0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas12 páginas

8265 26554 1 SM

Este documento analiza la relación entre el anuncio del multipartidismo en Guinea Ecuatorial en 1992 y la coyuntura económica del país en ese momento. Se presenta la aparición del petróleo en 1990 y las exigencias de socios internacionales que surgieron como el factor que obligó a las autoridades a tomar esta decisión política, a pesar de que anteriormente habían argumentado que el pueblo no estaba listo para un sistema multipartidista. El propósito del artículo es mostrar que el multipartidismo en Guinea Ecuatorial carecía de sinceridad política y era más bien un

Cargado por

Bedel Kouame
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas12 páginas

8265 26554 1 SM

Este documento analiza la relación entre el anuncio del multipartidismo en Guinea Ecuatorial en 1992 y la coyuntura económica del país en ese momento. Se presenta la aparición del petróleo en 1990 y las exigencias de socios internacionales que surgieron como el factor que obligó a las autoridades a tomar esta decisión política, a pesar de que anteriormente habían argumentado que el pueblo no estaba listo para un sistema multipartidista. El propósito del artículo es mostrar que el multipartidismo en Guinea Ecuatorial carecía de sinceridad política y era más bien un

Cargado por

Bedel Kouame
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Caleidoscopio

El anuncio del multipartidismo en Guinea Ecuatorial:


¿Un objetivo político o una exigencia económica?
Palé Miré Germain

Los usos del honor en una sociedad esclavista:


El caso de los culíes en Cuba, 1847-1874
Jean-Arsène Yao

La gestión petrolera de Luis Ignacio Lula da Silva y Dilma Rousseff:


Del encanto a la crisis (2003-2015)
María Nohelia Parra

Particularidades de la lengua indonesia (Bahasa-Indonesia)


Alfredo Portillo
Humania del Sur. Año 11, Nº 21. Julio-Diciembre, 2016. Palé Miré Germain
El anuncio del multipartidismo en Guinea Ecuatorial... pp. 99-108.

El anuncio del multipartidismo


en Guinea Ecuatorial:
¿Un objetivo político o una exigencia económica?

Palé Miré Germain


Université Alassane Ouattara De Bouake
República de Costa de Marfil
[email protected]

Resumen
El presente artículo tiene como objetivo principal establecer una relación de
influencia entre el multipartidismo anunciado en 1992 en Guinea Ecuatorial y la
coyuntura económica del país en esta misma época. Se presenta entonces la aparición
del petróleo y las exigencias de los socios que surgen de ésta como el factor que
obliga a las autoridades a tomar esta decisión política. El propósito de este trabajo
es indicar que el multipartidismo en Guinea Ecuatorial carece de sinceridad política
y queda aparente en la práctica porque ha sido fruto de una obligación.
Palabras clave: Guinea Ecuatorial, ensayo democrático, exigencias eco-
nómicas, multipartidismo (formal).

The announcement of a multiparty system in Equatorial


Guinea: a political goal or an economic demand?

Abstract
The main purpose of this article is to establish an influential connection between
the multiparty system announced in 1992 in Equatorial Guinea and its economic
situation at that time. The appearance of oil and requirements of partners that
emerged at the same time as the factor that forces the authorities to make this
political decision. Our purpose is to show that the multiparty system in Equatorial
Guinea lacks political honesty and remains apparent in practice because it has been
created as an obligation.
Keywords: Equatorial Guinea, democratic experiment, economic requi-
rements, multiparty (formal).

Recibido: 1.7.16 / Aceptado: 26.7.16

Humania del Sur 99


Humania del Sur. Revista de Estudios Latinoamericanos, Africanos y Asiáticos.
Universidad de Los Andes, Mérida. Año 11, Nº 21. Julio-Diciembre, 2016. ISSN: 1856-6812, ISSN Elect.: 2244-8810

Introducción
En 1982, el presidente Obiang Nguema instaura una teoría política
denominada ‘‘ensayo democrático’’. Según esta teoría no se debe abrazar a
las democracias occidentales sin educar previamente a la población. Aun
hasta 1986, Obiang Nguema seguía considerando que el pueblo no era
todavía políticamente maduro para una apertura al multipartidismo. Pero
contradictoriamente, en 1986 crea un partido político (el PDGE) por
considerarlo como el resultado de la voluntad del mismo ‘‘pueblo inmadu-
ro’’, y negando al mismo tiempo la creación de otros partidos a nivel de la
oposición. También en 1992, sin hacer el balance del proyecto de educación
democrática iniciada, anuncia el paso al multipartidismo. ¿Por qué esa re-
pentina decisión? ¿Es una mera coincidencia con el año del descubrimiento
del petróleo o más bien una motivación económica?
El objetivo de esta reflexión es mostrar, a partir de hechos y etapas
del ensayo democrático, que el anuncio del multipartidismo en 1992 ha
sido influenciado por las exigencias económicas de la época, dado el nuevo
estatuto en tanto como país que se prepara para ser productor de petróleo.

I-El “ensayo democrático” según Obiang Nguema


La instauración del ensayo democrático como teoría política de
experimentación, viene del pasado trágico del país considerado como con-
secuencia de la falta de madurez política del pueblo.

1. Antecedentes a la teoría del ensayo democrático


Después de las primeras elecciones presidenciales en 1968, se instau-
ra progresivamente un “régimen de terror” (Asangono, 1993: 90). Aquel
régimen de terror provocó el asesinato de varios ecuatoguineanos y el exilio
de otros. Según autores como M. Liniger-Goumaz y J. Bolekia Boleká, es
la reacción del presidente Macías Nguema al fracasado golpe de Estado
ocurrido sólo cinco meses después de su elección. Considerando aquel
acontecimiento como una inmadurez política, el presidente instaura por
eso el sistema de partido único con la creación del Partido Único Nacional;
que vuelve a ser más tarde, Partido Único Nacional de los Trabajadores.
Permanece la represión hasta 1979, año durante el cual se perpetra un golpe
de Estado denominado por sus protagonistas ‘‘golpe de libertad’’. El pueblo
esperaba su libertad confiscada por el régimen de terror de Macías Nguema.
Los líderes políticos de la oposición, por su parte, creen en la instau-
ración de la democracia con el nuevo presidente Obiang Nguema. Pero fue

100 Humania del Sur


Humania del Sur. Año 11, Nº 21. Julio-Diciembre, 2016. Palé Miré Germain
El anuncio del multipartidismo en Guinea Ecuatorial... pp. 99-108.

una ilusión. Los ‘‘golpistas’’ instituyen un régimen militar con el Consejo


Militar Supremo que dura tres años (1979-1982). Cuando termina el régi-
men de gobierno militar, se habla de una experimentación de la democracia.

2. La teoría del ensayo democrático


En 1982 se anuncia el fin del régimen militar. Es una noticia im-
portante para la oposición que sueña con una nueva era, la de la apertura
al multipartidismo. Lo que permitiría la creación de partidos políticos,
expresión de la aceptación de la contradicción política, una de las normas
democráticas. En contra de todas las esperanzas, el presidente difunde y
propaga su teoría de “ensayo democrático”. Fue promulgada por el Decreto-
Ley número 65/1982 de 7 de septiembre.
Según la teoría, siendo culturas políticas traídas del extranjero, los
sistemas democráticos occidentales no deben adoptarse literalmente por
los Estados africanos sin una fase transitiva de experimentación. El proceso
democrático busca pues la madurez política del pueblo. Como lo menciona
Asangono (1993: 103), “…a lo largo de su proyecto político todo lo hace
para ver si es asimilado por el pueblo”. Tratando del multipartidismo, el
presidente estima que la creación de partidos en este periodo es prematura.
Para no ser percibido como un líder que impone sus ideas, las presenta
como siendo las del pueblo: “el pueblo de Guinea Ecuatorial no aceptó en
principio la creación de ningún partido político, temeroso de que resurgie-
ran las rivalidades, antagonismos y pugnas que causaron las divisiones en el
pueblo y la destrucción de la organización social” (Asangono, 1993: 106).
Además, la teoría del ensayo democrático sostiene la tesis según
la cual debe existir una ‘‘democracia africana’’. Ésta debe basarse en las
realidades sociopolíticas tradicionales de los pueblos. ¡Esta idea parece tan
lógica! Para nosotros, la toma en cuenta de las estructuras tradicionales es
de interés importantísimo porque permitiría a cada grupo tribal implicarse,
construyendo un sistema democrático conforme a su sistema de gobierno
tradicional. Eso permitiría evitar toda eventual desaprobación de un sistema
construido con equiparación. Se resuelve así de antemano el problema de las
rivalidades y antagonismos destructivos. Eso evitará, como lo dice el propio
Obiang, recaer en la reincidencia del primer decenio posindependencia.
Pero en 1986 se forma un partido único, el PDGE (Partido Demo-
crático de Guinea Ecuatorial), presentado oficialmente el 11 de octubre
de 1987. Y sigue defendiendo la idea según la cual el pueblo continúa
mostrándose reacio y receloso en cuanto a la creación de partidos políticos.

Humania del Sur 101


Humania del Sur. Revista de Estudios Latinoamericanos, Africanos y Asiáticos.
Universidad de Los Andes, Mérida. Año 11, Nº 21. Julio-Diciembre, 2016. ISSN: 1856-6812, ISSN Elect.: 2244-8810

Al mismo tiempo que el pueblo es incapaz de concebir la democracia, de


tener partidos políticos, es apto para crear un partido con Obiang Ngue-
ma. Cuando habla del PDGE, lo presenta como fruto de la voluntad del
pueblo. Ahora bien, en su libro titulado Mi vida por mi pueblo indica: “En
mi mensaje para el año nuevo 1987, informé al Pueblo de mi intención de
crear dicha formación. En agosto del mismo año nació el nuevo partido,
y el 11 de octubre de 1987, en el Cine Marfil de Malabo, pude anunciar
oficialmente la formación del Partido Democrático de Guinea Ecuatorial.
Con ocasión de su primer Congreso Constituyente, celebrado del 12 al 16
de octubre de 1988 en Bata, fui elegido Presidente Fundador del PDGE”1.
Todo muestra su avidez de poder y su subterfugio para quedar como único
dirigente del país. Y desgraciadamente varios nguemistas consideraron este
partido como el establecimiento de un modelo de experimentación multi-
partidista. La pregunta que nos surge es ¿cómo se puede construir un sistema
multipartidista dentro de un sistema de partido único? De ser un objetivo
experimental se debería crear por lo menos dos partidos. Así se podrían ver
las posibles dificultades ligadas a un sistema multipartidista. Pero esto no
era un objetivo político sincero.
Desde 1982 hasta 1988, el pueblo ecuatoguineano ha estado
aprendiendo lo que es democracia y multipartidismo sin llegar a conocerlos.
Aun hasta 1990 el pueblo queda “incapaz e impotente mentalmente” de apren-
der; mientras que durante esa fecha la casi totalidad de los Estados africanos
habían hecho una apertura al multipartidismo; permitiendo la legalización de
los partidos políticos de la oposición. Dos años después Obiang anuncia el
multipartidismo sin indicar previamente lo que indica la madurez del pueblo.
Siendo un sistema de ensayo, se debería al final hacer un balance recordando
los objetivos fijados al principio e indicar el nivel de alcance de éstos.

II-El anuncio del multipartidismo en 1992, una motivación


económica
La década de los noventa, empieza con la difusión de los sistemas
democráticos occidentales en África. La democracia es considerada como
sistema de gobierno universal que garantiza la estabilidad de los Estados,
en el sentido de que los países occidentales condicionan las relaciones
económicas y comerciales por las prácticas democráticas. Frente a estas
exigencias y a pesar de su deseo de mantener el sistema de partido único,
el presidente Obiang Nguema se encuentra en la obligación de anunciar
el multipartidismo.

102 Humania del Sur


Humania del Sur. Año 11, Nº 21. Julio-Diciembre, 2016. Palé Miré Germain
El anuncio del multipartidismo en Guinea Ecuatorial... pp. 99-108.

1. La coyuntura económica y política en ese periodo


Los cambios políticos relativos operados por los actuales nguemis-
tas han sido influenciados por motivos políticos y económicos. De estos
cambios se menciona en esta reflexión el paso de un régimen militar a un
régimen civil; la creación de un partido único y posteriormente el anuncio
del multipartidismo.
Cuando Obiang disuelve el régimen militar en 1982, formando un
gobierno civil, eso no era una voluntad política. La verdad es que temía una
revolución militar. Desconfiaba de su ejército que ya había protagonizado
como mínimo tres golpes de Estado fallidos (en abril de 1980, mayo de
1983, y agosto de 1988). 2 Formando el gobierno civil, creando el PDGE y
por fin anunciando el multipartidismo, Obiang Nguema logra debilitar el
Ejército y mejorar internacionalmente la imagen del régimen, al presentarlo
como una apertura política.3 Con este acto político llega a alejar al Ejército
del poder político, reinando desde entonces como un monarca absoluto en
una Guinea Ecuatorial que se ha vuelto “una propiedad privada” (Liniger-
Goumaz, 1984: 60 ), eso con la complicidad de la comunidad internacional.
A nivel económico, ya en 1986 Guinea Ecuatorial sufre del aban-
dono de ciertas instituciones internacionales. Entre éstas la Comunidad
Económica Europea. Había cesado su ayuda al país porque varios partidos
políticos ecuatoguineanos creados clandestinamente protestaron contra la
creación del partido único de ese año. Bajo esta misma lógica, el gobierno
español había estimado que Obiang Nguema no procuraba llevar a cabo el
proceso democrático, permitiendo una apertura política. Por estas razones, la
ayuda exterior de Guinea Ecuatorial había sido reducida considerablemente.
Son los primeros hechos que dificultan la vida económica de la an-
tigua colonia española.
También a finales de la década de los años ochenta, concretamente
en 1989, la Unión Europea decide condicionar sus relaciones con los países
de África, Caribe y Pacífico con las prácticas de democracia. Estos países
reconsideran así la tesis de la “no injerencia en los asuntos internos de otros
países”, puesto que las relaciones comerciales, económicas, materiales con
esta institución son ventajosísimos, incluyendo las ayudas que esperan, cada
uno de éstos re-diseña la configuración de su política interior. Se asiste,
pues en la mayoría de los países de África Subsahariana, a la instauración
del sistema multipartidista. Para seguir yendo por los cerros de Úbeda, el
presidente Obiang mantiene su interminable teoría del ensayo democrático.

Humania del Sur 103


Humania del Sur. Revista de Estudios Latinoamericanos, Africanos y Asiáticos.
Universidad de Los Andes, Mérida. Año 11, Nº 21. Julio-Diciembre, 2016. ISSN: 1856-6812, ISSN Elect.: 2244-8810

2. El multipartidismo como testimonio de estabilidad política:


luz verde para los inversores
A partir de 1991, con el descubrimiento de importantes yacimientos
de petróleo en Guinea Ecuatorial, el tema de predilección vuelve a ser la
política que adopta para restaurar la imagen del país considerado como
inestable y no democrático. En efecto, desde 1979 se considera a Guinea
Ecuatorial como un país en que “reina la dictadura e incluso la violación
de los derechos fundamentales del hombre” (Bolekia Boleká, 2003: 124 ).
Este país del golfo de Guinea permanece así como un país no alcanza-
ble a causa, también, de la ruptura de varias de sus relaciones con el exterior.
Ahora bien, la explotación del petróleo exige la firma de colaboración con
diversos socios. Es importante recordar que la estabilidad política se revela
como la condición sine qua non para los inversores. Es una de las fianzas de
seguridad económica en el lenguaje del inversor.
La situación de Guinea Ecuatorial en este periodo huele a mucha
inestabilidad. Muchos líderes de partidos políticos se encontraron en la
obligación de exiliarse. Por lo tanto, no abandonan la idea de conquistar el
poder político de Malabo. Se oponen con vehemencia al sistema de partido
único de Obiang Nguema. Lo que pone a Guinea Ecuatorial en una postura
de estabilidad precaria. Y eso no anima a ningún socio. Por eso es capital
tomar una decisión política que pueda mejorar la imagen del país.
El país está ya en una situación económica difícil. Las instituciones
internacionales piden la adopción de las normas democráticas, y, sobre todo
la apertura política. Son también las exigencias de los inversores económicos.
Las autoridades se encuentran pues en la obligación de conformarse con las
normas democráticas. Aunque sea formal, el anuncio del multipartidismo
permite mejorar la percepción que de ellas (las autoridades) tiene el mundo.
De ese modo opinamos que la Guinea Ecuatorial de Obiang Nguema se
encontraba de espalda contra la pared. El dilema frente al que se halla es
que al mismo tiempo que quiere mantener el rechazo de la oposición, se
compromete a hacerlo para obtener una ganga económica. Por eso es que
consideramos que el anuncio del sistema multipartidista del día 17 de enero
es inesperado. El factor económico, para nosotros, es el que condicionó esta
apertura política en 1992, año del inicio de la explotación petrolera.
Para los países e instituciones que habían abandonado a este país,
considerado como no democrático, es una manera de ocultar su bochornoso
retorno por interés.

104 Humania del Sur


Humania del Sur. Año 11, Nº 21. Julio-Diciembre, 2016. Palé Miré Germain
El anuncio del multipartidismo en Guinea Ecuatorial... pp. 99-108.

III-El multipartidismo, una formalidad


La mascarada de la apertura política abre el camino a las potencias
occidentales que encuentran una justificación de su retorno en este país.
‘‘Cierran los ojos’’ sobre las actuaciones del presidente-monarca por intereses
económicos.

1. La reacción de los inversores


Como ya se ha mencionado, muchos países e instituciones habían
abandonado a Guinea. Ello porque estimaban que el régimen de Malabo
no manifestaba ninguna voluntad de construir un verdadero Estado de-
mocrático. Con el descubrimiento del petróleo, hay importantes intereses
económicos. Cada uno de estos países encuentra la necesidad de regresar en
este país. Pero siendo promotores de principios democráticos, por el hecho
de que habían dejado a Guinea Ecuatorial por falta de democracia, es un
bochorno volver en el nuevo Estado petrolífero en tanto que socios en la
explotación del petróleo. Y era menester obligar a las autoridades a hacer la
apertura al multipartidismo aunque fuera una formalidad. Poco importaba
su aplicación. Lo importante era que encontraban una razón que pudiera
justificar su retorno.
En 2000 los Estados Unidos anuncian la reapertura de su embajada
en Guinea Ecuatorial indicando que “la competition entre intérêts pétroliers
américains et français se double d’enjeux politiques” (Roitman et Roso.G,
2001: 125). Aquí los Estados Unidos temen a Francia, única potencia que
se quedó en la antigua colonia española durante el periodo de abandono por
otros. El objetivo de los Estados Unidos era llegar a suplantar a Francia. Se
comprende que estos países que regresan no lo hacen a causa de los cambios
políticos operados por Obiang sino por las oportunidades económicas.
Desde 1992 hasta hoy, muchos países están representados en Guinea
Ecuatorial con el único objetivo de aprovechar la explotación del petróleo.
Están encabezados por los Estados Unidos con nueve compañías petroleras.
Y son más de once países 4 de todos los continentes que están en este Estado
petrolífero por interés, este país que consideraban antes como un infierno
o una cárcel o un país sin derecho.
¿Ha evolucionado la situación de los derechos humanos en este
país? ¿Están respetando los principios democráticos en este país? Ninguna
potencia o institución responde a tales preguntas. Lo que significa que los
intereses económicos prevalecen y superan las consideraciones democráticas.

Humania del Sur 105


Humania del Sur. Revista de Estudios Latinoamericanos, Africanos y Asiáticos.
Universidad de Los Andes, Mérida. Año 11, Nº 21. Julio-Diciembre, 2016. ISSN: 1856-6812, ISSN Elect.: 2244-8810

2. La condición de la oposición
¿Qué es la democracia cuando existen intereses económicos? Todos
guardan el silencio cuando aprovechan la ocasión. Son ellos, los maestros de
las escuelas democráticas los que a veces abandonan estas escuelas para ir a
los campos petrolíferos. El contenido de estas clases depende de las condi-
ciones económicas del país. Democracia o no, se callan porque los recursos
explotables pasan por encima de la democracia y los derechos humanos.
La falta de una verdadera democracia hoy en Guinea Ecuatorial es
debida a las acciones de dos protagonistas: Obiang Nguema que hace todo
para mantenerse en el poder y las potencias económicas que lo sostienen.
Todo el mundo sabe que el ensayo democrático de Obiang Nguema
es un soslayo para mantenerse en el poder. El destino de un país no se puede
llevar con un hombre que se considera como el único milagro y enviado por
los dioses. Lo sorprendente es que los que se dan a conocer como defenso-
res de los principios democráticos están en este país librando una batalla
diplomática para acceder al petróleo. No dicen nada de un presidente que
totaliza treinta y siete años en un poder ‘‘monarquizado’’. ¿Son principios
democráticos cuando un líder se transforma en un monarca? ¿Son principios
democráticos cuando un presidente organiza elecciones irregulares? ¿Son
valores democráticos cuando un presidente impide que periodistas extran-
jeros hagan una cobertura normal de las elecciones? ¿También es normal
democráticamente cuando un presidente impide a los líderes políticos
exiliados participar en las elecciones?
Las potencias mundiales, defensoras de la democracia se dan cuenta,
ojos abiertos, de las manipulaciones de la política interior por Obiang a
su antojo. Pero no sólo pasan por ciegos y mudos sino que lo sostienen.
Como lo dice Jordi Sant Gisbert, las relaciones diplomáticas del Estado
guineano con las potencias mundiales son exquisitas y representan la base
del mantenimiento del régimen actual.5 Nunca critican las actuaciones del
régimen de Malabo como lo hacían durante el periodo que precede a la
economía petrolera.
Hacen todo para mantener relación con él, que les es favorable. Por
eso se conforman con la política personalizada de Obiang, una política
singular por sus prácticas que se aleja de lo común. Se puede decir con Jordi
Sant Gisbert que el actual régimen de Malabo exige de los Estados-clientes
ora que legitimen tímidas reformas como grandes cambios, ora que no se
pronuncien ante situaciones de dudosa legalidad como las elecciones y el
multipartidismo o la situación de los derechos humanos.6

106 Humania del Sur


Humania del Sur. Año 11, Nº 21. Julio-Diciembre, 2016. Palé Miré Germain
El anuncio del multipartidismo en Guinea Ecuatorial... pp. 99-108.

Se puede afirmar que hay un compromiso entre Obiang Nguema y


las potencias mundiales. Desde el punto de vista de las potencias, es prove-
choso tratar con un presidente con quien las relaciones amistosas están ya
trabadas. Porque un nuevo presidente supone nuevas negociaciones. Para
Obiang, responder a las expectativas de éstas es una mera manera de poner-
les el bozal para que se callen. Entonces, el pacto es que el régimen actual
dicta sus leyes para el poder y que las potencias ‘‘cierran los ojos’’ para no
ver nada de lo que pasa, teniendo como recompensa el acceso al petróleo.
De esta manera, permanecemos en una política de teoría de ensayo sin
fín; de elecciones restrictivas e irregulares; de opositores que no están autori-
zados a regresar a su país, de un Estado moderno que se está transformando
en una monarquía. De ese modo, el multipartidismo anunciado desde 1992
no puede ser más que aparente. Es un multipartidismo restrictivo, sólo un
grupo de sostén existe de oposición en Guinea Ecuatorial. La mayor parte
de la verdadera oposición está exiliada por sus ideas constructivas de la
política ecuatoguineana.

Conclusiones
Como conclusión de nuestra reflexión, se puede retener que existe
una relación de influencia entre los factores económicos y el anuncio del
multipartidismo en 1992. Eso lo demuestra la actitud del presidente Obiang
Nguema con su radical negación de la apertura política durante el periodo
que precede a la economía petrolera. Lo que acepta cuando se descubrió el
petróleo y que se encontró en la obligación de hacerlo para poder animar
a los socios y los inversores. De ese modo, la dicha apertura democrática
se hace por obligación económica y no por voluntad política. Por eso el
multipartidismo carece de honestidad política en la práctica.

Notas

1 Obiang Nguema Mbasogo (2016, marzo 2). Mi vida por mi pueblo, citado
en el PDGE, llave de la democracia en Guinea Ecuatorial, disponible en línea:
www.pdgeguineaecuatorial.com/up_historia.php, consultado el 03/02/2016
a las 17H15.
2 Iñaki Gorózpe (s/f ). Guinea Ecuatorial : Radiografía de una dictadura, África
América Latina, Cuadernos. N° (14), p.74.
3 Iñaki Gorózpe (s/f ). Guinea Ecuatorial : Radiografía de una dictadura, África
América Latina, Cuadernos. N° (14), p.74.

Humania del Sur 107


Humania del Sur. Revista de Estudios Latinoamericanos, Africanos y Asiáticos.
Universidad de Los Andes, Mérida. Año 11, Nº 21. Julio-Diciembre, 2016. ISSN: 1856-6812, ISSN Elect.: 2244-8810

4 Estados Unidos (Amerada-Hess, Atlas petroleum, Chevron, Texaco-Exxon


Mobil, Marathon Oil, Noble Affiliates, Ocean Energy, Samedan Oil, Vanco
Energy; Japón (Maubeni); África del Sur (Sasol petroleum); China (Cnooc, CNPC);
Francia (Total); Malesia (Petronas) ; Reinos Unidos (Tullow Oil); Rusia (Gazprom,
Neft); Sueza (Glencore); España (Repsol); Australia (Roc oïl).
5 Jordi Sant Gisbert (s/f ). El petróleo y las urnas: evolución del Estado en Guinea
Ecuatorial, Centre d’Etudis Africans (CEA), Barcelona, disponible en: www.
novaafrica.net/.../04NA23.SantGisbert61-74.pd.
6 Jordi Sant Gisbert (s/f ). El petróleo y las urnas: evolución del Estado en Guinea
Ecuatorial, Centre d’Etudis Africans (CEA), Barcelona, disponible en: www.
novaafrica.net/.../04NA23.SantGisbert61-74.pd.

Referencias

Asangono, Owono E. A. (1993). El proceso democrático de Guinea Ecuatorial.


Madrid: Ceiba.
Bolekia Boleká, Justo (2003). Aproximación a la historia de Guinea Ecuatorial.
Salamanca: Amarú Ediciones.
Fogue Tedom, A. (2008). Enjeux géostratégiques et conflits géostratégiques en Afrique
Noire. Paris: l’Harmattan.
Iñaki Gorózpe (s/f). Guinea Ecuatorial: Radiografía de una dictadura, África América
Latina, Cuadernos. N°14, p.74.
Jordi, Sant Gisbert (s/f ). El petróleo y las urnas: evolución del Estado en Guinea
Ecuatorial, Centre d’Etudis Africans (CEA), Barcelona, disponible en:
www.novaafrica.net/.../04NA23.SantGisbert61-74.pd...
Liniger-Goumaz, M. (1984). ONU et dictature, de la démocratie et des droits de
l’homme. Paris: l’Harmattan.
Liniger-Goumaz, M. (1988). Brève histoire de la Guinée équatoriale. Paris:
l’Harmattan.
Roitman, Janet et Roso.G. (2001). La Guinée équatoriale: être «off-shore» pour
rester «national», in Politique africaine, N° (81), Paris, p.123. Consultado
on line en: www.books.google.es/books/id=GPgczr1e10c

108 Humania del Sur

También podría gustarte