1.2. Pruebas de Interfaz del sistema .............................................................. 168
xvii
3.4. APLICACIÓN DE CUESTIONARIOS ..................................................................... 173
RECOMENDACIONES............................................................................................. 196
xviii
ÍNDICE DE TABLAS
de usuario. ...................................................................................................................... 66
de administrador. ........................................................................................................... 66
xix
Tabla N° 23: Requerimiento funcional RF09. ................................................................ 71
Tabla N° 47: Clasificación del impacto de incidentes, problemas y requerimientos. .... 148
xx
Tabla N° 48: Perfil de usuarios administrativos que evalúan el sistema de mesa de ayuda.
......................................................................................................................................... 163
Tabla N° 49: Perfil de administradores del área de TI que evalúan el sistema de mesa de
ayuda............................................................................................................................ 164
Tabla N° 50: Plan de evaluación del sistema de mesa de ayuda. .................................. 164
......................................................................................................................................... 172
xxi
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura N° 20: Diagrama Caso de Uso de módulo usuario del sistema. ............................ 63
Figura N° 21: Diagrama Caso de Uso de módulo administrador del sistema. .................. 64
xxii
Figura N° 25: Diagrama de estados del sistema de mesa de ayuda. ................................. 92
Figura N° 35: Interfaz de diseño de confirmación de creación de ticket de atención. .... 100
Figura N° 40: Interfaz de diseño de tickets de atención por resolver. ............................ 103
Figura N° 42: Interfaz de diseño de administración de usuarios del sistema. ................. 104
Figura N° 43: Interfaz de diseño de administración de administradores del sistema. ..... 104
xxiii
Figura N° 50: Instalación de Sublime Text. .................................................................. 109
xxiv
Figura N° 75: Interfaz de sistema de usuario. ............................................................... 124
Figura N° 81: Interfaz de sistema de consulta de estado de ticket de atención ............... 128
Figura N° 82: Interfaz de sistema de base de conocimientos para usuarios. .................. 128
Figura N° 83: Interfaz de sistema de base de conocimientos para usuarios. .................. 129
Figura N° 84: Interfaz de sistema de base de conocimientos para usuarios. .................. 130
Figura N° 85: Interfaz de sistema de base de conocimientos para usuarios. .................. 130
Figura N° 86: Interfaz de sistema de base de conocimientos para usuarios. .................. 131
Figura N° 88: Interfaz de sistema de exportación de ticket de atención a PDF. ............. 132
Figura N° 99: Interfaz de sistema de historial de tickets de atención creados. ............... 139
xxv
Figura N° 100: Interfaz de sistema de base de conocimientos para administradores. ..... 140
......................................................................................................................................... 143
......................................................................................................................................... 150
Figura N° 111: Pruebas funcionales de historial de tickets de atención creados. ........... 150
......................................................................................................................................... 154
......................................................................................................................................... 154
Figura N° 120: Pruebas de usabilidad en actualización del ticket de atención. .............. 155
xxvi
Figura N° 121: Pruebas de usabilidad en administración del calendario de eventos. ..... 155
Figura N° 122: Pruebas de usabilidad en administración del calendario de eventos. ..... 156
Figura N° 123: Pruebas de usabilidad en administración del calendario de eventos. ..... 156
Figura N° 124: Pruebas de usabilidad en administración del calendario de eventos. ..... 157
......................................................................................................................................... 157
xxvii
Figura N° 145: Encuesta final de servicios, pregunta 4. ................................................ 191
xxviii
CAPÍTULO I: Descripción del Proyecto
1.1. Objetivos
1
1.2. Alcances y Limitaciones
1.2.1. Alcance.
Se aplicó al proceso de gestión de incidentes de la empresa que se ubica en la
ciudad de Lima, Perú, la gestión de buenas prácticas ITIL V3 para tratar los incidentes
y su correspondiente documentación para fines que se vean por convenientes.
2
Diagrama de Contexto:
1.2.2. Limitaciones.
De acuerdo a las políticas de seguridad de la información que tiene la empresa,
únicamente se realizó el análisis de la situación real que se vive en la empresa basada
como análisis del proceso y es por ello que se desarrolló e implementó el sistema de
mesa de ayuda para la empresa GEOMAD E.I.R.L.
3
1.3. Fundamentos Teóricos
Es así que ITIL fue desarrollado para dar a conocer a las organizaciones, que
se debe de depender de las tecnologías informáticas para automatizar las actividades
del negocio y llegar a alcanzar los objetivos planteados del mismo.
4
La dependencia del uso de las TI es cada vez mayor, puesto de que resulta que
es una necesidad contar con la última tecnología para satisfacer las expectativas y
requerimientos de los usuarios/clientes que tiene la organización.
A medida que se realiza la jornada laboral, son más los problemas en la gestión
de la TIC, ya que se debe a su uso que va incrementándose cada vez por parte de los
diferentes tipos de usuarios, pues estos problemas se presentan desde un mal uso de
las TIC o algún desconocimiento de las mismas por su uso.
Las soluciones con ITIL, mejoran los procesos de la gestión de incidentes pues
todo ello se recopila a través de una base de conocimientos que puede ser para
responder rápidamente los problemas e incidentes que se presenten y así conseguir la
satisfacción de los usuarios.
Es así como trataron Baca & Vela (2015), el caso de una universidad ubicada
en la ciudad de Lima, Perú, donde aplicaron fichas de observación que se compone en
una prueba de entrada (caracterizada como Pre Test) y una de salida (como Post Test)
para medir la hipótesis que se tiene en cuestión, luego estos resultados los compara
mediante estadísticas para ubicar los problemas presentados.
5
1.3.2. Bases teóricas del Proyecto.
1.3.2.1. ITIL.
ITIL (según sus siglas en inglés como Information Technology
Infraestructure Library) es una metodología de buenas prácticas para facilitar
la gestión de los servicios de TI, es así que se tienen un conjunto de
procedimientos que gestionan estos servicios para ayudar a las organizaciones
a que puedan alcanzar la calidad y eficiencia en su sector operacional. (Biable
Management, 2014)
6
1.3.2.1.1. Implantación de ITIL en las organizaciones.
Las organizaciones por medio de su departamento de TI, tienen
el potencial de proveer el servicio, pues de acuerdo a los avances de la
tecnología siempre se debe de innovar pero sin dejar de tener presente
los conceptos de negocio que utilizan los proveedores de servicios, pues
por medio de la Gestión del servicio se debe de actuar implementando
ITIL con el factor de hacer la entrega de valor añadido y real al cliente.
7
servicios, además tiene como finalidad dar calidad a la prestación de
servicios y se puede adaptar a cualquier tipo de organización para
alcanzar los objetivos de la misma.
8
- Disponibilidad, confianza y seguridad en los servicios de
TI de la organización.
- Generación de competitividad.
9
- Administración más controlada.
10
Figura N° 3: Ciclo de vida del servicio TI - ITIL.
Fuente: Google imágenes.
Las distintas fases dentro del ciclo de vida del servicio tienen
como objetivo en común que los servicios sean eficientes y que aporten
valor y utilidad por el cliente de acuerdo a los niveles de calidad del
servicio, sin embargo, no tiene utilidad alguna que una estrategia, diseño
y transición si sufre algún problema la entrega del servicio.
11
1.3.2.1.3.1. Estrategia del Servicio.
Caracterizado por ser el componente principal de ITIL V3,
pues trata la gestión de servicios como un agente estratégico,
además se determinan la clase de servicios que deben de
ofrecerse, estándares y políticas para usar en el diseño de los
servicios.
- Gestión financiera.
- Gestión de la capacidad.
- Gestión de la disponibilidad.
- Gestión de suministros.
12
1.3.2.1.3.3. Transición del Servicio.
Esta fase incluye la gestión y coordinación de los
procesos, así como los sistemas y funciones correspondientes
para el diseño, las pruebas y la implementación de un servicio
nuevo o también una nueva versión de un servicio ya creado de
acuerdo a las especificaciones del cliente con el único fin de tener
un control e información de los cambios que se han realizado para
mejorar el impacto sobre el servicio y tener así la satisfacción del
cliente en el proceso de transición.
- Gestión de cambios.
- Gestión de proyectos.
13
La fase de la Operación del servicio consta de los
siguientes procesos:
- Cumplimiento de la solicitud.
- Gestión de accesos.
- Gestión de eventos.
- Gestión de incidencias.
- Gestión de problemas.
14
Figura N° 4: Fases de la Operación del servicio - ITIL
Fuente: Google imágenes.
a) Cumplimiento de la Solicitud
b) Gestión de Accesos
15
c) Gestión de Eventos
d) Gestión de Incidencias
16
- Diagnóstico de inicio.
NIVEL 3
NIVEL 2
Métodos de NIVEL 1
solución Soporte
avanzados e especializado. Help Desk inicial
investigación de de atención a
soluciones requerimientos de
nuevas. usuarios.
17
En la Gestión de Incidencias, se tiene en consideración
las siguientes definiciones:
- Problema:
- Incidente:
18
a. Identificación del Incidente
19
d. Priorización del Incidente
20
f. Respuesta al Incidente
21
- Definición de iniciativas de CSI.
- Evaluación de procesos.
- Monitorización de la CSI.
22
- Revisar si las soluciones ofrecidas satisfacen el
requerimiento del usuario.
- Tipo de servicio.
- Servicio de soporte.
a) SLA de servicio
c) SLA multinivel
23
1.3.2.2. Gestión del Conocimiento.
La Gestión del Conocimiento, se caracteriza por ser una disciplina y que
cuyo propósito es mejorar el desempeño de las personas y las organizaciones;
para así como mantener y aprovechar el valor presente y futuro de los activos
del conocimiento, puesto de que se integran diversos campos de estudio.
(Ordoñez, 2001)
24
Figura N° 7: El Embudo del Conocimiento
Fuente: Usuario de Slideshare, 2015.
Se estructura fácilmente.
Se cuantifica.
Se transfiere con facilidad.
Complicado de estructurar.
La transferencia es complicada.
25
1.3.2.3. Ingeniería de Software.
La ingeniería de software se describe como un conjunto de etapas
basadas en el conocimiento científico que están ordenadas con el objetivo de
diseñar, construir y documentar programas para un determinado uso.
26
1.3.2.3.1.1. Planificación
Actividad correspondiente a la obtención de requisitos y
su análisis para definir bien los objetivos que cumplirá el
software.
27
Adicionalmente, se tienen diferentes tipos de modelos de
desarrollo de software, sin embargo, para este estudio únicamente
se realizó el modelo en cascada que se define como un modelo de
desarrollo de software, conocido por ser un ciclo de vida de
software lineal que define la secuencia de fases desde un inicio
partiendo de Requerimientos hasta llegar a la documentación en
que se describe cada procedimiento realizado para así asegurar su
correcto funcionamiento.
28
y 4 correspondientes a procesos organizativos, como se muestra en la siguiente
figura:
29
UML se expresa a través de símbolos, pues da a conocer la construcción
de precisos modelos y completos sin presentar ambigüedad, es así que presenta
la especificación del análisis, el diseño y las decisiones de implementación que
se da en las etapas de desarrollo e implementación de un sistema dentro de una
organización. (Rumbaugh, 2013)
30
- Los diagramas de UML sirven como documentación del
sistema para así poder entenderlo por personas cuando se
requiera.
31
remoto, como por ejemplo puede ser un servidor de aplicaciones. (Arboleda,
2004)
32
servicio para que sea independiente en lenguaje y plataforma que utilicen, de
acuerdo al uso de protocolos y estándares de conectividad.
33
peticiones de servicio a una aplicación, es el servidor que da la respuesta al
requerimiento ejecutando la aplicación en la plataforma que el usuario utiliza.
(EduRed, 2005)
34
- Es multiplataforma.
- Centraliza la información.
1.3.2.8.2. Cliente
Cliente, es el proceso que caracteriza al usuario ya que formula
los requerimientos o peticiones y los solicita al servidor para que
otorgue respuesta a éstos.
1.3.2.8.3. Servidor
El servidor se caracteriza por ser el que se encarga de la atención
al requerimiento o peticiones de parte de los clientes, pues controla
todas las funciones relacionadas con los recursos de datos e
información, asimismo el servidor realiza las siguientes
funcionalidades:
35
- Atiende y acepta todos los requerimientos o peticiones
de acceso de los clientes.
1.3.2.9.2. Definiciones
- Entidad: La entidad es un conjunto de elementos u
objetos que se encuentran presentes en un contexto por
el Sistema de información (SI), que se constituye por
tablas en la base de datos y da lugar el almacenamiento
de datos y registros del sistema o aplicación.
36
- Atributos: Son consideradas las propiedades y
características de una entidad que tiene como valor una
instancia los cuales son descriptivos.
37
o Clave primaria (PK). La clave primaria se da a
un campo que identifica de manera principal y
única a cada fila de cada tabla.
38
1.3.2.11. Modelo Vista Controlador (MVC)
MVC es un estilo de patrón de software que mediante 3 capas que separa
los datos de una aplicación en la lógica del control y la interfaz del usuario.
(Bahit, 2014)
CONTROLADOR
MODELO VISTA
Controlador de workflow
Objetos del negocio Interfaz con el usuario
de la aplicación
•Encapsula el estado del •Representación del •Actúa en la petición del
aplicativo. modelo. cliente dando lugar a la
•Contiene la funcionalidad •Sólo lectura del modelo. ejecución adecuada y
del aplicativo. creando el modelo
correspondiente.
4. La interfaz del usuario está esperando las órdenes del usuario para
proceder a realizar el proceso de gestión de acceso.
39
1.3.2.12. Software utilizado en el proyecto
En el presente apartado, se describe el software que es utilizado en un
ordenador de la empresa, el mismo que es necesario para el proyecto.
- De código abierto.
40
- Dispone de múltiples puentes de red.
1.4.1. Alternativas
Para el análisis de alternativas, se ha reunido las principales tecnologías web
para el desarrollo e implementación correspondiente, iniciando objetivamente en el
condicional de que el software a utilizar debe de ser libre de código, que sea abierto
(open source) para que no incida a mayores en la viabilidad económica y medios que
cuente la empresa.
Es así, que como sistema operativo base de desarrollo será Windows 10,
asimismo se tiene:
41
Figura N° 16: Logo de MySQL.
Fuente: Sitio oficial de MySQL.
- Es de código abierto.
- Es multiproceso y multihilo.
42
1.4.1.2. Hypertext Pre Processor (PHP)
PHP (correspondiente a sus siglas en inglés de “Hypertext
Preprocessor”) es lenguaje de programación web para el desarrollo de
aplicaciones web que se adapta en HTML.
43
1.4.1.3. Javascript
Javascript se utiliza para describir la interacción del complemento de
HTML con la validación de la información de la aplicación a través del
navegador web, el mismo que tiene como función presentar un sitio web más
dinámico. Este lenguaje está orientado a objetos y maneja estructuras de datos
de tipo complejas.
1.4.1.4. CSS
CSS (de acuerdo a sus siglas en inglés como “Cascading Style Sheets”)
se caracteriza por ser un lenguaje de diseño para definir y ordenar un
documento en lenguaje de marcado, útil para mantener un diseño visual web y
ordenar las interfaces de usuarios desarrolladas bajo HTML, PHP o XHTML.
1.4.1.5. AJAX
AJAX (de acuerdo a sus siglas en inglés como “Asynchronous
JavaScript And XML”) permite la actualización automática de los datos que
son requeridos por el usuario (cliente) sin ser actualizados de manera manual.
44
1.4.1.7. Sublime Text
Es conocido como un sofisticado editor de texto y a su vez editor de
código fuente gratuita, el cual se puede tener una licencia de uso ilimitado, en
caso contrario, cada cierto tiempo se mostrará una alerta para su activación
correspondiente.
1.4.1.9. XAMPP
XAMPP se caracteriza por ser una distribución libre de Apache que
contiene PHP, Perl, MySQL, MariaDB para su implementación local, el cual
está disponible para los diferentes sistemas operativos ya que es
multiplataforma.
45
1.4.2. Sustento de Alternativas
Las tecnologías descritas son las adecuadas para desarrollar e implementar la
mesa de ayuda, porque:
46
de Tecnologías GEOMAD del rubro o marco de
de E.I.R.L. sector de la control que
Información), - Mejorar la organización. establece lo
es un marco de calidad del - Lograr los que se tiene
trabajo servicio de objetivos claves que hacer a
(framework) atención de de la nivel
para la requerimientos administración estratégico.
administración de asistencia de servicios.
de procesos de informática y el - Considera cada
TI, además es desarrollo uno de los
también eficaz y aspectos y
caracterizado eficiente de los procesos de la
por ser un procesos de la empresa.
standard de organización.
facto para
servicios de TI.
Ingeniería La metodología - Implementar - Representa una Metodología
de Software de desarrollo en bajo el esquema firme de
- cascada se ordenado en orientación al Programación
Metodología caracteriza por cascada que es plan del extrema, que
de ser un modelo esencial en todo proyecto de evita el
desarrollo lineal de proyecto antes software. desarrollo de
en Cascada desarrollo de de comenzar su - Estimación de funciones que
software que desarrollo. tiempos y actualmente no
tiene un diseño - Lograr la recursos con se necesitan y
en secuencia satisfacción con mayor es exclusiva
contando con los usuarios al precisión. para atender
varias etapas ser tomados proyectos de
que parte desde como parte del mediana a gran
el análisis de proyecto de escala.
requerimientos desarrollo desde
hasta el un principio en
mantenimiento base a los
del software requerimientos.
desarrollado.
Norma ISO La norma ISO - Implementación - Facilitación del
12207-1 12207-1 de la norma ISO proceso de
describe la en el sistema de integrar y
arquitectura del mesa de ayuda compartir las
ciclo de vida para asegurar buenas
del software, lo que el software prácticas entre
que da como sea un sistema las
resultado el de calidad. organizaciones.
aseguramiento - Integración de
de la calidad del un lenguaje
desarrollo de simplificado
software desde que es fácil de
su etapa inicial comprender.
hasta el uso por - Calidad en el
los usuarios. proceso de
desarrollo de
software.
Fuente: Elaboración Propia.
47
En cuanto a las alternativas a las metodologías del proyecto, se toma ITIL ya
que abarca todos los procesos de la organización a comparación de COBIT que
requiere de profundidad en el estudio, además de crear un cambio de cultura en las
personas que hacen el servicio (su manera de pensar).
Asimismo, las tecnologías informáticas con las que contará el sistema de mesa
de ayuda son necesarias para el proyecto, puesto de que también forma parte de su
solución final las mismas que deben de ser tomadas en consideración como son:
48
Javascript - Realizar la interacción - Crear dinamismo en las
del complemento de opciones del sistema de mesa
HTML con la de ayuda.
validación del sistema
de mesa de ayuda.
CSS - Definición y - Ordenamiento de las
ordenamiento del interfaces de usuarios.
diseño visual.
El uso de software gratuito o libre, es ventajoso puesto de que se cuenta con las
mejores herramientas y tecnologías equivalentes a un software de pago, lo que evita
dar costos mayores en la viabilidad económica del proyecto.
49
1.6. Metodología empleada para el desarrollo
El sistema para que se caracterice como exitoso, debe de estar basado en los
requerimientos que tiene la empresa, es así que se debe de tener en consideración las
necesidades de los usuarios para poder mejorar la satisfacción del mismo personal y
preservar el conocimiento organizacional mejorando en todos los aspectos, es así que
las empresas independientemente de su sector desean que su personal esté satisfecho
y atendido en cuanto se presente algún problema, es por ello de que la mesa de ayuda
pueda ocupar el lugar de gestionar estos problemas desde su registro en el sistema hasta
su solución final de la manera más efectiva y eficiente posible.
50
Verificación Fase que consiste en que el usuario pone en Ejecución del sistema
ejecución el sistema para comprobar que por parte del usuario
cumple las expectativas y no falle en el final.
funcionamiento.
Mantenimiento Fase que consiste en la modificación del Corrección y/o
sistema después de haberlo entregado al mejoramiento del
usuario para la corrección de errores o sistema.
mejoramiento del sistema de acuerdo a las
necesidades requeridas.
Fuente: Elaboración Propia.
51
CAPÍTULO II: Documentación Técnica
52
2.2 Dificultades para definir los 0 días 23/01/2018 23/01/2018
requerimientos
2.3 Encuesta inicial de servicios 0 días 23/01/2018 23/01/2018
informáticos (usuarios)
3 Análisis del Sistema 4 días 24/01/2018 27/01/2018
3.1 Identificación de 1 día 24/01/2018 24/01/2018
Necesidades.
3.2 Estudio de Viabilidad. 1 día 25/01/2018 25/01/2018
3.3 Análisis Económico y 0 días 25/01/2018 25/01/2018
Técnico
3.4 Modelado de la arquitectura 1 día 26/01/2018 26/01/2018
del Sistema.
3.5 Especificaciones del 1 día 27/01/2018 27/01/2018
Sistema.
4 Diseño del Sistema 10 días 28/01/2018 6/02/2018
4.1 Diseño de datos 2 días 30/01/2018 30/01/2018
4.2 Diseño Arquitectónico 1 día 31/01/2018 31/01/2018
4.3 Diseño de interfaz 1 día 1/02/2018 1/02/2018
4.4 Diseño de procedimientos 1 día 2/02/2018 2/02/2018
4.5 Diseño de la salida 1 día 3/02/2018 3/02/2018
4.6 Diseño de los archivos 1 día 4/02/2018 5/02/2018
4.7 Dirección de interrelaciones 2 días 6/02/2018 6/02/2018
4.8 Diseño de interacciones con 1 día 6/02/2018 6/02/2018
BD
4.9 Herramientas para el diseño 0 días 7/02/2018 18/02/2018
5 Desarrollo del Sistema 12 días 7/02/2018 7/02/2018
5.1 Desarrollo de datos 1 día 8/02/2018 10/02/2018
5.2 Desarrollo de interfaz 3 días 11/02/2018 12/05/2018
5.3 Desarrollo de 2 días 13/02/2018 13/02/2018
procedimientos
5.4 Desarrollo de la salida 1 día 14/02/2018 14/02/2018
5.5 Desarrollo de los archivos 1 día 15/02/2018 16/02/2018
5.6 Desarrollo de 2 días 17/02/2018 18/02/2018
interrelaciones
5.7 Generadores de códigos 2 días 18/02/2018 18/02/2018
5.8 Herramientas para pruebas 0 días 19/02/2018 21/02/2018
6 Pruebas 3 días 19/02/2018 19/02/2018
6.1 Pruebas Estáticas 1 día 20/02/2018 20/02/2018
6.2 Pruebas dinámicas 1 día 20/02/2018 20/02/2018
6.3 Tipos de pruebas 0 días 21/02/2018 21/02/2018
6.4 Pruebas de Compatibilidad 1 día 21/02/2018 21/02/2018
6.5 Pruebas de regresión 0 días 21/02/2018 21/02/2018
6.6 Pruebas de Integración 0 días 22/02/2018 23/02/2018
7 Documentación 2 días 22/02/2018 22/02/2018
7.1 Determinación de fines 1 día 22/02/2018 22/02/2018
comerciales de
documentación.
53
7.2 Objetivos de la 0 días 23/02/2018 23/02/2018
documentación
7.3 Determinación del formato 1 día 23/02/2018 23/02/2018
apropiado para la
documentación
7.4 Elección de la herramienta 0 días 24/02/2018 26/02/2018
de documentación apropiada
8 Implementación 3 días 24/02/2018 24/02/2018
8.1 Implementación en servidor 1 día 25/02/2018 25/02/2018
y computadoras de toda la
empresa
8.2 Validación del Sistema 1 días 25/02/2018 25/02/2018
8.3 Validación operacional 0 días 25/02/2018 25/02/2018
8.4 Impacto Organizacional 0 días 26/02/2018 26/02/2018
8.5 Prueba de Sistemas 1 día 26/02/2018 26/02/2018
8.6 Desempeño del Sistema 0 días 26/02/2018 26/02/2018
8.7 Documentación de 0 días 27/02/2018 28/02/2018
implementación
9 Capacitación 2 días 27/02/2018 27/02/2018
9.1 Entrega de documentación a 0 días 27/02/2018 27/02/2018
usuarios y administradores
9.2 Presentación de sistema a 1 día 28/02/2018 28/02/2018
usuarios y administradores
9.3 Capacitación de uso a 1 día 28/02/2018 28/02/2018
usuarios y administradores
9.4 Absolución de consultas 0 días 28/02/2018 28/02/2018
9.5 Documentación de 0 días 27/04/2018 27/04/2018
capacitación
10 Medición de calidad del 1 día 27/04/2018 27/04/2018
sistema
10.1 Encuesta final de servicios 1 día 18/01/2018 22/01/2018
informáticos (usuarios)
11 Mantenimiento 10 días 18/01/2018 18/01/2018
11.1 Realizar el backup del 0 días 19/01/2018 19/01/2018
sistema.
11.2 Validación del rendimiento 1 días 20/01/2018 21/01/2018
de sistema
11.3 Determinación de 1 días 22/01/2018 22/01/2018
clasificación del tipo de
mantenimiento
11.4 Revisión de documentación 2 días 22/01/2018 22/01/2018
de sistema
11.5 Aplicación del 4 días 23/01/2018 23/01/2018
mantenimiento
11.6 Pruebas de rendimiento de 2 días 23/01/2018 23/01/2018
sistema
11.7 Cierre de mantenimiento 0 días 23/01/2018 23/01/2018
11.8 Documentación de 0 días 23/01/2018 23/01/2018
mantenimiento
Fuente: Elaboración Propia.
54
Figura N° 18: Diagrama de Gantt del proyecto.
Fuente: Elaboración propia.
4. Diseño del Sistema: Fase en la que se diseña el sistema en varios aspectos como
los datos, arquitectura, interfaz, las interrelaciones de la base de datos para
proceder al desarrollo del código fuente del sistema de mesa de ayuda.
55
7. Documentación: Corresponde a la generación de documentación del sistema y la
creación de manuales de usuario para los usuarios del sistema.
8. Implementación: Una de las fases finales que considera la puesta en marcha del
sistema de mesa de ayuda para toda la empresa.
9. Capacitación: Considerada como actividad práctica del uso del sistema que
involucra a todos los usuarios que utilizarán el sistema y los autores del sistema
para dar a conocer el uso y absolución de dudas referentes al sistema de mesa de
ayuda.
56
Tabla N° 5: Viabilidad económica del proyecto.
VIABILIDAD ECONÓMICA DEL PROYECTO
Duración en número de meses: Aprox. 4 meses
Nro. De Personas participantes: 1
Subvencionado: Realizado por el autor del
proyecto.
Suma monetaria: S/. 250,00 soles
Fuente: Elaboración Propia.
Factores de proceso
- Gestión de la calidad.
57
2.1.2.3. Viabilidad Operativa
Con base en lo anterior podemos decir que es técnicamente posible el
desarrollo del proyecto ya que se utilizaran medios tecnológicos. Obteniendo
ventaja competitiva a comparación de otras empresas, por medio de la
utilización mejorada de la información como registros de entrega, fechas, etc.
58
2.2. Especificación de requisitos del software (Elicitación y Análisis)
2.2.1. Introducción.
Para realizar la Especificación de Requisitos de Software (ERS) del sistema de
mesa de ayuda, se debe de tener en consideración cada requerimiento que tengan los
usuarios que utilizarán el mismo y definirlos de acuerdo al estándar IEEE Std. 830.
2.2.2. Propósito.
El propósito de la ERS es definir las especificaciones de requerimientos tanto
funcionales como no funcionales para diseñar y desarrollar el sistema de mesa de ayuda
para la empresa y que todos los usuarios que laboran en la misma puedan utilizarlo sin
problema alguno.
2.2.3. Alcance.
Se delimita el alcance al usuario y administrador del sistema para el normal
desempeño del sistema de mesa de ayuda.
59
2.2.5. Definiciones, acrónimos y abreviaturas.
DEFINICIONES
60
ACRÓNIMOS
ABREVIATURAS
2.2.6. Referencias.
2.2.7. Resumen.
El presente proyecto, consiste en la implementación de un sistema de mesa de
ayuda empleando la tecnología web para la empresa GEOMAD E.I.R.L. Para ello se
divide el presente apartado en tres secciones.
61
En la primera sección, se realiza la visión general de la ERS de la mesa de
ayuda.
62
Figura N° 19: Diagrama Caso de uso de atención de asistencia informática.
Fuente: Elaboración propia.
63
Figura N° 21: Diagrama Caso de Uso de módulo administrador del sistema.
Fuente: Elaboración propia.
64
Actores Personal, aplicativo web, administrador del aplicativo web y
especialista del área de TI.
Casos de uso Incluye: Revisar si el requerimiento de atención informática se
relacionados puede solucionar en el primer nivel de soporte.
Interesados Área de TI: Para documentar cada requerimiento de asistencia
informática.
Director del área de TI: Que de acuerdo a la cantidad de atenciones,
informará a la Gerencia general de la empresa el desempeño que
realiza el personal del área de TI.
Precondiciones Debe existir trabajador (personal) solicitante.
Debe existir trabajador (personal) registrado en el sistema bajo el
perfil de usuario.
Debe de existir el fundamento del requerimiento.
Post Debe crearse un nuevo ticket de atención.
condiciones Debe de haber personal especializado para atender el requerimiento
de asistencia.
Actualización en la BD del aplicativo de mesa de ayuda por cada
operación.
Atención del requerimiento de asistencia.
Flujo de Actores Sistema
eventos Trabajador accede al aplicativo
web.
Trabajador ingresa con sus
credenciales de acceso. 3.1 Crear ticket de atención.
Operador inicia la creación del 4.1 Crea y proporciona el ID
nuevo ticket de atención. Ticket.
El aplicativo web guarda en la BD
la información del ticket de
atención. 8.1 Terminar pedido de
El administrador de la aplicación requerimiento de asistencia
gestiona el ticket de atención. informática.
El especialista del área de TI 8.2 Crea la documentación de
atiende el ticket de atención. requerimiento de asistencia
El especialista del área de TI informática.
documenta todo el procedimiento 9.1 Finaliza el requerimiento de
en el ticket de atención. asistencia informática.
En el caso de que esté
solucionado procede el
especialista a declarar el ticket de
atención como “Resuelto” y se
cierra.
El usuario califica la atención
recibida por parte del especialista
del área de TI de la empresa.
Condiciones Ninguna.
de excepciones
Comentarios Ninguno.
Fuente: Elaboración Propia.
65
Tabla N° 13: Caso de Uso de Solicitud de requerimiento de asistencia informática - Módulo de
usuario.
66
Escenario Funcionalidades disponibles para el administrador del sistema.
Evento de Un administrador ingresa al aplicativo web por medio del navegador
activación web de su computadora.
Breve Cuando el administrador u operador ingresa al aplicativo web, se
descripción identifica con sus credenciales de acceso para luego acceder al
sistema con el perfil de administrador.
Actores Aplicativo web.
Casos de uso Incluye: Gestionar el sistema de mesa de ayuda.
relacionados
Interesados Administrador: Para gestionar la mesa de ayuda.
Operador: Para atender el requerimiento de asistencia.
Precondiciones Debe existir administrador registrado en el sistema bajo el perfil de
administrador.
Deben existir usuarios registrados en el sistema bajo el perfil de
usuario.
Post Base de datos activa.
condiciones Actualización en la BD del aplicativo de mesa de ayuda por cada
operación.
Flujo de Actores Sistema
eventos Administrador accede al
aplicativo web.
Administrador ingresa con sus
credenciales de acceso. 1.1 Ejecuta las peticiones del
Administrador accede a su administrador.
entorno con el perfil de
administrador.
Condiciones de Ninguna.
excepciones
Comentarios Ninguno.
Fuente: Elaboración Propia.
2.2.8.4. Restricciones
Como todo sistema desarrollado, tiene limitaciones como:
concurrentemente.
67
- El sistema deberá de tener una interfaz agradable, dinámico y de
fácil acceso.
- Requerimientos funcionales.
- Requerimientos no funcionales.
68
administradores y su correspondiente enfoque, para ello más adelante se
representará por medio de los diagramas de Casos de Uso.
- Su descripción general.
69
Tabla N° 17: Requerimiento funcional RF03.
70
Tabla N° 21: Requerimiento funcional RF07.
71
Tabla N° 25: Requerimiento funcional RF11.
72
Tabla N° 29: Requerimiento funcional RF15.
73
Tabla N° 32: Requerimiento no funcional RNF01.
74
Tabla N° 36: Requerimiento no funcional RNF05.
75
2.2.10.2. Interfaces de hardware
Los requerimientos para el caso de hardware, se deberá de disponer de
ordenadores de cómputo en estado óptimo de funcionamiento con las
características mínimas siguientes:
- Monitor.
- Teclado.
- Mouse.
76
2.2.11. Requisitos funcionales.
A. Requisito funcional 1
B. Requisito funcional 2
C. Requisito funcional 3
77
D. Requisito funcional 4
E. Requisito funcional 5
F. Requisito funcional 6
78
- Revisión de información ingresada: Se debe de permitir al
administrador la revisión de la información ingresada por los
usuarios de acuerdo al incidente, problema o requerimiento
presentado para gestionarlo oportunamente.
79
informático (advertencia, comunicados, etc) a realizarse para dar
la comunicación respectiva a los usuarios.
G. Requisito funcional 7
H. Requisito funcional 8
I. Requisito funcional 9
80
- Base de conocimientos de administrador: De acuerdo a la
información generada por los casos más reportados e
información de utilidad, se creará la base de conocimientos para
el administrador que almacenará la información menciona para
la posterior consulta en caso se requiera.
A. Requisitos de rendimiento
B. Seguridad
81
- Deberá contar la implementación de un algoritmo
criptográfico en la seguridad: El algoritmo de encriptación
MD5 cumple con los mecanismos de seguridad para realizar el
mecanismo de encriptamiento de las contraseñas de los usuarios
del sistema.
C. Fiabilidad
D. Disponibilidad
E. Mantenibilidad
82
F. Portabilidad
En el diseño del presente sistema, se procura realizarlo de una manera fácil de usar y
llamativa para el usuario, de tal manera que este cumpla con el objetivos que es la
atención de requerimientos de atención en cada una de las áreas de GEOMAD E.I.R.L.
83
2.3.1. Modelo entidad relación.
84
Figura N° 23: Modelo relacional del sistema de mesa de ayuda.
Fuente: Elaboración propia.
- Entidad.
- Atributo.
- Tipo de dato.
85
Tabla N° 38: Diccionario de datos de la entidad Administrador.
86
Tabla N° 40: Diccionario de datos de la entidad Datos.
87
Tabla N° 42: Diccionario de datos de la entidad Ticket.
88
archivo_ticket VARCHA 200 Archivo
R adjunto en el
ticket de
atención
solucion TEXT Solucion del
ticket de
atención
calificar_atencio VARCHA 50 Calificación de
n R atención
Fuente: Elaboración Propia.
- Entidades y Datos:
1. Administrador
- id_admin
- nombre_completo
- nombre_admin
- area_admin
- clave
- email_admin
2. Cliente
- id_cliente
- nombre_completo
- nombre_usuario
- area_cliente
- email_cliente
- clave
89
3. Datos
- Id
- Mensaje
- Estado
- Autor
- fecha
4. Eventos
- Id
- title
- body
- url
- class
- start
- end
- inicio_normal
- final_normal
5. Ticket
- Id
- Fecha
- fecha_ticketa
- serie
- estado_ticket
90
- nombre_usuario
- email_cliente
- ubicación
- departamento
- asunto
- mensaje
- admin_atencion
- prioridad
- impacto
- archivo_ticket
- solución
- calificar_atencion
91
2.3.5. Diagrama de Estados.
92
2.3.7. Diagrama de secuencia.
93
2.3.8. Proceso de Incidencias.
Inicio
Gestiona el
Completa los datos requerimiento
en el formulario
para solicitar la
asistencia. BD Sistema de
mesa de ayuda
Reporte de
Requerimiento
requerimiento
Confirma y califica
la atención recibida.
Fin
Fase
94
2.3.9. Arquitectura del Sistema.
La arquitectura del sistema para la mesa de ayuda será de acuerdo a la siguiente
figura:
95
2.3.10. Arquitectura Cliente/Servidor.
La empresa GEOMAD E.I.R.L. utiliza la arquitectura Cliente/Servidor para la
gestión de sus aplicaciones con lo que desea que todos sus usuarios utilicen, es en este
caso que el sistema de mesa de ayuda utilice la misma arquitectura que estará alojado
en el servidor de la empresa, y que adicionalmente se debe de contar con la seguridad
para garantizar que la protección de los datos.
Arquitectura cliente/servidor:
96
2.4. Documentación Técnica de Programación
97
2.4.1.1.2. Autentificación del usuario.
El usuario deberá de ingresar sus credenciales de acceso para
poder utilizar el sistema de acuerdo a su perfil.
98
2.4.1.1.4. Creación de Ticket de Atención.
La opción de crear ticket de atención es el pilar del sistema de
mesa de ayuda, la cual a través de la misma el usuario podrá crear el
requerimiento de asistencia que necesita.
99
Figura N° 35: Interfaz de diseño de confirmación de creación de ticket de atención.
Fuente: Elaboración propia.
100
2.4.1.1.7. Base de Conocimientos de Usuarios
El usuario dentro de sus opciones podrá ingresar a la base de
conocimientos para usuarios en donde encontrará información de
utilidad.
101
Figura N° 38: Interfaz de diseño de calendario de eventos.
Fuente: Elaboración propia.
102
2.4.1.2.2. Tickets de Atención por resolver.
Dentro de las funcionalidades que tiene el administrador se
encuentra la atención de tickets por resolver.
103
2.4.1.2.3. Administración de usuarios del sistema.
Se lista los usuarios registrados en el sistema para administrarlos
en el momento que se necesario.
104
2.4.1.2.5. Administración de calendario de eventos.
El calendario de eventos será de importancia para comunicar a
los usuarios del sistema cualquier evento informático a realizarse y
tomar las precauciones del caso.
105
Figura N° 45: Interfaz de diseño de administración de notificaciones.
Fuente: Elaboración propia.
106
2.4.2. Entorno de Programación.
Para el desarrollo del sistema de mesa de ayuda, se vio por conveniente utilizar
el siguiente software:
107
Figura N° 48: Instalación de Sublime Text.
Fuente: Proceso de instalación de la herramienta.
108
Figura N° 50: Instalación de Sublime Text.
Fuente: Proceso de instalación de la herramienta.
109
Figura N° 52: Instalación de Sublime Text.
Fuente: Proceso de instalación de la herramienta.
110
Figura N° 54: Instalación de Sublime Text.
Fuente: Proceso de instalación de la herramienta.
111
Finalmente, podemos observar la aplicación de Sublime Text para
empezar la programación.
112
Figura N° 57: Página web de librería FPDF.
Fuente: Sitio web oficial de la librería FPDF.
113
Figura N° 59: Descarga de librería FPDF.
Fuente: Sitio web oficial de la librería FPDF.
2.4.2.3. XAMPP.
XAMPP es considerado un paquete que integra software libre como la
gestión de bases de datos MySQL y MariaDB, servidor web de Apache e
intérpretes de lenguajes de script de Perl y PHP, el mismo que se descarga desde
su sitio principal en internet: https://www.apachefriends.org/es/index.html
114
Figura N° 61: Página web de XAMPP.
Fuente: Sitio web oficial de XAMPP.
115
Figura N° 63: Proceso de instalación de XAMPP.
Fuente: XAMPP.
116
Aceptamos los términos de uso de XAMPP.
117
Esperamos hasta que el proceso de instalación se complete.
118
Teniendo abierto el Panel de control de XAMPP, procedemos a
aperturar los servicios de Apache y MySQL.
119
Ahora se puede realizar las pruebas de programación para comprobar
que se está avanzando sin problema alguno, a través del servidor local mediante
la ruta:
120
2.4.3.3. Fase de Codificación.
- Configuración del marco de referencia (framework) en base a las
metodologías optadas para desarrollar el proyecto.
- Comprobación de resultados.
121
Nro. Interfaz : 01
Nro. Interfaz : 02
122
Figura N° 72: Interfaz de sistema de inicio de sesión.
Fuente: Elaboración propia, Sistema de mesa de ayuda.
Nro. Interfaz : 03
123
Nro. Interfaz : 04
Nro. Interfaz : 05
Nro. Interfaz : 06
124
Figura N° 76: Interfaz de sistema de acceso rápido.
Fuente: Elaboración propia, Sistema de mesa de ayuda.
Nro. Interfaz : 07
125
Nro. Interfaz : 08
Nro. Interfaz : 09
126
Nro. Interfaz : 10
Nro. Interfaz : 11
Descripción : Ventana que detalla el estado del ticket de atención creado por
el usuario.
127
Figura N° 81: Interfaz de sistema de consulta de estado de ticket de atención
Fuente: Elaboración propia, Sistema de mesa de ayuda.
Nro. Interfaz : 12
128
Nro. Interfaz : 13
Nro. Interfaz : 14
129
Figura N° 84: Interfaz de sistema de base de conocimientos para usuarios.
Fuente: Elaboración propia, Sistema de mesa de ayuda.
Nro. Interfaz : 15
130
Nro. Interfaz : 16
Nro. Interfaz : 17
131
Figura N° 87: Interfaz de sistema de tickets generados.
Fuente: Elaboración propia, Sistema de mesa de ayuda.
Nro. Interfaz : 18
132
Nro. Interfaz : 19
Nro. Interfaz : 20
133
Figura N° 90: Interfaz de sistema de configuración de cuenta.
Fuente: Elaboración propia, Sistema de mesa de ayuda.
Nro. Interfaz : 21
134
Figura N° 91: Interfaz de sistema de administrador.
Fuente: Elaboración propia, Sistema de mesa de ayuda.
Nro. Interfaz : 22
135
Nro. Interfaz : 23
Descripción : Ventana que administra los tickets de atención por cada sub
área de TI de la empresa.
Nro. Interfaz : 24
136
Figura N° 94: Interfaz de sistema de administración de ticket de atención.
Fuente: Elaboración propia, Sistema de mesa de ayuda.
Nro. Interfaz : 25
137
Figura N° 96: Interfaz de sistema de administración de tickets de atención.
Fuente: Elaboración propia, Sistema de mesa de ayuda.
Nro. Interfaz : 26
138
Figura N° 98: Interfaz de sistema de control de ticket de atención.
Fuente: Elaboración propia, Sistema de mesa de ayuda.
Nro. Interfaz : 27
139
Nro. Interfaz : 28
Nro. Interfaz : 29
140
Figura N° 101: Interfaz de sistema de envío de notificaciones a usuarios.
Fuente: Elaboración propia, Sistema de mesa de ayuda.
Nro. Interfaz : 30
141
Nro. Interfaz : 31
Nro. Interfaz : 33
142
Figura N° 104: Interfaz de sistema de registro de administradores y configuración de cuenta.
Fuente: Elaboración propia, Sistema de mesa de ayuda.
Nro. Interfaz : 34
143
Nro. Interfaz : 34
Nro. Interfaz : 35
144
Figura N° 108: Interfaz de sistema de repositorio de archivos.
Fuente: Elaboración propia, Sistema de mesa de ayuda.
145
informáticos y técnicos que necesiten ser atendidos en el menor
tiempo posible.
146
- Calificar la
atención
recibida.
Administrador Tecnologías de Sub área de - Atender como
(Gestor de la Información Soporte primer nivel los
incidentes, (TI) requerimientos
problemas y de asistencia
requerimientos) informática de
Nivel 1 los usuarios.
- Documentar la
atención
realizada en el
sistema de mesa
de ayuda.
Administrador Tecnologías de Proveedor de - Atender como
(Gestor de la Información servicios segundo nivel los
incidentes, (TI) requerimientos
problemas y de asistencia
requerimientos) informática de
Nivel 2 los usuarios.
- Documentar la
atención
realizada en el
sistema de mesa
de ayuda.
Fuente: Elaboración Propia.
147
Tabla N° 46: Clasificación de prioridad de incidentes, problemas y requerimientos.
- Excelente.
- Muy Buena.
- Buena.
- Regular.
- Deficiente.
148
2.5. Pruebas de Ejecución
149
Figura N° 110: Pruebas funcionales de confirmación de generación de ticket de atención
Fuente: Elaboración propia, Sistema de mesa de ayuda.
150
2.5.1.2. Pruebas funcionales en el perfil Administrador.
Se realizan las pruebas funcionales para verificar el correcto
funcionamiento del sistema de mesa de ayuda en el perfil de administrador.
151
Figura N° 113: Pruebas funcionales de registro de información
Fuente: Elaboración propia, Sistema de mesa de ayuda.
152
2.5.2. Pruebas de usabilidad.
Se realizan las pruebas de usabilidad para verificar el correcto funcionamiento
del sistema de mesa de ayuda.
153
B. Comprobación del estado de tickets de atención: El sistema de
mesa de ayuda permite la visualización del estado y cantidad de
tickets de atención por cada estado como se visualiza en la siguiente
figura:
154
Figura N° 120: Pruebas de usabilidad en actualización del ticket de atención.
Fuente: Elaboración propia, Sistema de mesa de ayuda.
155
Como se visualiza en la figura anterior, la fecha es actualizable.
156
Figura N° 124: Pruebas de usabilidad en administración del calendario de eventos.
Fuente: Elaboración propia, Sistema de mesa de ayuda.
157
El usuario al identificarse con su credencial de acceso, se le habilitará las
opciones correspondientes para hacer uso del sistema de mesa de ayuda.
158
2.5.4. Pruebas de seguridad.
A. Ingreso al sistema: Se ingresa al sistema mediante una cuenta de
usuario que está registrada en el sistema.
159
Figura N° 129: Pruebas de seguridad en ingreso al sistema.
Fuente: Elaboración propia, Sistema de mesa de ayuda.
160
2.6.1. Manual de Usuario.
El manual de uso del sistema de mesa de ayuda para usuarios, incluye la
explicación de las siguientes funcionalidades:
161
- Estadísticas de atención.
- Repositorio de archivos.
162
CAPÍTULO III: Validación de resultados
Tabla N° 48: Perfil de usuarios administrativos que evalúan el sistema de mesa de ayuda.
Seguidamente, se les dio alcance del manual de usuario para que revisen a detalle cada
una de las funciones que ofrece el sistema de mesa de ayuda y evalúen el sistema en
estabilidad y funcionalidad.
Así como para los administradores del sistema que consta de 4 personas que laboran
en el área de TI de GEOMAD E.I.R.L., los cuales se les impartieron la capacitación
respectiva en cuanto a las funcionalidades y accesos que tiene cada uno.
163
Tabla N° 49: Perfil de administradores del área de TI que evalúan el sistema de mesa de ayuda.
164
Tabla N° 51: Elementos de verificación en la validación del sistema de mesa de ayuda -
Usuarios administrativos.
165
Tabla N° 52: Elementos de verificación en la validación del sistema de mesa de ayuda -
Administradores del sistema.
166
3.2. Estrategia de verificación de resultados
3.2.1.1.2. Técnica
Dar ejecución a los casos de uso en base a datos válidos y no
válidos que tienen por finalidad la verificación de lo siguiente:
167
3.2.1.1.4. Consideraciones especiales
Las pruebas de funcionalidad se verán afectadas siempre y
cuando si el desarrollo de la implementación del sistema de mesa de
ayuda se retrase o si el software desarrollado contiene varios defectos
que impidan el normal desarrollo de las pruebas funcionales.
3.2.1.2.2. Técnica
Crear o modificar pruebas para cada interfaz dentro de la
aplicación.
168
3.2.1.3. Pruebas de carga
3.2.1.3.2. Técnica
Dar ejecución a los casos de uso en base a datos válidos y no
válidos que tienen por finalidad la verificación de lo siguiente:
169
3.2.1.5. Pruebas de seguridad y control de acceso
Las pruebas de seguridad y control de acceso se enfocan en dos área de
seguridad que son:
3.2.1.5.2. Técnica
- Identificar y hacer un listado de cada usuario con las
funcionalidades asignadas.
170
3.2.1.6.1. Objetivo de la prueba
Asegurar la correcta funcionalidad en escenarios de fallas y
problema frente a una interrupción de un determinado servicio que
puede ser por red, servidor de aplicaciones, etc.
3.2.1.6.2. Técnica
- Interrupción del servidor de aplicaciones.
171
3.2.1.9.2. Técnica
Para asegurar que la documentación sea la correcta, se debe de
corroborar cada una de las funcionalidades descritas para proceder con
la prueba de cada una y que sea entendible.
172
datos, de acuerdo a la información ofrecida por el director del área de TI de la empresa
GEOMAD E.I.R.L.
Es por ello que desde el día 26 de febrero de 2018 hasta el día 22 de mayo de
2018, se registraron un total de 156 casos que han sido resueltos sin mayor
inconveniente como se muestra en la siguiente figura:
173
3.4.1. Validación del usuario
a) Acudiendo al área.
b) Llamando al área.
c) Vía email.
a) Entre 0 a 5 minutos.
b) Entre 6 a 10 minutos.
c) Entre 11 a 15 minutos.
d) Mayor a 16 minutos.
a) Entre 0 a 30 minutos.
c) Mayor a 1 hora.
d) Mayor a 2 horas.
174
4. Sobre su satisfacción con el servicio de Informática, ¿Cómo lo
califica?
a) Muy bueno.
b) Bueno.
c) Regular.
d) Malo.
a) Si.
b) No.
a) Si.
b) No.
a) Si.
b) No.
a) Si.
175
b) No.
a) Si.
b) No.
a) Si.
b) No.
176
ENCUESTA ANÓNIMA DE SERVICIOS INFORMÁTICOS
a) Si.
b) No.
a) Entre 0 a 5 minutos.
b) Entre 6 a 10 minutos.
c) Entre 11 a 15 minutos.
d) Mayor a 16 minutos.
a) Entre 0 a 30 minutos.
c) Mayor a 1 hora.
d) Mayor a 2 horas.
a) Muy bueno.
b) Bueno.
c) Regular.
177
d) Malo.
a) Si.
b) No.
a) Si.
b) No.
a) Si.
b) No.
a) 1 (Muy Malo)
b) 2 (Malo)
c) 3 (Regular)
d) 4 (Bueno)
e) 5 (Muy bueno)
178
3.5. Resultados
Teniendo en consideración las respuestas dadas por los 32 usuarios administrativos
que evaluaron el sistema de mesa de ayuda, se da como resultado los siguientes
gráficos y su correspondiente interpretación:
179
B. Pregunta 2: Cuando usted requiere asistencia, ¿Cuál es el tiempo
aproximado que da respuesta el área de Informática?
180
C. Pregunta 3: Sobre el área de Informática, ¿Cuánto es el tiempo en que se
demora en atender su requerimiento?
181
D. Pregunta 4: Sobre su satisfacción con el servicio de Informática, ¿Cómo
lo califica?
182
E. Pregunta 5: ¿Considera que su requerimiento es solucionado por el
personal especializado?
183
F. Pregunta 6: ¿Usted considera que debe de existir un sistema para realizar
sus requerimientos de asistencia al área de Informática?
184
G. Pregunta 7: Sobre el personal que atiende su requerimiento de asistencia,
¿Soluciona su requerimiento de manera completa?
185
H. Pregunta 8: ¿Alguna vez tuvo varios requerimientos en un único día?
186
Del total de usuarios administrativos que corresponde al 100%, se observa
que:
187
El 34,4% de los usuarios, indica que desea dar seguimiento de
su requerimiento de asistencia.
188
B. Pregunta 2: Cuando usted requiere asistencia, ¿Cuál es el tiempo
aproximado que da respuesta el área de Informática?
Lo que da a entender que, el tiempo de espera por una respuesta por parte
del área de TI es de 0 a 5 minutos a diferencia de un inicio que demoraba
más de 6 minutos.
189
C. Pregunta 3: Sobre el área de Informática, ¿Cuánto es el tiempo en que se
demora en atender su requerimiento?
190
D. Pregunta 4: Sobre su satisfacción con el sistema de Help Desk, ¿Cómo lo
califica?
191
E. Pregunta 5: ¿Usted considera que debe de mejorar el sistema de Help Desk
(Mesa de Ayuda) para realizar sus requerimientos de asistencia al área de
Informática?
192
F. Pregunta 6: Sobre el personal que atiende su requerimiento de asistencia,
¿Soluciona su requerimiento de manera completa?
193
Del total de usuarios administrativos que corresponde al 100%, se observa
que:
H. Pregunta 8: En una escala del 1 al 5 que va desde muy malo a muy bueno,
¿Cómo califica el Sistema de Help Desk (Mesa de Ayuda)?
194
CONCLUSIONES
Cuarto.- Se realizaron dos encuestas al personal que labora en la empresa, con el único
objetivo de medir la calidad y tiempos de atención, satisfacción con el personal
que brinda la atención y el sistema de mesa de ayuda tanto antes y después de
la implementación del sistema de mesa de ayuda en la empresa GEOMAD
E.I.R.L.
Quinto.- Se llegó a alcanzar la mejora y satisfacción de los usuarios con los servicios de
requerimiento de asistencia que ofrece el área de TI, además de tener la
confianza con el personal con de la empresa debido a la implementación del
sistema de mesa de ayuda.
195
RECOMENDACIONES
Primero.- Mantener y fomentar el uso del presente sistema de mesa de ayuda a todos los
usuarios para que sea el medio principal dentro del proceso gestión de
incidencias en la empresa en cuanto se tenga un requerimiento de asistencia
informática.
Segundo.- Como trabajo futuro, el sistema de mesa de ayuda puede ser implementado una
solución de aplicación móvil, lo que favorecería aún más para la empresa en el
caso de los campamentos mineros, ya que la mayoría del personal tienen la
disponibilidad de contar con un teléfono móvil inteligente en su poder.
Cuarto.- Continuar aplicando las buenas prácticas que ofrece ITIL V3 para los demás
procesos que tenga el área de TI de la empresa, para mantener la calidad y éxito
de todos los servicios ofrecidos por esta área.
196
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Anchapuri, I., Angles, D. (2017). Help Desk basado en ITIL con el uso del software
libre para la mejora de la gestión de servicios e incidentes en la Caja Rural de
Ahorro y Crédito Los Andes S.A. Tesis de pregrado publicada en
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/5959/Anchapuri_Sara_Lil
ian_Yesenia_Angles_Diaz_Diana_Carolina.pdf?sequence=1&isAllowed=y/,
UNAP, Puno, Perú.
Arboleda, L. (2004). Servicios WEB: Distribución e integración. Recuperado de
http://ele-mariamoliner.dyndns.org/~fperal/proy/ingenieriaSW.pdf
Baca, Y., Vela, G. (2015). Diseño e Implementación de Procesos basados en ITIL V3
para la Gestión de Servicios de TI del área de Service Desk de la Facultad de
Ingeniería y Arquitectura - USMP Tesis de pregrado publicada en
http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/2015/1/baca_vela
.pdf, USMP, Lima, Perú.
Bahit, E. (2014). POO y MVC en PHP. Recuperado de
http://www1.herrera.unt.edu.ar/biblcet/wp-
content/uploads/2014/12/eugeniabahitpooymvcenphp.pdf
Biable Management. (2014). Manual de ITIL V3. España.
CA Technologies. (2017). IT Service Desk. Recuperado de
https://www.ca.com/us/products/ca-service-desk-manager.html
Cobo, A., Gómez, P., Pérez, D. y Rocha, R. (2005). Tecnología para el desarrollo de
aplicaciones web. España: Editorial Díaz de Santos
Delgado, A. (2015). Implementación de ITIL. Tesis de pregrado publicada en
http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/usat/542/1/TL_Delgado_Chavarri_AnthonyHan
s.pdf, USAT, Chiclayo, Perú.
Ecured. (2005). Arquitectura Cliente Servidor. Recuperado de
https://www.ecured.cu/Arquitectura_Cliente_Servidor
GeoMad EIRL. (2018). Sitio web institucional. Recuperado de http://geomadperu.com/
Guzman, A. (2012). ITIL V3 - Gestión de Servicios de TI. Revista ECORFAN. 3, 801-
803
IT Process Maps. (2016). ITIL Gestión de Incidentes. Recuperado de https://wiki.es.it-
processmaps.com/index.php/ITIL_Gestion_de_Incidentes
ITIL Foundation. (2012). Gestión de Incidentes con ITIL. Recuperado de
http://www.itlibrary.org/index.php?page=Incident_Management/
197
ITIL Foundation. (2017). Gestión de Servicios de TI. Recuperado de http://www.uv-
mdap.com/programa-desarrollado/bloque-vi-itil-v3/gestion-de-servicios-itil/
Jacobson, I. (2000). El proceso unificado de desarrollo de software. Pearson Education
Loayza, A. (2016). Modelo de gestión de incidentes para una entidad estatal. Interfaces.
9, 225-227.
María Moliner IES. (2016). Proceso de desarrollo del software - Modelo en cascada.
Recuperado de http://ele-
mariamoliner.dyndns.org/~fperal/proy/ingenieriaSW.pdf
Ordoñez, P. (2001). La Gestión del Conocimiento como base para el logro de una
ventaja competitiva. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la
Empresa. 7, 91.
OSIATIS. (2013). Fundamentos de la gestión de ITIL. Recuperado de archivo de
http://itil.osiatis.es/
Rumbaugh, J. (2013). El lenguaje unificado de modelado. Pearson Education
Silverschatz, A, Korth, H y Sudarshan, S. (2005). Fundamentos de bases de datos.
España: McGraw-Hill.
Whitten, Jeffrey L. y Bentley, Lonnie D. (2003). Análisis y diseño de sistemas de
Información. México: McGraw-Hill.
Wikipedia. (2018). Windows 10. Recuperado de
https://es.wikipedia.org/wiki/Windows_10
198
APÉNDICE(S)
199
Apéndice A
PLAN DE TESIS
Revisado y aprobado por el Jurado dictaminador del Plan de Tesis.
AREQUIPA - PERÚ
2018
200
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
201
1.2 Línea y sub-línea de investigación a la que corresponde el Problema
- Línea : Sistemas de Información
- Sub-línea : Análisis y Diseño de Sistemas
3. FUNDAMENTOS TEÓRICOS
202
frente a la competencia del sector y rediseñar los procesos para así mantener la
calidad y disponibilidad de los servicios orientados a sus clientes.
Es así que ITIL fue desarrollado para dar a conocer a las organizaciones,
que se debe de depender de las tecnologías informáticas para automatizar las
actividades del negocio y llegar a alcanzar los objetivos planteados del mismo.
La dependencia del uso de las TI es cada vez mayor, puesto de que resulta
que es una necesidad contar con la última tecnología para satisfacer las
expectativas y requerimientos de los usuarios/clientes que tiene la organización.
203
implementación de un software libre para gestionar los incidentes que se tenga
en la jornada laboral.
Es así como trataron Baca & Vela (2015), el caso de una universidad
ubicada en la ciudad de Lima, Perú, donde aplicaron fichas de observación que
se compone en una prueba de entrada (caracterizada como Pre Test) y una de
salida (como Post Test) para medir la hipótesis que se tiene en cuestión, luego
estos resultados los compara mediante estadísticas para ubicar los problemas
presentados.
ITIL
ITIL (según sus siglas en inglés como Information Technology
Infraestructure Library) es una metodología de buenas prácticas para
facilitar la gestión de los servicios de TI, es así que se tienen un conjunto
de procedimientos que gestionan estos servicios para ayudar a las
204
organizaciones a que puedan alcanzar la calidad y eficiencia en su sector
operacional. (OSIATIS, 2013)
Ingeniería de Software
La ingeniería de software se describe como un conjunto de etapas
basadas en el conocimiento científico que están ordenadas con el
objetivo de diseñar, construir y documentar programas para un
determinado uso.
205
La ingeniería de software es el enfoque de tipo sistemático
direccionado para el desarrollo, la operación, y el correspondiente
mantenimiento, para dar así con el concepto de software los programas
propiamente, los diferentes procedimientos, las reglas y su
documentación de acuerdo al tipo de software. (IEEE, 1983)
Aplicaciones web
Las aplicaciones de tipo web son características de la arquitectura
cliente servidor y los servicios web, pues el cliente que a través del
navegador web realiza la petición del servicio y el protocolo de
comunicación HTTP recibe los datos y la información traducida en la
aplicación. (Cobo, 2005).
Arquitectura cliente/servidor
La arquitectura Cliente/Servidor es un modelo distribuido de
aplicación en donde las actividades o tareas se distribuyen de acuerdo a
los proveedores de servicios hacia los clientes (usuarios), es así que
cuando un cliente realiza peticiones de servicio a una aplicación, es el
servidor que da la respuesta al requerimiento ejecutando la aplicación en
la plataforma que el usuario utiliza.
4.1 Justificación
Ante la situación descrita, se propone la necesidad de realizar el análisis,
diseño, desarrollo e implementación de un sistema de mesa de ayuda que es
conocido como Help Desk de acuerdo a las mejores prácticas de ITIL en su
versión 3, el cual tendrá como objetivo primordial el almacenamiento y gestión
206
de la información de manera virtual en cuanto se refiere a los reportes de
problemas, incidencias o requerimientos y lograr mejorar el servicio que ofrece
el área de Tecnologías de la Información de GeoMad E.I.R.L. con el personal
que labora en la empresa.
207
El proyecto a largo plazo, siempre y cuando el plan de tesis sea
aprobado tiene considerado la implementación la creación del sistema de
mesa de ayuda y posterior puesta en marcha para cumplir los objetivos
por el que fue desarrollado, sistema que estará basado en el lenguaje de
programación web PHP y herramientas dinámicas como es CSS, Ajax,
Javascript para que sea fácilmente accedido desde cualquier plataforma
bajo el entorno web.
4.2.3 Beneficios
El personal de la empresa GeoMad E.I.R.L. será el mayor
beneficiario, puesto de que se documentará todos los requerimientos de
asistencia, así como el área de TI de la empresa puesto de que tendrá
cada requerimiento documentado para diversos fines futuros que tenga y
poder reportar a la gerencia el rendimiento del área.
208
- Almacenamiento de nueva y útil información para su
tratamiento correspondiente.
- Agilización a la hora de los reportes que se soliciten por
las diferentes áreas interesadas.
- Mayor orden y organización.
4.2.4 Localización
4.2.4.1 Espacial
El presente trabajo se encuentro delimitado dentro del
4.2.4.2 Social
- El sistema a analizar, diseñar, desarrollar e implementar
se encontrará acorde a los requerimientos de la empresa.
- El sistema a analizar, diseñar, desarrollar e implementar
se encontrará acorde a los lineamientos de ITIL V3 en las
fases del ciclo de vida del servicio que propone:
Estrategia, diseño, transición y operación del servicio.
4.2.4.3 Tecnológica
La infraestructura informática está ubicada en el data
209
4.2.5 Análisis del Futuro proyecto.
Para realizar el análisis correspondiente del proyecto, es
importante establecer el equipo de trabajo que estará involucrado con el
tema, para ello se tiene en consideración el número de integrantes del
mismo, así como la asignación de funciones y tiempos con el único
objetivo de diseñar un ritmo de trabajo que se verá plasmado por medio
de los resultados esperados del proyecto, además del resultado futuro en
base a los objetivos y viabilidades que se tienen y los requerimientos
tanto funcionales como no funcionales.
Con el presente proyecto, se busca el resultado de estar a la
vanguardia tecnológica ya que estamos en pleno auge de las
comunicaciones
210
5. PLAN DE IMPLANTACIÓN DEL PROYECTO
211
Como una de las actividades finales de la realización del proyecto
es dar la respectiva capacitación a todos los usuarios de la empresa
basada en la enseñanza del uso y su documentación (manuales) para
abarcar en su totalidad el campo y tener los resultados esperados.
6. METODOLOGÍA A EMPLEAR
Descripción de realizar el análisis, diseño, desarrollo, implementación y
ejecución de pruebas de sistema de mesa de ayuda de acuerdo a las mejores prácticas
de ITIL V3.
6.1 Análisis
Como análisis inicial, se determinó que el proyecto se considera viable ya
además del conocimiento de las actividades que se realiza en la empresa, es por ello
212
- El usuario accede al sistema de mesa de ayuda a través de su
computadora o dispositivo móvil de trabajo, siempre y cuando tenga la
disponibilidad de estar en la red local al navegador web que tenga.
- Se pedirá la autenticación del usuario.
- El sistema solicitará los campos a completar para generar el ticket de
atención.
- Una vez completados los campos, el sistema generará el ticket de
atención con su numeración respectiva para su seguimiento.
- La información del ticket de atención que consistirá en el estado y datos
de importancia, podrá ser consultada y descargada.
- El personal del área de TI procederá a la atención y solución
correspondiente del ticket de atención.
Modelado funcional:
213
Figura N° 2 Pantalla de acceso del sistema web.
214
Figura N° 4 Pantalla de creación de ticket de atención del
sistema web.
215
Figura N° 6 Pantalla de acceso de administrador del sistema
web.
216
De acuerdo a la información a que al tipo de requerimiento de
atender las peticiones de los usuarios, lo más conveniente es
utilizar la metodología para las buenas prácticas que es ITIL en
su versión actual 3 lo que da como resultado hasta llegar a la
satisfacción de los usuarios de la organización.
6.2 Diseño
El Diseño del sistema se desarrollará en base al proceso de gestión de
incidentes:
Detección y
registro
Tiene un incidente/
problema
Procedimiento
de petición de
Reporta su Petición de servicio servicio
incidente/
problema
BD
Conocimiento
NO Análisis
¿Resuelto?
SI
NO
¿Resuelto? Análisis
Resolución SI
Resolución
NO
¿Resuelto? ...
SI
Resolución
CIERRE DE INCIDENTE/PROBLEMA
Fase
217
6.3 Desarrollo
Para el desarrollo se tiene en consideración el entorno web por ser de fácil
6.4 Implementación
La implementación del sistema es considerada como un servicio web, por
Arquitectura cliente/servidor:
218
En la figura mostrada, se visualiza la representación de la arquitectura
cliente/servidor, en donde los clientes son los usuarios que utilizan la aplicación
utilizarán el software.
219
7. PLAN DE TRABAJO
220
4.5 Diseño de la salida 1 día
4.6 Diseño de los archivos 1 día
4.7 Dirección de interrelaciones 2 días
4.8 Diseño de interacciones con BD 1 día
4.9 Herramientas para el diseño 0 días
5 Desarrollo del Sistema 12 días
5.1 Desarrollo de datos 1 día
5.2 Desarrollo de interfaz 3 días
5.3 Desarrollo de procedimientos 2 días
5.4 Desarrollo de la salida 1 día
5.5 Desarrollo de los archivos 1 día
5.6 Desarrollo de interrelaciones 2 días
5.7 Generadores de códigos 2 días
5.8 Herramientas para pruebas 0 días
6 Pruebas 3 días
6.1 Pruebas Estáticas 1 día
6.2 Pruebas dinámicas 1 día
6.3 Tipos de pruebas 0 días
6.4 Pruebas de Compatibilidad 1 día
6.5 Pruebas de regresión 0 días
6.6 Pruebas de Integración 0 días
7 Documentación 2 días
7.1 Determinación de fines comerciales de 1 día
documentación.
7.2 Objetivos de la documentación 0 días
7.3 Determinación del formato apropiado 1 día
para la documentación
7.4 Elección de la herramienta de 0 días
documentación apropiada
8 Implementación 3 días
8.1 Implementación en servidor y 1 día
computadoras de toda la empresa
8.2 Validación del Sistema 1 días
8.3 Validación operacional 0 días
8.4 Impacto Organizacional 0 días
8.5 Prueba de Sistemas 1 día
8.6 Desempeño del Sistema 0 días
8.7 Documentación de implementación 0 días
9 Capacitación 2 días
9.1 Entrega de documentación a usuarios y 0 días
administradores
9.2 Presentación de sistema a usuarios y 1 día
administradores
9.3 Capacitación de uso a usuarios y 1 día
administradores
221
9.4 Absolución de consultas 0 días
9.5 Documentación de capacitación 0 días
10 Medición de calidad del sistema 1 día
10.1 Encuesta final de servicios informáticos 1 día
(usuarios)
11 Mantenimiento 10 días
222
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Anchapuri, I., Angles, D. (2017). Help Desk basado en ITIL con el uso del software
libre para la mejora de la gestión de servicios e incidentes en la Caja Rural de
Ahorro y Crédito Los Andes S.A. Tesis de pregrado publicada en
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/5959/Anchapuri_Sara_Lil
ian_Yesenia_Angles_Diaz_Diana_Carolina.pdf?sequence=1&isAllowed=y/,
UNAP, Puno, Perú.
Baca, Y., Vela, G. (2015). Diseño e Implementación de Procesos basados en ITIL V3
para la Gestión de Servicios de TI del área de Service Desk de la Facultad de
Ingeniería y Arquitectura - USMP Tesis de pregrado publicada en
http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/2015/1/baca_vela
.pdf, USMP, Lima, Perú.
Cobo, A., Gómez, P., Pérez, D. y Rocha, R. (2005). Tecnología para el desarrollo de
aplicaciones web. España: Editorial Díaz de Santos
Delgado, A. (2015). Implementación de ITIL. Tesis de pregrado publicada en
http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/usat/542/1/TL_Delgado_Chavarri_AnthonyHan
s.pdf, USAT, Chiclayo, Perú.
Guzman, A. (2012). ITIL V3 - Gestión de Servicios de TI. Revista ECORFAN. 3, 801-
803
ITIL Foundation. (2012). Gestión de Incidentes con ITIL. Recuperado de
http://www.itlibrary.org/index.php?page=Incident_Management/
ITIL Foundation. (2017). Gestión de Servicios de TI. Recuperado de http://www.uv-
mdap.com/programa-desarrollado/bloque-vi-itil-v3/gestion-de-servicios-itil/
Jacobson, I. (2000). El proceso unificado de desarrollo de software. Pearson Education.
Loayza, A. (2016). Modelo de gestión de incidentes para una entidad estatal. Interfaces.
9, 225-227.
Ordoñez, P. (2001). La Gestión del Conocimiento como base para el logro de una
ventaja competitiva. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la
Empresa. 7, 91.
OSIATIS. (2013). Fundamentos de la gestión de ITIL. Recuperado de archivo de
http://itil.osiatis.es/
Whitten, Jeffrey L. y Bentley, Lonnie D. (2003). Análisis y diseño de sistemas de
Información. México: McGraw-Hill.
223
9. POSIBLE TEMARIO DEL INFORME FINAL
Presentación
Agradecimientos
Dedicatoria
Epígrafe
Índice: Contenido y Figuras
Resumen y Abstract
Introducción
Desarrollo del Tema
1.1 Objetivos
1.2 Alcances y Limitaciones
1.3 Fundamentos Teóricos
1.3.1 Estado del Arte
1.3.2 Bases Teóricas del Proyecto
1.4 Técnicas y Herramientas
1.5 Aspectos Relevantes del Desarrollo
Conclusiones
Recomendaciones
Referencias Bibliográficas
Apéndice(s)
224
Apéndice B
ENCUESTA INICIAL DE SERVICIOS INFORMÁTICOS
Encuesta inicial realizada al personal que labora en la empresa GEOMAD E.I.R.L. sobre los
servicios informáticos (antes de la implementación del sistema de Mesa de Ayuda).
225
Apéndice C
ENCUESTA FINAL DE SERVICIOS INFORMÁTICOS
Encuesta final realizada al personal que labora en la empresa GEOMAD E.I.R.L. sobre los
servicios informáticos (después de la implementación del sistema de Mesa de Ayuda).
226
Apéndice D
MANUAL DE ADMINISTRADOR DEL SISTEMA DE HELP DESK
Manual que incluye las instrucciones de las funcionalidades del sistema de Mesa de ayuda
para el Administrador del sistema.
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
242
243
244
245
246
247
248
249
250
Apéndice E
MANUAL DE USUARIO DEL SISTEMA DE HELP DESK
Manual que incluye las instrucciones de las funcionalidades del sistema de Mesa de ayuda
para el Usuario del sistema.
251
252
253
254
255
256
257
258
259
260
261
262
263
264
265
266
267
268
269
270
271
272
273
274
275
Apéndice F
CERTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS
Certificación de las actividades realizadas en la empresa GEOMAD E.I.R.L.
276
277
278