100% encontró este documento útil (1 voto)
492 vistas8 páginas

Informe Feminicidio

Este documento resume el informe del tercer año de la Campaña Por la Vida de las Mujeres, Ni una Muerte +. Resalta las investigaciones realizadas por activistas en varios países de América Latina que documentaron casos de feminicidio. También describe los avances logrados, como condenas por violencia doméstica en Bolivia y mayor atención a los asesinatos de mujeres en Guatemala, así como los desafíos que aún enfrenta la campaña.

Cargado por

Lovelin89
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
492 vistas8 páginas

Informe Feminicidio

Este documento resume el informe del tercer año de la Campaña Por la Vida de las Mujeres, Ni una Muerte +. Resalta las investigaciones realizadas por activistas en varios países de América Latina que documentaron casos de feminicidio. También describe los avances logrados, como condenas por violencia doméstica en Bolivia y mayor atención a los asesinatos de mujeres en Guatemala, así como los desafíos que aún enfrenta la campaña.

Cargado por

Lovelin89
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

INFORME CAMPAÑA 2003 CONTRA EL FEMICIDIO

CRIMENES CON MARCA

El siguiente informe contiene un relato sobre las incidencias del tercer año de la Campaña
Por la Vida de las Mujeres, Ni una Muerte + convocada en 2001 por la Red Feminista
Latinoamericana y del Caribe Contra la Violencia Doméstica y Sexual en el marco del 25
de noviembre, Día Internacional por la No Violencia Contra las Mujeres. Queremos
destacar las investigaciones realizadas por activistas de la Red, en Bolivia, Chile,
Guatemala, El Salvador, México y República Dominicana, que han contribuido a
enriquecer este informe.

Historia de la Campaña
“POR LA VIDA DE LAS MUJERES, NI UNA MUERTE +”

En 2001, un grupo de ONG y redes nacionales de la Red Feminista Latinoamericana y del


Caribe Contra la Violencia Doméstica y Sexual, acordó realizar la Campaña Por la Vida
de las Mujeres, Ni una Muerte +. Tanto el lema como los objetivos de esta Campaña,
fueron acordados en el Taller “Propuestas para la Acción” organizado por Isis Internacional
en junio de 2001, en México, en el marco del Simposio 2001 “Violencia de Género, Salud
y Derechos de las Américas”. En este Taller, las participantes adquirieron el compromiso
de desarrollar actividades durante tres años, para denunciar la situación de impunidad y
falta de sensibilidad social ante el aumento de asesinatos de mujeres.

DOCUMENTAR UNA REALIDAD

En 2003, la Campaña contó con la adhesión de un conglomerado de ONG, redes nacionales


y organizaciones del movimiento social de mujeres de América Latina y el Caribe. Este
proceso generó una mayor sensibilización por el lado de documentar los casos de femicidio
o feminicidio1 a través de la elaboración de investigaciones sobre la real dimensión de este
flagelo.

Un aspecto central de la Campaña de este año, fue el seguimiento noticioso que hizo Isis
Internacional en base a la información enviada por las redes nacionales y ONG que están
comprometidas con acciones de seguimiento de los asesinatos de mujeres en la región. Los
insumos de este seguimiento fueron registrados en las ediciones mensuales del boletín
electrónico INTER-REDES, y en el sitio web Redfem. También INTER-REDES, ofreció
una cobertura especial sobre Ciudad Juárez, dando a conocer las diversas iniciativas
llevadas a cabo por las organizaciones de mujeres de México.

Otro importante recurso informativo fue el proveniente de las redes de información de


mujeres periodistas, a través de sus despachos electrónicos y en especial de la agencia
multimedia de noticias de Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC), de México,
RIMA, de Argentina, Tertulia, de Guatemala, y el Portal Mujeres Hoy, de Isis

1
Actualmente los términos que se usan para referirse a los asesinatos sexuales de mujeres son feminicidio y
femicidio. Ambas acepciones son utilizadas por el movimiento de mujeres de la región.

1
Internacional. En esta línea, el lanzamiento del Concurso Premios de Prensa 2003
convocado por Isis Internacional que se inscribió dentro de las actividades de la Campaña,
tuvo el objetivo de estimular la contribución del periodismo para develar la magnitud del
feminicidio en la región.

CRIMENES CON MARCA

La antropóloga mexicana, Marcela Lagarde tiene una definición contundente del fenómeno
de este tipo de crímenes: la política del exterminio de las mujeres. A su vez, la periodista
argentina Luciana Peker ha tenido el acierto de calificar los asesinatos de mujeres
cometidos en los últimos años en su país, como “crímenes con marca”. Es decir, crímenes
realizados con ensañamiento e impunidad. Los cuerpos de aquellas víctimas, arrojados a la
vía pública, fueron sometidos a las peores atrocidades sin que mediara una enérgica
respuesta de las autoridades policiales y políticas.

Peker afirma que hay una cierta similitud en la actuación de los asesinos de Santiago del del
Estero, Mar del Plata y Catamarca, en Argentina, con los de Ciudad Juárez, Guatemala o El
Salvador: sadismo, ensañamiento y total impunidad. Cuerpos violados, desfigurados y/o
descuartizados. Son los crímenes con marca, expresión de una cultura donde las normas y
formas de convivencia determinan la opresión de las mujeres.

AVANCES

La Campaña llamó la atención de manera preferente sobre el aumento de casos de mujeres


asesinadas, especialmente en Guatemala, República Dominicana y El Salvador. En esos
países, la acción de las redes nacionales y de ONG de mujeres constituyó un gran soporte,
traducido en la realización de investigaciones y demandas legislativas, que ayudaron a
conocer en su verdadera magnitud lo que estaba ocurriendo.

En Guatemala, la Red de la No Violencia contra las Mujeres, encabezó una fuerte cruzada
luego de los resultados de una investigación que abarcó los años 2001, 2002 y parte del
2003, que mostró la escalofriante cifra de 700 asesinatos de mujeres.

La denuncia de la Red, fue seguida de una crítica a la policía y al sistema judicial, por su
ineficiencia en detener y condenar a los asesinos. Al mismo tiempo, la Red presentó una
denuncia formal ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la
Organización de Estados Americanos (OEA).

Gracias a la acción persistente la Red, Guatemala está hoy en la mira de los organismos
internacionales de derechos humanos. En su último informe, la CIDH, expresó su
preocupación por alto número de feminicidios que muestran la existencia de “un progresivo
deterioro del Estado de Derecho” en ese país. Personalidades, como la actriz Jane Fonda,
que visitó ese país para obtener información sobre los asesinatos, han expresado su
indignación por el clima de impunidad e indiferencia existente en ese país. Se preguntan si
Guatemala va camino a convertirse en una nueva Ciudad Juárez

2
En Bolivia, se registraron dos hechos vinculados al sistema judicial que las organizaciones
de mujeres consideraron buenos precedentes en materia de administración de justicia. El
primer caso, fue la condena de 20 años de cárcel a un hombre que apuñaló y golpeó a su
esposa en un arranque de furia. El Tribunal de Sentencia que lo juzgó, tipificó a esta
agresión como intento de asesinato, refutando así la defensa del abogado del agresor que
consideró que fue “una simple pelea conyugal”. Para las activistas, la sentencia estableció
jurisprudencia para casos de este tipo. El segundo hecho, fue la condena contra un marido,
que en junio de 2002 asesinó a su esposa “por celos”, clavándole 11 puñaladas, en la ciudad
de Villa-Montes, provincia del Gran Chaco.

México/Ciudad Juárez

En México, la incorporación por un sector de los medios de comunicación, del término


feminicidio, en las noticias sobre asesinatos de mujeres constituyó un logro de las
periodistas comprometidas con realizar un periodismo no sexista, especialmente de
CIMAC.

En torno a Ciudad Juárez, los efectos de una persistente y cada vez masiva campaña de
rechazo a la débil respuesta de las autoridades para aclarar los crímenes, liderada por
diversas organizaciones de mujeres y de derechos humanos, traspasaron las fronteras
mexicanas. A las manifestaciones de adhesión y de reclamo de España, Estados Unidos y
Europa, se sumaron algunas visitas especiales.

En el mes de febrero, la dramaturga norteamericana, Eve Ensler, autora de la célebre pieza


teatral Los monólogos de la vagina, llegó a Ciudad Juárez a solidarizar con las familias de
las 290 mujeres asesinadas y apoyar las acciones de protesta de las organizaciones de
mujeres ante el escaso avance de las investigaciones. Eve Ensler, anunció que el 14 de
febrero de 2004, Ciudad Juárez será la sede del Día mundial de protesta contra la violencia
sexista.

Otra presencia importante que tuvo efectos positivos para Ciudad Juárez, fue la de Baltazar
Garzón, juez de la Audiencia Nacional de España, quien reafirmó su apoyo a la campaña
contra los asesinatos de mujeres, y ofreció llevar el caso al Parlamento Europeo para que
emita un pronunciamiento. Garzón criticó la falta de contundencia y decisión por parte de
México para esclarecer estos asesinatos.

Con posterioridad a esta visita, el Parlamento español, aprobó la propuesta de la diputada y


secretaria de Igualdad del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Micaela Navarro, de
instar al Ejecutivo a transmitir al gobierno mexicano su preocupación por los asesinatos de
mujeres en Ciudad Juárez.

En agosto, la Secretaria General de Amnistía Internacional (AI), Irene Khan, llegó a Ciudad
de México donde sostuvo una entrevista privada con el Presidente Vicente Fox, para
solicitarle que los organismos especiales encargados del caso Juárez, actúen con
transparencia y presenten resultados. En esa oportunidad, Khan entregó a Fox, el informe
realizado por AI, titulado Muertes Intolerables. México: 10 años de Desapariciones y
Asesinatos de Mujeres en Ciudad Juárez y Chihuahua.

3
Por otra parte, la visita de una delegación de legisladoras de California, quienes se
entrevistaron con las autoridades judiciales de Ciudad Juárez, sirvió como argumento para
lograr que el Secretario de Estado, Colin Powell, incorporará el caso Juárez, en la agenda
de la reunión binacional México-Estados Unidos. Durante esta reunión, Powell y el
Canciller mexicano, Luis Ernesto Derbez, acordaron trabajar juntos para lograr avances en
a favor de hacer justicia a los familiares de las víctimas.

OBSTACULOS Y DESAFIOS

Uno de los objetivos de la Campaña contra los asesinatos de mujeres, fue sensibilizar a la
opinión pública, a los gobiernos y al sistema de justicia, sobre el gradual aumento de este
flagelo en el continente. Las activistas consideran que si bien el tema ha sido visibilizado
por los medios de comunicación, principalmente, continúa siendo abordado o presentado,
de manera confusa o equívoca.

El término “crímenes pasionales”, acuñado por los medios de comunicación y por los
funcionarios de la policía, jueces y abogados, da pie a todo género de argumentos que
sitúan a estos hechos en el campo de las patologías. De acuerdo con esta teoría, sus autores
son individuos “desquiciados”, “resentidos sociales” “personalidades inseguras”,
“perdedores”, “drogadictos y/o alcohólicos”.

Todo esto explica la tardía reacción de gran parte de la ciudadanía en Ciudad Juárez,
incluida la Iglesia Católica, frente a la serie de asesinatos de mujeres. Factor que ha
determinado una suerte de cultura de la impunidad, sustentada en un sistema policial y
judicial ineficiente, corrupto, clientelista e insensible, que ha mostrado un profundo desdén
por las víctimas, mujeres pobres y desconocidas. Este es el principal escollo que enfrentan
las organizaciones de mujeres para obtener información y/o para lograr la acción rápida de
la justicia.

Lograr que exista un registro nacional centralizado de los asesinatos de mujeres,


especialmente los vinculados a la violencia conyugal, fue uno de los desafíos planteados en
la Campaña. El trabajo sistemático de recolección de información y su procesamiento ha
sido el primer paso para tener un acercamiento más cabal de este fenómeno, y un insumo
fundamental a la hora de elaborar propuestas legislativas adecuadas.

APORTES DE LA CAMPAÑA

Bolivia

La Red de Trabajadoras de la Información y Comunicación (RED-ADA), llevó a cabo una


investigación orientada a obtener estadísticas más precisas de asesinatos de mujeres en
Bolivia. Esta investigación se hizo en el marco de la Campaña Nacional “Basta de
Violencia: Denunciemos el asesinato de mujeres en Bolivia” impulsada por RED-ADA y el
Centro de Promoción de la Mujer “Gregoria Apaza”, con el apoyo del Fondo de Desarrollo
para la Mujer de Naciones Unidas (UNIFEM), la Articulación de Mujeres por la Equidad e
Igualdad (AMUPEI) y el Fondo de Población de Naciones Unidas (FNUAP).

4
La investigación abarcó ciudades como Tarija, La Paz, El Alto, Santa Cruz y Oruro, en el
período comprendido entre los años 2001, 2002 y 2003. Las fuentes provinieron de los
archivos de la policía, de los periódicos y expedientes judiciales. En total, el número de
mujeres asesinadas alcanzó a 149. Los asesinos fueron mayoritariamente, los maridos,
convivientes y ex convivientes que dijeron haber actuado por “celos”, y las armas que
utilizaron fueron principalmente, cuchillos y sustancias tóxicas. Algunas de las víctimas
murieron a causa de graves quemaduras y/o por estrangulamiento. En Santa Cruz, la
investigación realizada por la Casa de la Mujer, encontró 151 casos de tentativa de
asesinato, dato que revela la situación de alto riesgo que viven las mujeres en su relación de
pareja.

Guatemala

El Centro de Reportes Informativos sobre Guatemala (Cerigua), realizó un estudio basado


en las noticias sobre asesinatos de mujeres aparecidas en la prensa local. La investigación
abarcó de enero de 2002 a agosto de 2003. En ella se registraron 291 casos de feminicidio
ocurridos en 20 meses, de ellos, unas 20 mujeres sufrieron violación y 3 fueron atacadas
con armas de fuego, por sus maridos y/o convivientes.

El Salvador

La investigación sobre violencia doméstica y delitos contra la libertad sexual realizada por
la ONG feminista Las Dignas, destacó que en los últimos años, el 85 por ciento de los
crímenes en contra de las mujeres fueron de naturaleza sexual. El material recogido
producto de tres años de trabajo, señala a San Salvador, la capital, como el lugar que
concentra el 30 por ciento de las víctimas de abuso sexual. Son 3 mil las mujeres que han
sufrido algún tipo de agresión sexista. Esta investigación fue volcada en un libro.

México

Un equipo multidisciplinario de investigadoras de Nuevo León, con el apoyo de CIMAC,


realizó un estudio sobre la incidencia del feminicidio en ese estado. La investigación
determinó que durante los años 2000 y 2002, en Nuevo León, fue asesinada una mujer cada
trece días por su marido, conviviente, novio o amigo. El total fue de 54 femicidios.

República Dominicana

La Asociación Dominicana Pro Bienestar de la Familia (PROFAMILIA), publicó en 2002,


un estudio de los casos ocurridos en los distritos judiciales de Santo Domingo y Santiago,
entre enero y diciembre de 2001. Feminicidio en República Dominicana, se titula esta
investigación que estuvo a cargo de la abogada y activista feminista, María Jesús Pola.
Se trata de un trabajo exploratorio “que busca motivar nuevos y más profundos estudios
sobre el tema del feminicidio en nuestro país”, advierte en el prólogo de esta publicación,
Magaly Caram, Directora Ejecutiva de PROFAMILIA.

Las ciudades Santo Domingo y Santiago, fueron elegidas puntos focales por ser dos lugares
con mayor cantidad de casos reportados por la prensa. El levantamiento de datos se hizo a

5
partir de los expedientes ubicados en el Departamento de Homicidios de la Policía
Nacional, Patología Forense, Fiscalía, y Tribunales de Instrucción de Primera Instancia. El
estudio comprobó en primer término, que existe discrepancia entre la información de los
medios de comunicación y la encontrada en los expedientes judiciales. Los casos
publicados por la prensa sumaron 104, mientras que los que aparecen en los expedientes
judiciales, corresponden a 131, de los cuales, 47 son de Santo Domingo y 27 de Santiago,
número que representa el 56, 4 por ciento del total de feminicidios a nivel nacional. Pero,
como destaca la investigadora Susi Pola, ambas fuentes reflejan un subregistro, por las
dificultades que afrontó su equipo para ubicar los expedientes, en gran parte por exceso de
trabajo en esas instancias, el desorden imperante y el desconocimiento de la importancia de
este tipo de investigaciones.

El valor de la investigación de PROFAMILIA, radica en que puso el foco de atención en el


llamado feminicidio íntimo, es decir el cometido por el marido y conviviente, a partir de
una categorización propuesta por las investigadoras costarricenses, Ana Carcedo y
Montserrat Sagot. Este tipo feminicidio fue el de mayor incidencia llegando alcanzar 21
casos. Un dato importante es que las mujeres asesinadas habían decidido separarse luego de
de soportar durante años los golpes y agresiones de sus cónyuges.

También este estudio destaca la negligencia e incapacidad de la policía para hacer frente a
los actos de violencia que desembocaron en asesinatos. Hubo casos en que la policía fue
avisada apenas se produjeron las peleas, pero no acudió de inmediato, llegando sólo a
constatar el asesinato de la mujer. Algunos agentes dijeron que no imaginaron que esto
ocurriría, ya que eran “pleitos entre marido y mujer”.

Las investigadoras de PROFAMILIA, consideraron elaborar una serie de recomendaciones


destinadas a prevenir los asesinatos de mujeres, y en general, la violencia contra las
mujeres, entre ellas, que el gobierno incorpore al feminicidio en su agenda de políticas
públicas y cumpla con sus compromisos internacionales relativos a combatir la violencia en
contra de las mujeres. Asimismo, que la Secretaría de Estado de la Mujer, realice campañas
y actividades para ilustrar a la población sobre el término feminicidio y su significado,
además de alentar espacios en los medios de comunicación con el objetivo de canalizar
denuncias que ayuden a erradicar los estereotipos de contenido sexista. Otra recomendación
importante es que el Poder Judicial establezca un sistema de registro sobre los asesinatos de
mujeres.

Chile

Entre las acciones que llevó a cabo la Red Chilena Contra la Violencia Doméstica y Sexual,
durante la Campaña “Por la Vida de las Mujeres, Ni una Muerte +”, fue la realización de un
registro sistemático de casos de mujeres asesinadas publicados por la prensa en los años
2001, 2002 y 2003. De los 21 casos dados a conocer por la prensa escrita de Santiago,
Concepción y otras ciudades del interior de ese país, se establece que 16 corresponden al
feminicidio íntimo. Los métodos usados por los asesinos fueron armas de fuego (3); armas
blancas (7) y estrangulamiento (1).

6
MOVILIZACIONES

A lo largo de 2003, se produjeron numerosas manifestaciones públicas de protesta en


varios países de la región, así como expresiones de adhesión de redes y grupos feministas
de países del norte. A continuación destacamos algunas de estas acciones.

La Red de la No Violencia contra las Mujeres de Guatemala y un conglomerado de


organizaciones agrupadas en el Sector de Mujeres, se unieron a la campaña latinoamericana
“Por la Vida de las Mujeres, Ni una Muerte +”. Las activistas realizaron diversas
movilizaciones públicas, como la marcha de protesta frente al Ministerio Público y el
Congreso, para presionar a esos organismos a fin de que apliquen medidas más severas
contra los culpables de las muertes de mujeres, y se pongan en marcha las reformas del
Código Penal.

En Argentina, el escándalo producido por una serie de asesinatos de mujeres ocurridos en


los últimos años, especialmente en ciudades del interior como Santiago del Estero, o
Neuquén, motivó que grupos de activistas feministas, realizaran marchas de protesta, entre
ellos el Colectivo La Revuelta de Neuquén, principal propulsor de la Campaña por la No
Violencia hacia las Mujeres “NI UNA MAS”.

En Uruguay, continuó por tercer año consecutivo, la campaña consistente en colocar en los
balcones y ventanas de las casas, un lienzo con el lema “Estamos de duelo: mataron a otra
mujer”. Esta Campaña es encabezada por la Comisión de la Mujer Zona 9 de Montevideo.

En Tijuana, México, un conjunto de organizaciones de mujeres, realizó la campaña


denominada “370 zapatos por las Vidas de las Mujeres”, la misma que consistió en reunir
370 zapatos, cada uno representando a cada una de las mujeres que han sido asesinadas en
Ciudad Juárez. La campaña culminó el 25 de noviembre, Día Internacional de No Violencia
Contra la Mujer. En esa ocasión, las activistas lograron armar un gran cerro de zapatos
frente al Palacio Presidencial como expresión de indignación por el poco éxito de las
investigaciones para esclarecer los asesinatos.

En Chile, los colectivos Estudiantil Feminista, El Destape, Feminista Autónomo Las


Clorindas y la Cuneta, junto con la Red Chilena Contra la Violencia Doméstica y Sexual,
reunidos en la Coordinadora contra el Femicidio, realizaron una Funa (acción de protesta)
frente a la Embajada de México, para manifestar su repudio a las autoridades mexicanas
por los asesinatos y desapariciones de mujeres en Juárez.

En relación a Ciudad Juárez, el apoyo internacional vino desde España y Canadá,


principalmente. En Madrid, una veintena de organizaciones feministas, reunieron mil
firmas que fueron entregadas en la sede de la Embajada de México, para exigir el
esclarecimiento de las muertes y desapariciones de mujeres. Otra actividad de esta campaña
de protesta, fue la creación de una página web para ofrecer información al respecto.

A partir de una iniciativa mexicana para formar un Frente Internacional Contra el


Feminicidio, militantes de diversas organizaciones feministas, sindicales, periodísticas y

7
universitarias de Québec, expresaron su deseo de participar en la constitución de este
Frente.

Fuentes:

Campaña “Por la Vida de las Mujeres, Ni una Muerte +”


http://www.isis.cl/temas/vi/informe.htm

Segundo concurso Premios de Prensa Escrita 2003 "Por la Vida de las Mujeres, Ni Una
Muerte +"
http://www.redfem.cl/

Cobertura Especial, “Las asesinadas de Ciudad Juárez”


http://www.cimacnoticias.com/especiales/ciudadjuarez/

Los siguientes documentos pueden ser solicitados al Centro de Información y


Documentación de Isis Internacional:

El feminicidio en Bolivia- Campaña Nacional 25 de Noviembre. Red de Trabajadoras de la


Información y Comunicación (RED-ADA). Bolivia, 2003.

Feminicidio en la República Dominicana. Asociación Dominicana Pro Bienestar de la


Familia (PROFAMILIA). República Dominicana, 2002.

Agradecemos el apoyo de UNIFEM para la elaboración de este Informe.

También podría gustarte