MANUAL DE MANTENIMIENTO DE COJINETES
INTRODUCCIÓN
Uno de los elementos más comunes de uso importante en el funcionamiento de un
generador son los cojinetes, estos elementos son el sustento del rotor, que permiten que
gire el conjunto de eje y bobinado.
El diseño de los cojinetes, el mantenimiento y montaje son importantes al momento de
asegurar el funcionamiento estable de un generador, por lo tanto, se debe establecer
metodologías claras y concretas al momento de intervenir una unidad de una central
hidráulica.
CONCEPTOS TÉCNICOS
Los cojinetes se sustentan en bases o soportes que son cajas en las que sirven como
depósito del lubricante, estas cajas so hechas de acero o hierro fundido, las cuales se anclan
a la estructura.
Los cojinetes están compuestos de cuerpo base y metal antifricción (babbitt normalmente),
la forma de éstos son normalmente en 2 partes y se denominan superior e inferior, estando
la zona de carga en la mitad inferior. Una parte fundamental de los cojinetes son las
admisiones de lubricante, las ranuras de drenaje y ranuras de los anillos de lubricación.
SOPORTE DEL COJINETE
El soporte está hecho de acero o hierro fundido, que soporta cargas radiales y axiales. Su
diseño contempla la inserción sensores de temperatura, vibración y nivel de lubricante.
Como se tiene diferentes coeficientes de expansión eje (inoxidable), hierro fundido y
babbitt se debe considerar y holguras en el diseño, el cojinete necesita expandirse, si no
puede la holgura se vuelve cero, si la holgura se vuelve cero puede causar una falla. En
cambio, cuando se tiene mucha holgura causa vibración.
La tolerancia adecuada recomendada entre soporte y cojinete es de 0.025 hasta 0.040 mm
SELLOS
Los sellos deben tener especial consideración, existen dos tipos
- Ajuste recto
- Ajuste dentado radial
La holgura entre el sello y el eje debe ser la menor posible para ser más eficiente, un ajuste
muy apretado puede dañar el eje y el sello, mientras una holgura demasiada amplia puede
ocasionar fugas e ingreso de contaminantes.
La tolerancia recomendada entre sello y eje idealmente es entre 0.004” a 0.008” (0.10 mm
– 0.20 mm ) + holgura del cojinete
METAL ANTIFRICCIÓN
El metal antifricción es el componente más importante del cojinete, esta aleación se
produce disolviendo los metales aleantes en el metal base. La relación del número, tamaño,
distribución y el tipo de los cristales formados con el metal base, dependerá de la cantidad
de cada uno de los elementos aleantes y son importantes para las propiedades mecánicas
y antifricción.
El babbitt debe tener un bajo coeficiente de fricción y capacidad para soportar la carga, sin
agripar, distorsionarse, fallar mecánicamente o sufrir corrosión; por lo que debe tener un
límite elástico suficiente para evitar una deformación general, para permitir deformaciones
locales, combinado con propiedades de resistencia a la fatiga tan elevadas como sea
posible.
Por sus excelentes propiedades de deslizamiento, soporte de cargas, conformabilidad,
incrustabilidad, compatibilidad en la lubricación límite y resistencia a los efectos corrosivos
de los ácidos; los metales blancos son ideales para el uso en chumaceras, patines para
turbinas y generadores de centrales hidroeléctricas.
Los metales antifricción están conformados por tres componentes:
Metal base
Son el estaño y/o plomo que contiene a los cristales antifricción y de soporte. Este metal
base es principalmente el estaño porque tiene la propiedad de disolver a otros metales y
de adherirse bajo ciertas condiciones al cojinete. Este metal es sustituido por el plomo, que
es resistente al impacto, haciendo menos frágil al metal base estaño en proporciones que
no excedan al 3%.
Cuando el metal base es el plomo, se tienen metales de buenas propiedades antifricción
para determinadas aplicaciones que pueden ser más extremas pero siempre de velocidad
baja y menor temperatura de trabajo.
Cristales de soporte
Son cristales filiformes Sn-Cu, Pb-Cu que tejen una red y sostienen a los cristales cúbicos;
debe existir un enfriamiento rápido del recubrimiento de acuerdo al espesor y tamaño del
cojinete.
La cantidad de cristales Sn-Sb; Sn-Cu, Pb-Sb y Sn-Cu, Pb-Cu debe ser la adecuada dentro del
metal base para que el eje se deslice sobre ellos y no sobre el metal base calentándolo.
Cristales antifricción
Las buenas propiedades antifricción, se dan por la formación de los cristales: Sn-Sb, Sn-Cu-
Sb, Pb-Sb, se forman por la afinidad que tiene el estaño con el antimonio, el estaño con el
cobre y el antimonio y el plomo con el antimonio.
Criterios de selección del Babbitt
Según la geometría del sistema, las condiciones de carga - velocidad y la atmósfera de
trabajo del equipo, debemos elegir el tipo de metal blanco y la lubricación más adecuada
para que funcione a la temperatura más baja posible. Los factores más importantes a
tomarse en cuenta son:
Resistencia al impacto:
Cuando el régimen es laminar (trabajo sin golpes, ruidos), se usa babbitt base estaño; si el
régimen de trabajo es turbulento (con golpes, traqueteos), se puede sustituir parte del
estaño por plomo (3% máximo) que soporta bien los golpes, también se puede usar los
metales intermedios o los metales a base de plomo.
Temperatura de trabajo:
Los metales antifricción tienen una limitación en cuanto a su uso y es la temperatura que
se produce como resultado de la fricción y no debe exceder los 150°C; aunque disipan
rápidamente el calor podría ser ayudado estableciendo un buen régimen de lubricación.
Alineamiento de los asientos:
Los metales antifricción a base de estaño o plomo aceptan pequeñas desviaciones que son
absorbidas por el metal con el funcionamiento inicial, pero es preferible el alineamiento
exacto.
Velocidad superficial del eje y carga que soporta el cojinete:
Permite elegir el metal antifricción para alta o baja velocidad.
a) Babbitt base estaño:
Cojinetes que giran a alta velocidad (mayor a 800 rpm) y soportan baja carga, lubricados
generalmente con aceite.
b) Babbitt base plomo:
Cojinetes que tienen baja velocidad (menores a 800 rpm) y soportan alta carga, siendo
lubricados normalmente con grasa, además son más económicos.
Norma estándar
La norma que regula la elección de un metal antifricción estable la ASTM B-23 que establece
la cantidad de aleantes para su aplicación.
Consideraciones de diseño de un cojinete
Para diseñar un cojinete se toman en cuenta los siguientes parámetros:
- Peso a ser soportado
- Velocidad periférica del eje
- Viscosidad del lubricante
- Temperatura de operación
El área de sección transversal aumenta proporcionalmente a la carga soportada, rangos
mayores hp/kW expresan mayor torque, por lo tanto, mayor diámetro del eje.
El límite de velocidad para un cojinete de generador es de 6000 ft/min (830 m/min)
Ejemplo para el eje de la central de Harca:
- Diámetro de eje = 450 mm
- (0.45 m x x 500 rpm) = 707 m/min
La relación L/d por razones de economía debe ser cercano a 1:1 radio, se la relación de L es
mayor, existe problemas de lubricación (alta temperatura), por lo tanto la deflección del eje
es mayor, mayor contacto diagonal del eje
TRIBOLOGÍA DEL COJINETE
Una adecuada lubricación alarga la vida del cojinete porque existe mínima fricción, el flujo
continuo de aceite está provisto por los anillos de lubricación. Una buena distribución del
aceite que levanta los anillos va a depender de la precisión, las admisiones y ranuras de flujo
El régimen de lubricación de un cojinete es el de película completa o el denominado
régimen de lubricación hidrodinámica, las dos superficies de contacto están
completamente separadas por la película de aceite sin contactos de aspereza como se
muestra en la Figura
El coeficiente de fricción es la viscosidad del aceite lubricante. Dado que no hay contacto
metal - metal, no hay desgaste ni del eje ni del cojinete del rodamiento y un rodamiento
puede funcionar por un tiempo infinito o "sin límite de vida". El espesor de la película de
aceite es mucho mayor que la tenacidad de la superficie compuesta.
La lubricación es suministrada por anillos que requieren una velocidad mínima para
asegurar que los anillos provean suficiente aceite.
Dicha velocidad es 7.5 a 9 m/min
Si el movimiento del anillo es errático va a generar espuma
La viscosidad seleccionada puede afectar a la rigidez del conjunto eje-cojinete, los canales laterales
sirven de reserva para mantener la película de aceite
El tamaño de los canales, los orificios de retorno son importa
HOLGURA
Una apropiada holgura entre eje y cojinete mantiene una posición estable al eje, existen variedad
de métodos y figuras que nos ayudan a calcular y elegir.
Insuficiente holgura produce excesiva fricción y calentamiento del conjunto. Mientras que excesiva
holgura puede ocasionar movimientos indeseados como ser vibración o movimiento orbital del eje
La holgura óptima depende de varios factores:
- Orientación del eje (horizontal o vertical)
- Peso a ser soportado
- Velocidad perifperica del eje
- Relación L/D
- Viscosidad del aceite y carga
Se debe tomar en cuenta si se va a medirla holgura radial o diametral. Físicamente se mide la holgura
diametral en los montajes o mantenimientos.
Hay tablas de algunos fabricantes que sirven como referencia.
■ Deben evitarse las relaciones de excentricidad de menos de 0.7 debido a posibles inestabilidades
dinámicas.
Holgura de diseño
Por otro lado, grandes espacios libres resultan en pérdida de rendimiento.
■ Relaciones de espacio libre: para cojinetes pequeños, use una relación de espacio libre 500 ≤ R /
C ≤1000, con los espacios libres más grandes para aplicaciones de alta velocidad. Para rodamientos
más grandes
MANTENIMIENTO DE COJINETES
INSPECCIÓN DE COJINETES
Se debe realizar inspecciones de ensayo no destructivos NDT, el ultrasonido es la mejor manera de
inspeccionar un cojinete de la fusión entre cuerpo y babbitt.
También se aplica tintas penetrantes para detectar discontinuidades superficiales se debe realizar
el ensayo al 80% de la zona de carga
PRUEBA ANTES DE MONTAJE
Se realiza la prueba del asiento del cojinete mediante el uso de azul de pruzia para observar el
asentamiento es uniforme. De encontrar áreas con mayor presión se utilizar una cuchilla de raspaje.
Tiene que existir mínimo un 60% de contacto
AJUSTE DE LA CONCHA SUPERIOR
El ajuste que se le tiene que dar a los pernos que sujetan la mitad superior contra la mitad inferior
es importante para dar la holgura final que debe oscilar entre los límites permisibles. Para esta etapa
la mejor manera de comprobar la holgura correcta es mediante la utilización del plastigauge que es
un hilo plástico que se comprime en su diámetro expandiéndose en un área determinada, el cual se
mide con una distancia patrón que el fabricante ofrece en las mismas envolturas que tiene el
producto.
Para establecer un correcto ajuste primero verifique la calidad de los pernos que sujetan al conjunto
de las conchas entre sí, de esta forma se establece el grado estandarizado que tiene el perno y con
el dato del diámetro del perno, se consulta en tablas de torque y se establece un rango en el cual
puede ser torqueado el perno sin llegar a dañar los cojinetes y tampoco los pernos de sujeción.
De la misma forma se puede encontrar un valor teórico realizando un cálculo mediante el concepto
de carga mediante compresión.
Verificación de la holgura mediante
plastigauge luego de ser presionado al
torque de trabajo
INSPECCIÓN DE LOS SELLOS
No debe haber fugas, si existe fuga que no sea en la parte inferior de la caja del cojinete es un
indicativo de desalineamiento.
Si existe aceite en el devanado es un indicativo de fuga o por un diferencial de presión entre la
cámara de aceite y la atmósfera (lodo)
Revisar el respiradero
El espacio diametral típico es 0.18 1 0.51 mm
No debe haber fricción entre el sello y el eje