Derecho Tomo Ii
Derecho Tomo Ii
Conceptos jurídicos
fundamentales
Lu irnportancia de los conceptos jurídicos
fundamentales radica en que son
determinunfes para la comprensién
adecuada del Derecho.
1. Generalidades
ntes de entrar a deiinir lo que debemos entender por
conceptos t juridicos, conceptos juridicos especiales y
conceptos juridicos jundamentales, es necesario aclarar
ulgunos aspectos relativos al término ¢concepto». Tanto el
pensamiento como el lenguaje, sean los mas técnicos o vulgares,
hacen uso constants de conceptos. Un concepto es la abstraccion
mental que se posee de alguna Cosa, y varia cuando mas o menos
general sea el grado de abstraccién que se tenga de la cosa. '
Monterroso Salvatierra indica que el vocablo concepto viene
del latin conceptus, el cual a su' vez se origina de concipere, que
significa concebir. Este autor agrega: “En un sentido muy general,
concepto es la representacion mental de un objeto de la realidad, el
cual puede ser material o ideal, abstracto 0 concreto. En este
sentido, concepto es todo aquello que pueda verse reflejado en
nuestra mente.»1
---------
--------
-------
2. Los conceptos juridicos
Como se indicé, en el Derecho encontramos dos c1ases de
conceptos juridicos, a saber:
0 Conceptos juridicos especiales o particulares
Son conceptos que sélo se aplican a determinadas
divisiones del Derecho_ E110 es, que su aplicacién es
propia de cada area del Derecho. Su estudio
corresponde a las disciplinas juridicas especiales,
como e1 Derecho penal, Derecho laboral, Derecho
civil, etc. Como ejemplo de estos podernos citar: e1
delito, 1a huelga, el rnatrimonio, la hipoteca, 1a
estafa, 1a1etra de cambio, etcetera; y V
¢ Conceptos juridicos fundamentales
“Son las categorias7 0 nociones irreductibles, en cuya
ausencia resultaria imposible entender un orden
juridico cua1quiera.»8 Y se distinguen de los demas
conceptos juridicos en que son de utilizacién
necesaria e indispensable en cualquier area de1
Derecho. Su estudio corresponde a 1a materia de 1a
Teoria General del Derecho,
En razén de e11o, estos ultirnos, 10s conceptos juriciicos
jundamentales, son los que serén objeto de nuestro estudio en esta
primera parte. Podemos, entonces, indicar que estos conceptos son
elementos basicos en e1 conocimiento del Derecho, y sin su
rvonocimiento no es posible e1 estudio de los conceptos especiales o
particulares.
-------
3. Los Conceptos juridicos fundamentales
Como quedo indicado, los conceptos juridicos fundanrentales
son <<[...] las categorias o nociones irrecluctibles, en cuya
ausencia resultaria imposible entender un orden juridico
cualquiercw. Y luego de la nocion universal del Derecho, son los
de maxima generalidad <<[...] lo que a la vez les conliere un rango
mas alto dentro de la piramide de los -conceptos-- que maneja el
jurista; pero aun cuando aparezcan supraordinados a todos los
demas, lo que determina su caracter sui generis y condiciona su
importancia no es simplemente el hecho de que sean mas
gcnerales.»9 Su irnportancia radica en su caracter de determinantes
para la comprension adecuada del Derecho, en su intervencion
como elementos constantes y necesarios en toda relacion juridica.
Por esa importancia, es necesario establecer algunos
criterios referentes a las normas como conceptos y como juicios
juridicos. Como ha quedado anotado en el texto de Introduccién al
Estudio del Derecho I, las normas juridicas son las que, formando
un sistema coactivo, organizan la conducta social, mediante el
cstablecimiento de derechos y deberes; es decir, se reiieren a la
uctividad humana en relaciones de convivencia dentro de la
sociedad. l W
Siendo que al analizar un precepto, establecemos que
mediante el uso de palabras se esta expresando un pensamiento
rcferente a una norma de conducta. “Las normas juridicas, por lo
misrno que son conceptos que expresan algo, son elementos
indispensables para comprender el sentido juridico de los actos
humar1os.»10 Dentro de estos conceptos debera buscarse cuales son
los fines que pretende alcanzar la norma y cual es el valor implicito
en ella.
“La norma juridica, ademas de ser un concepto es un juicio.
Entendemos por juicio a aquella operacion logica del pensamiento
--- - - - - - - -
por la cual se aiirma o niega algo. Aparentemente existiria una
wlllmcliccion al aiirmar que la norma juridica es a la vez un
concepto y un juicio, pero realmente dicha contradiccion no
vxistc: la norma juridica es un juicio integrado por conceptos
virmeulados entre si.»11 i
4. Caracteristicas de los conceptos juridicos fundarnentales
Si hubiera que reducir a una la caracteristica que distingue
a los conceptos juridicos fundamentales esta seria,
indudablemente, su generalidad, universalidad o alto grado de
abstraccion dentro del Dereeho. Estos conceptos se caracterizan
por tener una orbita de aplicacion que excede el Campo particular de
las distintas disciplinas dogmaticae pues son expresiones juridicas
dotadas de un elevado grado de abstraccionl?
En igual sentido se pronuncia Monterroso Salvatierra al
indicar que, iinalmente, lo mas importante desde el punto de vista
de la Teoria General del Derecho, es la presencia de los
mencionados conceptos en todas las regiones del Derecho positivo;
y que de ellos, justamerite por ser furidamentales, se derlven otros
conceptos juridicos perteneeientes a parcelas espeeiales del
Derecho positivom.
Asi, para distinguir las caracteiisticas de los conceptos
juridicos fundamentales es necesario recordar la delinicion
aportada por Eduardo Garcia Maynez, respecto de estos, y citar a
Santiago Lopez Aguilar, quien indica:
[Los conceptos juridicos como elementos bcisicos en el
conocimiento del derecho tienen el carcicter de generales,
fundamentales o esenciales cuando son de utilizacion
necesaria e indzlepensable en cualquier cirea del
derecho... // Enrique R. Ajialion, al respecto nos dice: Un
-------
método bczsado puramente en la experiencia, un melodo
inductiuo generalziado, no puede dar razén de lo que
aqui especialmente interesa, es decir, conceptos
uniuersales (sin excepcién alguna) y necesarios (que no
solo son asi, sino que no pueden menos de ser)]_14 .
De ello inferimos que las caracteristicas de los Conceptos
Juridicos Fundamentales son:
v Su universalidad en el Derecho'
0 Su conocimiento y
0 Su aplicacion necesaria.
7
Como presupuestos necesarios para su entendimiento.
5. Diferentes criterios para su determinaciéh
No existe acuerdo entre los diversos autores en determinar
qué conceptos juridicos constituyen categorias o nociones
irreductibles dentro de Derecho. La mayoria de ellos los divide,
primariamente, en formales y reales (materiales) pero no existe
acuerdo entre que conceptos deben ubicarse en los denominados
forrnales y euéles en los materiales.
Asi, Preciado Heméndez establece que... “Son de naturaleza
formal aquellos que constituyen elementos de la estructura logica
de la norma, como son los conceptos de supuesto juridico y
consecuencia de Derecho; de relacion; de Dereeho subjetivo; de
deber juridico y de sancion. Y como conceptos juridicos reales, el
maestro Preciado Hernéndez denornina a aquellos elementos
igualmente esenciales que constituyen el contenido perrnanente de
la propia norma juddica, como son: persona, sociedad, autoridad,
coercion, fines juridicos y deber de justicia.»15
--------
“Para entender a Preciado Hernandez, debemos recordar que
la estructura logica de 1a norma esta detemiinada por su parte
formal -la norma en si-- y el aspecto real, que es lo que la crea, le
da contenido, le da dinamica; ya sea por quien la Crea, por quien
realiza la hipotesis planteada en la norma, a quien esta dirigida, los
objetivos que persigue y las consecuencias que se derivan de la
presencia de estos elementos rea]es_»“>
6. Enumeracién
6.1. Segfln Preciado Hernandez
De conformidad con la cita del maestro Preciado Hernandez
podemos enumerar los conceptos juridicos fundamentales asi:
Formalesz
Dan el procedimiento o rnecanismo' para poder
aplicar el Derecho.
0 Norma juridica;
0 Supuestos juridicos;
0 Consecuencias de Derecho;
0 Relacion juridica;
o Derecho subjetivo;
1 Deber juridico; y
0 Sancion.
Reales (materiales):
Existen de forma material dentro de la sociedad.
¢ Persona,
0 Sociedad,
o Autoridad,
0 Coercion,
o Fines juridicos,
° Deber de justieia.
---------
6.2. Segim Santiago Lopez Aguilar
E1 licenciado Santiago Lopez Aguilar hace la siguiente
clasificacion, distinguiendo que los primeros constituyen un punto
de partida, y del juego de estos se derivan otros de igual
importancia, los cuales enuneia asi:17
~/ Supuestos (Juridicos);
/ Consecuencias juridieas;
~/ Hecho y acto juridico;
\/ Sujetos de derecho;
\/ Deber juridico;
~/ Derecho subjetivo;
/ Relacién juridica;
\/ Jurisdiccifm;
/ Competencia;
~/ Sancion;
~/ Coaccién;
/ Accién; y
/ Peticion.
6.3. Conforme Monterroso Salvatierra
E1 distinguido jurisconsulto guatemalteco, Jorge Efrain
Monterroso Salvatierfa, con base en la ya mencionada preseneia de
este tipo de conceptos en todas las regiones del Derecho positivo y
baséndose en cierta prelacién en su enumeracion, considera que
los conceptos juridicos fundamentales sonlg:
0 Persona juridica;
0 Norma juridica;
0 Relacién juridica;
0 Derecho subjetivo;
0 Sancién juridica
¢ Hecho juridieo;
0 Acto juridico, y
0 Bien juridico.
---------
6.4. Con base en las doctrinas modernas
La doctrina modema reconoce como conceptos juridicos
fundamentalesmz
= 0 Supuestos julidicos;
0 Consecuencias de derecho;
0 Relacion juridica;
0 Sujetos de derecho;
0 Objeto (prestaciony
6.5. Con base en nuestro pensum de estudios
Para objeto de nuestro estudio, y siguiendo el programa
oficial del Curso de introduccion al Derecho II, de nuestra Facultad
de Ciencias Juridicas y Sociales, se desarrollaran los conceptos
juridicos fundamentales de la siguiente manera:
a. Conceptos juridicos fundamentales formales ~
1. Norma juridica
2. Supuesto juridico
3. Consecuencias de derecho
b. Conceptos juridicos fundamentales reales o
materiales
1. Persona:
1.1 Persona juridica individual.
1.2 Persona juridica colectiva.
2. Hechos y actos juridicos;
3. Objeto del Derecho;
4. Derecho subjetivo y deber juridico;
5. Relacion juridica;
6. Peticion, accion, pretension, proceso;
7. Sancion y coaccion.
-------------
Capitulo II
Conceptos juridicos
fundamentales
formalesofao
<<Hoy casi Todos los Teéricos de Io jurfdico
esfcin de acuerdo en que la finalidod es el
mofivo que esfimulcx la crecxcién de Todo
Derecho, _y ofirmon que no hoy norma
_jurfdico que no debcx su origen u un fin, o un
propésifo; esfo es, al infento de
sotisfoccién de una necesidad pr‘dcTicc1.>>2°
w
I . Generalidades
Como quedo indicado, denominamos conceptos juridicos
fundamentales de caracter formal, a aquellos que
constituyen elementos de la estructura légica de la
norman. Es menester, entonces, conocer las deiiniciones de norma
mridica, supuesto juridicp y consecuencias de Derecho, los cuales
:wran de suma importancia para entender lo que en su oportunidad
4 Murcia Maynez denominé e1 <<enlacejuridico normativom
-----------
2. La norma juridica
La deiinicion del concepto morma juridica» presenta a
primera vista grandes diiicultades, asi: “A cada paso es posible
encontrarse con reputados juristas a los que pondriamos en sexios
aprietos si les preguntararnos, asi de sopeton, ,gqué es una norma
juridica? Es probable que en sus respuestas no irian mas alla de
decirnos que la norma es una regla de conducta. Lo cual, claro
esta, no nos adelanta mucho, pues se trata de una defmicion
tautologica y verbalista, que en vez de contestar al interrogante
puesto, se limita a replantearlo con otros términos que, a su vez,
requieren defmicion. Y de lo que se trata, para nosotros, es arribar
a una detinicion conceptual, que explique debidamente las notas de
la normatividad_»21
Como quedo indicado en el texto Introduccién al estudio del
Derecho L la norma juridica es una regla de conducta de tipo
exterior, bilateral o impero-atributiva, heteronoma y coercitiva;
caracteristicas que la asemejan a las demas normas sociales y a su
vez sirven para distinguirla de éstas, especiiicamente la
caracteristica de coercibilidad.
Del concepto de norma juridica existen diversas deiiniciones.
Maximo Pacheco indica: <<La norrna juridica es una norma de
conducta exterior, bilateral, imperativa y coercitiva, que regula las
acciones de los hombres con el lin de establecer un ordenamiento
justo de la convivencia humana.»22 Por su parte, el Doctor Villegas
Lara se auxilia de Luis Mufioz para defmirla, e indica: “La norma
juridica es aquella que tija la ordenacion logica de las obligaciones
o deberes y de las facultades privativas del ser humano para la
consecucion de sus lines, y de aquellas reglas que imponen la
exigibilidad de las relaciones esenciales a la vida de la sociedad
constituida.»23 Sin detrirnento de las anteriores definiciones
-------------
cliremos que norma juridica (es aquella nomla que _formando un
sistema coactivo organiza la conducta social, mediante el
establecimiento de derechos y deberes.
3. Estructura de la norma juridica
<<Hoy casi todos los teéricos de lo juridico estzin de acuerdo
cn que la iinalidad es el motivo que estirnula la creacién de todo
Derecho, y aiirman que no hay norma juridica que no deba su
origen a un fin, a un proposito; esto es, al intento de satisfaccion de
una necesidad préctica.»24
“EI fin, la finalidad, el proposito, consiste en producir en la
rcalidad social unos determinados efectos, los efectos que son
dcseados por considerarlos valiosos, justos, convenientes,
udecuados a la subsistencia de una socieddd correctamente
ordenada, oportunos, garantizadores de la autonomia personal,
Hcrviciales para el bien cormin, etcétera.»25
Por e11o_, toda norma juridica, en su estructura, se cornpone
de dos partes esenciales, a saber: el Supuesto Juridico -también
mlenominado hipotesis normativa o supuesto de hecho- y la
consecuencia juridica o de Derecho. Establecido lo anterior,
podemos iniciar el ariélisis de la estructura de la norma juridica.
3.1. La norma juridica como juicio hipotético (Hans Kelsen)
Kelsen sostiene que la estructura logica de la norma juridica
cs la de un juicio hipotético, cuyo supuesto constituye la condicion
normativa de un acto de coercion.
La ciencia juridica -expresa Kelsen- puede, pues, brindar
una doble deiinicion del Derecho, seglin se coloque en el punto de
vista de una teoria estética o de una teoria dinémica. En el primer
-----------
¢-:mo cl Derecho aparece como un conjunto de normas
\|(Tl(3l`II1ll'l&I'1tCS de las conductas humanas; en el Segundo, como un
uonjunto de conductas humanas deterrninadas por las normas. La
primera formula pone el acento sobre las normas, la Segunda sobre
las conductas, pero ambas indican que la ciencia del Derecho tiene
por objeto las normas creadas por individuos que poseen la calidad
de organos o sujetos de un orden juridico, o lo que es lo mismo,
organos o miembros de la Comunidad constituida por tal orden.
Por ultirno, Kelsen plantea el problema de las normas
juridicas y de las reglas de Derecho y, al respecto, expone: <<La regla
de Derecho es, en la ciencia juridica, el equivalente cle la ley causal
en la ciencia de la naturaleza. Es el instrumento mediante el cual la
ciencia del Derecho describe su objeto, constituido por las normas
juridicas creadas y aplicadas en el marco de un orden juridico. La
xegla de Derecho es un acto de conocimiento, en tanto que la
norma juridica es un acto de voluntad. De aqui resulta que la regla
de Derecho no es un imperativo sino un juicio hipotético [...]V»26
l Kelsen demostré que las proposiciones juridicas son
norrnativas, por lo que pertenecen al mundo del “deber ser» (si es A,
debe ser B), y que no pueden ser enunciadas con la logica
Aristotélica de “Si es A, es B», que es propia de las leyes naturales.
El juicio hipotético de Kelsen se enuncia asi: <<Bajo
determinadas condiciones un hornbre determinado debe conclucirse
de un modo determinado -norma secundaria-; y si no se
comporta asi, entonces otro hombre, el organo del Estado, debe
practicar contra él, de una manera prescrita, un acto coactivo
(castigo 0 ejecucion) -norma primaria-.»27
3.2. Diez-Picazo y el esquema de la norma juridica
Luis Diez-Picazo, al explicar las dos partes esenciales de la
norma juridica, crea el preambulo necesario para los dos siguientes
----------
il Supuesto juridico
<<El supuesto de hecho de la norma juridica constituye una
,ufvmion o una anticipacion hipotética respecto de una posible o
.m Iuso probable realidad futura. Gréiicamente se expresa con La
|»|~»|>osicion: <<si es A». E1 supuesto de hecho es esta misma realidad
|\ | 1 um en cuanto rnentalmente imaginada o idealmente preiigurada.
|~<|;| realidad es un entramado de hechos naturales y de actos,
. M nluctas o situaciones.»29
“El supuesto de hecho, dado que 1a norrna trata de regular
.lf modo igual casos iguales, esta formulado con una cierta
e.|»:»;1raccion y con una cierta generalidad. No alude a un
e.. <rI’1t€Ci1'1'1i€I'1tO particularizado o a un hecho completamente
‘lf-lerminado, sino que hace referencia a todos los acontecirnientos
<» hechos que posean unas determinadas caracteristicas y que
lwrterlezcan a un determinado tipo. Hay, pues, una tipicidad
Hormativa. E1 supuesto de hecho es una realidad futura
.mticipadamente preiigurada. Sin embargo, tiene su base en
,mleriores experiencias, en realidades pretéritas. Se preiigura
.llnalmente un hecho como supuesto de una norma porque con
_mterioridad este mismo hecho u otro similar se han presentado ya
y han adquirido uri caracter prob1ematico.»30
Con lo expuesto podemos anticipar una defmicion del
Supuesto Juridico, diciendo que es: <<[...] la hipétesis de cuya
nfzalizacién dependen las consecuencias establecidas por la
uormcL»31 O dicho en otros términos, el Supuesto Juridico es el
.nnjunto de condiciones de cuya realizacion depende la validez
|\<>rrnativa de las consecuencias juridicas.
Por su parte Villoro Toranzo, sef1a1a que la norma juridica
mlora la conducta que debe tenerse ante una determinada
fntuacion. En razon de ello al deiinir los supuestos juridicos indica:
---------
-|,o:~; supuestos juridicos son todos los datos juridicos que forman
mm situacion predeterminada por el legislador y cuya realizacion
es nccesaria para que se siga la aplicacion de la valoracion de la
norma_»32
En lo concerniente a la relacion que guardan el supuesto
juridico con las consecuencias de Derecho, el lisico alemén
Helmholtz expreso: La ley natural establece que <<{...] a
determinadas condiciones (que en cierto respecto son iguales), se
hallan necesariamente unidas determinadas consecuencias (que en
otro cierto respecto también son iguales). Expresado en otro giro: al
presentarse la causa, el efecto producese fatalmente, si las
condiciones que la ley enuncia no va1ian.»33
<<Parafraseando la formula de Helmholtz podria decirse que
toda norma estatuye que a determinados supuestos (que en cierto
respecto son iguales), imputanse determinadas consecuencias (que
en otro cierto respecto también son iguales). A
¢Qué diferencia hay entre estos dos enunciados?... Desde el
punto de vista gramatical, ninguna. Tratase de juicios expresados
hipotéticamente. Pero, en tanto que el primero alude a un nexo
necesario entre fenomenos, el Segundo se refiere al enlace
normativo de una hipotesis y una o varias consecuencias de
Derecho. E1 efecto Sigue a la causa de manera ineluctable; la
consecuencia juridica debe, en todo caso, enlazarse a la realizacion
del supuesto, aunque, de hecho, puede ocurrir que aquella no se
produzca.»34
Para complementar la definicion de los Supuestos Juridicos
se establecera que estos w[...] son aquellas hipotesis que el
legislador prevé al formular la norrna juridica y en los cuales regula
todos aquellos fenomenos que al Derecho le interesa ordenar.»35
-----------
Para ejemplificar el supuesto juridico utilizaré el articulo 240
del Codigo Penal, Decreto 17-73 del Congreso de la Republica de
Guatemala, que literalmente indica:
Articulo 246: Hurto. Quien tomare, sin la debida ‘
autorizacion, cosa mueble, total o parcialmente ajena,
sera sancionado con prision de 1 a 6 afios.
a. La hipotesis versa sobre la persona que tomare sin
la debida autorizacion, cosa mueble, total o
parcialmente ajena.
b. La consecuencia de dicha accion sera la sancion de
prision de 1 a 6 ELITIOS.
Mas adelante se analizara el Enlace Juridico Normativo, con
cl cual estableceré de forma graiica la relacion que guarda e1
Supuesto Juridico como simple hipotesis, la realizacion de esta
hipotesis, las conseeuencias de derecho que de dicha realizacion se
flcrivan, y.1a realizacion o no realizacion de estas consecuencias.
4.1. Clasiiicacién de los supuestos juridicos
Los supuestos juridicos pueden contener una o mas
lmipotesis -o supuestos-_ De dicho contenido dependera su
clasiticacion. En este easo utilizaré 1a clasiiicacion sugerida por
Chacon de Machado y Gutierrez de Co1menares,36 por ser mas
vompleta; ello sin detrimento de la clasiiicacion realizada por
Garcia Maynez y Santiago Lopez Aguilar, que, si observamos, se
vncuentran inmersas en esta clasiiicacién, a saber:
-----------
Supuestos:
/ Simples
Si la norma juridica contiene un solo supuesto.
/ Complejos
Si una sola norma juridica eontiene dos o mas
supuestos.
0 Independientes
Si la realizacion del supuesto produce de
inmediato consecuencias juridicas; es
decir, su realizacion no depende de la
realizacién de otro supuesto, para
producir consecuencias.
0 Dependientes A
Cuando los supuestos estan sujetos a
condiciones especiales 7-otros supues-
tos- para producir consecuencias
juridicas; es decir, necesitan que
concurran otros supuestos.
$ Sucesivos
Cuando los supuestos previstos en
la norma se presentan uno después
del otro.
5 Simulténeos
Cuando los datos previstos por Ia
norma deben concurrir en el mismo
rnomento para que se produzca la
consecuencia prevista.
---------
Es necesario aclarar que no todo articulo de una ley
constituye lo que podernos llamar un <<precepto juridico completo»;
ello es, que contengan a su vez el supuesto juridico y la
consecuencia juridica. Muchos articulos representan tan solo una
parte o fragmento de una norma juridica, y se complementan a su
vez con otros articulos.
A continuacion presento el uenlace juridico norrnativo»37 del
cual, por el momento, solo he desarrollado el supuesto o hipotesis
juridica; los otros elementos ~conceptos juridicos fundamentales-
que lo coniiguran, serén objeto de desarrollo en los capitulos
siguientes.
Enlace juridico normative
Supuesto Realizacién Deberjuridico... Cumplimiento
(Hecho B)
o 6 9 del supuesto 6- 1°
Hlpétesis (Hecho A) Derecho subjetivo Ejercicio
. (Hecho C)
I. Relacién II. Relacién necesaria III. Relacién
contingente contingente
Ahora, es necesario desglosar el enlace juridico normativo
que nos presenta el autor Garcia Méynez, y que mejor qué
cfiléndolol
<<La relacion entre el supuesto juridico y su realizacién
vfcctiva es contingente. Esto significa que la existencia de la norma
no determina el hecho de la realizacion del supuesto.»38
----------
Cosa contraria sucede con el enlace entre la realizacion del
:¢u|»||csto y la produccion de las consecuencias juridicas; este es de
un ;u't<:r necesario_ A1 realizarse el supuesto o hipotesis, ipso facto39
nruw cl deber juridico (para el obligado) y el derecho subjetivo (para
¢‘l n|l‘Il(1idO).
De la tercera relacion decimos que es contingente, ya que:
<<l,z\ cxistencia de un deber juridico no implica su observancia, ni la
zulquisicion de un derecho determina en todo caso su ejercicio. Es
posible tener obligaciones y no cumplirlas, o tener derechos
subjetivos y no hacerlos va1er.»40
5. Consecuencias juridicas o de Derecho
Debemos partir del hecho de que, toda consecuencia de
Derecho es producto del curnplimiento del supuesto juridico
contenido en la norma juridica. Estas consecuencias cornprenden
las acciones de los seres hurnanos ya que, como lo indica Garcia
Maynez, mo tendria sentido dictar norrnas a la naturalezw.
5. 1 _ Deiinicién
Como se ha expuesto, <<[...] la consecuencia juridica se
produce en el mundo de la normatividad. La coordinacion de la
consecuencia juridica con el supuesto de hecho -supuesto
juridico-- no tiene la signiiicacion de una declaracion sobre una
conexion real existente entre arnbos. Es la norma juridica la que
guia o establece dicha conexion. Por esto, aun cuando para aludir a
la consecuencia juridica se utilice la idea de causalidad, convienc
separar Ia causalidad natural 0 Hsica de la causalidad juridica_»41 "
Con lo expuesto podemos decir que las consecuencias de
erecho <<[...] son todas aquellas situaciones juridicas
`\
---------
eoncretas que sobrevienen por virtud de la realizacién de los
distintos supuestos previstos en las normas juridicas.»42
Dichas consecuencias son el deber juridjco, que para el
urticulo del Cédigo Penal, que nos sirve de ejemplo, recaeria sobre
lu persona que comete el hurto, y el derecho subjetivo es el que _le
usiste al propietario de la Cosa mueble objeto del hurto.
5.2. Efectos
La realizacién de un supuesto sélo puede tener como
resultado:
0 E1 nacimiento;
0 La modiiicacién; o
0 La extincién.
De derechos y deberes.
6. Ley de eausalidad juridicé
La ley de caus)a1idad juridica ya ha sido esbozada en el terna
(lc los supuestos juridicos y en el del enlace juridico norrnativo. E1
l`ir<1ico alemén citado, en los temas precedentes, expone su ley de
(fuusalidad Juridica asi: <<[...] no hay consecuencia juridica sin
lupuesto de derecho. 0, en otra forma: toda consecuencia juridica
lulllase condicionada por determinados supuestos. / / La ley de
vmusalidad juridica posee el siguiente corolario: si la condicién
iuridica no varia, las consecuencias de derecho no deben cambiar.
Todo cambio end las condiciones juridicas determina una
modiiicacién en las consecuencias.»43 Como se explicé, la existencia
¢|r~l supuesto juridico no implica, necesariamente, su realizacién.
|‘1ntre la existencia del supuesto juridico y su realizacién, existe
-----------
mm rclueiim de tipo contingente; entre la realizacién del supuesto y
Ins consecuencias de derecho, existe una relacién necesaria; por
ullimo entre las consecuencias de derecho y su curnplimiento-
ujercicio, existe una relacién de tipo contingente.
-----------
Capitulo IV
La persona juridica
individual
Es la 'rofalidad de deberes y facultcxdes que
el ordenomiemo _juridico reconoce ol ser
humono, como parcimerros, desde su
nacimiento vivo y en Todo Io que Ie
favorezcu desde su concepcién hasm su
muerTe, porn que se pueda desenvolver en
el compo del Derecho.
I o Generalidades
a persona juridica individual es también conocida con las
denominaciones de:
\/ Persona individual
\/ Persona natural
~/ Persona iisica
A. Deiiniciones de persona juridica individual
<<La primera categoria de los sujetos del Derecho esta
..»|\stituida' por los seres humanos. E1 hombre es sujeto del
\ H-recho, en cuanto ser capaz de relaciones juridicas.»5f>
------------
Aqui es necesario anotar lo expresado por Hans Kelsen “Lu
[)(’fS()flCl fisica o natural no es pues una realidad natural, sino una
mm/struccién del pensamiento juridico.».
Maximo Pacheco
<<Lo que constituye la persona juridica individual no es la
totalidad de la persona humana, no es la plenitud del hombre, sino
solamente algunos de esos aspectos y dimensiones, aquellos que se-
retieren a su conducta externa prevista en las normas juridicas
como supuesto de determinadas consecuencias.»57
Luis Recaséns Siches
“La persona juridica individual consists en el conjunto
de deberes juridicos y de derechos subjetivos atribuidos o
imputados a un determinado sujeto humano: es el sujeto
conceptual que funciona como comlin término ideal de referencia 0
de irnputacion de todos los actos que forrnan el contenido de esos
deberes juridicos y de esos derechos subjetivos. E1 concepto de
persona individual es la expresion unitaria y sintética de los
deberes de un hombre.»58
3. Personalidad juridica
Alfonso Branas senala que no existe acuerdo entre > los
civilistas respecto al concepto propio, intrinseco, de la personalidad
juridica. “Se airma en expression muy generalizada, que la
personalidad es la aptitud para ser sujetos de derechos y deberes,Ao
de relaciones juridicas. Algunos autores consideran quc
personalidad es sinonirno de capacidad, singularrnente dc
capacidad de derecho -de goce--, o un resultado de ésta.».59
l
-------
-----------
3.1.2. Teoria de la viabilidad
Segiin esta teoria, no basta con el nacimiento, es requisito
que el nacido tenga condiciones de viabilidad, de que sea viable, es
decir, que haya nacido con aptitud iisiologica para seguir viviendo
fuera del vientre materno, por si solo.
3.1.3. Teoria de la concepcién
Sostiene que se es persona y se tiene personalidad juridica,
desde el rnomento en que es concebido; es decir, en el momento en
que el ovulo se une al esperrnatozoide.
Se basa en el principio de que la personalidad se inicia desde
el momento de la concepcién. Si la personalidad juridica, afirman
sus seguidores, es inherente al ser humano, resulta logico y
consecuente que sea reconocida la partir de la concepcion, méxime
si se toma en cuenta que la ley protege la existencia humana adn
antes del nacimiento.
3.1.4. Teoria ecléctica
Esta teoria trata de conjugar las teorias anteriores. En su
expresion mas generalizada, iija el inicio de la personalidad en el
momento del nacimiento, reconociendo desde la concepcion
derechos al ser aim no nacido, bajo la condicion de que nazca vivo.
Otra tendencia de ésta exige, ademas del nacimiento, las
condiciones de viabilidad, que el ser sea viable, ello es, apto para
seguir viviendo.
3.2. Teoria que acepta el Cédigo Civil guatemalteco
Se considera que la teoria que adopta el Codigo Civil
guatemalteco es la del nacimiento, y opta como mera excepcion por
contemplar aspectos de la teoria de la viabilidad. Algunos autores
nacionales creen que la teoria adoptada por el Codigo Civil es la
ecléctica.
----------
A pesar de lo expuesto, referente al Codigo Civil
guatemalteco, y a la luz de la Constitucién Politica de la Republica
dc Guatemala considero que el ordenamiento juridico guatemalteco
parte de una teoria ecléctica como se puede evidenciar de la lectura
cle los siguientes articulos constitucionalesz .
Articulol. Proteccién a la persona. El Estado de Guatemala
se organiza para proteger a la @rsona y a la familia; su fin
supremo es la realizacién del bien cornun.
Articulo 3. Derecho a la vida. El Estado garantig ' y protege
la vida humana desde su concepcién, asi como la integridad y
la seguridad de la persona.
Como ultimo cornentario al terna, es necesario recordar que
rl Codigo Civil guatemalteco data del afio de 1963, mientras que la
Constitucién es del afio de 1985, en todo caso prevalecera la norma
ronstitucional. “
3.3. Fin de la personalidad juridica individual
En el mundo de lo juridico, la personalida ti e fin, ése
puede deberse at / p
3.3.1. Muerte fisica oycierta J r
Esta se da cuando cesan los signos vitales de ella (fallece).
Hicrho fallecimiento debe inscribirse en el Registro Civil del lugar
elnnde la persona hubiere fallecido.
3.3.2. Muerte presunta
Debe ser declarada por juez cornpetente. En caso de que una
pffmoria haya desaparecido de un lugar por deterrninado tiempo sin
»|ur- mr sepa de su paradero o que hubiere estado en el lugar de una
~ nlimlrofe sin que se tenga la plena seguridad de identiiicar su
» mlnvcr o bien, que no se le encuentre.
----------
-----------
------------
actos de ultima voluntad para
después de su muerte.
L3 Capacidad de ejercicio o de obrar
“Es la facultad de ejercer nuestros derechos y
curnplir nuestras obligaciones, en forma
directa.»f>9
Se adquiere con la mayoria de edad (18 anos).
De ello deducimos que los menores de edad
gozan de derechos, pero es con la rnayoria de
edad que pueden ejercitarlos por si mismos,
salvo las excepciones que la ley registra.
A la capacidad de ejercicio también se le ha
denominado capacidad plena, ya que la persona
puede ser titular de derechos y deberes,
pudiendo ejercitarlos de forma directa, porque en
ella confluyen arnbas capacidades.
4.1.2. Incapacidad
<<Asi como la ley, por el principio general de la mayoria dr
edad, contiere la capacidad de ejercicio, asi también en aras de ln
normalidad y de la seguridad del tréilco juridico, ha previsto como
excepcion la posibilidad de privar a la persona de dicha capacidad
(sin afectar la capacidad de derecho -de goce-, que puedv
manifestarse por él, o, como antes se dijo, es transferida at
representante legal del menor o incapaz).»70
En razon de lo anterior, la capacidad de ejercicio es limitadu
por la declaratoria de interdiccion" (Art. 9 Cc.)72. Siendo que lon
-------------
mcapaces pueden ejercitar sus derechos y contraer obligaciones
por medio de sus representantes legales. (Art. 14 Cc.)73. Es
- nnveniente citar al licenciado Zenteno Barillas, quien al referirse a
ln capacidad de ejercicio establece: “La capacidad de ejercicio es la
-upacidad plena, pues no solo abarca la aptitud de ser titular de
derechos y obligaciones sino la de ejercitar por si mismo o al través
-lc otro (Mandatario) esos derechos y obligaciones con el carécter de
Qujcto activo o pasivo en las relaciones juridicas.»74
4.1.3. Personeria/il
Es la calidad juridica o atributo inherente a la condicion de
pc-rsonero o representante de alguien, y se acredita:
Q “La representacién legal.
Con la certiiicacion de nacimiento; . o el
nombrarniento de los directores de centros de
proteccion de rnenores.
Q La representacién judicial. / f\
Con la certiilcacién del auto o sentencia que
asi lo acuerda.
0 La testamentaria.
Con el testamento declarado vélido.
0 En el caso del mandato. l
-comxlnrnente llamado poder-, con el
testimonio del mandato, debidamente
registrado.»"5
---------------
.
4.2. Nombre
Este atributo individualiza (diferencia e identiiica) a la
persona juridica de los dernas.
El nombre se compone de:
9 Nombre propio o de pila
Este es electivo y puede ser simple o
compuesto.
6 Apellido
También llamado nombre de familia o
patronimico. Este es obligatorio y se adquiere
por efecto de la filiacién. Se integra por el
primer apellido de los progenitores (el del
padre y el de la madre).
4.3. `f»Domici1io
“El concepto de domicilio es fundamental para e1 Derecho. Y
lo es porque la persona necesita un determinado lugar para
ejercitar sus derechos y cumplir sus obligaciones. Imaginemos quv
los acreedores persiguen judicialmente al deudor para que paguc
los créditos édénde se le demandara? Sin ese elemento que es el
domicilio, que situa al hombre en el espacio, que 10 relaciona con
un lugar (localizéndolo), las relaciones juridicas Scrap
especialmente precarias. De ahi que la' generalidad de la doctrinn
aiirma que el domicilio es la sede juridica de la persona.»76
Para defmirlo diré que es la circunscripcién
departamental en donde radica la persona juridica
individual, cumple sus obligaciones y ejercita sus derechos,
éste determina a qué autoridades judiciales y administrativas
estd sometida.
------------
4.3.1. Tipos de domicilios
<<La ley, por razén de las distintas situaciones en que una
persona pueda encontrarse respecto a uno o varios lugares
cleterminados, y por razon del ejercicio de los derechos y el
vumplimiento de las obligaciones, no puede precisar una sola clase
:le domicilio. Generalrnente se admiten cuatro clases -o tipos- de
Mute: voluntario o real; legal, necesario o derivado; especial; ylde
eleccion o e1ectivo.»77
0 Legal, necesario o impuesto:
“El domicilio legal de una persona es el lugar en donde la
ley le iija su residencia (el dispuesto por la ley) para el
ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus
obligaciones, aunque de hecho no esté alli presente (Arts.
36 y 37 Cc.).»78 3
0 Voluntario o real:
“Se constituye voluntariamente por la residencia en un
lugar con animo de permanecer en él (Art. 32), énirno
'que se presume por la residencia continua durante un
ano en el lugar, cesando la presuncion si se comprobare
que la residencia es accidental o que se tiene en otra
parte (Arts. 32 y 33 Cc.).»79
0 Judicial:
E1 que se establece por autoridad judicial.
0 Especial, electivo o contractual:
¢<Castan lo define como el domicilio que se escoge para la
ejecucién de un acto o una convencién, y agrega que se
jimda en la facultad que tienen las personas capaces de
establecer en sus convenciones todas las cldusulas que no
contradigan a las leyes y a las buenas costumbres.»80
----------
(Arr. 40 cc.)
Q Multiple:
Este tipo de domicilio se deriva del Articulo 34 del C6dig<
Civil guatemalteco que en su parte conducente selialaz 5
una persona vive alternativamente o tiene ocupacione
habituales en uarios lugares, se considera domiciliada 61
cualquiera de ellos.
“Derivado del analisis de esta norma podemos inferir quf
nuestro Codigo Civil reconoce expresamente 1;
pluralidad de dornicilios y que constituye una solucion
mas conforrne al criterio realista del domicilio, y la qu'
mejor se cornpagina con las necesidades de la practiu
[...]»81
4.4% Estado civil
E1 estado civil no se limita a la situacién de soltero o casadm
como comunmente se piensa. El estado civil es la relacion que 1:
persona juridica individual guarda con su familia, con el Estado px
consigo misma. Asi, tenemos que puede ser:
0 <<Soltero, casado, padre, hijo, abuelo, etcétera
Con relacion a su familia.
0 Nacional o extranjero
En relacién al Estado.
» Capaz o incapaz
-Poder 0 no poder ejercer sus derechos por si ~
mismo- en relacion a si mismo.
Este, el estado civil, puede ser objeto de cambios.»82
----------
4.5. Patrimonio
“Es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones, asi como
cargas valorables en dinero [...]»83 pertenecientes a la persona.
E1 licenciado Zenteno Barillas diiiere de esta concepcién, en
rl aspecto de que no todo patrimonio, en la amplitud de la anterior
ilciinicion, es susceptible de ser ponderable en dinero. Siendo que
vl patrimonio no deberia ser considerado como un atributo
lnhcrente a la persona (en general), sino algo corniln a ella, ya que
por el hecho de no poseerlo, no implica que deje de ser sujeto del
Derecho.
En mi opinion, el maestro Santiago Lopez Aguilar se refiere a
lam derechos y obligaciones de la persona como pane de su
pnlrimonio, y llmicamente considera la necesidad de estimacion
prcuniaria a lo que él llama cargas pertenecientes a la persona. Por
ello se considera al patrirnonio como un atributo inherente a la
persona. `
-----------
I
Capitulo V
La persona juridicas
colectiva
Son asociaciones o insfifuciones formadas
por personas juridicas individuales, que
refmen sus esfuerzos y/o ccxpitales para Ia
consecucién de un fin IfciTo, que son
reconocidas como sujefo de Derecho por un
ordenamienfo juridica.
Generalidades
esulta necesario aclarar, con el fm de evitar confusiones,
que nuestra legislacién (Art. 1 y 15 Cc.) denomina
personas individuales a las personas juridicas individuales
personas juridicas a las personas juridicas colectivas. Realizada
Ifno
lvl
aclaracién y siendo que considero mas adecuada las
minaciones que hemos asumido, podernos iniciar el desarrollo
pre sente punto.
Denominaciones que recibe la persona juridica colectiva
0 Persona juridica;
0 Persona moral;
o Persona colectiva; y
» Persona abstracta.
----------
3. Definicién
Son asociaciones o instituciones formadas por personas
juridicas individuales, que relinen sus esfuerzos y / o capitales para
la consecucion de un in licito, que son reconocidas como sujeto de
Derecho por un ordenamiento juridico.
4. Naturaleza juridica
“Esta detenninada por la expresién de los intereses de clasc
que sustenta y como tal por los objetivos que persigue dentro del
marco de la legalidad que le da su reconocimiento expresandose en
adelante como ente colectivo con personalidad juridica propia.»34
5. Principales teorias sobre la naturaleza juridica de la
persona juridica colectiva
Mucho se ha discutido sobre la naturaleza juridica de la
persona juridica colectiva, sin embargo dichas discusiones han
tenido que quedar en el plano doctrinario y ceder ante lo estipulado
por los diferentes ordenarniento juridicos positivos.
Con base en lo expuesto por el jurista argentino Juan José
Prado,85 agruparé las diferentes teorias que a este respecto se han
vertido en tres sistemas: las que niegan la existencia de estas y lam
consideran una mera ficcion creada por el legislador (sistema de ln
ticcién), las que niegan su personalidad juridica (sisternarr
negatorios de la personalidad juridica) y las que reconocen en lam
personas juridicas colectivas entes reales (sistema de la realidad).
5.1. Sistema o teoria de la iiccién
Conforme esta teoria, las unicas personas que exzister
son las personas humanas. Las personas juridica:
---------------
colectivas, cuya existencia es rneramente ideal, son
ficciones creadas por el legislador, fundado en razones_
de interés general; supone la existencia de esas
personas tieticias, desprovistas de realidad, haciéndolas
jugar un papel analogo al de las personas hurnanas. La
persona juridica colectiva aparece en este sisterna como
el derecho de someter esta Clase de personas a su
vigilancia y, llegado el caso, puede quitarles su-
personalidad y disolverlas.
H 2 Sistemas o teorias negatorias de la personalidad juridica
Estos diversos sistemas parten todos de una base
comun: la negacion de la persgnéljliad juridica. Las
unieas personas que realmente/ existen son los seres
hurnanos; las llamadas personas juridicas colectivas,
morales o ficticias, no son tales personas. Negaelafla
existeneia de las personas juridicas los autores explican
después la condicién juridica de los bienes
pertenecientes a ellas, por medio de dos ideas
principales: 1) bienes sin dueno; 2) bienes de propiedad
colectiva.
N 3 Sistema o teoria de la realidad
Los sistemas precedentes, el de la iiccion y los
negatorios de la personalidad, tienen un punto comun,
a saber: que para ellos no hay mas personas realmente
existentes que el ser humano. Desde el punto de vista
filosolico, esto no se discute; ser una persona, en
efecto, suponen este sentido estar dotado de conciencia
y voluntad, condicion que solo se encuentra en e1 ser
humano. Pero desde el punto de vista del Derecho, ser
una persona, estar dotado de personalidad, son
términos que tienen un signiilcado mucho mas amplio,
signiiicando poder ser sujeto de derechos y
obligaciones; desde este punto de vista, por
consiguiente, la personalidad juridica puede ser
perfectamente atribuida, no solo a los seres humanos,
sino también a esas otras entidades ideales llamadas
una concesion del legislador, quien, por lo rnismo, tiene
---------------
-------------
-----------
------------
I. Elementos de la persona juridica colectiva”
Son todos aquellos que debe reunir para su existencia dentro
lvl Derecho, a saber:
J
J
J
\/
Pluralidad de sujetos
Se caracteriza por estar integrada por dos o mas
personas juridicas individuales. Estas, en cuanto
ala participacién de los sujetos, pueden ser:
E1 Voluntaria
Cuando por voluntad propia se integra a
ella, como en el caso de asociaciones
culturales, deportivas, rnercantiles,
etcétera.
D Forzosa o lnvoluntaria '
Cuando la mernbresia o pertenencia del
individuo no es producto de su voluntad
sino de circunstancias naturales 0 por
mandato de la ley. Ejemploz la colegiacion
de los profesionales universitarios.
Fin
Previo a su autorizacién su in debe ser
determinado y licito, como la beneiicencia,
defensa gremial, lucrativa, etc.
Patrimonio
“Esta integrado por los bienes, derechos y
deberes que posee, el cual es indispensable para
el cumplimiento de sus fnes.»93
Reconocimiento
Este es el elemento que consagra a la Persona
Juridica Colectiva como sujeto del Derecho, con
-----------
-------------