100% encontró este documento útil (2 votos)
2K vistas9 páginas

Informe Calor de Neutralización

El documento presenta información sobre la determinación experimental del calor de neutralización. Se realizaron tres experimentos de neutralización con diferentes ácidos y bases. Los cálculos muestran que el calor de neutralización por mol de agua formada es constante e independiente de los reactivos cuando son ácidos y bases fuertes, pero varía para ácidos y bases débiles. También se determinó el calor de solución del cloruro de amonio.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
2K vistas9 páginas

Informe Calor de Neutralización

El documento presenta información sobre la determinación experimental del calor de neutralización. Se realizaron tres experimentos de neutralización con diferentes ácidos y bases. Los cálculos muestran que el calor de neutralización por mol de agua formada es constante e independiente de los reactivos cuando son ácidos y bases fuertes, pero varía para ácidos y bases débiles. También se determinó el calor de solución del cloruro de amonio.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y


ALIMENTARIAS
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA

Práctica: Calor de neutralización


Fecha: 21 de agosto de 2018
Grupo N°3
MARCO TEÓRICO
El calor de neutralización es el calor producido cuando una solución de un ácido reacciona
(se neutraliza) con una solución de una base para producir sal y agua.
Cuando se neutraliza una solución diluida de un ácido fuerte, con una solución diluida de
una base fuerte a temperatura constante, el calor generado en la reacción por mol de agua
formada es constante e independiente de la naturaleza de los reaccionantes
H+ + OH- H2O
Cuando el proceso es con ácidos y bases débiles el calor generado en la reacción no es
constante y además ocurre la disociación de la base o ácido débil, o la formación y
precipitación de una sal, así el calor neto del proceso es la suma de los calores de todas las
reacciones que ocurren.
Los calores de neutralización se evalúan en un calorímetro aislado o vaso Dewar a presión
constante.
El calor de solución es la variación de entalpía relacionada con la adición de una cantidad
determinada de solvente a temperatura y presión constantes. El argumento se puede aplicar
a cualquier solvente con pequeñas modificaciones. El cambio de estado se representa por:
X + n Aq X. n Aq ∆Hs
Se adiciona una mol de soluto X a n moles de agua; en esta ecuación se le da al agua el
símbolo Aq, puesto que es conveniente asignar al agua en estas reacciones de solución una
entalpía convencional cero (en las reacciones de solución).
Los calores de neutralización pueden determinarse por mediciones calorimétricas directas.
La capacidad calorífica de un sistema es:
Q = C x ∆T
Los calores de neutralización se evalúan en un calorímetro aislado a presión constante;
permitiendo hallar el valor del cambio de entalpía de esta forma:
∆H = Qp = mCp∆T
En un sentido amplio, la calorimetría se desarrolló históricamente como una técnica
destinada a fabricar aparatos y procedimientos que permitieran medir la cantidad de calor
desprendida o absorbida (energía) en una reacción mecánica, eléctrica, química o de otra
índole. Esta disciplina, encuadrada dentro de la termodinámica, se ha especializado, sobre
todo, con el paso del tiempo, en la determinación del calor específico de los cuerpos y los
sistemas físicos.
El cociente entre la energía calorífica Q de un cuerpo y el incremento de temperatura T
obtenido, recibe el nombre de capacidad calorífica del cuerpo que se expresa como:
C = Q / ∆T
La capacidad calorífica es un valor característico de los cuerpos, y está relacionado con otra
magnitud fundamental de la calorimetría, el calor específico.
El calor específico es característico para cada sustancia y, en el Sistema Internacional, se
mide en julios por kilogramo y kelvin J/(kg·K).

DATOS

 Tabla 1: Determinación de la capacidad calorífica del vaso Dewar


Masa de agua Temperatura de Masa de agua Temperatura de Temperatura
agua caliente fría (g) agua fría (°C) final de
caliente (g)
(°C) equilibrio (°C)
100 57 100 27,5 42,4

 Tablas 2: Determinación de calores de neutralización


Los ácidos y bases para la neutralización son los correspondientes al grupo X de la tabla de
la página 25 del manual.

 Determinación 1:

Acido-base Temperatura inicial


promedio (°C)
HCl 28,25
NaOH

 Determinación 2:

Acido-base Temperatura inicial


promedio (°C)
HCl
28,1
NH4OH

 Determinación 3:

Acido-base Temperatura inicial


promedio ֯(°C)
H2SO4
27,6
NaOH

De los anteriores datos se obtienen los siguientes:


Ácidos – bases Volumen (ml) Molaridad Temperatura (°C)
Inicio Final
HCl 25 0,817 M
28,25 30,5
NaOH 100 0,2011 M
HCl 25 0,817 M
28,1 30,1
NH4OH 100 0,191 M
H2SO4 25 0,M
27,6 30,7
NaOH 100 0,2011 M

 Tabla 3: Determinación del calor de solución del cloruro de amonio


Masa NH4Cl(g) Volumen de agua Temperatura inicial Temperatura final
(ml) (°C) (°C)
2,9996 100 28,5 26,1

CÁLCULOS
1. Cálculo de la capacidad calorífica del vaso Dewar.

∆ H agua fría +∆ H dewar +∆ H agua caliente =0

m a , caliente Cpagua ∆ T ac +Cp dewar ∆ T d + m a ,fría Cp agua ∆ T af =0

Cp dewar =
−( 100 g ) ( 1g cal
°C ) ( 42,4 ° C−57 ° C )− (100 g ) (
1cal
g°C )
( 42,4 ° C−27,5 ° C )
=2,05
J
( 42,4 ° C−57 ° C ) °C

2. Calor de neutralización por mol de agua formada para cada una de las
reacciones de neutralización realizadas.

∆ H neutralización =−Cp dewar ∆ T −m mezcla Cp mezcla ∆ T

 Para el HCl y el NaOH

Moles de NaOH = 0,100 L * 0,2011 mol/L = 0,02011 mol


Moles de HCl = 0,025 L * 0,821 mol/L = 0,0205 mol

J J
(
∆ H neutralización = 13,59
°C )
( 29,2−26,25 ) ° C−( 125 g ) 4,185 (
g° C )
( 29,2−26,25 ) ° C=−1503,13 J

−1503 , 13 J J
∆ H neutralización = =−50271,91 de H 2 O
0,0299 mol de RL mol

 Para HCl y el NH4OH

Moles de HCl = 0,025 L * 0,821 mol = 0,0205 mol


Moles de NH4OH = 0,100 L * 0,191 mol = 0,02055 mol
J J
(
∆ H neutralización = 13,59
°C ) (
( 27,3−25,3 ) ° C−( 125 g ) 4,185
g°C )
( 27,3−25,3 ) ° C=−1019,07 J

−1019 , 07 J J
∆ H neutralización = =−51364,415 de H 2 O
0,01984 mol de RL mol

 Para NaOH y el H2SO4

Moles de NaOH = 0,100 L * 0,0,2011 mol/L = 0,0495 mol


Moles de H2SO4 = 0,025 L * 0, mol/L = 0,02475 mol

J J
(
∆ H neutralización = 13,59
°C ) (
( 32,00−25,25 ) ° C−( 125 g ) 4,185
g° C )
( 32,00−25,25 ) ° C=−3439,36 J

−3439 , 36 J J
∆ H neutralización = =−138964,04 de H 2 O
0,02475 mol de RL mol

3. Calor de solución por mol de NH4Cl con las moles de agua adicionadas.

1 mol N H 4 Cl
Moles N H 4 Cl=3,0082 g × =0,056 mol N H 4 Cl
53,4906 g N H 4 Cl

∆ H solución =−Cpdewar ∆ T −mmezcla Cpmezcla ∆ T

J J
(
∆ H solución = 13,59
°C ) (
( 23,1−25,2 ) ° C−( 103,0082 g ) 4,185
g°C )
( 23,1−25,2 ) ° C=876,75 J

876 ,75 J J
∆ H solución = =15656,25 de N H 4 Cl
0,056 mol de RL mol

4. Si la disolución de una mol de NH4Cl en agua se escribe como:


NH4Cl + xH2O → NH4Cl. xH2O ¿cuál es el valor de x en esta experiencia?
Peso de la sal
 Moles de la sal=
Peso molecular de la sal
3,0082 g
Moles de la sal=
g
53,4906
mol
Moles de la sal=0,056

Peso del agua


 Moles del agua=
Peso molecular del agua
100 g
Moles del agua=
g
18,0148
mol
Moles de la sal=5,55

¿ moles de agua
 X=
¿ moles de sal
5,55moles de agua
X=
0,056 moles de agua
X =99,12=100

5. Calcular el porcentaje de error en la neutralización de ácido fuerte con base


fuerte.

J 1 cal cal
−50271,91
mol
× (
4,185 J )
=−12012,40
mol

cal −12012,40 cal


% error=
−13360
mol
− ( mol )
∗100
cal
−13360
mol

% error=10,09 %

6. ¿Qué dice la ley de Hess sobre la adición de los calores de reacción?


Establece que el cambio térmico, a presión constante o volumen constante de una reacción
química dada, es el mismo, tanto si tiene lugar en una etapa como si se verifica en varias
etapas, es decir, es independiente de la manera particular en que se verifique.
La ley de Hess establece que, por una ecuación dada el calor de reacción puede calcularse
mediante la combinación algebraica de otras ecuaciones termodinámica y sus calores de
reacción.

7. Aplicando la ley de Hess y algunos de los calores de reacción en la


neutralización hallados, calcular la entalpía de disociación de las bases o ácidos
débiles que empleo.

H2SO4 H+ + HSO4- H3: -174,584 KJ/mol

HSO4- + OH- SO4 2- + H2O

H2O OH- + H+ H3: H1 - H0

H2SO4 SO42- + 2H+ H3: H1 - H0

H3: (-174,584 KJ/mol) - (-70,445 KJ/mol) = -104,139 KJ/mol

RESULTADOS

 El cambio de temperatura después de la reacción permanece constante, ósea en


equilibrio; para las reacciones de neutralización, se cumple que el calor liberado
depende del tipo de ácido y base que reaccionan; de hecho, para ácidos y bases
fuertes el cambio en la entalpía tiene un valor negativo menor el cual indica, por el
signo, la perdida de calor y por la magnitud, la cantidad involucrada.
 Cuando se neutraliza una solución de un ácido fuerte con una base fuerte como el
NaOH y el H2SO4 a temperatura constante, el calor generado por mol de agua
formada es constante; mientras que, si es en una neutralización de ácido y base
débil, la reacción no es constante.
 Desde el punto de vista del cambio en la entalpía, las reacciones de neutralización
pueden clasificarse como exotérmicas; mientras que el proceso de solución es
endotérmico.
 Teniendo en cuenta que cuando una solución diluida de ácido fuerte se neutraliza
con una solución diluida de base fuerte, el calor de neutralización que se produce
por mol de agua es constante e independiente de la naturaleza de la sustancia como
de su concentración.
Desde este punto de vista, una solución diluida de HCl consiste solamente en iones
H+ y Cl- en solución acuosa; y similarmente, una solución diluida de NaOH consiste
en iones Na+ e OH- en solución acuosa. Después de la neutralización, la solución
restante contiene solamente iones Na+ y Cl-.

SOLUCIÓN A PREGUNTAS DEL MANUAL

¿Qué es un proceso adiabático, isobárico, isotérmico, isocórico?


- PROCESO ADIABÁTICO: Es aquel en el que entre el sistema y el medio
ambiente o exterior no hay intercambio de calor.
- PROCESO ISOBÁRICO: En este tipo de procesos la presión permanece
constante.
- PROCESO ISOTÉRMICO: Es el proceso en el que la temperatura permanece
constante.
- PROCESO ISOCÓRICO: Proceso en el que el volumen se mantiene constante,
ΔV = 0. Esto implica que el proceso no realiza trabajo presión-volumen, ya que éste
se define como: ΔW = PΔV, donde P es la presión (el trabajo es positivo, ya que es
ejercido por el sistema).

¿En los términos anteriores como clasificaría los procesos de esta práctica?
El procedimiento tiene las condiciones de ser aislado y a presión constante, y se
clasificarían como adiabático e isobárico.

¿Cuál es la diferencia entre calor de solución y calor de dilución?


El calor de solución es el calor de reacción para disolver una mol de soluto en n moles de
solvente, mientras que, el calor de dilución es el calor de reacción para diluir una mol de
soluto en una solución de concentración conocida.

¿Cómo determinaría en el laboratorio la densidad de las mezclas resultantes de las


reacciones de neutralización y solución?
En el laboratorio se hace por medio del picnómetro utilizado para medir la densidad del
producto de dicha reacción de neutralización.
Se puede determinar las densidades de las soluciones al medir el peso del líquido que ocupa
un volumen conocido y mediante la relación.
d = m/v
Se medirían volumétricamente en un recipiente previamente pesado, luego se pesaría de
nuevo con la muestra adentro con la relación d = m/v, se hallaría la densidad para cada una
de las mezclas resultantes de neutralización y solución.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Maron y Pruton. 2004. Fundamentos de fisicoquímica. Limusa noriega editores.


México.

- Manual de Laboratorio de Fisicoquímica. Fabio Rincón Patiño. Universidad de


Antioquia, Facultad de Ciencia Exactas y Naturales, Instituto de Química. Medellín.

También podría gustarte