Es importante saber que una pandemia se presenta en 2 o 3 oleadas que separan a cada brote durante
3 a 9 meses. Se espera que cada oleada dure aproximadamente de 6 a 8 semanas. Una pandemia
puede durar en estos ciclos por hasta dos años.
Medidas a tomar en cuenta
1. cierre por orden oficial
2. limitar o cancelar reuniones sociales o públicas
3. Reducir el flujo del transporte
4. Establecer cuarentenas a personas enfermas o que tuvieron contacto con una.
Nota: es importante asegurarse de que las actividades esenciales de cada negocio puedan
mantenerse durante varias semanas o meses con personal limitado, adémas cada empresa o negocio
deberá estar preparado para reanudar actividades de una forma planificada que provea las
condiciones necesarias que prevengan y/o retrasen la propagación de COVID-19 durante el regreso
de los empleados a sus actividades, tanto empleador como trabajador deberá estar capacitado para el
regreso al trabajo en condiciones post-epidémicas.
Medidas de salud pública sostenibles
Síntomas del Covid-19
Tos
Fiebre
Dolor de Cabeza
Síntomas secundarios:
Dificultad para respirar (Síntomas Graves)
Dolor o Ardor en la garganta
Escurrimiento Nasal
Ojos rojos
Dolor muscular o articular
Tratamiento
No existe medicamento que cure los coronavirus, sólo para aliviar los síntomas que generan.
El virus que causa COVID-19 es nuevo, y no hay vacuna.
En la mayor parte de los casos, la enfermedad no es grave y el cuerpo la controla en alrededor de dos
semanas.
Si ya estuviste enfermo por COVID-19 no existe evidencia suficiente que confirme que no puedas
volver a enfermarte.
IMPORTANTE
Los estudios de laboratorio han encontrado que el virus puede sobrevivir en las superficies desde
unas pocas horas hasta unos pocos días.
Quienes son más susceptibles
Considera notificar a tu jefe si perteneces a alguno de esttos grupos para que evalue la
posibilidad de que realices tu trabajo desde casa o bien ambos fortalezcan las medidas de
seguridad de su centro de trabajo.
Puedes calcular tu probabilidad de agravamiento en la siguiente página:
http://www.imss.gob.mx/covid-19/calculadora-complicaciones
Tratamiento
No existe vacuna, solo para aliviar los síntomas que generan
En la mayoria de los casos, la enfermedad no es grave y se controla
alrededor de dos semanas
No hay información suficiente que indique que puedes volver a
enfermarte.
Recomendaciones
¿Qué es un contacto cercano de trabajo?
Etapa 1: Elaboración del Plan de Trabajo por los centros laborales
Ingeniería: Son aquellos relacionados con los cambios de los centros de
trabajo con la finalidad de reducir los riesgos. Ej; Instalar barreras,
ventilación, etc.
Administrativa: Son los que modifican la forma de como trabajan los
empleados. Ej; Horarios de trabajo, Estrategias de trabajo, Politicas de
trabajo.
Protección del Personal: Su objetivo es mantener sanos a los
trabajadores. Ej; protectores de cara, guantes, lentes.
Capacitación: Actividades de difusión de conocimiento y actitud del
personal.
Sanitización y desinfección: Es el proceso de limpieza que consiste en eliminar
algunos microorganismos que ocasionan enfermedades
Etapa 2: Retorno gradual y escalonado
se refiere al regreso laboral de un modo paulatino considerando la conmorbiladad de los
trabajadores
MEDIDAS DE PREVENCIÓN DEL COVID
Al llegar al cct:
Limpiar lugar de trabajo, desinfectar el equipo, desinfectar m¿el material.
Lavarse las manos
Usar dentro y fuera el cubrebocas
Al tirar el cubrebocas se recomienda hacerlo en un bote y cerrarlo después o dentro de
una bolsa de plástico
Uso de gel antibacterial en la entrada y salida del horario de trabajo
Señalar áreas de comida de cada persona (1.5 mts de distancia a la hora de comer)
Uso de guantes a limpiar muebles de oficinas o lavarse las manos o uso de gel
después de dicha actividad.
T2 La estructura para el retorno saludable al trabajo se compone
por:
E1 Elaboración del plan de trabajo por los centros laborales.
E2 Retorno gradual y escalonado
laborar un Diagnóstico Situacional (Instalaciones, trabajadores)
El Diagnóstico Situacional, nos permitirá conocer la situación actual del centro de
trabajo para desarrollar el plan de trabajo, se sugiere empezar por los procesos
sustantivos, salvaguardando las medidas de higiene, sana distancia y equipo de
protección personal. Para lo anterior se sugiere que el comité lleve a cabo las siguientes
acciones:
Identificar los servicios esenciales del centro de trabajo
que garanticen la continuidad a la actividad.
Identificar los puestos de trabajo y actividades
que pueden ser sujetos de modificación.
Identificar el personal disponible,
así como las personas en situación de Vulnerabilidad.
1. Ingenieria: Encargado de los cambios fisicos en el trabajo:
2. uso de barreras fisicas
3. Sistemas de extracción/ventilación
4. Señalización en el trabajo
5. Sensores de distancia
6. Separar la entrada de la salida
Administración
Modifica la forma de trabajo de lols trabajadores: Politicas de trabajo, reglamentos, etc.
Protección Personal
Se reccomienda que los trabajadores tengan contacto con: Cubrebocas, Protector facial o
goggles
Sanitización y desinfección
Se recomienda que el centro de trabajo ponga tapetes sanitizantes o alternativas similares.
Dar seguimiento a los protocolos de limpieza
Que se va a limpiar
Con que frecuencia
Quien lo hará
Quien lo supervisará
Se recomienda desinfectar con solución de hipoclorito de sodio al 0.5% (diluir 100 ml de la solución
comercial en 900 ml de agua).
Dispensadores de alcohol o gel
Se recomienda colocar dispensadores al 70% en las entradas del centro de trabajo
Toallas desechables
Se sugiere tenerlas para secarse las manos
Capacitación
Son las actividades realizadas en una organización para buscar mejorar el conocimiento, actitud o
habilidades del personal, en materia de contención de la COVID-19.
Código de Ética para la no discriminación laboral
Mantener la Confincialidad sobre informes médicos sobre COVID-19
Proteger al perssonal contra la discrimu¿inación y estigma social sobre el
COVID-19
Promover ambiente de confianza con los trabajadores para que reporten
sintomas de CPVID-19
Protocolo para manejo de casos COVID -19
Contacto de Trabajo ¿Qué es un Contacto de trabajo?
Aquella persona que ha compartido el mismo espacio laboral con una persona
confirmada o sospechosa de COVID-19, bajo las siguientes condiciones:
1. Por un periodo de 10 minutos o más a una distancia menor a 1.5 metros sin epp
2. Haber tenido exposición directa con las secreciones, gotículas y/o aerosoles de un trabajador
infectado o sospechoso o contacto directo con superficies contaminadas por el trabajador infectado.
3. El contacto de trabajo debe haber ocurrido en promedio cinco días anteriores al inicio de los
síntomas
Caso sospechoso
Persona de cualquier edad que en los últimos 7 días haya presentado al menos dos de los siguientes
signos y síntomas:
Acompañado por dos de los siguientes síntomas:
Dificultad para respirar (caso grave)
Artralgias (artritis)
Mialgias (dolor muscular)
Odinofagia/ardor faríngeo
Rinorrea (nariz tapada)
Conjuntivitis
Dolor torácico
1. ¿Qué debo hacer si alguno de mis trabajadores es caso confirmado, sospechoso o contacto?
1. Deberan usar cubrebocas
2. Deberan ser separados del grupo de trabajo para reccibir atención médica
3. se deberá asignar un cuarto especifico de la empresa para tener al personal sospechoso
en lo que se le brinda información
4. Se deberá informar a los compañeros de trabajo acerca de su posible exposición a la
COVID-19 respetando la confidencialidad del afecctado.
5. Los empleados que hayan tenido contacto con la persona afectada
deberan estar al pendiente por si presentan algún síntoma.
6. Si se detecta un caso de contacto en el trabajo, o hay sido em la
comunidades recomendable implementar un distanciamikento de 5 dias,
pero si no tienen pruebas para su detección, entonces el distanciamiento
se prolongará durante 14 días. }
Cuándo puede regresar a la empresa un trabajador que fue confirmado o sospechoso
de COVID-19?
El permiso COVID-19 dura 14 días, si el paciente se encuentra asintomático puede regresar a
trabajar al término del permiso. En caso de que continúe con sintomatología al término del permiso
COVID-19 deberá acudir a revisión del médico
Si cumple las medidas de la lista de comprobación se envía al trabajador sospechoso o confirmado a
aislamiento en su domicilio.
¿Cómo es la reincorporación del trabajador que fue confirmado o sospechoso por COVID-19?
Estrategia con base en un entorno sin pruebas
≥72 horas desde la recuperación definida como sin fiebre sin el uso de medicamentos y
mejoría en los síntomas respiratorios.
≥10 días desde que los primeros síntomas aparecieron.
Con base a los resultados de la prueba (RT-PCR)
Resolución de la fiebre sin el uso de medicamentos.
Mejoría en los síntomas respiratorios (ejemplo: tos y dificultad respiratoria).
Resultado negativo en por lo menos 2 pruebas (RT-PCR) de exudados nasofaríngeos
recolectados con una diferencia de ≥24 horas.
¿Cómo es la reincorporación del trabajador que fue confirmado asintomático por COVID-19?
Estrategias basadas en el tiempo
Han pasado 10 días desde la primera fecha de resultado positivo de COVID-19, asumiendo que no se
han desarrollado síntomas respiratorios posteriores, si se desarrollan síntomas, esta estrategia no
debe ser usada.
Estrategias basadas en las pruebas
Resultado negativo en por lo menos 2 pruebas (RT-PCR) de exudados nasofaríngeos recolectados
con una diferencia de ≥24 horas.
Recomendaciones
Para realizar una adecuada promoción y prevención de la salud
Aconsejar aa todas las personas que laboran en la empresa qque estgen al pendiente de
cualquier síntoma covid-19 diariamente, notificar al supervisor, acudir a un médico y
quedarse en su hogar si están enfermos.
Informar a los empleados sobre las medidas sanitarias pertinentes.
Informar a los empleados sobre la población en alto riesgo de contagio, asi como tomar
medidas pertinentes para el trabajo en casa.
Para llevar una adecuada vigilancia
Identificar Comorbilidades
Identificar estilos de vida no saludables
Tener un seguimiento de las incapacidade te,mporales
Salud Mental
Canalizar a trabajadores con posible o enfermedad psicológica a un psicólogo para
prevenir posibles brotes o alteraciones como trastorno por ansiedad o trastornos
conductuales. (Leer NOM-035)
Medidas preventivas en el trayecto de la casa al centro de trabajo
y viceversa
Vehiculo: Limpiar y desinfectar las superficies y objetos del interior del auto, poniendo especial
atención en el volante, manijas y palanca de velocidades. La limpieza se puede hacer con un paño
con jabón y otro húmedo, la desinfección puede llevarse a cabo utilizando un paño con solución de
hipoclorito de sodio comercial (diluir 100 ml de la solución comercial en 900 ml de agua).
Transporte público
Al ingresar o subir a cualquier transporte público utilizar cubrebocas. Se deberá colocar
asegurando su correcto ajuste al contorno de la cara.
Procurar sana distancia con el resto de los pasajeros.
Tratar de no tocar nada que no sea necesario.
No tocar la cara en todo momento hasta que se haya realizado higiene de manos.
Si se mueve el cubrebocas y hay necesidad de ajustarlo, antes de hacerlo primero desinfectar
las manos con alcohol gel (alcohol al 70%). Una vez hecho el ajuste, volver a desinfectar las
manos.
Higiene
De no realizar el baño, se sugiere cambio de ropa de calle por una limpia, previo lavado de
manos y/o desinfección con alcohol gel al 70%.
La ropa utilizada dejarla con la ropa sucia.
Limpiar los objetos que pueden estar contaminados como la bolsa, llaves, portafolios, etc.
Durante la estancia en el trabajo
Reuniones de tranajo
Se deberá minimizar el contacto, cara a cara entre los trabajadores a través del uso
extendido de correo electrónico, sitios web y videoconferencias.
De no ser posible, deberá reducirse la reunión o el evento para que asistan el menor número
de personas posible.
Elegir un lugar que permita la sana distancia entre los asistentes.
Seleccionar un lugar que se pueda ventilar y que permita la entrada de luz solar.
Limpiar y desinfectar superficies y objetos que requieran ser usados.
Avisar a los asistentes que se elaborará una lista de asistencia donde se solicitará número de
teléfono móvil y correo electrónico para informarles en caso de que algún participante
resulte posteriormente sospechoso o confirmado.
Proporcionar a los asistentes alcohol gel al 70% para limpieza de manos antes de entrar a la
sala de juntas y dejarlo disponible en el lugar.
Dejar que se ventile la sala de juntas (5-10 minutos mínimo).
Plan de Supervisión y evaluación
Buscar las mejoras al Plan de trabajo frente a COVID-19 para mantener la operabilidad de
la empresa.
Desarrollar el uso óptimo de los recursos destinados para limitar la transmisión de COVID-
19.
Buscar la capacitación oportuna destinada a los trabajadores.
Monitorear el impacto de las acciones emprendidas en el Plan de trabajo frente a la
transmisión de COVID-19.
Contribuir en la mejora de las condiciones laborales de los trabajadores.
Capacitación especial para público en general y personal de salud
Cursos para el público en general:
Todo sobre la prevención del COVID-19
Plan de acción para el hogar ante COVID-19
Cuidado de personas adultas mayores ante el COVID-19
Cursos para personal de salud:
Enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19)
Manejo en UCI de pacientes con COVID-19
ETAPA 2. Retorno gradual y escalonado
Ingreso de personal de acuerdo con determinación y planeación durante la Etapa 1
Estará sujeto a las indicaciones de la secretaria de salud (semaforización)
Vigilancia y control de las acciones de prevención del contagio
revisará que:
Los trabajadores sigan las recomendaciones individuales de etiqueta respiratoria, higiene de
manos, uso del equipo de protección personal y vestimenta.
Se lleve a cabo la limpieza y desinfección por el personal responsable en la empresa, de las
instalaciones, mobiliario y herramientas de trabajo, que se cumpla con las disposiciones
para la sana distancia en juntas y reuniones, horarios escalonados, actividades de Home
office así como el uso y control del EPP.
Promoción y vigilancia de la salud física y mental
Llevar a cabo la vigilancia diaria de sintomatología del trabajador
Sia hay algún caso por contacto, sospechoso o confirmado se supervisará que siga el protocolo.
Apegado al código de ética de la empresa
Dar seguimiento del estado de salud del trabajador
Evaluación y modificaciones al plan de acción
Deberá evaluarse con periodicidad el plan de trabajo para identificar las áreas de oportunidad y
realizar las modificaciones que sean necesarias.
Vigilancia de las incapacidades temporales para el trabajo
Se sugiere que mensualmente se realice un análisis del comportamiento de salud de los trabajadores
tomando en cuenta las incapacidades temporales para el trabajo que se hayan presentado.
SENTADILLLAS 5
ABDOMINALES SENTADO 4 * 4
LLEVANTAMIENTO DE PIES 4*4
T3 Estrategias de prevención en el retorno laboral para cada tipo de empresa:
Industria automotriz
Transporte
Restaurantes, alimentos y bebidas
Supermercados y farmacias
Construcción
Turismo y hotelería
Minería
Prestadores de Servicios Profesionales y Centros de Atención
NO PRESTAR ARTICULOS PERSONALES
Cambiarse de ropa o bañarse rápidamente al llegar a casa (poner ropa sucia en una bolsa)
Mantén una distancia de por los menos 1.5 metros de los demás Lava o desinfecta las manos
con agua y jabón o usa gel con base de alcohol al 70% al comienzo del turno; antes de comer o
beber; después de tocar artículos como dinero, bolígrafos y papeles; después de usar el baño y
al nal de la jornada No te toques la cara, en especial ojos, nariz y boca Al estornudar o toser,
cúbrete la nariz y boca con el ángulo interno del brazo, aun si usas cubrebocas
Usa siempre el equipo de protección personal (EPP)
Si viajas en transporte público desinfecta las manos antes de abordarlo, usa cubrebocas, evita
tocar tu cara, así como supercies del vehículo, procura mantener una distancia de por lo
menos 1.5 metros y al salir desinfectate de nuevo las manos
Señalización
En el piso, con la separación que debe tener cada trabajador/a en las diversas áreas
Lavado de manos, en baños, tarjas, cubículos y áreas de alto flujo
En puertas para evitar tocar manijas y supercies En el acceso principal informando sobre las
medidas de prevención del COVID-19
Establece programas de limpieza y desinfección frecuentes. Enfócate en las supercies y objetos
que más se tocan: escritorios, estaciones de trabajo, mesas, sillas, teclado, ratón, terminales
bancarias, pantallas táctiles, apagadores, pasamanos, controles, puertas, ventanas, entre otros
Implementa un ltro al ingreso para la toma de temperatura a personal y clientes
Establece un área separada para recibir documentos, carpetas o paquetes
Durante la actividad laboral
Proporciona a los clientes gel antibacterial a los clientes
Disminuye el empleo del teléfono y audífonos durante la jornada de trabajo
Limpia las áreas u objetos de uso común después de haberlas utilizado
Aumenta la ventilación natural
Limpia y despeja la zona del equipo de cómputo y de impresión, así como los utensilios de o-
cina, para evitar que los visitantes los toquen
Para los clientes
Limpia o desinfecta tus manos constantemente, sobre todo si estuviste en contacto con
objetos y supercies comunes
Respeta el horario o turno de atención asignado
Utiliza cubrebocas durante la atención y respeta los señalamientos de distancia
CONSTRUCCIÓN
http://bienestarsocial.mx/coronavirus/ftr_laboral.html
El documento está compuesto por 45 ítems o puntos de comprobación, agrupados en las
siguientes secciones:
Medidas de ingeniería o estructurales (tabla 1)
Medidas administrativas u organizativas (tabla 2)
Equipo de protección personal (EPP) (tabla 3)
Capacitación (tabla 4)
Promoción a la salud (tabla 5)
Método de aplicación
la primera denominada “punto de comprobación” señala las medidas que se sugiere deben
implementar los centros de trabajo, la segunda y tercera columna identifican mediante escala
categórica, los “controles de riesgo” (tabla 6) y el “nivel de contacto entre trabajadores” (tabla
7), la multiplicación de las ponderaciones de las columnas 2 y 3, arroja como resultado el
“riesgo de contagio”, categorizado como: “muy alto”, “alto”, “medio” y “bajo” (tabla 8); esta
clasificación del riesgo permite que el centro de trabajo pueda priorizar sobre las acciones que
debe implementar de manera inmediata (tabla 9), dando prioridad a aquellas medidas que por
su ausencia o nivel de deficiencia generen un riesgo de contagio muy alto y alto (tabla 10).
Para calcular el “riesgo de contagio” se utilizará la ecuación siguiente: Controles de Riesgo x
Nivel de contacto entre trabajadores = Riesgo de contagio
Para aplicar la Lista de Comprobación, se entenderá: Controles de Riesgo: Se refiere a las
medidas de ingeniería, administrativas, equipo de protección personal y capacitación otorgada
al trabajador, así como a las acciones realizadas en materia de promoción a la salud. 2
Nivel de contacto entre trabajadores: se refiere a la frecuencia y tiempo de contacto que
pueda tener un trabajador con otro, dentro del centro de trabajo.
Riesgo de contagio: se refiere a la probabilidad de que los trabajadores puedan adquirir la
enfermedad de COVID-19 dependiendo del nivel de contacto con otras personas en el centro
laboral y los controles adoptados por la empresa para evitar el contagio
. Centro de trabajo: El lugar o lugares, tales como edificios, locales, instalaciones y áreas,
donde se realicen actividades de explotación, aprovechamiento, producción, comercialización,
transporte y almacenamiento o prestación de servicios, en los que laboren personas que estén
sujetas a una relación de trabajo.
Versión digital de la lista de comprobación: Se pone a disposición de las empresas una versión
automatizada de la Lista de comprobación, que permitirá facilitar la aplicación y la obtención
de resultados. P3
Tabla 1. Medidas de ingeniería o estructurales p3
Cuestionario Post
Módulo 1
1. ¿Cuáles son los síntomas más comunes de la enfermedad COVID-19?
a) Dificultad respiratoria, fiebre, dolor muscular, diarrea, pérdida del
conocimiento, dolor en los ojos.
b) Tos, fiebre o dolor de cabeza acompañados de dificultad para respirar, dolor o
ardor de garganta, escurrimiento nasal, ojos rojos, dolores en músculos o
articulaciones.
c) Diarrea, ojos irritados, secreción nasal, tos, pérdida del olfato, convulsiones,
dolor de cabeza.
2. ¿Qué grupos deberían considerar los empleadores para realizar teletrabajo?
a) Mujeres y hombres jóvenes.
b) A todos los trabajadores, en medida de lo posible, para evitar aglomeraciones
de personas.
c) Mayores de 50 años, trabajadores con cualquier medicamento y/o trabajadores
con hijos menores.
3. Es uno de los elementos para considerar un “contacto en el trabajo”:
a) El contacto ocurre con el uso apropiado del equipo de protección personal.
b) Haber compartido el mismo espacio laboral, por un periodo de al menos 10
minutos y a una distancia menor a 1.5 metros o si el contacto ocurre mientras no
se usa el equipo de protección personal adecuado (sin cubrebocas, careta o
goggles ni guantes).
c) Realizar una junta con menos de 5 personas a una distancia de mínimo 2 mts.
4. ¿Qué medidas se deben considerar en la elaboración del Plan para el Retorno al
Trabajo? Puedes seleccionar varias opciones.
a) Medidas administrativas, de ingeniería y de equipo de protección personal.
b) Medidas de mitigación, vigilancia y control.
c) Medidas de capacitación, sanitización y desinfección.
5. ¿En qué consiste la Etapa 2 de la estrategia para el Retorno al trabajo?
a) En la elaboración de un plan de trabajo.
b) En el retorno gradual y escalonado.
c) En el retorno total al trabajo.
Módulo 2
6. Son partes fundamentales de la Etapa 1 para el Retorno al trabajo.
Puedes seleccionar varias opciones.
a) Establecer un comité de Seguridad y Salud frente al COVID-19.
b) Realizar un diagnóstico situacional de instalación y personal.
c) Estructurar el plan para el Retorno Seguro al Trabajo.
7. Es uno de los criterios para que un trabajador que fue confirmado o sospechoso
de COVID-19 se reincorpore a trabajar:
a) Al terminar su permiso COVID de 14 días, siempre y cuando se encuentre
asintomático.
b) En cuanto el trabajador deje de presentar fiebre.
c) Al terminar su permiso COVID de 14 días.
8. ¿Cuáles son algunas medidas de ingeniería que se pueden implementar para el
Retorno Seguro al trabajo?
Puedes seleccionar varias opciones.
a) Sensores de distancia, señalizar áreas de trabajo.
b) Barreras físicas, sistemas de extracción y ventilación.
c) Entrega de equipo de protección personal.
9. ¿Qué elementos deben estar siempre disponibles para la sanitización y
desinfección en el trabajo?
a) Dispensadores de alcohol gel con alcohol al 70%, lavabos para higiene de
manos, solución de hipoclorito de sodio al 0.5%.
b) Botas de seguridad, goggles, caretas.
c) Dispensadores de alcohol gel con alcohol al 50%, lavabos para higiene de
manos, dispensadores de toallas desechables, solución de agua con jabón.
Módulo 3
10. Si para trasladarte a tu trabajo debes utilizar el transporte público, ¿qué
acciones debes realizar para trasladarte de forma segura y evitar el contagio?
a) Utilizar cubrebocas y careta de plástico, viajar siempre acompañado, realizar
higiene de manos con alcohol gel (alcohol al 50%) al subir y bajar del transporte
público.
b) Utilizar respirador N95 y guantes, procurar ir sentado, realizar higiene de
manos con toallitas húmedas antes de tocar cara, ajustar cubrebocas y al bajar del
transporte público.
c) Utilizar cubrebocas, respetar la sana distancia, tratar de no tocar nada que no
sea necesario, realizar frecuente higiene de manos con alcohol gel (alcohol al
70%) especialmente antes de tocar cara, al ajustar cubrebocas y al bajar del
transporte público.
11. En qué situaciones deberías no ir a trabajar o suspender tu jornada laboral y
notificar a tu jefe directo.
Puedes seleccionar varias opciones.
a) En caso de presentar síntomas como tos, fiebre o dolor de cabeza
acompañados de dificultad para respirar, dolor o ardor de garganta, escurrimiento
nasal, ojos rojos, dolores en músculos o articulaciones.
b) Tener temperatura de 37.3°C en el filtro sanitario a la entrada al trabajo.
c) Vivir con una persona que presenta síntomas respiratorios y se le confirma
COVID-19.
12. Si debes acudir a una junta de trabajo, ¿qué acciones debes realizar para
prevenir el contagio de COVID-19 durante la junta?
a) Higiene de manos con alcohol gel (alcohol al 50%) al ingreso y salida,
procurar mantener la sana distancia, encender el aire acondicionado para que la
sala esté lo más fría posible, procurar que la junta sea lo más breve posible, pero
si se extiende asegurarse de hacer una pausa para hidratación.
b) Higiene de manos con alcohol gel (alcohol al 70%) al ingreso y salida, utilizar
cubrebocas, procurar mantener la sana distancia.
c) Higiene de manos con alcohol gel (alcohol al 70%), utilizar cubrebocas,
compartir objetos con tus compañeros.
13. Durante tu jornada de trabajo, te piden que cambies de lugar con uno de tus
compañeros. ¿Qué acciones debes realizar?
a) Limpiar y desinfectar las superficies que puedas tocar.
b) Obedecer la indicación y continuar con tu trabajo.
c) Limpiar con papel higiénico las superficies que puedas tocar.
14. Son acciones que debes EVITAR al regresar a tu casa, posterior a tu jornada
de trabajo.
a) Tomar un baño al ingresar al hogar, separar la ropa del trabajo para lavarla,
limpiar objetos que puedan ser fómites como bolsa, llaves, portafolio, celular,
etc.
b) Abrazar a tu familia al llegar a casa, cambiarte la ropa del trabajo después de
comer, dejar las cosas que utilizaste en tu trabajo en la sala.
c) Cambio de ropa de calle por una limpia, previo lavado de manos y/o
desinfección con alcohol gel al 70%, lavar las prendas de vestir, antes de ser
utilizadas nuevamente.
PLAN DE ACCIÓN EN EL HOGAR ANTE EL COVID 19
1. ¿Cómo puedo ayudar para evitar la propagación de COVID-19?
Diferentes escenarios ante COVID-19
¿Qué es la dispersión comunitaria?
Por qué es importante quedarse en casa
Al cuidarte tú, cuidas a los demás
El efecto de las compras de pánico
Fake news y comentaristas de la contingencia por COVID-19
Plan de acción para evitar la propagación del COVID
Diferentes escenarios ante COVID-19
Debes saber que ante COVID-19, hay tres posibles escenarios
IMPORTACION VIRAL
Estar en la fase 1 de la contingencia representa que en el país se han presentado
"decenas" de casos y que estos son importados, es decir que las personas que
enfermaron viajaron al extranjero donde adquirieron la enfermedad. En este punto, es
posible detectar el origen del contagio y no existen restricciones ni para el saludo de
personas, ni para llevar a cabo eventos públicos en espacios cerrados ni abiertos. Se
difunde información en escuelas y universidades, así como espacios de trabajo.
DISPERCION COMUNITARIA
La segunda fase es la de dispersión comunitaria, en esta fase, los casos se cuentan por centenas
y se pierde el origen de las infecciones. Aquí se vería transmisión de tercera y cuarta
generación, así como brotes comunitarios como los que hay en Italia y Corea del Sur. Esto se
traduciría en cientos de casos.
EPIDEMICO
La tercera fase es la de epidemia, al que se llegaría entre 2 y 3 semanas después de haberse
alcanzado el escenario 2, y es cuando ya los casos se cuentan por miles, con brotes regionales y
una posible dispersión nacional.
ntervenciones de prevención y control en los diferentes escenarios del COVID-19
¿Qué, dónde y cuándo? Se aplica por localidad o municipio, en su caso, Entidad Federativa
×
¿Qué es la dispersión comunitaria?
Son personas contagiadas sin que estén asociadas a contagios importados. Básicamente quiere
decir que las personas se contagian unas a otras, independientemente de que hayan salido o no
del país.
¿Poor qué es importante quedarse en casa?
Porque se rompe la cadena de trasmisión de virus
¿Por qué hacemos compras de pánico?
Esto se debe al miedo a lo desconocido y a creer que un problema justifica una respuesta
exagerada de compra, acaparamiento y almacenamiento, aquí lo más importante es el
lavado de manos y la higiene respiratoria. "No es racional comprar mil rollos de papel
higiénico para una situación que probablemente durará un periodo de pocas semanas".