Informe Feminicidio
Informe Feminicidio
El siguiente informe contiene un relato sobre las incidencias del tercer año de la Campaña
Por la Vida de las Mujeres, Ni una Muerte + convocada en 2001 por la Red Feminista
Latinoamericana y del Caribe Contra la Violencia Doméstica y Sexual en el marco del 25
de noviembre, Día Internacional por la No Violencia Contra las Mujeres. Queremos
destacar las investigaciones realizadas por activistas de la Red, en Bolivia, Chile,
Guatemala, El Salvador, México y República Dominicana, que han contribuido a
enriquecer este informe.
Historia de la Campaña
“POR LA VIDA DE LAS MUJERES, NI UNA MUERTE +”
Un aspecto central de la Campaña de este año, fue el seguimiento noticioso que hizo Isis
Internacional en base a la información enviada por las redes nacionales y ONG que están
comprometidas con acciones de seguimiento de los asesinatos de mujeres en la región. Los
insumos de este seguimiento fueron registrados en las ediciones mensuales del boletín
electrónico INTER-REDES, y en el sitio web Redfem. También INTER-REDES, ofreció
una cobertura especial sobre Ciudad Juárez, dando a conocer las diversas iniciativas
llevadas a cabo por las organizaciones de mujeres de México.
1
Actualmente los términos que se usan para referirse a los asesinatos sexuales de mujeres son feminicidio y
femicidio. Ambas acepciones son utilizadas por el movimiento de mujeres de la región.
1
Internacional. En esta línea, el lanzamiento del Concurso Premios de Prensa 2003
convocado por Isis Internacional que se inscribió dentro de las actividades de la Campaña,
tuvo el objetivo de estimular la contribución del periodismo para develar la magnitud del
feminicidio en la región.
La antropóloga mexicana, Marcela Lagarde tiene una definición contundente del fenómeno
de este tipo de crímenes: la política del exterminio de las mujeres. A su vez, la periodista
argentina Luciana Peker ha tenido el acierto de calificar los asesinatos de mujeres
cometidos en los últimos años en su país, como “crímenes con marca”. Es decir, crímenes
realizados con ensañamiento e impunidad. Los cuerpos de aquellas víctimas, arrojados a la
vía pública, fueron sometidos a las peores atrocidades sin que mediara una enérgica
respuesta de las autoridades policiales y políticas.
Peker afirma que hay una cierta similitud en la actuación de los asesinos de Santiago del del
Estero, Mar del Plata y Catamarca, en Argentina, con los de Ciudad Juárez, Guatemala o El
Salvador: sadismo, ensañamiento y total impunidad. Cuerpos violados, desfigurados y/o
descuartizados. Son los crímenes con marca, expresión de una cultura donde las normas y
formas de convivencia determinan la opresión de las mujeres.
AVANCES
En Guatemala, la Red de la No Violencia contra las Mujeres, encabezó una fuerte cruzada
luego de los resultados de una investigación que abarcó los años 2001, 2002 y parte del
2003, que mostró la escalofriante cifra de 700 asesinatos de mujeres.
La denuncia de la Red, fue seguida de una crítica a la policía y al sistema judicial, por su
ineficiencia en detener y condenar a los asesinos. Al mismo tiempo, la Red presentó una
denuncia formal ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la
Organización de Estados Americanos (OEA).
Gracias a la acción persistente la Red, Guatemala está hoy en la mira de los organismos
internacionales de derechos humanos. En su último informe, la CIDH, expresó su
preocupación por alto número de feminicidios que muestran la existencia de “un progresivo
deterioro del Estado de Derecho” en ese país. Personalidades, como la actriz Jane Fonda,
que visitó ese país para obtener información sobre los asesinatos, han expresado su
indignación por el clima de impunidad e indiferencia existente en ese país. Se preguntan si
Guatemala va camino a convertirse en una nueva Ciudad Juárez
2
En Bolivia, se registraron dos hechos vinculados al sistema judicial que las organizaciones
de mujeres consideraron buenos precedentes en materia de administración de justicia. El
primer caso, fue la condena de 20 años de cárcel a un hombre que apuñaló y golpeó a su
esposa en un arranque de furia. El Tribunal de Sentencia que lo juzgó, tipificó a esta
agresión como intento de asesinato, refutando así la defensa del abogado del agresor que
consideró que fue “una simple pelea conyugal”. Para las activistas, la sentencia estableció
jurisprudencia para casos de este tipo. El segundo hecho, fue la condena contra un marido,
que en junio de 2002 asesinó a su esposa “por celos”, clavándole 11 puñaladas, en la ciudad
de Villa-Montes, provincia del Gran Chaco.
México/Ciudad Juárez
En torno a Ciudad Juárez, los efectos de una persistente y cada vez masiva campaña de
rechazo a la débil respuesta de las autoridades para aclarar los crímenes, liderada por
diversas organizaciones de mujeres y de derechos humanos, traspasaron las fronteras
mexicanas. A las manifestaciones de adhesión y de reclamo de España, Estados Unidos y
Europa, se sumaron algunas visitas especiales.
Otra presencia importante que tuvo efectos positivos para Ciudad Juárez, fue la de Baltazar
Garzón, juez de la Audiencia Nacional de España, quien reafirmó su apoyo a la campaña
contra los asesinatos de mujeres, y ofreció llevar el caso al Parlamento Europeo para que
emita un pronunciamiento. Garzón criticó la falta de contundencia y decisión por parte de
México para esclarecer estos asesinatos.
En agosto, la Secretaria General de Amnistía Internacional (AI), Irene Khan, llegó a Ciudad
de México donde sostuvo una entrevista privada con el Presidente Vicente Fox, para
solicitarle que los organismos especiales encargados del caso Juárez, actúen con
transparencia y presenten resultados. En esa oportunidad, Khan entregó a Fox, el informe
realizado por AI, titulado Muertes Intolerables. México: 10 años de Desapariciones y
Asesinatos de Mujeres en Ciudad Juárez y Chihuahua.
3
Por otra parte, la visita de una delegación de legisladoras de California, quienes se
entrevistaron con las autoridades judiciales de Ciudad Juárez, sirvió como argumento para
lograr que el Secretario de Estado, Colin Powell, incorporará el caso Juárez, en la agenda
de la reunión binacional México-Estados Unidos. Durante esta reunión, Powell y el
Canciller mexicano, Luis Ernesto Derbez, acordaron trabajar juntos para lograr avances en
a favor de hacer justicia a los familiares de las víctimas.
OBSTACULOS Y DESAFIOS
Uno de los objetivos de la Campaña contra los asesinatos de mujeres, fue sensibilizar a la
opinión pública, a los gobiernos y al sistema de justicia, sobre el gradual aumento de este
flagelo en el continente. Las activistas consideran que si bien el tema ha sido visibilizado
por los medios de comunicación, principalmente, continúa siendo abordado o presentado,
de manera confusa o equívoca.
El término “crímenes pasionales”, acuñado por los medios de comunicación y por los
funcionarios de la policía, jueces y abogados, da pie a todo género de argumentos que
sitúan a estos hechos en el campo de las patologías. De acuerdo con esta teoría, sus autores
son individuos “desquiciados”, “resentidos sociales” “personalidades inseguras”,
“perdedores”, “drogadictos y/o alcohólicos”.
Todo esto explica la tardía reacción de gran parte de la ciudadanía en Ciudad Juárez,
incluida la Iglesia Católica, frente a la serie de asesinatos de mujeres. Factor que ha
determinado una suerte de cultura de la impunidad, sustentada en un sistema policial y
judicial ineficiente, corrupto, clientelista e insensible, que ha mostrado un profundo desdén
por las víctimas, mujeres pobres y desconocidas. Este es el principal escollo que enfrentan
las organizaciones de mujeres para obtener información y/o para lograr la acción rápida de
la justicia.
APORTES DE LA CAMPAÑA
Bolivia
4
La investigación abarcó ciudades como Tarija, La Paz, El Alto, Santa Cruz y Oruro, en el
período comprendido entre los años 2001, 2002 y 2003. Las fuentes provinieron de los
archivos de la policía, de los periódicos y expedientes judiciales. En total, el número de
mujeres asesinadas alcanzó a 149. Los asesinos fueron mayoritariamente, los maridos,
convivientes y ex convivientes que dijeron haber actuado por “celos”, y las armas que
utilizaron fueron principalmente, cuchillos y sustancias tóxicas. Algunas de las víctimas
murieron a causa de graves quemaduras y/o por estrangulamiento. En Santa Cruz, la
investigación realizada por la Casa de la Mujer, encontró 151 casos de tentativa de
asesinato, dato que revela la situación de alto riesgo que viven las mujeres en su relación de
pareja.
Guatemala
El Salvador
La investigación sobre violencia doméstica y delitos contra la libertad sexual realizada por
la ONG feminista Las Dignas, destacó que en los últimos años, el 85 por ciento de los
crímenes en contra de las mujeres fueron de naturaleza sexual. El material recogido
producto de tres años de trabajo, señala a San Salvador, la capital, como el lugar que
concentra el 30 por ciento de las víctimas de abuso sexual. Son 3 mil las mujeres que han
sufrido algún tipo de agresión sexista. Esta investigación fue volcada en un libro.
México
República Dominicana
Las ciudades Santo Domingo y Santiago, fueron elegidas puntos focales por ser dos lugares
con mayor cantidad de casos reportados por la prensa. El levantamiento de datos se hizo a
5
partir de los expedientes ubicados en el Departamento de Homicidios de la Policía
Nacional, Patología Forense, Fiscalía, y Tribunales de Instrucción de Primera Instancia. El
estudio comprobó en primer término, que existe discrepancia entre la información de los
medios de comunicación y la encontrada en los expedientes judiciales. Los casos
publicados por la prensa sumaron 104, mientras que los que aparecen en los expedientes
judiciales, corresponden a 131, de los cuales, 47 son de Santo Domingo y 27 de Santiago,
número que representa el 56, 4 por ciento del total de feminicidios a nivel nacional. Pero,
como destaca la investigadora Susi Pola, ambas fuentes reflejan un subregistro, por las
dificultades que afrontó su equipo para ubicar los expedientes, en gran parte por exceso de
trabajo en esas instancias, el desorden imperante y el desconocimiento de la importancia de
este tipo de investigaciones.
También este estudio destaca la negligencia e incapacidad de la policía para hacer frente a
los actos de violencia que desembocaron en asesinatos. Hubo casos en que la policía fue
avisada apenas se produjeron las peleas, pero no acudió de inmediato, llegando sólo a
constatar el asesinato de la mujer. Algunos agentes dijeron que no imaginaron que esto
ocurriría, ya que eran “pleitos entre marido y mujer”.
Chile
Entre las acciones que llevó a cabo la Red Chilena Contra la Violencia Doméstica y Sexual,
durante la Campaña “Por la Vida de las Mujeres, Ni una Muerte +”, fue la realización de un
registro sistemático de casos de mujeres asesinadas publicados por la prensa en los años
2001, 2002 y 2003. De los 21 casos dados a conocer por la prensa escrita de Santiago,
Concepción y otras ciudades del interior de ese país, se establece que 16 corresponden al
feminicidio íntimo. Los métodos usados por los asesinos fueron armas de fuego (3); armas
blancas (7) y estrangulamiento (1).
6
MOVILIZACIONES
En Uruguay, continuó por tercer año consecutivo, la campaña consistente en colocar en los
balcones y ventanas de las casas, un lienzo con el lema “Estamos de duelo: mataron a otra
mujer”. Esta Campaña es encabezada por la Comisión de la Mujer Zona 9 de Montevideo.
7
universitarias de Québec, expresaron su deseo de participar en la constitución de este
Frente.
Fuentes:
Segundo concurso Premios de Prensa Escrita 2003 "Por la Vida de las Mujeres, Ni Una
Muerte +"
http://www.redfem.cl/