1
PLANEACION ESTRATEGICA
FASE 2 ANALISIS Y DIAGNOSTICO ESTRATEGICO
ESTUDIANTES
JUAN CARLOS RODRIGUEZ MARTINEZ
GRUPO 102002_23
TUTORA
EDNA YISELL HERNANDEZ
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CONTABLES, ECONOMICAS Y
DE NEGOCIOS
ADMINSTRACION DE EMPRESAS
MAYO 2020
2
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................3
OBJETIVOS...............................................................................................................................4
OBJETIVOS GENERALES...................................................................................................4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS..................................................................................................4
CONCLUSIONES......................................................................................................................5
BIBLIOGRÁFIA........................................................................................................................6
3
INTRODUCCIÓN
Este trabajo se realiza con el fin de analizar el comportamiento de los Costos de Producción
para aplicarlos en una organización y reconocerá el comportamiento de los diferentes tipos de
mercado para la toma de decisiones empresariales. Se expone resumida y claramente los
términos acerca de la función de producción, costos de producción, isocuantas e isocostes y la
clasificación de mercados, todos estos aspectos microeconómicos que identifican la
microeconomía como un medio fundamental de la teoría económica.
La razón principal de este documento es determinar y dar solución a una de las preguntas mas
frecuentes que se hacen los empresarios hoy en día ¿Cuántos les cuesta producir? Identificando
así cual es la función de producción que mas les conviene para minimizar los costos y obtener la
mayor ganancia, pero dándole al mercado solución a su necesidad con productos de óptima
calidad.
4
ACTIVIDAD 1
“Cada estudiante Elabora un resumen de los siguientes temas contenidos en la Unidad 1 que
son base conceptual para el desarrollo de las actividades solicitadas: Direccionamiento
estratégico (misión visión, valores y objetivos estratégicos), análisis FODA, análisis PEST Y
PESTEL, análisis de competitividad (5 fuerzas de Porter), análisis ANSOFF”.
Direccionamiento estratégico: Es una disciplina que, a través de un proceso
denominado “planeación estratégica” compila la “estrategia de mercado” que define la
orientación de los productos y servicios hacia el mercado, con objetivo de satisfacer
oportuna y adecuadamente las necesidades de los clientes, trabajadores y demás.
Misión: Es el motivo, Propósito, fin o razón de ser de la existencia de una empresa u
organización porque define lo que pretende cumplir en su entorno o sistema social en
el que actúa, lo que pretende hacer y para quien lo va a hacer.
Visión: Es una exposición clara que indica hacia donde se dirige la empresa a largo
plazo y en que se deberá convertir, tomando en cuenta el impacto de las nuevas
tecnologías, de las necesidades cambiante d ellos clientes, y de la aparición de nuevas
condiciones de mercado.
Valores: Son los pilares mas importantes de cualquier organización. Con ellos en
realidad se define así misma; son a la vez los valores de sus miembros y especialmente
la de sus dirigentes.
Objetivos estratégicos: Se hace con un alcance de cinco años y mínimo de tres, esto
depende del tamaño de la empresa.
5
Análisis FODA: Son las siglas que representan el estudio de las Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y Amenazas de una empresa, se hace por medio de un
acróstico que es aplicado a cualquier situación que necesite un estudio.
Análisis PEST: Facilita la investigación y ayuda a las empresas a definir su entono.
Analiza factores Políticos, Económicos, Sociales y Tecnológicos de allí son sus
iniciales. Este modelo de estudio es una de las herramientas más utilizadas en las
organizaciones ya que al momento de usarlos es muy práctico ya arroja información
de valor. Se puede utilizar en diferentes casos ya que ayuda a comprender el
crecimiento o declive de un mercado, las dificultades y retos que puede presentar, así
como orienta la dirección y poder guiar en negocio de una forma más sencilla.
Análisis PESTEL: Es una herramienta que nos permite analizar el entorno
macroeconómico en el cual opera una compañía, este igualmente nos ayuda a
identificar las oportunidades y amenazas, El pestel es importante realizarlo ya que nos
permite entender el entorno para saber de qué manera nuestra empresa se puede ver
afectada por el mismo.
Análisis ANSOFF: Este método fue creado por Igor Ansoff y tiene como objetivo
evaluar la situación de mercado del negocio. Las variables estudiadas hacen referencia
a la cartera de productos y servicios de un negocio.
6
ACTIVIDAD 2
Parte 2. Formato guía para la presentación individual de la Organización o Empresa.
Fecha elaboración de la ficha:
Nombre del estudiante que la elabora:
Nombre de la organización o empresa elegida y Domicilio (ciudad)
S No
i
Empresa formalizada en Cámara de Comercio
Clasificación de la empresa: Pequeña _ Mediana _ Microempresa_ Gran
Empresa_
Tiempo de existencia: años
Número de empleados ___ Cargos existentes: Indicar el nombre del cargo
Resuma que se hace en cada cargo:
Describa las actividades que realiza la empresa: Productora:
Comercializadora:
Servicios:
Qué vende: Que fabrica: Que comercializa:
Registre gráficamente el organigrama de la empresa:
Visión: Si no la tiene redactarla Misión: Si no la tiene redactarla
Valores: indicar cuales y explicar Indicar cuales objetivos o metas tiene la
brevemente en que consiste cada empresa:
uno.
Procesos de la empresa (Hay que indicar que se hace en el área administrativa en
mercadeo y ventas, Producción/ servicios y Finanzas o contabilidad) si se le dificulta
este tema, consulte fuentes para que sepa cómo hacer este ítem. Consulte material
de apoyo.
Registre de manera breve si considera que la empresa tiene alguna dificultad (en
lo administrativo, en mercadeo y ventas, en producción o en las finanzas.
Registre de manera resumida, si usted cree que es una empresa conocida en el
mercado interno o región donde está ubicada y diga por qué.
7
Registre de manera concreta si cree que los factores externos: Políticos,
económicos, sociales, ambientales afectan la empresa, indique por qué.
Exprese su opinión frente a la competencia que esta empresa tiene, indicar
quienes son sus competidores y si la afectan.
Investigar, si el propietario de este negocio tiene estrategias para mantener el
negocio sin dificultades, indicar cuales son. Si no las tiene, deje en blanco.
Fotografía (solo una) Si le es posible obtenerla.
8
CONCLUSIONES
9
BIBLIOGRÁFIA
Lerma, H. (2009). Metodología de la Investigación propuesta, anteproyecto y proyecto. Capítulo
1. La Propuesta. Delimitación del problema y selección del tema de investigación, Tipo
de investigación. ECOE Ediciones. Cuarta Edición. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10552938.
Lerma, H. (2009). Metodología de la Investigación propuesta, anteproyecto y proyecto. Capítulo
2. El anteproyecto. Diseño metodológico preliminar. ECOE Ediciones. Prieto, J. (2009).
Investigación de Mercados. Capítulo 1. Comienza la investigación. Bogotá. Ecoe
Ediciones.de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=e000xww&AN=478477&lang=es&site=ehost-liveCuarta Edición.
Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?
docID=10552938.
Lerma, H. (2009). Metodología de la Investigación propuesta, anteproyecto y proyecto. Capítulo
3. El proyecto. Diseño metodológico. ECOE Ediciones. Cuarta Edición. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10552938.
Prieto, J. (2009). Investigación de mercados. Capítulo 2. ¿Cómo se hace una investigación de
mercados? 1. Diagnóstico de la situación actual de la empresa, 2. Diseño de la
Investigación de Mercados, 3. Recopilación de datos y 4. Ecoe ediciones. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=e000xww&AN=478477&lang=es&site=ehost-live.
Sánchez, H. (2018). proceso de la investigación de mercados. Bogotá, D.C. ECACEN - UNAD.
http://hdl.handle.net/10596/18282http://www.estadistica.mat.uson.mx/Material/elmuestre
o.pdf
10