UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
EAP. Ingeniería Ambiental y Sanitaria
Gestión Y Manejo de Cuencas Hidrográficas – GMCH
Cuenca como sistema
Huancavelica, 2020 I N G . M A B E L E S C O B A R S O L D E V I L L 1A
Cuenca como sistema
Cuenca como ecosistema estratégico.
Cuenca como ámbito geográfico específico donde se desarrollan
procesos naturales (funcionamiento como sistema hídrico) y procesos
sociales (localización de población, actores sociales, actividades
productivas, infraestructura, etc).
Cuenca: como sistema natural reúne
condiciones para ser utilizada como unidad
planificadora en programas integrados que
permitan solución de problemas complejos.
Cuenca: unidad espacial adecuada para
relacionar efectos de actividades humanas
sobre ciclo hidrológico y sobre recursos
naturales vinculados con agua.
2
Cuenca como sistema 3
Cuenca como sistema
4
Cuenca como unidad de gestión
o En cuenca viven seres humanos, animales y plantas, todos ellos
relacionados entre si; existen recursos naturales básicos (agua,
suelo, vegetación y fauna), para desarrollo de múltiples actividades
humanas.
Cuencas hidrográficas constituyen
unidades territoriales, económicas y
sociales, en que, según forma en que se
usen recursos naturales, es factor más
importante en definición de calidad de
vida y sostenibilidad del desarrollo para
esas sociedades.
5
Cuenca como unidad de planeamiento
o Cuenca: espacio geográfico y ecosistemas complejos y abiertos,
fácilmente delimitables por divisoria de aguas y conformados
dinámicamente, por cursos de agua.
o Todos sus aspectos y factores físicos actúan en forma coordinada,
interrelacionándose unos con otros, para mantener equilibrio natural.
Aumento de población, incorporación
de nuevas tierras a producción y
aprovechamiento irracional de
recursos naturales, ocasionan
desequilibrios, causando efectos
negativos sobre medio ambiente y
deteriorando, casi por completo,
recursos físicos existentes.
6
Cuenca como unidad de planeamiento
Cuenca vincula un entorno, físico,
social, económico y administrativo.
Cuencas que forman parte de un
municipio.
Cuencas que contienen a uno o
más municipios.
7
Cuenca como sistema
Límite de
área protegida Área protegida
Hidroenergía
Deforestación
Erosión de suelos RRNN Pequeños
Gobiernos Municipales
Hombre Agricultores
Ciudades Finca
Organizaciones gubernamentales Y No Grandes agricultores
gubernamentales
Sistema natural físico-biológico Sistema social- económico
8
Cuenca como sistema
9
Entorno
Conexiones a otras cuencas
Límite administrativo
Sistema hídrico
Conexiones a otros lugares por
vínculos culturales
Intercuenca Ciudades
Conexiones a otras cuencas
por razones económicas
Influencias de zonas vecinas
Océano hacia cuenca
Cuenca como sistema 10
Cuenca como
sistema
11
Sistema cuenca hidrográfica y sus subsistemas
Límite administrativo
Sistema hídrico,
Agua, eje define ámbito de
estratégico planificación
12
Cuenca hidrográfica y factores claves de interacción
13
Interacciones en
cuenca
Área protegida
Falta de prácticas Deforestación de
de conservación de
zona alta
suelos y aguas
Diferentes
niveles de
calidad del agua Sedimentación
embalses
Destrucción de Escasez de agua,
ecosistemas inundaciones y/o
contaminación del agua
14
Interacciones en cuenca
Precipitación
Subsistemas
Biológico Entradas
Físico
Económico
Social
Agua
Interconexiones
Salidas Subsuelo
15
15
Dinámica de cuenca
Agricultura/ganadería
Forestal
Abastecimiento de agua zonas
Hidroenergía
Reservorios
Forestales
urbanas y rurales
Peces Irrigación
Divisoria de
aguas
Industria Escorrentía
Industrias
Uso urbano
Uso rural Pesquería
Flujo retorno
Ambiental
Flujo Recreación Transportes
Irrigación
subterráneo Navegación
entrada Turismo
Infiltración/ Humedales
Recarga
Irrigación
Bombeo
Aguas subterráneas Agua subterránea
Aguas superficiales
Oceanografía
Flujo subterráneo salida
16
Subsistema socio cultural
Creencias y
Normas; conocimientos;
Pautas de conducta; Valores;
instituciones;
Relaciones y patrones;
Tipos de relaciones Subsistema económico
Clases sociales y grupos;
sociales predominantes;
educación ; o Sistemas de producción;
Estado y sistema político;
Tecnología. distribución de ingresos;
consumo;
Subsistema natural o Empleo – ocupación;
o Atmósfera; clima; tenencia de tierra; tamaño
suelo; subsuelo;
hidrología; Cuenca de propiedad; tipos de
cultivo; mercado;
créditos;
o Flora;
o Uso de tierra;
o Fauna;
o Tipo de industrias;
o Aspectos problemáticos.
o Sistemas agrícolas;
Subsistema demográfico
o Ingreso percapita.
Crecimiento poblacional;
Tamaño y distribución de población;
Población económicamente activa;
Relación tierra agrícola/habitante.
17
Enfoque de cuenca
Cuando en un proceso de gestión territorial
se hace explícita relación entre territorios y
usuarios de cuenca alta y de cuenca baja.
Es decir, que se consideran todos los
impactos que se generan por actividades en
cuenca alta hacia parte baja de cuenca.
Asimismo, se reconocen servicios
ecosistémicos que provee cuenca. Con este
enfoque gestión territorial parte de un
análisis del territorio que integra todos sus
componentes (no sólo agua).
18
Manejo de cuencas hidrográficas
Inundaciones Desertificación
Deslizamientos Sequías
Derrames materiales peligrosos Colapso de relaveras
Huaycos
19
Causas Consecuencias
o Uso inapropiado o Vidas humanas
de tierra o Destrucción
o Falta de gestión
o RR.NN
o Fenómenos
naturales o$
Gestión del hombre
Soluciones y acciones para Acciones, sustentadas en
eliminar causas consecuencias
Manejo de cuencas hidrográficas 20
Manejo y gestión de cuencas hidrográficas
Manejo: “Es conjunto de técnicas que se aplican para análisis, protección,
rehabilitación, conservación y uso de la tierra de cuencas hidrográficas, con
fines de controlar y conservar recurso agua que proviene de las mismas”.
Dourojeanni, 1992.
Gestión: toda acción o intervención directa o
indirecta que hace posible alcance de objetivos
concretos.
Es forma establecida para lograr realización de
acciones, incluye entre otros aspectos:
coordinación, concertación, búsqueda de recursos,
participación integral, organización, administración,
etc.
También se define como "creatividad para alcanzar
objetivos y propósitos".
21
Manejo de cuencas hidrográficas
o Manejo de cuencas puede tener dos enfoques principales:
Estructural, construcción de infraestructura (productiva y de
protección);
No-estructural, factores humanos y sociales del medio.
o Principios del manejo de cuencas: homogeneidad y funcionalidad.
Homogeneidad: todos los elementos biofísicos y socioeconómicos de una
cuenca están asociados y tienen una gran similitud entre si;
Funcionalidad: existe interrelación muy estrecha entre lo que pasa en
montañas y en valles. Por tanto, cuenca hidrográfica brinda mejor relación
entre contexto ambiental y desarrollo socioeconómico.
22
Manejo de cuencas hidrográficas
Visión de conjunto, de todos sus espacios, con todos sus elementos.
Cada elemento o componente es importante, tiene una función.
Considerar a todos los actores.
Analizar funcionamiento de cuenca, como un todo.
Cómo lograr visión integral?
Espacial: fincas grandes, medianas y pequeñas, diferentes unidades
territoriales (áreas de conservación, zonas frágiles), parte alta, media o
baja; suelo, subsuelo y vuelo.
Situación: potencial, problemas, limitantes y restricciones.
Componentes: físico, biológico, social y económico.
Relaciones: internas, entorno, externas.
23
Otros conceptos asociados
o Manejo sectorial: tiene su fundamento en manejo de un sector o dimensión:
economía (recursos naturales), social y/o medio ambiente.
o Generalmente, en la práctica, visión es sectorial y no integral u holística.
o Tipos de manejo sectorial:
Manejo del agua (recursos hídricos); Manejo integrado: se
Manejo de suelos o tierras; fundamenta en arte de saber
Manejo forestal; coordinar primero e integrar
Manejo agroforestal;
después, todos los factores
que inciden en desarrollo
Manejo agrosilvopastoril;
satisfactorio de una
Manejo ambiental;
actividad, según su objetivo
Manejo u ordenamiento social;
predeterminado.
Otros.
24
Enfoques claves del manejo de cuencas
o Antropocéntrico (base social).
Organización como base.
o Visión integral (cuenca funciona
como un sistema), con base
participativa.
o Agua, recurso integrador.
o Integra conservación y protección.
o Unidades básicas operativas
(parcelas, áreas críticas, zonas
vulnerables, fuentes de agua).
o Procesos de largo plazo y
procedimientos expeditos.
25
Enfoques claves del manejo de cuencas
Parte de planificación participativa.
Establece prioridades y
ordenamiento.
Utiliza coordinación y
concertación.
Responde a necesidades sentidas
y demandas.
Desarrolla organización y
sostenibilidad.
Sistemas productivos y rentables.
Utiliza externalidades y servicios
ambientales.
Recursos estratégicos.
26
Beneficios y ventajas del Manejo de
Cuencas
27
Evolución del manejo de cuencas
SSV 28
Manejo de cuencas y cambio climático
Desarrollo de programas de adaptación
para mantener e incrementar
disponibilidad de agua superficial y
subterránea, con enfoque de manejo
integral de cuencas hidrográficas.
Principal impacto del cambio climático
ocurre en dimensión del agua.
Cambios en patrones de temperatura y
de precipitación afectarán dinámica
hidrológica y, con ello, aporte de agua
disponible para actividades productivas
y consumo humano, así como mayor
ocurrencia de eventos extremos, tales
como sequías e inundaciones.
29
Manejo de cuencas y cambio climático
Abordar impactos del cambio climático desde una perspectiva territorial
implica trabajar con un enfoque de cuenca y con una visión de prevención
bajo esquemas sólidos de información, planeación y coordinación.
Pertinencia de cuencas hidrográficas como unidad para planeación, gestión
y adaptación al cambio climático debe estar reconocida en Estrategia
Nacional de Cambio Climático.
30
Cuándo se hace manejo y
gestión de cuencas?
Manejo: qué hacer?
Reforestación.
Conservación de suelos.
Agroforestería.
Control de cárcavas.
Educación ambiental.
o Organización
o Toma de decisiones
o Mesa de concertación
o Alianzas y sinergias
o Responsabilidades
compartidas
o Ordenamiento territorial
o Inversiones
o Sostenibilidad
o Institucionalidad
Gestión: cómo se hace?
31
Esquema de modelo de gestión de cuenca
32
Reconocimiento de cuenca Gestión de cuencas
C
Diagnóstico o Diagnóstico Gestión/inversión
m o Gobierno regional
biofísico u socioeconómico
n
o Municipio
i o Gobierno central
d o Beneficiarios
Identificación de zonas a Conocer estado de
o Agencias externas
de intervención d intervención actual de
comunidades y su Enfoque antro-
relación con entorno agropocéntrico: facilita
interacción entre hombre y
naturaleza, concepto y
visión de Cuenca tiene como
Análisis: comunicación, coordinación, propósito que actores
concertación, cooperación tengan interés, capacidad y
medios para realizar manejo
Plan de manejo de Comunidades sostenible de recursos
cuenca Municipio naturales.
I. MIC Municipios y
Comunidad Monitoreo Mantenimiento comunidad
33
Ciclo de gestión de cuencas
Organismo de cuencas
Necesidad del manejo de
Grupo gestor cuencas
Sistematización de experiencias y
comunicación
Organización del proceso
Sistema de monitoreo y de gestión, actores de
evaluación Gestión
Diagnóstico
Organización para ejecución
Ordenamiento territorial
Gestión para implementación del
plan
Línea base
Gestión de recursos Formulación del plan
Plan de inversiones
Banco de proyectos Programas y Proyectos
Fondo MC Fortalecimiento de Componentes
capacidades
34
Ciclo de gestión de cuencas
35
GRACIAS
El manejo de cuencas es
responsabilidad de todos…
mañana puede ser
demasiado tarde…
36