Guia de Laboratorio Intercambiadores de Calor PDF
Guia de Laboratorio Intercambiadores de Calor PDF
PRÁCTICA Nº7
“INTERCAMBIADORES DE CALOR”
OBJETIVOS
FUNDAMENTO TEORICO
El equipo de transferencia de calor se define por las funciones que desempeñan en un proceso. Los
intercambiadores recuperan calor entre dos corrientes en un proceso. El vapor y el agua de
enfriamiento son servicios y no se consideran en el mismo sentido que las corrientes del proceso
recuperables. Los calentadores se usan primariamente para calentar fluidos de proceso, y
generalmente se usa vapor con este fin, aun cuando las refinerías de petróleo el aceite caliente
recirculado tiene el mismo propósito. Los enfriadores se emplean para enfriar fluidos en un proceso,
el agua es el medio enfriador principal. Los condensadores son enfriadores cuyo propósito principal
es eliminar calor latente en lugar de calor sensible. Loe hervidores tienen el propósito de suplir los
requerimientos de calor en los procesos de destilación como calor latente. Los evaporadores se
emplean para la concentración de soluciones por evaporación de agua. Si además el agua se vaporiza
cualquier otro fluido, la unidad es el vaporizador.
CLASES DE INTERCAMBIADORES
Se usan en casos en que no hay tiempo o dinero para adquirir un equipo comercial, ya que son fáciles
de construir en un taller. Al ser fácilmente removibles y transportables se usan mucho para
instalaciones provisorias. El rendimiento del intercambiador es bueno y son fáciles de limpiar
exteriormente. La limpieza interior no es problema, ya que la aplicación mas frecuente es para
calentamiento, generalmente de vapor.
Se usaron aparatos de tubos concéntricos para las derivaciones relacionadas con la transferencia de
calor. La imagen industrial de este aparato es el intercambiador de doble tubo, que se muestra en la
Las partes principales son dos juegos de tubos concéntricos, dos tes conectoras, un cabezal de retorno
y un codo en U. La tubería interior se soporta en la exterior mediante estoperos y el fluido entra al
tubo interior a través de una conexión roscada localizada en la parte externa del intercambiador. Las
tes tienen boquillas o conexiones roscadas que permiten la entrada y salida del fluido del anulo que
cruza de una sección a otra a través del cabezal de retorno. La tubería interior se conecta mediante una
conexión en U que está generalmente expuesta y que no proporciona superficie de transferencia de
calor. Cuando se arregla en dos pasos, como en la FIGURA 1, la unidad se llama horquilla. El
intercambiador de doble tubo es extremadamente útil, ya que se puede ensamblar en cualquier taller
de plomería a partir de partes estándar, proporcionando superficies de transferencia de calor a bajo
costo.
La red de resistencias térmicas asociada con este proceso de transferencia de calor comprende dos
resistencias por convección y una por conducción, como se muestra en la FIGURA 2. En este caso,
los subíndices i y o representan las superficies interior y exterior del tubo interior. Para un
intercambiador de calor de tubo
𝐷
ln( 0 )
𝐷𝑇
doble, la resistencia térmica de la pared del tubo es 𝑅𝑝𝑎𝑟𝑒𝑑 = 2𝜋𝑘𝐿
en donde k es la conductividad térmica del material de la pared y L es la longitud del tubo. Entonces
la resistencia térmica total queda
𝐷
1 ln (𝐷0 ) 1
𝑇
𝑅𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑅𝑖 + 𝑅𝑝𝑎𝑟𝑒𝑑 + 𝑅0 = + +
ℎ𝑖 𝐴𝑖 2𝜋𝑘𝐿 ℎ0 𝐴0
En el análisis de los intercambiadores de calor resulta conveniente combinar todas las resistencias
térmicas que se encuentran en la trayectoria del flujo de calor del fluido caliente hacia el frío en una
sola resistencia R y expresar la razón de la transferencia de calor entre los dos fluidos como
∆𝑇
𝑄̇ = = 𝑈𝐴 ∆𝑇 = 𝑈𝑖 𝐴𝑖 ∆𝑇 = 𝑈0 𝐴0 ∆𝑇
𝑅
en donde Ves el coeficiente de transferencia de calor total, cuya unidad es 𝑊/𝑚2 ℃ la cual es
idéntica a la unidad del coeficiente de convección común y tenemos:
1 1 1 1 1
= = =𝑅= + 𝑅𝑝𝑎𝑟𝑒𝑑 +
𝑈𝐴𝑠 𝑈𝑖 𝐴𝑖 𝑈0 𝐴0 ℎ𝑖 𝐴𝑖 ℎ0 𝐴0
Cuando la pared del tubo es pequeña y la conductividad térmica del material del mismo es alta, como
suele ser el caso, la resistencia térmica de dicho tubo es despreciable ( 𝑅𝑝𝑎𝑟𝑒𝑑 = 𝑂) y las superficies
interior y exterior del mismo son casi idénticas (𝐴𝑖 = 𝐴0 = 𝐴𝑠 ). Entonces la ecuación anterior para
el coeficiente de transferencia de calor total se simplifica para quedar
1 1 1
≈ +
𝑈 ℎ𝑖 ℎ0
FACTOR DE INCRUSTACION
El rendimiento de los intercambiadores de calor suele deteriorarse con el paso del tiempo como
resultado de la acumulación de depósitos sobre las superficies de transferencia de calor. La capa de
depósitos representa una resistencia adicional para esta transferencia y hace que disminuya la razón
de la misma en un intercambiador. El efecto neto de estas acumulaciones sobre la transferencia de
calor se representa por un factor de incrustación 𝑅𝑓 el cual es una medida de la resistencia térmica
introducida por la incrustación.
La relación del coeficiente de transferencia de calor total dada con anterioridad es válida para
superficies limpias y es necesario modificarla para tomar en cuenta los efectos de la incrustación sobre
las superficies interior y exterior del tubo. Para un intercambiador de calor de casco y tubos, sin aletas,
se puede expresar como
𝐷0
1 1 1 1 𝑅𝑓,𝑖 ln (𝐷𝑇 ) 𝑅𝑓,0 1
= = =𝑅= + + + +
𝑈𝐴𝑠 𝑈𝑖 𝐴𝑖 𝑈0 𝐴0 ℎ𝑖 𝐴𝑖 𝐴𝑖 2𝜋𝑘𝐿 𝐴0 ℎ0 𝐴0
MATERIALES
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Para mayor facilidad con el trabajo se cambia las variables, siendo la siguiente asignación para cada
fluido caliente y frio que se presenta en la siguiente tabla:
V-1 A-H
V-2 H-H
V-3 C-C
V-4 B-H
V-5 B-C
V-6 C-H
V-7 D-H
V-8 H-C
V-9 E-H
V-10 G-C
V-11 F-H
V-12 F-C
V-13 G-H
V-14 E-C
V-15 A-C
V-16 D-C
REGISTRO DE TEMPERATURA
3. Se abre la válvula 2 para permitir el ingreso de agua al caldero y valvula 3 para el sistema.
Válvula 3
Válvula 2
Control
apagado
Llenado
de
caldero
Control
encendido
Caldero
lleno
Medidor de
presión
Chimenea
Válvula 4
Control
Válvula 5
automático
Caldero Válvula 6
Salida de
vapor
Manguer
a de gas
Botón de
ignición Regulador
de gas
Las válvulas 4 y 5 deben estar abiertas 45 grados para evitar un aumento de la presión
interna del caldero
Chimenea
Salida de
gases de
Abriendo la válvula 5 se libera el vapor de agua del caldero combustión
Una vez terminado el proceso se apaga el caldero y se procede a vaciar por la purga
abriendo la válvula 6
b) Fluido Caliente
✓ IDENTIFICACIÓN DE VÁLVULAS DEL FLUIDO CALIENTE
Tenemos que considerar que el fluido caliente (HOT), es el que se transporta por el tubo interno en
cuanto a sectores de intercambio de calor, esto se presenta, más claro en la línea 1, 2, 3 y 4 más
claramente, donde en este sector se trata de un intercambiador de doble tubo.
A-H
THERMOMETER
B-H
H (HOT)
H: Es por donde el fluido caliente fluye atreves del tubo PVC proveniente del caldero y flujo de
alimentación al sistema.
A-H: Esta válvula es muy importante, permite el paso hacia el mezclador conjuntamente con el fluido
frio. El fluido transportado proveniente del caldero se encuentra en estado de saturación a indicada
presión que se puede percibir la dicha medición por el barómetro
THERMOMETER (Reloj termometro) °F: Es utilizado para la medición de la temperatura
emitida por el caldero para posteriormente el ingreso al mezclador.
MEZCLADOR
H-H
H-H: Esta válvula tiene que abrirse al principio de toda práctica, como se ve en la imagen esta es la
válvula de entrada al mezclador siendo este el fluido de agua caliente. Este fluido proviene del tanque
de almacenamiento.
C-H
D-H
E-H
F-H
G-H
CONMUTADOR DE
VÁLVULA
GUIA DE EXPERIMENTOS 17 PRQ – 512 LABORATORIO
TRANSFERENCIA DE CALOR
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería Autor: Ing. MSc. Jorge Vásquez Peñaranda
Ing. Química – Ing. Ambiental
Ing. de Alimentos – Ing. Petroquímica
CONMUTADOR DE VÁLVULA: con esta válvula se puede elegir el sentido de trabajo, ya sea de
flujo paralelo o de contraflujo, esto se obtiene invertiendo el sentido:
✓ Antiorario (CCW) para flujo paralelo
✓ Horario (CW) para posición contraflujo
ALIMENTACIÓN DE AGUA
ALIMENTACIÓN
DE VAPOR
MEZCLADOR
ROTÁMETRO
8
10
12
11
13
14
A-C: Válvula de salida del medidor de flujo.
B-C: Válvula de suministro de agua fría.
C-C: Válvula de entrada de agua fría al mezclador.
D-C: Válvula de purga o drenaje.
E-C: Válvula de ajuste del agua caliente.
F-C: Válvula de ajuste del agua caliente.
G-C: Válvula de ajuste del agua caliente.
H-C: Válvula de ajuste del agua caliente.
8: Válvula de llenado de agua fría al tanque.***
9: Válvula de alimentación de agua fría al sistema.***
10: Válvula de alimentación de agua caliente (vapor) al sistema.***
11: Válvula de purga ó recepción de agua del tanque.
12: Válvula de purga de agua del sistema y tanque hacia el drenaje.
13: Válvula de purga de agua del sistema y tanque hacia el drenaje.
14: Válvula de purga ó recepción de agua del tanque.
CONMUTADOR CONMUTADOR
DE VÁLVULA 1 DE VÁLVULA 2
Rotámetro: Este elemento nos permite medir el caudal del agua. El agua entrara por la parte
inferior empujando el disco que nos dará una lectura del caudal, saliendo el fluido por la parte
superior.
✓ TABLERO DE CONTROL
Mediante esta caja podemos medir la temperatura en diferentes puntos del sistema.
Hay tres selectores: Para el fluido caliente, para el agua fría y para temperatura de pared del
tubo interno, cada selector consta de números que son las líneas del sistema. En la parte
inferior se puede observar que hay dos lugares que se usa para realizar la medición de la
temperatura mediante termopares.
En la parte media inferior esta otro selector que sirve para determinar que temperatura se
quiere leer ya sea la caliente, fría o la de pared.
✓ BOMBA
En el sistema se cuenta con una
bomba para el envió de agua fría del tanque hacia el sistema, se la utiliza con el fin de
aumentar la presión del agua para poder marcar caudales considerables.
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
• Para iniciar una práctica lo primero es el llenado del tanque de agua se recomienda llenarlo
hasta la mitad.
• Para el recorrido del fluido frio se tiene 6 líneas de medición donde estas se mostraran en el
siguiente esquema.
LÍNEA 2
LÍNEA 3
LÍNEA 4
LÍNEA 1 LÍNEA 5
LÍNEA 6
Para cualquier experimento siempre se debe tener en cuenta estas líneas ya que si se quiere
experimentar con alguno de los intercambiadores solo deben circular agua fría por la línea
donde se encuentra el intercambiador y el resto de las líneas deben estar cerradas.
• Una vez realizado todo esto se procede a la circulación del agua fría por el sistema
mediante la bomba cerrando siempre la válvula del llenado de tanque (8) y la válvula del
mezclador (C-C), para poder enviar el agua fría al sistema de intercambiadores.
• Si se quiere medir las temperaturas se la debe realizar con un termopar conectándolo en la
caja de control y colocando el selector adecuado.
• Al finalizar toda práctica siempre es conveniente purgar el sistema.
3. TOMA DE DATOS
Recoger datos de flujo y temperatura tanto en el modo de flujo paralelo y contra el uso de calor,
el agua que fluye a través del tubo interior. Las posibles combinaciones de los regímenes de flujo
se muestran en la tabla 1. El docente del laboratorio informara cada grupo previo al laboratorio el
modo (s) de flujo y reflujo las tasas a utilizar en el experimento.
HOT WATER (AGUA CALIENTE) COLD WATER (AGUA FRIA)
Laminar (Re<2100). Laminar (Re<2100)
Transición (2100<Re<4000)
Turbulento (Re>4000)
4. NOTAS DE SEGURIDAD
1- Gafas de seguridad con protectores laterales deben ser usados en todo momento durante el
experimento. Agua caliente y agua fría se utiliza en este experimento, Bajo el edificio la
presión de ingreso del agua fria es aproximadamente 30 psi. Hay una posibilidad de un
estallido tubo o un agua de válvula con fugas y empezar a rociar el área alrededor de la
zona del intercambiador de calor.
2- Antes de la operación del sistema, es importante familiarizarse con el equipo, valvulas,
accesorios, lineas de agua fria y de agua caliente. Rastrear todas las líneas de proceso,
probar todas las válvulas, y asegurarse de que todas las válvulas están cerradas.
3- El agua fría debe ser ingresar por primera vez y luego el agua caliente con el fin de evitar
daños debido a la expansión térmica.
4- Si bien ingresa agua caliente para el sistema, abrir las válvulas con cautela y se les
presentarán todas conexiones para posibles fugas.
5- Al final del experimento, el suministro de agua caliente debe estar apagado primero,
permitiendo que el agua fría circule durante un par de minutos antes de apagar el agua fría
suministro.
6- Se debe ser consciente de que las tuberías de agua caliente son de un material altamente
conductor y se calientan rápidamente.
7- Si aparece una válvula apretada o no cede a la fuerza la mano, no intente convertirla con
una llave inglesa. Cierre el agua caliente, permitir que el sistema de drenaje funcione y el
enfriamiento tambien funcione, a continuación, aflojar el bonete de embalaje ligeramente
y volver a intentarlo.
8- Mantener el espacio de trabajo de laboratorio limpio y despejado. Sea consciente del
potencial peligros tales como manchas de humedad o suciedad en los pisos que
podrían causar resbalones o caídas.
BIBLIOGRAFIA
Holman, J.P., "Heat Transfer", McGraw Hill, Fifth Edition, New York, N.Y., 1981, Chapter
10, pp 437-467
McCabe, W.L., Smith, J.C., Marriott, P., "Unit Operations of Chemical Engineering", 4th
Edition, McGraw-Hill, 198527
CUESTIONARIO:
BIBLIOGRAFÍA
• YUNUS A. CENGEL, Transferencia de Calor, Segunda Edición, Mc Graw Hill, México, 2004
• J.P. HOLMAN, Transferencia de calor, Octava edición (primera en español)
• JAMES R. WELTY, Transferencia de Calor aplicada a la Ingeniería, Edición Limusa
• FRANK KREITH, Principios de transferencia de calor, Edición Herrero Hermanos