¿Cómo se divide y se integra la constitución mexicana de los
estados unidos mexicanos?
La constitución mexicana se divide en dos partes: la parte dogmática y la parte
orgánica. La parte dogmática comprende de los artículos donde se consideran las
garantías individuales. Y la parte Orgánica, la que se refiere a la organización del
estado.
Ley Suprema del sistema jurídico mexicano. Fue promulgada el 5 de febrero de
1917 por Venustiano Carranza en el Teatro de la República de la ciudad de
Querétaro. Entró en vigor en mayo de ese mismo año.
La Constitución contiene los principios y objetivos de la nación. Establece la
existencia de órganos de autoridad, sus facultades y limitaciones, así como los
derechos de los individuos y las vías para hacerlos efectivos. Contiene 136
artículos y 19 transitorios, distribuidos en nueve títulos:
Título Primero.
Capítulo I. De los Derechos Humanos y sus Garantías.
Capítulo II. De los Mexicanos.
Capítulo III. De los Extranjeros.
Capítulo IV. De los Ciudadanos Mexicanos.
Título Segundo.
Capítulo I. De la Soberanía Nacional y de la Forma de Gobierno.
Capítulo II. De las Partes Integrantes de la Federación y del Territorio
Nacional.
Título Tercero.
Capítulo I. De la División de Poderes.
Capítulo II. Del Poder Legislativo.
Capítulo III. Del Poder Ejecutivo.
Capítulo IV. Del Poder Judicial.
Título Cuarto.
De las Responsabilidades de los Servidores Públicos, Particulares
Vinculados con Faltas Administrativas Graves o Hechos de
Corrupción, y Patrimonial del Estado.
Título Quinto.
De los Estados de la Federación y de la Ciudad de México.
Título Sexto.
Del Trabajo y de la Previsión Social.
Título Séptimo.
Prevenciones Generales.
Título Octavo.
De las Reformas de la Constitución.
Título Noveno.
De la Inviolabilidad de la Constitución.
Título primero
El título primero está dividido en cuatro capítulos que contienen 38 artículos (del 1
al 38). El capítulo I trata sobre los derechos humanos y sus garantías, el capítulo II
trata de los mexicanos y la nacionalidad mexicana, el capítulo III trata de los
extranjeros y el capítulo IV de los ciudadanos mexicanos. Los artículos más
relevantes del título primero son:
Artículo 1. Todas las personas gozaran de los derechos humanos reconocidos en
la constitución y en los tratados internacionales firmados por el Estado mexicano y
no podrán suspenderse salvo en los casos y bajo las condiciones establecidas en
la misma constitución; obliga a las autoridades mexicanas a respetar y proteger
los derechos humanos y además, prevenir, sancionar y reparar las violaciones a
los derechos humanos. Prohíbe la esclavitud en el país y protege a los esclavos
que ingresen a territorio nacional. Prohíbe todo tipo de discriminación.
Artículo 2. La nación mexicana es única e indivisible. Establece que la nación tiene
una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas.
Describe, protege y otorga derechos a los pueblos indígenas y establece su
derecho de organización social, económica, política y cultural.
Artículo 3. Referente a la educación. Establece el tipo de educación que se
impartirá en el país, la cual será: laica, gratuita, democrática y nacional.
Artículo 4. El varón y la mujer son iguales ante la ley. Referente a la familia,
establece derechos de salud y vivienda, alimentación y esparcimiento.
Artículo 6. Libertad de expresión. Establece los límites a este derecho. Otorga el
derecho a acceder a la información pública.
Artículo 7. Libertad de prensa.
Artículo 9. Derecho de asociación para fines lícitos y únicamente permitidos a los
ciudadanos de la república.
Artículo 10. Derecho a poseer armas para seguridad y legítima defensa.
Artículo 11. Libertad de tránsito en la república.
Artículo 22. Quedan prohibidas las penas de muerte, de mutilación, de infamia, la
marca, los azotes, los palos, el tormento de cualquier especie y la multa excesiva.
Establece bajo qué circunstancias podrá aplicarse la confiscación de bienes.
Artículo 24. Libertad de culto
Artículo 27. Pertenecen a la nación las tierras, aguas y recursos naturales
comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, ya sea debajo o encima
de la tierra. Regula el manejo de las tierras y recursos de la Nación.
Artículo 30. Referente a la nacionalidad mexicana.
Artículo 33. Referente a los extranjeros.
Artículo 34. Referente a los ciudadanos mexicanos.
Título segundo
El título segundo está dividido en dos capítulos que contienen 10 artículos (del 39
al 48). El capítulo I trata de la soberanía nacional y de la forma de gobierno, el
capítulo II trata de las partes integrantes de la federación y del territorio nacional.
Los artículos más relevantes del título segundo son:
Artículo 39. La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo.
El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la
forma de su gobierno.
Artículo 40. Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una república
representativa, democrática, federal, compuesta de estados libres y soberanos.
Artículo 41. El pueblo ejerce su soberanía por medio de los poderes de la Unión.
Establece todo lo concerniente a los partidos políticos y la organización de
elecciones.
Artículo 43. Las partes integrantes de la federación.
Título tercero
El título tercero está dividido en cuatro capítulos que contienen 58 artículos (del 49
al 107). El capítulo I trata de la división de poderes, el capítulo II trata del poder
legislativo, el capítulo III trata del poder ejecutivo, el capítulo IV trata del poder
judicial. Los artículos más relevantes del título tercero son:
Artículo 49. El Supremo Poder de la Federación se divide para su ejercicio en
Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
Artículo 50. El poder legislativo de los Estados Unidos Mexicanos se deposita en
un congreso general, que se dividirá en dos cámaras, una de diputados y otra de
senadores.
Artículo 52. La Cámara de Diputados estará integrada por 300 diputados electos
por mayoritaria relativa y 200 diputados electos por representación proporcional.
Artículo 56. La Cámara de Senadores se integrará por 128 senadores. Por cada
estado y el Distrito Federal, dos serán elegidos por mayoritaria relativa y uno será
asignado a la primera minoría. Los 32 restantes serán elegidos por representación
proporcional.
Artículo 59. Los senadores y diputados al Congreso de la Unión no podrán ser
reelectos para el período inmediato.
Artículo 65. El congreso se reunirá a partir del 1 de septiembre de cada año, para
celebrar un primer período de sesiones ordinarias y a partir del 1 de febrero de
cada año para celebrar un segundo período de sesiones ordinarias.
Artículo 70. Toda resolución del Congreso tendrá el carácter de ley o decreto.
Artículo 71. El derecho de iniciar leyes o decretos compete: al presidente de la
República; a los diputados y senadores al Congreso de la Unión; y a las
Legislaturas de los Estados.
Artículo 73. Establece las facultades del congreso.
Artículo 78. Durante los recesos del Congreso de la Unión habrá una Comisión
Permanente compuesta de 37 miembros de los que 19 serán diputados y 18
senadores, nombrados por sus respectivas cámaras la víspera de la clausura de
los períodos ordinarios de sesiones.
Artículo 79. Referente a la entidad de fiscalización superior de la Federación.
Artículo 80. Se deposita el ejercicio del Supremo Poder Ejecutivo de la Unión en
un solo individuo, que se denominará «presidente de los Estados Unidos
Mexicanos.»
Artículo 83. El presidente entrará a ejercer su encargo el 1 de diciembre, durará en
él seis años y no ser reelecto.
Artículo 87. El juramento del presidente: «Protesto guardar y hacer guardar la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella
emanen, y desempeñar leal y patrióticamente el cargo de presidente de la
república que el pueblo me ha conferido, mirando en todo por el bien y
prosperidad de la Unión; y si así no lo hiciere que la nación me lo demande.»
Artículo 89. Facultades y obligaciones del presidente.
Artículo 94. Se deposita el ejercicio del Poder Judicial de la Federación en una
Suprema Corte de Justicia, en un tribunal electoral, en tribunales colegiados y
unitarios de circuito y en juzgados de distrito.
Artículo 96. Lineamientos para nombrar a los Ministros de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación.
Título cuarto
El título cuarto contiene 7 artículos (del 108 al 114) y trata de las
responsabilidades de los servidores públicos y patrimonial del Estado. Los
artículos más relevantes del título cuarto son:
Artículo 108. Especifica quienes son considerados funcionarios públicos.
Artículo 109. El Congreso de la Unión y las Legislaturas de los Estados expedirán
las leyes de responsabilidades y sanciones de los servidores públicos.
Título quinto
El título quinto contiene 8 artículos (del 115 al 122) y trata de los estados de la
federación y del Distrito Federal. Los artículos más relevantes del título quinto son:
Artículo 115. Los estados adoptarán, para su régimen interior, la forma de
gobierno republicano, representativo, popular, teniendo como base de su división
territorial y de su organización política y administrativa el Municipio Libre.
Establece los lineamientos de gobierno obligaciones de los municipios.
Artículo 116. El poder público de los estados se dividirá, para su ejercicio, en
Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Establece las reglas de gobierno de los poderes
estatales.
Artículo 122. Define el ordenamiento la naturaleza jurídica del Distrito Federal.
Título sexto
El título sexto contiene 1 artículo (el 123), que trata trabajo y de la previsión social.
Artículo 123. Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al
efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización social de trabajo,
conforme a la ley. Este artículo comprende todo lo referente a lo laboral.
Título séptimo
El título séptimo contiene 11 artículos (del 124 al 134) y trata de las prevenciones
generales. Los artículos más relevantes del título séptimo son:
Artículo 124. Las facultades que no están expresamente concedidas por esta
Constitución a los funcionarios federales, se reservan a los Estados.
Artículo 128. Todo funcionario público, sin excepción alguna, antes de tomar
posesión de su encargo, prestará la protesta de guardar la Constitución y las leyes
que de ella emanen.
Artículo 130. Establece las normas y reglamentaciones de las iglesias y demás
agrupaciones religiosas.
Artículo 133. Las leyes supremas de toda la Unión son las leyes de esta
constitución y todos los tratados que estén de acuerdo con la misma. En caso de
que las constituciones estatales contradigan alguna de estas leyes, los jueces en
los estados tendrán aplicaran las leyes de esta Constitución.
Artículo 134. Trata de los recursos económicos para la federación, los estados, los
municipios, el Distrito Federal.
Título octavo
El título octavo contiene 1 artículo (el 135), que trata de las reformas de la
Constitución.
Artículo 135. La presente constitución puede ser adicionada o reformada por la
ley. Establece los requisitos para realizar las reformas.
Título noveno
El título noveno contiene 1 artículo (el 136), que trata de las la inviolabilidad de la
constitución.
Artículo 136. Esta constitución no perderá su fuerza y vigor, aun cuando por
alguna rebelión se interrumpa su observancia.