0% encontró este documento útil (0 votos)
377 vistas13 páginas

INFPORME Final 4 Electricos 2

1) El documento describe un experimento para analizar el teorema de Thevenin y el puente de impedancias en un circuito eléctrico. 2) Se implementó un circuito y se midió un equivalente de Thevenin de 4.03V y 1.78kΩ. 3) También se analizó un puente de impedancias y se ajustaron los potenciómetros para equilibrar el puente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
377 vistas13 páginas

INFPORME Final 4 Electricos 2

1) El documento describe un experimento para analizar el teorema de Thevenin y el puente de impedancias en un circuito eléctrico. 2) Se implementó un circuito y se midió un equivalente de Thevenin de 4.03V y 1.78kΩ. 3) También se analizó un puente de impedancias y se ajustaron los potenciómetros para equilibrar el puente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN

MARCOS
FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA,
ELECTRICA Y TELECOMUNICACIONES

GRUPO DE LABORATORIO:
- ZEVALLOS PANDURO MARCO ANTONIO 18190260
- BERNAOLA APAZA SMELYN LUIS 17190190
- CHUPILLON SILVA RONNY JOEL 17190108

PROFESOR:

TEOREMA DE THEVENIN EN REGIMEN ALTERNO


SINUSOIDAL Y DE PUENTE DE IMPEDANCIAS

INFORME FINAL 4
CIRCUITO ELECTRICOS II
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS II EXPERIENCIA N° 5

EXPERIENCIA N° 4
TEOREMA DE THEVENIN EN REGIMEN ALTERNO
SINUSOIDAL Y DE PUENTE DE IMPEDANCIAS

I. OBJETIVOS

 Analizar en forma experimental el teorema de Thevenin y el


puente de Impedancias

II. EQUIPOS Y MATERIALES

 Osciloscopio
 Generador de señ al
 Multímetro digital
 02 puntas de prueba de osciloscopio
 2 Potenció metro de 5KΩ
 Resistores de 1.2KΩ y 2.2KΩ
 Condensador de 0.02uF
 Protoboard
 Cables de conexió n diversos

III. INFORME PREVIO


1) Mencione algunas de las aplicaciones de los puentes de
impedancia

Un puente de impedancia es un dispositivo utilizado para medir la


impedancia, capacitancia o inductancia. El abuelo del puente de
impedancia generalizada es el puente de Wheatstone, moderno
dispositivo que puede cambiar de corriente continua en corriente
(AC) y de vuelta alterna.
Algunas aplicaciones de los puentes de impedancia son:
 Medida de resistencias de alta
precisión: Tres de las resistencias R1,
R2 y R3 son patrones de alta
estabilidad y baja tolerancia y una de
ellas variable. La cuarta es la
resistencia incó gnita, a determinar su
valor Rx.
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS II EXPERIENCIA N° 5

 Puente de error: Si en el ú ltimo puente dibujado sustituimos


R3 por una resistencia dependiente de un pará metro exterior
(por ejemplo una LDR, resistencia de pendiente de la luz), se
puede utilizar el puente para medir las variaciones de ese
pará metro, a través del desequilibrio del puente.
 Balanzas Electrónicas: El puente de Wheatstone es
ampliamente usado en balanzas electró nicas basadas en Galga
extensiométrica, el objetivo de estos dispositivos es medir un
voltaje de salida proporcional a la variació n del peso apoyado
sobre el mismo.

 Mediante termistores NTC se utilizan en una gran variedad de


aplicaciones: sensor de temperatura (termó metro), medidor
de la velocidad de fluidos, estabilizació n de tensiones, etc.

 Utilizando en el puente una LDR o fotorresistencia se utiliza


para aplicaciones en circuitos donde se necesita detectar la
ausencia de luz de día:
 Luz nocturna de encendido automá tico, que utiliza una
fotorresistencia para activar una o má s luces al llegar
la noche.

 Relés controlados por luz, donde el estado de


iluminació n de la fotorresistencia, activa o desactiva un
interruptor, que puede tener un gran nú mero de
aplicaciones

 En el desarrollo de galgas extensométricas utilizadas para


comprobar el asentamiento de construcciones de hormigó n.
Este tipo de galgas son un sensor basado en el efecto
piezorresistivo. Un esfuerzo que deforma a la galga producirá
una variació n en su resistencia eléctrica. Esta variació n de
resistencia llevará consigo una variació n de voltaje que
mediremos mediante el puente de Wheatstone.

2) Analice teóricamente el circuito mostrado en la figura 4.1.


Determine el equivalente Thevenin entre los puntos C y D

La forma teó rica esta al final del informe.

IV. PROCEDIMIENTO
1. Implementar el circuito de la figura 4.1 con el fin de hallar el
equivalente Thevenin del circuito entre los puntos C y D.
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS II EXPERIENCIA N° 5

FIGURA 4.1

2. Regular el generador para obtener una señ al sinusoidal de


10Vrms pico, con una frecuencia de 10KHz
3. Medir la tensió n de los puntos C-D a circuito abierto

V C− D=V th =4.03 V

4. Retirar el generador y conectarlo en los bornes C-D con una


resistencia de 1.2KΩ en serie, cortocircuitando los puntos A-B
5. Medir la tensió n del generador y de la resistencia de 1.2KΩ,
colocada en serie (indirectamente I = VR1.2KΩ/R1.2KΩ) para
determinar la impedancia equivalente:
VCD = Vef =7.07=Vp=10=Vpp=20
VR = 4.03 v

6.73 V CD 10
I= = 3.358 mA Zth = = =1.78 K
1.2 K I 5.608 m

6. En el circuito mostrado en la figura 4.2, por medio de simulació n,


determine los valores de Rp y R2 que hacen que el puente esté en
equilibrio. Anote los valores hallados a continuació n:

Rp = 357. 12 R2 = 197.243 Ω
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS II EXPERIENCIA N° 5

FIGURA 4.2
7. Implementar el circuito de la figura 4.2. Colocar los
potenció metros en su valor medio aproximadamente. Establezca
como señ al de salida del generador una señ al sinusoidal de
10Vrms y 10KHz
8. Regular el potenció metro R2 hasta conseguir que el voltímetro
indique un mínimo de tensió n
V min =0.619 V

9. Regular esta vez el potenció metro Rp hasta conseguir que el


voltímetro indique otro mínimo
V =0.606V

Tener mucho cuidado en el manejo del equipo dado que con


los movimientos bruscos se puede elevar rápidamente el valor
de V
10.Manipular sucesivamente R2 y Rp en forma alternada hasta el
punto má s cercano al equilibrio del puente, el cual se logra
cuando la tensió n VC-D sea mínima.

11.Una vez que se obtenga el equilibrio del puente, medir el valor de


la resistencia de los potenció metros usados. Mida también los
valores de R1 y Cp

R2=197.3 Ω Rp = 357.1 Ω

R1 =2.24KΩ Cp = 0.01 µF

12.Halle los valores de Cx y Rx. Luego determine Zx. Complete la


tabla 4.1
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS II EXPERIENCIA N° 5

Tabla 4.1
Cx (uF) Rx (KΩ) Zx (KΩ)
Valor teó rico 0.02 2.2 2.966
Valor experimental 0.023 2.179 2.969

Si es necesario colocar las capacidades menores que Cp en paralelo y/o


conectar resistencias en serie a los potenció metros. Esto queda a criterio
del alumno y en funció n de los elementos utilizados y sus tolerancias
Pueden hacerse varios experimentos para medir otras impedancias Zx,
pudiendo autorizarlas el docente encargado de la clase de laboratorio.

V. CUESTIONARIO
1. Explique el Teorema de Thevenin en régimen alterno. Proponga
un ejemplo sencillo
 En régimen alterno se utiliza él calculo fasorial en el circuito. Se
seleccionará los puntos donde se realizará el equivalente Thevenin,
luego se separará el circuito desde estos puntos y se calculará
primero la impedancia del circuito eliminando las fuentes de
corriente independientes y los elementos en serie a estas y
eliminando las fuentes de tensió n independientes y los elementos
paralelos a estas; luego se calculará el voltaje Thevenin realizando el
aná lisis fasorial hallando la corriente que corre por el circuito y con
esta corriente hallar el voltaje de salida del circuito la cual pasará a
ser la fuente de voltaje del circuito equivalente Thevenin.

 Ahora daremos un ejemplo de este teorema


Tenemos el siguiente circuito

 Hallando la impedancia equivalente (Zth)

Para esto calculamos la resistencia equivalente entre el punto a y b:


LABORATORIO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS II EXPERIENCIA N° 5

La fuente de voltaje E se coloca en corto para hallar la impedancia


equivalente:

Z 1. Z 2
Zth=
Z 1+ Z 2

 Hallando el voltaje equivalente (Eth):

Voltaje entre el punto a y b:

E. Z2
Eth=
Z 1+ Z 2
Cuando:
E=5 0°
Z 1=3 KΩ
Z 3=4 jKΩ

Entonces:
3 k .4 kj
Zth=
3 k + 4 kj

Zth=2.4 36.87 k

(5)4 kj
Eth=
3 k + 4 jk

Eth=4 ∠36.87 v
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS II EXPERIENCIA N° 5

Este sería el circuito luego de aplicar thevenin

2. Presentar un esquema del circuito utilizado, indicando valores,


cálculos y las mediciones efectuadas para el Thevenin
equivalente entre C-D
Procederemos a medir el circuito y dar sus valores de la
impedancia (Zth) y la tensió n (Eth) de la red en forma fasorial.

Cuyos valores son:


E=6.73v Z1=1.2k Z2=2.2k Z3=2.2k Z4=1.2k

3. A partir de los valores de los elementos y las características de


operación del generador, solucione teóricamente el circuito,
verificando el circuito Thevenin equivalente, la corriente y
tensión en la carga.
 A partir del circuito que tenemos
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS II EXPERIENCIA N° 5

R1=1.2k
R2=2.2k
R3=2.2k
Cx=0.015µF
Cp=0.01µF

Hallamos las impedancias

Z1=1.2k
Z2=2.2k
Z3=2.2k-j1.061k=2.44k∠-25.74
Z4=-j1.591k
Hacemos corto en la fuente para que para hallar la impedancia equivalente
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS II EXPERIENCIA N° 5

Hallaremos los cá lculos:


Z 1 xZ 2 1.2 k x 2.2 k
Z1,2 = = =0.776 k ∠ 0
Z 1+ Z 2 1.2 k + 2.2k
Z 3 xZ 4 2.44 k ∠−25.74 x 1.591−90 k
Z3,4 = = =1..13 k ∠−65.42
Z 3+ Z 4 1.2 k +2.2 k

Z3,4 +Z 1,2=1.246 k− j1.028 k =162 k ∠ 39.52


Z eq=162 k ∠ 39.52

4. Establezca las diferencias, errores (%) y causas de divergencias


entre las soluciones teóricas y las experimentales. Explique

Las diferencias entre los valores teó ricos y experimentales se deben


a que cuando hacemos los cá lculos teó ricos usamos valores ideales;
mientras que en los cá lculos experimentales son varios factores que
varían, por ejemplo, las resistencias no tienen valor fijo siempre
tienen valores aproximados y esto sucede con todos los elementos
usados en el experimento y considerar también las resistencias
internas de los equipos que también afectan al tomar los cá lculos y
valores. Es por eso que los errores porcentuales en la experiencia se
debe considerar todos los factores que contribuyen a la variació n
entre valores teó ricos y experimentales.

5. Explique detalladamente cómo se obtuvo el módulo y


argumento de la impedancia equivalente entre C-D

Como hemos procedido en la pregunta 3 tenemos que hallar las


impedancias en cada rama del circuito y resolverlo de acuerdo a lo
que tenemos circuito paralelo o serie hasta quedarnos con solo una
impedancia o admitancia total del circuito(Zth o Yth), pero para los
cá lculos tenemos que ver si nos conviene complejos o fasores para
hacer los cá lculos má s fá ciles donde se puede obtener el modulo y
argumento.

6. A partir del circuito de la segunda parte, deducir teóricamente


la condición de equilibrio del puente utilizado. Calcule Cx y Rx
en función del resto de elementos.
 Las condiciones de equilibrio se dan cuando la diferencia de
potencial a través del galvanó metro es 0v, de forma que no hay
paso de corriente a través de él. Esta condició n se cumple cuando
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS II EXPERIENCIA N° 5

el voltaje del punto c al punto a es igual que el voltaje del punto d


al punto a; o bien igual con los otros terminales también se
cumple lo mismo,
 I 1. Z 1=I 2. Z 2

R1=1.2k
R2=2.2k
R3=2.2k
Cx=0.015µF
Cp=0.01µF
Rp=1.2k

 Para que el puente este en equilibrio el galvanó metro del punto c-d
debe ser 0v para que se cumpla la condició n de equilibrio
Z 1. Zp=Z 2. Zx

Z1 =1.2k Z 2=2.2 k Z P=1.2 k−J 1.59 k Z x=?

1.2 k x 2 k ∠−53=2.2 k x Zx

2.4 k ∠−53
Z x= =1.09 k ∠−53
2.2

Zx=0.653 k− j 0.521k

7. A partir de los valores medidos de resistencia de los


potenciómetros, determine el valor exacto de Cx en forma
teórica en base a las fórmulas anteriores

Como se hizo en el problema anterior en la condició n en la que el


puente estaba en equilibrio, en valor de Cx debe ser.
1
Xc=
2 πfc
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS II EXPERIENCIA N° 5

1
Cx= =0.003 μ
2 π .10 k .0 .521 k

8. Considerando los potenciómetros en su valor medio, trazar el


plano de las impedancias, la representación en cada rama del
puente y cómo es que se acerca uno a la condición de equilibrio,
es decir que la tensión entre los puntos centrales tienda a cero

Se llega a la condició n de equilibrio a través de los potenció metros


en la experiencia variando simultá neamente ambos. Para encontrar
el valor mínimo, o mejor dicho cercano a los 0v, se varia la tensió n al
variar los potenció metros, en estos y entre ramas del puente y
cuando el valor medido sea de 0v; quiere decir que la tensió n de las
ramas superiores son del mismo valor y también la tensió n en las
ambos potenció metros son del mismo valor.

9. Analice y diseñe las modificaciones que crea conveniente para


poder realizar mediciones de capacidades de otros valores; es
decir para varios rangos de Cx

Diseñ amos un circuito que aun así colocá ndole diferentes valores a
este, colocando inductores o capacitadores, también pueda
calcularse el equivalente de thevenin con esta variació n .
Armamos un circuito de modo que si colocamos diferentes valores al
circuito o aumentamos una inductancia o capacitor, se pueda
calcular el Vth aun con este cambio.
Si se coloca un capacitor Cx dependerá de los valores capacitivos
añ adidos en el circuito si se coloca el inductor, Lx dependerá de los
valores inductivos añ adidos en el circuito.

10. Explique las alteraciones que puede ejercer sobre el equilibrio,


la frecuencia y la forma de la señal del generador

Con respecto a las alternaciones que puede ejercer la frecuencia


sobre el equilibrio en el experimento, es que cada vez que se
aumentaba la frecuencia en el orden de los 100khertz aumentaba la
tensió n considerablemente, la cual se trataba de minimizarla hasta
hacerla cero; ahora con respecto a la forma de la señ al del generador
(senoidal, triangular, cuadrada, etc.) no influye sobre el equilibrio ya
que solo sirve para apreciar con má s claridad la amplitud,
frecuencia, etc. Aunque una excepció n podría ser el caso de las
señ ales triangulares, en el caso de este tipo de señ al el voltaje de
salida del circuito es menor de lo que es con los otros tipos de señ al.
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS II EXPERIENCIA N° 5

Para el caso de este tipo de señ al el voltaje efectivo de salida viene a


ser el voltaje má ximo entre raíz de tres.

VI. OBSERVACIONES

 La magnitud y desfasaje de los fasores tanto de la corriente, bobina,


capacitancia y fuente nos ayuda ya que trabajamos con una fuente de
alimentació n AC cada elemento reacciona de forma diferente a la
excitació n senoidal de la fuente, teniendo así los valores de las
corrientes y los voltajes a través de todo el circuito en funció n de los
á ngulos de desfase.
 En esta prá ctica estudiamos, medimos y calculamos el voltaje de
thevenin y la impedancia, de la teoría de thevenin nos dice que en
un circuito que tenga una o má s fuentes de voltaje o de corriente
puede reemplazarse por una fuente ú nica de voltaje en serie con una
impedancia o por una fuente de corriente en paralelo con una
impedancia, en AC.

VII. BIBLIOGRAFIA

 Análisis de CA. Recuperado de:


https://personales.unican.es/peredaj/pdf_Apuntes_AC/Presentacion-
Analisis-Alterna.pdf

 Mediciones electrónicas. Recuperado de:


http://www0.unsl.edu.ar/~eyme2/programa/teoria7_V_Thevenin.pdf

 Teorema de Thevenin. Recuperado de:


https://www.electrontools.com/Home/WP/2017/05/25/teorema-de-
thevenin-circuito-equivalente/

 Análisis de circuitos eléctricos. Recuperado


de:http://serbal.pntic.mec.es/srug0007/archivos/electronica/TEMA
%203%20ANALISIS%20DE%20CIRCUITOS%20diapos.pdf

También podría gustarte