0% encontró este documento útil (0 votos)
221 vistas50 páginas

3.1 Dermatofitosis y Malasseziosis PDF

Este documento resume información sobre dermatofitosis y malasseziosis causadas por hongos en animales. Describe los agentes causales comunes como Microsporum spp, Trichophyton spp y Malassezia pachydermatis, así como sus características, factores de virulencia, signos clínicos, diagnóstico y tratamiento. Explica cómo estas infecciones afectan diferentes especies animales e impactan la salud pública a través de la transmisión entre animales y humanos.

Cargado por

Isa RR
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
221 vistas50 páginas

3.1 Dermatofitosis y Malasseziosis PDF

Este documento resume información sobre dermatofitosis y malasseziosis causadas por hongos en animales. Describe los agentes causales comunes como Microsporum spp, Trichophyton spp y Malassezia pachydermatis, así como sus características, factores de virulencia, signos clínicos, diagnóstico y tratamiento. Explica cómo estas infecciones afectan diferentes especies animales e impactan la salud pública a través de la transmisión entre animales y humanos.

Cargado por

Isa RR
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 50

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Enfermedades bacterianas y micóticas

Unidad 3.1 Dermatofitosis y


Malasseziosis
Dermatofitosis
• Los dermatofitos son un grupo de hongos
estrechamente relacionados que tienen la capacidad
de invadir tejidos queratinizados produciendo
infecciones en el hombre y en los animales.

• Conocidos también como Tiña o Tineas.

• Localización: uñas, ingles, planta espacios interdigitales


de pies, piel.
PARED CELULAR DE LOS HONGOS
Agente etiológico
• Microsporum spp y Trichophyton spp son patógenos humanos y animales.
• Epidermophyton es un patógeno humano.

• Microsporum canis • Trichophyton equinum


• M. gallinae • T. mentagrophytes
• M. gypseum Predilección por huésped
• T. simii
• M. equinum • T. verrucosum
• M. nanum
• M. persicolor
Clasificación de Dermatofitos
• Zoofílicos: se encuentran principalmente en animales pero pueden
transmitirse a humanos.

• Antropofílicos: se encuentran principalmente en humanos y, muy


rara vez, se transmiten a animales.

• Geofílicos: se encuentran principalmente en el suelo, donde se


asocian con pelo, plumas y pezuñas en descomposición, así como
otras fuentes de queratina. Infectan tanto a humanos como a
animales.
PARÁSITOS OBLIGADOS
Factores de Virulencia y patogenia

Queratinofilia, es decir, su apetencia por desarrollarse sobre la queratina


Factores predisponentes para infección

• Inmunosupresión
• Tratamiento prolongado
con antimicrobianos
• Desnutrición
• Edad
• Trauma
Transmisión

• Contacto Directo

• Contacto Indirecto
• Escamas, pelo, plumas
• Corrales
• Cama
• Fomites: Cepillos, arneses etc
Perros y gatos
• Microsporum canis
• Microsporum gypseum
• Trichophyton mentagrophytes

Periodo de incubación
La fluorescencia producida por algunos
dermatofitos (M. canis) puede aparecer
en el pelaje dentro de los 7 días de
exposición y los síntomas clínicos en un
período de entre 2 y 4 semanas.
Perros y gatos
Lesiones
• Lesiones circulares: Distribución radial, los hongos están en la
periferia, ya que la queratina del centro ya fue extraída.
• Alopécicas, aplanadas y secas
• Pelo hirsuto
• **Si hay rubor, supuración, inflamación es posible que las bacterias ya
hayan colonizado de manera secundaria.**

Signos
• Prurito (multifactorial). Inicio de dx diferencial
Zonas anatómicas
• Cara
• Extremidades pélvicas, torácicas
• Cola
• Orejas
Trichophyton mentagrophytes
Microsporum canis
Microsporum gypseum
Diagnóstico
ANAMNESIS

TOMA DE MUESTRA
ADECUADA!

ENVÍO DE MUESTRA
RASPADO DE PIEL Y CITOLOGIA

TÉCNICA DE KOH 10-30%

REALIZAR TRICOGRAMA SI
HAY PELOS EN LA MUESTRA
TRICORREXIS MELANOTRIQUIA LEUCOTRIQUIA HIPOTRICOSIS
CULTIVO- GOLD STANDAR

MEDIO DTM

PRUEBA DE UREASA-
PERFORACION DEL PELO

AGAR SABOURAUD, AGAR PAPA DEXTROSA,


AGAR MAIZ, AGAR AGUA
INMUNOHISTOQUIMICA – LÁMPARA DE WOOD - HISTOPATOLOGÍA
Dermatofitosis
en perros y gatos
Tratamiento
Cerdos
• Microsporum nanum
• Trichophyton mentagrophytes

• Mismas lesiones, más común el contagio por el hacinamiento y la


humedad.
Caballos
Impacto
• Trichophyton mentagrophytes
• Pérdida de peso
• Trichophyton equinum • Anorexia
• Trichophyton verrucosum • Transmisión al humano
• Problemas para venta
Bovinos
• Trichophyton mentagrophytes
• Trichophyton verrucosum
Aves Roedores y conejos
• Trichophyton gallinae • T. mentagrophytes

Es el agente habitual en las aves, En roedores, ocasionalmente se


incluso en aves de corral, canarios observan las especies
y palomas. Este dermatofito es Microsporum, entre ellas, M.
raramente zoonótico. persicolo.
Ocasionalmente se observan
infecciones por M. gypseum
Prevención
• El control de la enfermedad en animales puede prevenirse en algunos
casos de dermatofitosis en humanos. Se debe tratar a los animales
infectados y desinfectar las instalaciones y fomites. Es necesario usar
guantes y vestimenta de protección durante el contacto con animales
infectados. Se debe evitar el contacto en la medida de lo posible. La
toma de medidas similares puede prevenir infecciones con
dermatofitos antropofílicos.
Tratamiento
• Imidazoles
Tratamiento oral:
• Griseofulvina
• Ketoconazol 2%
• Imidazoles
• Miconazol 2% • Ketoconazol
• Clotrimazol 1% • Miconazol
• Yodo povidona 2% • Itraconazol
• Baños de inmersión c/2sem *Tóxicos, pruebas de funcionamiento
hepático.
Instalaciones
• Soluciones con yodo
• Aerosoles del enilconazol
• Lechada de cal apagada, cal con
agua
MALASSEZIOSIS

Malassezia pachydermatis: Perros y gatos


Malassezia pachydermatis
• Levadura lipofílica (no sintetizan Ags Saturados C12-C16) pero no
lipodependiente.
• Células semiglobosas y/o elipsoidales (Forma de huella de zapato)
• reproducción asexual: gemación monopolar
• Comensales: pliegues cutáneos, áreas interdigitales, conducto
auditivo externo y mucosas orales, periorales y anales de perros
sanos.
• Implicada en infecciones nosocomiales sistémicas en neonatos
prematuros
Morfología

Imagen Izq. 100X. Levaduras de M. pachydermatis, tinción Giemsa. Imagen Der. (40X). Levaduras de M.
pachydermatis, tinción azul de algodón.
Factores de virulencia
• Actividad lipolítica
• Lipasas y lipoxigenasa: producción de lipoperóxidos

• Ac. Azelaico: Inhibición de la producción de la melanina


• Toxicidad en melanocitos por inhibición de la tirosinasa
• Enzimas queratolíticas
• Fosfolipasas: Producción de Ac. Araquidónico (Inflamación)
• Proteinasas: Formación de poros en la membrana de células
epiteliales, afectando sus funciones y favoreciendo la invasión al
tejido
Factores predisponentes
• Producción excesiva • Hipersensibilidad (Dermatitis atópicas)
de sebo o cerumen • Piodermas
• Exceso de humedad • Ectoparásitos (Demodicosis)
• Ruptura de la • Hipotiroidismo
barrera epidérmica
• Desórdenes en la queratinización
• Pliegues cutáneos (displasia epidérmica de West Highland)
• Glucocorticoides
Signos
• Prurito
• Olor a grasa rancia
• Eritema localizado o difuso
• Pápulas o máculas eritematosas
• Desorden queratoseborreico:
• descamación, costras, alopecia
• Lesiones secundarias:
• Liquenificación e hiperpigmentación
Abdomen ventral de un perro con Malassezia Liquenificación e Hiperpigmentación zona inguinal
secundaria a Dermatitis Atópica. Marcada en paciente con Dermatitis Atópica.
Hiperpigmentación y liquenificación de zona inguinal.
Otitis micótica
• Sacudimiento de cabeza

• Eritema en pabellón auricular

• Exudado o descamación de epitelio

• Mal olor (Humedad)

• Autotraumatismo

Escamas seborreicas grasas adheridas al pabellón auricular en un


• Dolor y prurito labrador con reacción adversa a los alimentos. La citología mostró
abundantes Malassezia.
Diagnósticos
• Raspados cutáneos
• Cinta adhesiva
• Hisopo
• Citología
• KOH + Tinta Quink Parker
• Aislamiento: medio de
Sabouraud
Dx diferenciales
• Candida albicans
• Levadura comensal oportunista
• Staphylococcus aureus, S. intermedius (Coco G+, anaerobio estricto)
• Pseudomonas aeruginosa (bacilo G-, aerobio estricto)
• Trueperella pyogenes (bacilo G+ piógeno)
• Corynebacterium auriscanis (bacilo G+)
Tratamiento

Tópicos Sistémicos
• clorhexidina a concentraciones • ketoconazol (5–10 mg/kg cada
superiores al 2-3%, con la 24 horas)
ventaja de que también actúa • itraconazol (5 mg/kg dos días
contra estafilococos consecutivos a la semana)
• Imidazoles (miconazol, • fluconazol (2,5-5,0 mg/kg cada
clotrimazol, enilconazol 24 horas
GRACIAS

También podría gustarte