Guía Sobre Abuso Sexual Infantil
Guía Sobre Abuso Sexual Infantil
ISSN: 1139-7632
Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria
de Manuel Vicente, C
Detectando el abuso sexual infantil
Pediatría Atención Primaria, vol. XIX, núm. 26, 2017, pp. 39-47
Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria
7
o
Rafael Jiménez Alés
Grupo de Patología Infecciosa de la AEPap.
Pediatra de Atención Primaria. CS La Roda de
Andalucía, Sevilla.
o
7
Tratamiento de las sibilancias recurrentes M.ª
rrería Itziar Martín Ibáñez Isabel Úbeda Sansano 27
rición Pediatra de Atención Primaria. Abuso sexual infantil: saber escuchar.
CURSO PRÁCTICO
CAP Santa Perpetua AEPap
de la Mogoda, Barcelona. Introducción Narcisa Palomino Urda 35
REUNIÓN ANUAL
REUNIÓN ANUAL
Valencia. de anafilaxia pediátrica (MAP) Juan Carlos
Juliá Benito, M.ª Teresa Guerra Pérez 93
torias Cómo publicar un artículo original en revistas
SANTIAGO 2 JUNIO 2017 • • científicas con factor de impacto Francisco
REUNIÓN ANUAL
Esparza Olcina; Grupo PrevInfad 111
Cómo citar este artículo: De Manuel Vicente C. Detectando el abuso sexual infantil. Rev Pediatr Aten Primaria Supl. 2017;(26):39-47.
de la identidad sexual, pero los niños sufren ade- Sin embargo, en los últimos años está surgiendo
más la discriminación en razón de su edad o discri- una nueva representación social de la infancia que
minación etaria. promueve un cambio en la percepción de los niños,
Todo lo referido hasta aquí contrasta con el hecho niñas y adolescentes desde una perspectiva de de-
de que existe un gran acuerdo social sobre la im- rechos. Esta nueva representación empieza a reco-
portancia de cuidar a los niños. Y prueba de ello es nocer el valor central que tiene la infancia en la
que sea la Convención de los Derechos del Niño de sociedad.
Naciones Unidas el acuerdo internacional que más
países han ratificado en toda la historia. A saber, LA INCERTIDUMBRE DEL PROFESIONAL
todos los países del mundo excepto dos, Somalia y ANTE EL ABUSO SEXUAL INFANTIL
EE. UU. Esta convención es el primer instrumento
internacional que reconoce a los niños y niñas
Son muchas y diversas las formas en que se puede
como agentes sociales y sujetos activos de sus pro-
maltratar a un niño. El abuso sexual infantil cons-
pios derechos.
tituye una de estas formas y será el tipo de maltra-
Sin embargo, los malos tratos a la infancia y a la to en que se centrará la mesa redonda y, por tanto,
adolescencia existen. Se dan en todas las partes este resumen.
del mundo, en todas las culturas, creencias religio-
El abuso sexual infantil (ASI) es una lacra social que
sas y estatus sociales. Los malos tratos son univer-
compete a todos los ciudadanos. Las medidas que,
sales y están reconocidos como un importante
desde hace algunos años, se han venido poniendo
factor de riesgo psicopatológico, ya que influyen en
en marcha desde las diferentes administraciones
la aparición, evolución y gravedad de diversos tras-
están logrando la consolidación de servicios y pro-
tornos mentales que afectan a la infancia y a la
gramas de detección y atención al abuso sexual del
adolescencia y que pueden llegar a la edad adulta.
que son víctimas los menores. Lo más importante
Según un informe del Fondo de las Naciones Uni- de estas medidas es que se está consiguiendo una
das para la Infancia (Unicef), Un panorama del mayor sensibilización ciudadana ante el abuso. Y
bienestar infantil en los países ricos, de 2007, la pri- esto no hubiera sido posible sin el firme compro-
mera causa de daño infantil no son los desastres miso de todos los profesionales en contacto con la
naturales, como pudiéramos pensar sino las crisis infancia. Merece un especial reconocimiento la la-
económicas, sociales y bélicas que provocan las po- bor que diariamente ejercen los pediatras de Aten-
líticas gubernamentales. Y si esta es la primera ción Primaria, situados en un escenario privilegia-
causa de maltrato, la segunda es la familia. Familia do ya que todos los niños pasan por ellos.
y gobiernos deberían ser los principales garantes
Sin embargo, con frecuencia los profesionales se
de los derechos de los niños.
ven desbordados por las dudas e incertidumbres
Por su parte, la Organización Mundial de la Salud en cuanto salta la sospecha en alguno de los niños.
(OMS, 2006) afirma que el impacto que el abuso Y entonces se preguntan:
sexual tiene en los niños explica aproximadamen-
¿Es suficiente la formación que se tiene en ASI
te un 6% de los casos de depresión, un 6% de los
para hacer frente a esta situación de forma eficaz?
casos de abuso/dependencia del alcohol y las dro-
¿Qué se debe hacer en estos casos?
gas, un 8% de los intentos de suicidio, un 10% de
los casos de trastorno de pánico y un 27% de los ¿Los síntomas detectados o que describe la fa-
casos de trastorno de estrés postraumático. Cifras milia, generalmente la madre, son suficientes
que podrían ser muy superiores si se desvelaran para iniciar el protocolo de actuación?
todos los casos de abusos que aún hoy permane- ¿Es conocido por todos este protocolo?
cen bajo la ley del silencio.
¿Y cuando el abusador es alguien poderoso por ra- Durante siglos, se ha pensado en los niños como
zones económicas y/o del cargo laboral, político o seres asexuados, concediéndoles exclusivamente
religioso que ostenta? En estos casos sigue siendo la posibilidad de tener sexualidad a partir de la
un abusador y sus conductas son igualmente he- adolescencia. Sin embargo, la sexualidad comien-
chos delictivos, perseguidos y penados por la ley. za en el mismo momento del nacimiento. No, claro
Sin embargo, cuando esto ocurre, la experiencia de está, la sexualidad adulta. Este mito ha tenido la
muchos compañeros es la de tener mayores difi- funesta consecuencia de que no se ha hablado con
cultades para poder demostrar su culpabilidad y los niños de sexualidad hasta que no eran mayores
poder proteger a su paciente. ¿Qué se puede hacer y, en algunos casos, incluso ni eso. Y, en consecuen-
en estos casos? Buscar, por encima de todo, la pro- cia, no se les ha proporcionado herramientas para
tección del menor para detener el proceso abusivo. protegerse frente al abuso. Las acciones de preven-
El interés superior del menor prevalecerá por enci- ción se han visto entorpecidas por este mito, ya
ma del interés del profesional y de cualquier otro que los menores han quedado excluidos de las
interés. En esos casos, ¿el profesional es sujeto mismas. Ninguna intervención preventiva será efi-
también de protección? Rotundamente sí, ya que caz si no se cuenta con la participación de los niños
él también se verá seriamente afectado. Pero no se y niñas. Y, por supuesto, de la familia. Esta es la ta-
trata solo de un profesional, se trata de varios. Y en rea que más preocupa a padres y madres que pre-
esto reside la fortaleza del profesional para hacer guntan angustiados: ¿cómo puedo hablar de este
frente al poder del abusador. Deberán estar impli- tema, sobre todo con mis hijos pequeños? ¿Hay
cados múltiples profesionales guiados por el inte- que hablarles de sexo? ¿Es preciso explicárselo
rés superior del menor, como el pediatra, el colegio, todo? La participación activa de los niños es in-
la familia, fiscalía, los peritos, el juez, los Servicios cuestionable en la prevención del abuso sexual,
Sociales, Salud Mental… con el fin de mejorar sus habilidades para recono-
Otro de los mitos a desterrar es que “el abuso no tie- cer, evitar y denunciar las conductas abusivas.
ne consecuencias graves”. Sobre la base de este mito Con frecuencia se piensa que los abusadores son
se asientan otros del tipo “los niños abusados no siempre varones. Es cierto que hay muchas más
precisan, entonces, una atención especial”. Y desde posibilidades de que se trate de un hombre que de
este supuesto se ha ignorado el impacto que ha te- una mujer, pero en ningún caso se debe excluir
nido en estos niños. Las consecuencias que el abuso esta posibilidad.
puede tener en los niños y adolescentes abarcan un Los conocimientos actuales nos llevan a otra cues-
amplio abanico de posibilidades, que van desde que tión que el pediatra debe conocer y que tiene que
las secuelas sean mínimas a que estas sean de extre- ver con la relación existente entre abuso sexual y
ma gravedad y comprometan el desarrollo infantil. discapacidad infantil. Hoy sabemos que la discapa-
Estas secuelas pueden llegar a la vida adulta. cidad es un factor de riesgo frente al abuso. Es ma-
Tampoco es cierto que “el incesto solo se produce yor la incidencia de abuso sexual en los niños disca-
en las clases sociales más desfavorecidas”. Se en- pacitados que en la población infantil en general.
tiende por incesto la práctica de relaciones sexua- Ello es debido a una mayor vulnerabilidad en estos
les entre personas con un grado próximo de con- menores, debido a las dificultades para que el niño
sanguinidad. El abuso sexual no se asocia con el lo reconozca y, si lo reconoce, que se defienda y que
estatus socioeconómico de los padres, pudiendo lo cuente, si es que el desarrollo del lenguaje no está
encontrarlo en cualquier clase social. Ciertamente, afectado. Según datos de algunos estudios (Kenne-
es más difícil su detección en niveles socioeconó- dy, 1996), dos de cada tres chicas y uno de cada tres
micos elevados, ya que en esos casos el abusador chicos discapacitados son víctimas de abuso.
cuenta con recursos e influencias para ocultarlo y Estas falsas creencias han traspasado también la
que no se haga público. barrera del saber científico y afectado a disciplinas
que consideramos científicas. Es, por ello, impres- padre. En algunas ocasiones la denuncia de
cindible que los profesionales revisemos nuestras abuso a la descendencia por parte de uno
creencias en el ámbito del ASI. de los padres es una manipulación de los niños
en esa guerra civil entre sus progenitores y esta
es también una forma de maltrato al menor. En
FACTORES DE RIESGO
otras ocasiones, este es el momento que elige
el niño para desvelar el abuso porque el abusa-
Un factor de riesgo es un elemento o circunstancia dor ya no vive en el hogar.
que hace más probable que un determinado fenó-
Las familias monoparentales sin apoyo familiar
meno se produzca. Se han descrito múltiples facto-
o social, ya que el padre o madre custodios se
res de riesgo en el abuso sexual infantil, que se
pueden ver desbordados ante la responsabili-
pueden clasificar en individuales, familiares y so-
dad casi exclusiva de cuidar de los hijos.
ciales.
En general, todas aquellas circunstancias que
Dentro de los factores de riesgo individuales están:
interfieran con una correcta supervisión y cui-
El sexo, ya que es más frecuente el abuso se- dado de los niños.
xual en niñas que en niños. Según datos de pre- Por último, los factores de riesgo sociales serían
valencia (F. López, 1994), en España el 15% de aquellos factores presentes en el entorno y que fa-
niños y el 22% de niñas son víctimas de abusos. vorecen el abuso sexual a menores:
Como se ha referido anteriormente, la discapa- Uno de ellos sería el modelo económico actual,
cidad es también un factor que aumenta la basado en una economía de mercado donde
probabilidad de sufrir abusos. todo se puede comprar y vender y donde el
Una supervisión deficiente por parte de padres niño puede ser percibido como un elemento de
o cuidadores hacia los niños. Es el caso de los consumo.
denominados “niños de la calle”. Se trata de ni- Como consecuencia del punto anterior, surge el
ños que carecen de familiares que les cuiden o turismo sexual, consistente en desplazarse a
que pasan mucho tiempo solos en la calle sin otro país con el objetivo de tener relaciones
supervisión por parte de un adulto. Se acuñó sexuales con menores. Los datos sobre turismo
también el término de “niños con la llave al sexual con niños no son completamente fia-
cuello” para describe a los menores que perma- bles. Según estimaciones de Unicef, 1,8 millo-
necen solos gran parte del día, disponiendo de nes de niños y niñas son víctimas de la prosti-
llave para entrar en su domicilio pero sin que tución infantil.
haya un adulto encargado de ellos. Se incluiría en este apartado todos aquellos mi-
Niños con carencias afectivas o cuyos padres tos y creencias que han invisibilizado el abuso y
disponen de poco tiempo para ellos y que pue- que ya han sido descritos con anterioridad.
den ser seducidos por cualquiera que les preste
atención y se ocupe de ellos.
EFECTOS DEL ABUSO FRENTE A
Dentro de los factores de riesgo familiares se en- INDICADORES
cuentran:
La separación conyugal conflictiva de los padres, El abuso sexual infantil es una experiencia trau-
porque puede interferir con las competencias mática para los menores. Ya se ha referido la aso-
parentales de cuidado y supervisión de los hijos. ciación del abuso con la aparición, evolución y gra-
Además, son cada vez más numerosas las fami- vedad de los trastornos mentales, debido a
lias en proceso de separación que consultan al su efecto negativo sobre el desarrollo infantil. La
pediatra por el cuidado “inadecuado” del otro mayoría de los niños y niñas abusados precisarán
tratamiento psicológico a causa del impacto emo- circunstancias. Son frecuentes las alteraciones en
cional que supone para ellos esta experiencia. la esfera sexual, la depresión y el trastorno por es-
Los efectos del abuso pueden ser a corto y a largo trés postraumático.
plazo, llegando incluso hasta la vida adulta. Se ha- Los efectos que el abuso sexual tiene en los niños
bla de efectos a corto plazo cuando estos aparecen coinciden con los indicadores.
dentro de los dos años posteriores al abuso. Los
efectos a largo plazo aparecen transcurridos pasa-
ALGUNAS CLAVES EN LA ATENCIÓN A
dos esos dos años del abuso. Y pueden ser:
MENORES VÍCTIMAS DE ABUSO
Cognitivos: retrasos en el desarrollo, retraso en
el aprendizaje, déficit atencional…
Creer al niño cuando relata su experiencia trau-
Físicos: dificultad para caminar y sentarse; alte-
mática. Y decírselo. No poner en duda lo que
ración en área anogenital como dolores, picores,
cuenta a riesgo de que calle para siempre.
hemorragias, desgarros, hematomas; infeccio-
nes genitales y del tracto urinario; enfermeda- Animarle a que hable de lo que le ha pasado,
des de transmisión sexual; embarazo; etc. pero sin forzarle jamás ni sugerirle las respues-
tas para no contaminar su testimonio. Y sin cul-
Conductuales: el menor presenta conductas
pabilizarle por lo ocurrido.
sexuales tales como masturbación compulsiva,
conductas sexualizadas con otros niños, conoci- Poner en marcha de manera inmediata y ur-
mientos sobre sexualidad que no son frecuen- gente las medidas de protección necesarias
tes a esa edad, negativa a ir con una determina- que garanticen la detención del abuso y la inte-
da persona, cambios bruscos de conducta… Un rrupción de todo contacto con el abusador para
indicador muy poderoso de abuso es el testi- protegerle de las conductas sexuales y de la
monio del niño, es decir, cuando el menor rela- dinámica relacional abusiva.
ta lo que le ha ocurrido, porque cuando un niño Aceptar los sentimientos del niño y recuadrar-
dice que ha sido víctima de abuso no miente los como que “es normal que se sienta así, pero
casi nunca. Otra conducta que puede presentar que llegará a sentirse mejor”.
es la retractación: el menor afirma que ha sido
El profesional controlará las propias emociones
víctima de abuso y después lo niega. La retrac-
que le despertará el relato del menor.
tación es un indicador de abuso. Los menores
se retractan ante las amenazas y presiones del Se realizará la exploración física y/o psicológica
abusador, al comprobar el sufrimiento de su que se estime necesaria y en las condiciones
madre al enterarse o el peregrinaje al que se les óptimas para evitar una revictimización secun-
somete de profesional en profesional. daria.
¿Cuáles son los criterios de urgencia en el abuso También es útil esta entrevista con los familiares
sexual infantil? Estos criterios están regidos siem- para conocer el impacto que la situación está te-
pre en función del bienestar del menor. Serían: niendo en el niño.
El menor convive con el agresor o este tiene ac- Se recomienda recoger la siguiente información:
ceso a él. Fecha en que ocurren los hechos y, si no se trata
Ningún miembro de la familia adopta medidas de un episodio abusivo único, del primero y del
de protección. último.
Las conductas abusivas son severas. Datos específicos sobre el abuso (conductas
Así como las amenazas del abusador. abusivas y su evolución en el tiempo, frecuen-
cia, si pidieron al niño que no lo contara y si el
Gravedad de las lesiones, tanto físicas como
abusador hizo uso de amenazas y/o de violen-
emocionales.
cia, consumo de drogas, exposición a pornogra-
fía, si hubo testigos u otras víctimas…).
¿CÓMO HABLAR DEL ABUSO CON LOS Identidad del abusador y grado de parentesco
NIÑOS? con el niño.
Y lo más importante de todo: ¿tiene el abusa-
Todos los profesionales experimentan el temor a
dor acceso al niño?
hablar del abuso con los niños. Y por varias razo-
Impacto en el menor tanto a nivel psicológico
nes. La primera porque se carece de formación
(trastornos del sueño, estado de ánimo, senti-
adecuada para abordar con los menores un tema
mientos de culpa, ansiedad, disminución del
tan delicado. Además, produce un cierto malestar
rendimiento escolar…) como físico (hemorra-
e incomodidad en el profesional. También por el
gias, desgarros, picores, infecciones…).
temor a traumatizar más al niño. A esto se suma el
que los especialistas forenses recomiendan no pre- Consecuencias del descubrimiento del abuso
guntar sobre el asunto al menor por el riesgo de tanto a nivel judicial, económico, social o esco-
contaminar su relato. lar como a nivel emocional en la familia.
Esta es la razón de que en estas líneas se aporten No es frecuente obtener toda la información ante-
unas breves y sencillas orientaciones. El objetivo rior con la familia, pero estas preguntas orientarán
no es que el pediatra se convierta en especialista al profesional a saber qué datos son los importan-
forense, sino en adquirir unos conocimientos bási- tes. Y con la respuesta obtenida, el pediatra podrá
cos que le permitan discriminar datos importantes tomar las decisiones más acertadas respecto a:
en lo que cuenta, por lo general, la madre. La protección del menor. Si el abusador tiene
Es recomendable hablar primero con la familia, sin acceso al niño o pudiera tenerlo se estaría ante
el niño presente, para que puedan contar libre- una situación de urgencia que requiere la inter-
mente lo ocurrido y lo que saben de la situación. vención inmediata para asegurar la plena pro-
Los adultos se sentirán más cómodos de esta for- tección del menor y evitar la dinámica abusiva.
ma. Es posible que delante del niño no quieran ha- El estado físico del niño y la posibilidad de ha-
blar de determinados aspectos o no lo hagan con llazgos en este sentido que podrían ser pruebas
la suficiente profundidad. Además, se verán libres judiciales irrefutables. Además del cuidado sa-
para expresar su dolor, su rabia, los sentimientos nitario que las posibles lesiones requieran.
de injusticia que les inundan, así como los de cul- El estado emocional del menor y su derivación
pa, porque sienten que no han sido capaces de pro- a los servicios de salud mental. Siempre con ca-
teger mejor a su hijo o por no haberse dado cuenta rácter urgente. El abuso sexual infantil es una
antes… Incluso para llorar. urgencia social, no solo sanitaria.
La familia siempre necesita de unas sencillas y No emplear jamás un lenguaje técnico. El len-
realizables orientaciones. guaje del profesional estará adaptado a su
Toda la información anterior prepara al profesional edad.
para hablar con el niño. No será nunca una entre- No realizar jamás preguntas sugestivas, es de-
vista forense. El objetivo es conocer el estado ac- cir, que lleven implícita la respuesta esperada
tual del menor para poner en marcha las interven- por el profesional. Serán preguntas abiertas.
ciones más ajustadas. Pero, durante la exploración, El pediatra precisa unos conocimientos mínimos
el niño puede hacer referencia al abuso o que lo para desenvolverse en esta situación, que le permi-
induzca alguna de las preguntas del profesional. tan manejar la propia ansiedad y tener una actua-
Por ejemplo, preguntar al niño sobre el contenido ción más eficaz.
o la causa de sus pesadillas puede llevarle a que
Todos los datos recogidos serán la base del informe
cuente lo que le ha pasado.
que se debe cursar a las instancias oportunas, a
Algunos consejos para la entrevista con el niño: saber, Juzgado de Guardia, Policía o Fiscalía con in-
La actitud del profesional será empática y cer- dependencia de que la familia denuncie también
cana desprovista de cualquier indicio de poder el suceso.
o autoridad. El reto ante el abuso sexual infantil es… conseguir
Establecerá con él una relación cálida y de con- que los niños crezcan con una imagen positiva de
fianza. la sexualidad.
No transmitir nunca incredulidad ante lo que
cuente el niño. Y esto ocurre cuando se realizan CONFLICTO DE INTERESES
preguntas del tipo: “¿estás seguro?, ¿no te lo
La autora declara no presentar conflictos de intereses en re-
habrás inventado?”. lación con la preparación y publicación de este artículo.
Tampoco es recomendable realizar juicios de
valor respecto a lo que cuenta y mucho menos ABREVIATURAS
culpabilizarle.
ASI: abuso sexual infantil OMS: Organización Mundial de
Ni interrogarle ni forzarle para que hable. la Salud Unicef: Fondo de las Naciones Unidas para la In-
fancia.
• Prevención y abordaje del maltrato infantil y abuso • Violencia sexual contra los niños y las niñas. Abuso y
sexual desde la familia y las AMPA. Guía para padres explotación sexual infantil. Guía de material básico
y madres. En: CEAPA [en línea] [consultado el para la formación de profesionales. En: Save the Chil-
14/05/2017]. Disponible en www.ceapa.es/sites/de dren [en línea] [consultado el 14/05/2017]. Disponi-
fa u l t / f i l e s /u p l o a d s / f i c h e r o s /p u b l i c a c i o n / ble en www.savethechildren.es/sites/default/files/
prevencion_y_abordaje_del_maltrato_infantil_y_ imce/docs/violencia_sexual_contra_losninosylasni
abuso_sexual_desde_la_familia_y_las_ampas_0.pdf nas.pdf