Sena Trabajo
Sena Trabajo
2. PRESENTACIÓN
Esta guía es una invitación a experimentar con una forma de motivar, captar la atención y desarrollar tu propia
creatividad. Como todo experimento, este comienza con una pregunta: ¿Cómo aprender y aprovechar
eficazmente el potencial expresivo, creativo y comunicativo del lenguaje audiovisual?
Aprender el lenguaje audiovisual requiere un compromiso personal activo para que cumpla su función
motivadora.
Como verás, se incluyen algunos vídeos que ayudan a entender mejor el texto. Pero, por útiles que puedan
resultar los vídeos, ocurre lo mismo que con una lengua: que no se puede aprender sólo escuchándola. Se
trata de saber utilizar el vídeo de forma imaginativa y participativa en el aula y fuera de ella, empleando un
lenguaje que realmente se aprende haciendo el vídeo.
3.1 - La comunicación de ideas a través de imágenes y sonidos constituye un lenguaje, una forma de "hablar",
que se denomina LENGUAJE AUDIOVISUAL y tiene sus propias reglas.
- Selecciona una de tus películas preferidas para analizar su estructura narrativa y, teniendo en cuenta
dichos conceptos, enuncia las secuencias que pueden servir de ejemplo para comprender el lenguaje
audiovisual.
investiga más y realiza una actividad interactiva sobre lenguaje fílmico.
Es recomendable consultar Introducción al lenguaje audiovisual, Pere Marques, UAB.
CARPETA Territorium (Recursos)
PI
F-
G
F
3.2 - Observa la siguiente imagen y redacta un texto breve con los conceptos que te sugiere:
http://necesitodetodos.org/2015/02/los-ciegos-y-el-elefante-cuento/
- Te animamos a expresar este dibujo con otros recursos, por ejemplo: un vídeo.
- ¿Qué crees que sucede cuando diversas personas observan y transmiten los datos con imágenes,
por ejemplo, a través de fotografías o películas?
- ¿Consideras que las imágenes que vemos son neutras?
3.3 - Analiza el siguiente texto y señala tu opinión sobre las ideas principales:
- Tanto nuestra mirada como el encuadre a través de una cámara de fotos o de vídeo, es muy importante,
pues muestra la intención de quien fotografía o filma. La contradicción es que, mientras con la cámara se
logra centrar la realidad para poder filmarla (o fotografiarla), al mismo tiempo la limita, la acorta o reduce.
Esto hace posible, para bien o para mal, manipularla.
3.4 - Analiza individualmente un vídeo a elección y señala las características de su narrativa audiovisual:
presentación (tema y personajes), desarrollo y desenlace. Por ejemplo, puedes considerar el siguiente:
Cuando Tú no existes , una 2 de las campañas de Amnistía Internacional en favor de los derechos
humanos de los emigrantes, refugiados y solicitantes de asilo en Europa y en sus fronteras.
La realización de un vídeo plantea el desafío de pasar de una serie de ideas abstractas a una producción
audiovisual.
PI
F-
G
F
- ¿que idea principal quisieras transmitir y con qué recursos audiovisuales lo harías?
3.5 - Antes de comenzar el rodaje es importante conocer las diferentes posibilidades que ofrece la cámara,
sus movimientos y ángulos. Cada tipo de movimiento de cámara constituye la forma en que podemos
mostrar una acción o un escenario que logrará emociones distintas en los espectadores. Los ángulos de
cámara son el punto de vista de la cámara, tomando en cuenta su inclinación o altura.
Travelling: La cámara se
mueve hacia adelante, hacia
atrás, imprimiendo movimiento
o siguiendo una acción. Su
función es la de dar dinamismo.
PI
F-
G
F
3.6- Todo lo que está en los límites del encuadre de la cámara se denomina campo visual. (Aquí)
- Observa y comenta los ejemplos que se presentan en el vídeo campo y fuera de campo
- ¿Qué opinas sobre el contenido del guión de este vídeo?
- Imagina que debes producir un vídeo sobre este tema y propone otros ejemplos.
- Si lo visionás en grupo, podéis realizar un torbellino de ideas para decidir sobre contenidos
alternativos.
F-
G
F
4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Evidencias de Producto:
El aprendiz entrega video clips
5. GLOSARIO DE TÉRMINOS
- LAS IMÁGENES Se basan en puntos, líneas, formas y colores. Pueden ir de la iconicidad a la abstracción
según su grado de fidelidad en cuanto a la representación de la realidad.
- PLANOS. Los PLANOS hacen referencia a la proximidad de la cámara a la realidad cuando se realiza una
fotografía o se registra una toma.
- ÁNGULOS. Cuando se habla de angulación o punto de vista se considera el ángulo imaginario que forma
una línea que sale perpendicular al objetivo de la cámara y que pasa por la cara del personaje principal.
PI
F-
G
F
6. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS
- RODRÍGUEZ DIÉGUEZ, José Luis (1977). Las funciones de la imagen en la enseñanza. Barcelona: Gustavo
Gili.
PI
F-
G
F