0% encontró este documento útil (0 votos)
521 vistas11 páginas

Resolucion de Vigas Con Un Grado de Hiperestaticidad

Este documento presenta el método del trabajo virtual para resolver vigas con grado de hiperestaticidad. Explica que el trabajo realizado por una fuerza o momento es igual al trabajo realizado por un sistema virtual unitario, lo que permite calcular deflexiones y giros. Proporciona ejemplos de aplicación a vigas isostáticas y cantilever.

Cargado por

jarry
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
521 vistas11 páginas

Resolucion de Vigas Con Un Grado de Hiperestaticidad

Este documento presenta el método del trabajo virtual para resolver vigas con grado de hiperestaticidad. Explica que el trabajo realizado por una fuerza o momento es igual al trabajo realizado por un sistema virtual unitario, lo que permite calcular deflexiones y giros. Proporciona ejemplos de aplicación a vigas isostáticas y cantilever.

Cargado por

jarry
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

ANALISIS DE ESTRUCTURAS 1

Resolución de vigas con un grado de


hiperestaticidad.
Método del trabajo virtual en vigas

Trabajo hecho por una fuerza: W   F.dx

Trabajo hecho por un momento o par: W   M.d


EJEMPLO: Si queremos determinar la deflexión del punto C de la viga, aplicamos una
carga unitaria en C:

Sistema real (sistema P) Sistema virtual unitario (sistema Q)


En armaduras, las fuerzas que causan deformaciones son las
fuerzas axiales internas en cada miembro:

 FP L 
Q.   FU .L P  Q.   FU .  
 AE 

En vigas, la deformación o deflexión que experimenta, está


causada fundamentalmente por los momentos flectores.

 M P dx 
Q. P   M U .dP  Q.   M U .  
 EI 

MU = Momento flector unitario causado por la carga Q = 1


MP = Momento flector causado por el sistema real P
Q = 1 (carga virtual unitaria)
P = P = Deflexión real que experimenta un punto de la viga.
E = módulo de elasticidad
I = Momento de inercia de la sección transversal de la viga.
EJEMPLO:

También es posible calcular el giro que


experimenta una sección de la viga. En este Si se quiere calcular el giro que
caso la carga virtual Q unitaria a aplicar debe experimenta el punto A de la viga
ser un par. cantiléver, se tendría:

 M P dx 
Q.P   M U .dP  Q.P   M U .  
 EI 
EJEMPLO:

Calcular la deflexión vertical y el giro que experimenta el punto A de la viga cantiléver que
se muestra. La viga tiene longitud L y una sección transversal constante. ( E = 200 Gpa; I =
600.106 mm4; P = 10 kN; L = 4 m).
PROBLEMA:
Calcular la deflexión vertical que experimenta el punto C de la viga. ( I = 240 pul4 ; E = 29 000
klb/pul2).
PROBLEMA:

Determinar la deflexión vertical del punto A de la viga mostrada, si en B está simplemente


apoyada y presenta una articulación en C. (E = 200 Gpa, I = 300.106 mm4)
Aplicación a los sistemas indeterminados:

Se libera el apoyo redundante, y se le permite una deflexión libre. Posteriormente se hace actuar
la reacción del apoyo quitado, para que el sistema vuelva a su posición original. Es decir:

B
 B  VBB  0  VB  
B
M dx
B   MU P
EI
 MU 
2
dx
B  
EI
EJEMPLO:

Resolver la viga que se muestra en la siguiente figura.


EJEMPLO:

Determinar las reacciones en los apoyos, el DFC y el DMF de la viga mostrada.

También podría gustarte