0% encontró este documento útil (0 votos)
155 vistas6 páginas

Sena Trabajo

Este documento presenta una guía de aprendizaje sobre la producción de contenidos audiovisuales. Explica conceptos clave del lenguaje audiovisual como secuencias, planos de filmación, movimientos y ángulos de cámara. Incluye actividades como analizar videos sobre estos temas, identificar elementos en películas preferidas, y practicar diferentes tomas y movimientos de cámara. El objetivo es preparar recursos técnicos para capturar imágenes según los requerimientos de un guión.

Cargado por

esneider silva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
155 vistas6 páginas

Sena Trabajo

Este documento presenta una guía de aprendizaje sobre la producción de contenidos audiovisuales. Explica conceptos clave del lenguaje audiovisual como secuencias, planos de filmación, movimientos y ángulos de cámara. Incluye actividades como analizar videos sobre estos temas, identificar elementos en películas preferidas, y practicar diferentes tomas y movimientos de cámara. El objetivo es preparar recursos técnicos para capturar imágenes según los requerimientos de un guión.

Cargado por

esneider silva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

PROCESO

DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL


FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

● Denominación del Programa de Formación: ELABORACION DE AUDIOVISUALES


● Código del Programa de Formación: 522211
● Nombre del Proyecto: Producción de contenidos audiovisuales para la difusión de las
actividades de los centros educativos
● Fase del Proyecto: Planear
● Actividad de Proyecto: Determinar las secuencias, planos de filmación, movimientos de cámara
y composición de la producción de acuerdo con libretos y guiones.
● Competencia: Registrar imágenes de acuerdo con elementos técnicos y especificaciones del
proyecto audiovisual.
● Resultados de Aprendizaje Alcanzar: Preparar los recursos técnicos para la captura audiovisual
de acuerdo con los requerimientos del guión técnico.
● Duración de la Guía: 20 horas

2. PRESENTACIÓN

Esta guía es una invitación a experimentar con una forma de motivar, captar la atención y desarrollar tu propia
creatividad. Como todo experimento, este comienza con una pregunta: ¿Cómo aprender y aprovechar
eficazmente el potencial expresivo, creativo y comunicativo del lenguaje audiovisual?
Aprender el lenguaje audiovisual requiere un compromiso personal activo para que cumpla su función
motivadora.
Como verás, se incluyen algunos vídeos que ayudan a entender mejor el texto. Pero, por útiles que puedan
resultar los vídeos, ocurre lo mismo que con una lengua: que no se puede aprender sólo escuchándola. Se
trata de saber utilizar el vídeo de forma imaginativa y participativa en el aula y fuera de ella, empleando un
lenguaje que realmente se aprende haciendo el vídeo.

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 - La comunicación de ideas a través de imágenes y sonidos constituye un lenguaje, una forma de "hablar",
que se denomina LENGUAJE AUDIOVISUAL y tiene sus propias reglas.

- Observa el siguiente vídeo sobre lenguaje audiovisual:


https://www.youtube.com/watch?v=4nQR0jyp6-4
Expone sintéticamente el argumento del film y realiza un esquema con los principales conceptos.

- Selecciona una de tus películas preferidas para analizar su estructura narrativa y, teniendo en cuenta
dichos conceptos, enuncia las secuencias que pueden servir de ejemplo para comprender el lenguaje
audiovisual.
investiga más y realiza una actividad interactiva sobre lenguaje fílmico.
Es recomendable consultar Introducción al lenguaje audiovisual, Pere Marques, UAB.
CARPETA Territorium (Recursos)



PI

F-


G
F

3.2 - Observa la siguiente imagen y redacta un texto breve con los conceptos que te sugiere:

http://necesitodetodos.org/2015/02/los-ciegos-y-el-elefante-cuento/

- Te animamos a expresar este dibujo con otros recursos, por ejemplo: un vídeo.
- ¿Qué crees que sucede cuando diversas personas observan y transmiten los datos con imágenes,
por ejemplo, a través de fotografías o películas?
- ¿Consideras que las imágenes que vemos son neutras?

3.3 - Analiza el siguiente texto y señala tu opinión sobre las ideas principales:

- Tanto nuestra mirada como el encuadre a través de una cámara de fotos o de vídeo, es muy importante,
pues muestra la intención de quien fotografía o filma. La contradicción es que, mientras con la cámara se
logra centrar la realidad para poder filmarla (o fotografiarla), al mismo tiempo la limita, la acorta o reduce.
Esto hace posible, para bien o para mal, manipularla.

3.4 - Analiza individualmente un vídeo a elección y señala las características de su narrativa audiovisual:
presentación (tema y personajes), desarrollo y desenlace. Por ejemplo, puedes considerar el siguiente:
Cuando Tú no existes , una 2 de las campañas de Amnistía Internacional en favor de los derechos
humanos de los emigrantes, refugiados y solicitantes de asilo en Europa y en sus fronteras.

La realización de un vídeo plantea el desafío de pasar de una serie de ideas abstractas a una producción
audiovisual.

- ¿Que idea principal consideras que intentaron transmitir en este vídeo?


- ¿Qué elementos se utilizaron para crear un lazo afectivo con el espectador?



PI

F-


G
F

elaborar un vídeo sobre inmigración (tema social los migrantes venezolanos)

- ¿que idea principal quisieras transmitir y con qué recursos audiovisuales lo harías?

3.5 - Antes de comenzar el rodaje es importante conocer las diferentes posibilidades que ofrece la cámara,
sus movimientos y ángulos. Cada tipo de movimiento de cámara constituye la forma en que podemos
mostrar una acción o un escenario que logrará emociones distintas en los espectadores. Los ángulos de
cámara son el punto de vista de la cámara, tomando en cuenta su inclinación o altura.

Estos pueden ser: normal o frontal, picado, contra picado, cenital.

- Observa el siguiente vídeo sobre los movimientos de cámara Aquí


Procura ensayar diversas tomas con tu cámara o teléfono móvil.
Luego puedes registrar y clasificar estas imágenes para ejemplificar los ángulos de cámara y los
movimientos de cámara, junto con ejemplos de contenido o guión:

Movimientos de cámara Ejemplos con imágenes Ejemplos de guión

Travelling: La cámara se
mueve hacia adelante, hacia
atrás, imprimiendo movimiento
o siguiendo una acción. Su
función es la de dar dinamismo.

Cámara al hombro: quien lleva


la cámara hace las veces de
trípode. Es una opción 3 que
imprime vitalidad y dinamismo
pero que conlleva sus riesgos.
El operador debe mantener el
pulso adecuado para que la
imagen no tiemble o acabe
mareando al espectador.

Cámara subjetiva: este


ángulo de cámara permite al
espectador ver a través de la
misma como si fueran sus
propio ojos ojos los que miran.

Zoom: acercamiento para


llamar la atención de algo
particular a lo general o
viceversa.



PI

F-


G
F

Toma fija: la cámara


permanece en posición fija. El
plano variará o no, en función
de que los movimientos de los
personajes o la acción se
acerquen o se alejen de la
cámara.

Ángulos de cámara Ejemplos de imágenes Ejemplos de guión

Normal o Frontal: la cámara


está situada perpendicular al
rostro del personaje. El nivel
de la toma coincide con la
mirada de la figura humana.

Picado: la cámara está en un


punto alto respecto al
personaje. La cámara inclinada
de arriba abajo hacia el suelo.

Contra picado: la cámara está


inclinada hacia arriba a un
nivel más bajo que el
personaje. Utilizado
normalmente para exaltar la
magnitud o superioridad de lo
que se ve.

Cenital: la cámara se sitúa


justo encima del sujeto u
objeto a fotografiar, a 180º de
éste. No es muy usual pero
puede ser útil en determinados
momentos, como por ejemplo,
para mostrar una intervención
quirúrgica.

3.6- Todo lo que está en los límites del encuadre de la cámara se denomina campo visual. (Aquí)

- Observa y comenta los ejemplos que se presentan en el vídeo campo y fuera de campo
- ¿Qué opinas sobre el contenido del guión de este vídeo?
- Imagina que debes producir un vídeo sobre este tema y propone otros ejemplos.
- Si lo visionás en grupo, podéis realizar un torbellino de ideas para decidir sobre contenidos
alternativos.

● Ambiente Requerido Virtual




PI

F-


G
F

● Materiales: computadoras celulares tablet acceso a internet

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación
Evidencias de Conocimiento: Identifica Los Diferentes Tipos Técnica: Formulación de
El aprendiz selecciona e investiga De Cámaras Y Accesorios De Preguntas
conceptos audiovisuales en un Acuerdo Con Los Instrumento de Evaluación:
video. Requerimientos De La Cuestionario
Producción Audiovisual.
Técnica: Observación Sistemática
Identifica Los Diferentes Tipos Instrumento de Evaluación: Lista
De planos Y movimientos De de Chequeo
Evidencias de Desempeño: cámara de Acuerdo Con Los
El aprendiz analiza y da su opinión Requerimientos De La
acerca del material sugerido en Producción Audiovisual.
frases y videos

Evidencias de Producto:
El aprendiz entrega video clips

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

- LAS IMÁGENES Se basan en puntos, líneas, formas y colores. Pueden ir de la iconicidad a la abstracción
según su grado de fidelidad en cuanto a la representación de la realidad.

- LOS SONIDOS. El sonido tiene tres elementos principales:


DIALOGO: Es el hilo conductor de las narraciones, nos proporcionará el tono narrativo y la verosimilitud.
AMBIENTE: Ayuda a representar la realidad. Los silencios crean siempre grandes tensiones.
MÚSICA Y EFECTOS SONOROS. La música tiene un papel importante en la creación de los ambientes y ha
de conectar con la información de fondo que se quiere comunicar.

- PLANOS. Los PLANOS hacen referencia a la proximidad de la cámara a la realidad cuando se realiza una
fotografía o se registra una toma.

- ÁNGULOS. Cuando se habla de angulación o punto de vista se considera el ángulo imaginario que forma
una línea que sale perpendicular al objetivo de la cámara y que pasa por la cara del personaje principal.

- COMPOSICIÓN. Se denomina COMPOSICIÓN a la distribución de los elementos que intervienen en una


imagen dentro del encuadramiento que se realiza a partir del formato de la imagen y de acuerdo con la
intencionalidad semántica o estética que se tenga.



PI

F-


G
F

- MOVIMIENTOS DE LA CÁMARA. Los movimientos de la cámara pueden ser físicos u ópticos.

6. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS

- Introducción al lenguaje audiovisual, Pere Marques, UAB.

- RODRÍGUEZ DIÉGUEZ, José Luis (1977). Las funciones de la imagen en la enseñanza. Barcelona: Gustavo
Gili.

- SANTOS GUERRA, M.A. (1983). Imagen y educación. Madrid: Anaya.

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor (es) Jorge Elecer Ferez INSTRUCTOR CENTRO DE Abril 2020


LOGISTICA Y
Boneth
PROMOCION
ECOTURISTICA
DEL MAGDALENA



PI

F-


G
F

También podría gustarte