PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD ELECTRICA
CONSTRUELECTRICOS JOSE H SAS
LUIS JUAN JACOBO DIAZ
DIRECTOR INTEGRAL DE SERVICIO
COLMENA SEGUROS
ASESORADO POR:
ALEJANDRA CARVAJAL DIAZ
ASESOR DE PREVENCION POR PROYECTO
LICENCIA RESOLUCION Nº 13190 28 OCT. 2013
COLMENA SEGUROS
BOGOTÁ D.C. SEPTIEMBRE 2018
1. OBJETIVO:
Establecer en CONSTRUELECTRICOS JOSE H SAS una práctica para presentar los requisitos mínimos de
seguridad a tener en cuenta cuando se trabaja en o alrededor de equipos diseñado para la generación,
conversión, almacenaje, transmisión, transformación o utilización de la electricidad.
El Propósito de CONSTRUELECTRICOS JOSE H SAS. es evitar que se produzcan accidentes
Identificando los Riesgos que se tienen por el mal manejo de la electricidad proporcionando una
metodología para manejo seguro de la seguridad eléctrica relacionados con Salud ocupacional, Seguridad
industrial, y otros eventos de riesgo, y corregir sus causas raíces compartiendo las lecciones aprendidas con
otras líneas de operación de la compañía.
2. ALCANCE:
Garantizar la seguridad de todo el personal encargado de la operación y/o mantenimiento de sistemas y
aparatos eléctricos.
3. DEFINICIONES
a. Equipo o Aparato: Equipo diseñado para la generación, conversión, almacenaje,
transmisión, transformación o utilización de electricidad.
b. Alto Voltaje: Normalmente excediendo el voltaje de 13.8 Kva. Es de responsabilidad de la
Electrificadora, y no está cubierto en esta práctica.
c. Medio Voltaje: Normalmente excediendo el voltaje de 600 Vac hasta o 13.8 Kva entre conductores.
d. Voltaje Bajo: Normalmente no excediendo un voltaje máximo de 600 Vac.
e. Aislamiento Eléctrico: Desconectar sistema eléctrico “Interrupción Visible” de sus conexiones a las
fuentes de tensión.
f. Tarjeta de Peligro: Etiqueta que será exhibida en todos los puntos de acceso o secciones del equipo
cuando esté desenergizado, llamando la atención por el peligro
g. Tarjeta de Advertencia: Etiqueta adjunta en el equipo que significa advertencia contra cualquier
interferencia de los equipos.
h. Tarjeta de Puesta a Tierra: Etiqueta para ser exhibida en todos los puntos o secciones de una
instalación donde ha sido aplicada una tierra temporalmente.
i. Tierra: Conectar a la masa general de tierra, de tal manera que asegure durante todo el tiempo, una
descarga inmediata de energía eléctrica sin daño.
j. Sistema de Control de Llave: Sistema claramente definido para el mantenimiento seguro de todas las
llaves usadas para bloquear los equipos.
k. Energizado: Sistema cargado eléctricamente
l. Desenergizado: Significa en, o cerca de, cero voltaje y desconectado de cualquier sistema vivo.
m. Área Clasificada: Aquella en la cual atmósferas inflamables podrían estar presentes de tiempo en
tiempo, por lo que precauciones especiales para la construcción, uso y mantenimiento del equipo
eléctrico son requeridas.
n. Área no Clasificada: Área en la cual no se espera que se presenten atmósferas inflamables, por lo cual
no son requeridas precauciones especiales para la construcción, uso y mantenimiento de aparatos
eléctricos.
o. Personal de Aislamiento: Aislamiento realizado personalmente por un Técnico Eléctrico Competente y
no por terceras personas.
4. GENERALIDADES
N/A
5. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
Ley 9 de 1979 Artículo 117. Todos los empleadores están obligados a:
Todos los equipos, herramientas, instalaciones y redes eléctricas deberán ser diseñados, construidos, instalados,
mantenidos, accionados y señalizados de manera que se prevengan los riesgos de incendio y se evite el contacto
con los elementos sometidos a tensión.
Ley 9 de 1979 Artículo 118.
Los trabajadores que por naturaleza de sus labores puedan estar expuestos a riesgos eléctricos, serán dotados de
materiales de trabajo y equipos de protección personal adecuados para prevenir tales riesgos.
6. ELEMENTOS A UTILIZAR
Traje de Protección Arco Eléctrico ARC FLASH
Proteccion Facial ARC FLASH
Guantes Dieléctrico
Kit lockout tagout
Tapete Dieléctrico
Pertiga
7. RESPONSABILIDADES POR CARGO
La inspección y las firmas de aprobación requeridas se definen a continuación:
El Coordinador de Seguridad es el responsable por el diligenciamiento de los permisos de trabajo según las
normas de cada cliente.
7.1. GERENTE / INGENIERO RESIDENTE:
Asegurar que todos los empleados y contratistas tengan claridad suficiente sobre la seguridad eléctrica
Facilitar los recursos necesarios para disminuir la accidentalidad por causa del mal manejo de la
electricidad.
Es operacionalmente responsable de todo el equipo diseñado para la generación, conversión,
almacenaje, transmisión, transformación o utilización de la electricidad instalada en la facilidad.
Es el responsable de asegurarse que los empleados que trabajaban como parte del equipo hayan sido
entrenado en sus responsabilidades individuales de trabajo así como conocer los riesgos asociados al
trabajo con la electricidad.
Asegurarse que todos los equipos requeridos están en buenas condiciones y adecuados para los riesgos
asociados.
Asegurarse que se aplican prácticas y procedimientos aprobados.
Reportar al Coordinador de HSEQ de CONSTRUELECTRICOS JOSE H SAS todo incidente y
accidente que halla sido ocasionado por daños eléctricos.
7.2. COORDINADOR DE HSEQ/ COORDINADOR DE SEGURIDAD:
Dar soporte y asesoría en los procesos de evaluación formal de riesgos y de aislamientos.
Desarrollar programas de entrenamiento para hacer personas competentes en esta práctica.
Evaluar la competencia de las personas señaladas para ejecutar aislamientos.
Difundir las lecciones aprendidas pertinentes en toda la empresa.
Dar soporte en las actividades de monitoreo del cumplimiento de esta guía.
Programar entrenamientos de refresco para la manipulación y manejo de los equipos eléctricos.
Validar que las acciones tomadas sean efectivas en la prevención y control de los factores de riesgo
identificados en el panorama.
Es responsable de que todas las personas involucradas en la operación de trabajo de los equipos de
CONSTRUELECTRICOS JOSE H SAS estén familiarizados con esta guía.
Verificar que todos los empleados que van a trabajar en la parte eléctrica hayan sido entrenados en caso
de accidentes y que porten los elementos de protección personal.
7.3. TRABAJADORES:
Es obligación de los trabajadores:
Conocer los riesgos que pueden encontrar mientras que trabajan con aparatos eléctricos.
Mantener buena practica de orden y aseo en y alrededor del área de trabajo.
Reportar cualquier condición peligrosa, acto inseguro así como los incidentes en las áreas donde halla
equipos y herramientas eléctricas.
Cumplir con las acciones preventivas y/o Correctivas arrojadas por las inspecciones mensuales.
Participar en las actividades de entrenamiento sobre manejo seguro de la electricidad que la compañía
programe.
8. DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD
SEGURIDAD ELECTRICA
Riesgos Eléctricos:
La gran difusión industrial y doméstica de la corriente eléctrica, unida al hecho de que no es perceptible por los
sentidos, hacen caer a las personas en una rutina, despreocupación y falta de prevención en su uso. Por otra parte
dada su naturaleza y los efectos, muchas veces mortales, que ocasiona su paso por el cuerpo humano, hacen que
la corriente eléctrica sea una fuente de accidentes de tal magnitud que no se deben regatear esfuerzos para lograr
las máximas previsiones contra los riesgos eléctricos.
La explosión desarrollada por un arco, puede lanzar lejos una persona y causar otras lesiones, así como daños a
estructuras cercanas.
La explosión se desarrolla de dos fuentes, la expansión del metal en ebullición y el calor del aire por el paso del
arco a través de él.
8.1. Elementos principales que determinan el accidente eléctrico
Descuido.
Instalaciones peligrosas de toma permanente.
Instalaciones con defectos temporales.
Debidos a otra persona.
Olvido de normas o peligro
Ignorancia.
Falta de vigilancia.
8.2. Aislamientos Eléctricos
Consiste en desenergizar, desconectar y asegurar la parte del sistema eléctrico, lo cual tiene un requerimiento de
“interrupción visible” de sus conexiones a las fuentes de tensión y tiene relación directa con el trabajo que se va
a realizar.
8.3. Normas y Precauciones para Aislamiento Eléctrico
Solamente personal entrenado y con experiencia en electricidad, con juicio para aplicar los procedimientos
pertinentes y que, además, esté certificado, podrá efectuar el aislamiento eléctrico.
Todo aislamiento eléctrico deberá tener su candado instalado en el punto respectivo.
Cuando varias disciplinas intervengan en un trabajo y estén relacionadas con el mismo aislamiento, cada
disciplina deberá instalar su propio candado. La Autoridad de Área Local también deberá instalar su propio
candado.
Debe asegurarse que todos los suministros eléctricos asociados con aparatos eléctricos particulares, planta o
equipo, se encuentren aislados, de tal manera, que se impida cualquier posibilidad de ser alimentado
accidentalmente, o energizarlo inadvertidamente.
Se deben instalar o adjuntar tarjetas con anuncio de advertencia o de peligro, en los puntos apropiados de
aislamientos.
Siempre y donde se requiera efectuar un trabajo que exponga a alguien a un riesgo, causado por maquinaria en
movimiento, conductores eléctricos expuestos o que impliquen peligros en caso de aplicar energía motriz,
estos aparatos se deberán aislar eficazmente de la fuente de energía antes de iniciar el trabajo.
Ninguna persona podrá realizar trabajo alguno, de cualquier descripción, incluyendo mantenimiento,
reparaciones, limpieza y prueba de partes de los aparatos eléctricos los cuales se están normalmente
utilizando antes de que:
Se tenga un permiso de trabajo que respalde la actividad a desarrollar y también al aislamiento.
Se aíslen y se hayan seguido los pasos prácticos para bloquear los conductores vivos y hayan sido
colocados anuncios de advertencia.
Las llaves de los candados de aislamiento se aseguren en un sistema de control de llaves, por el
electricista competente y autorizado.
Se aterricen efectivamente las partes eléctricas, como es requerido.
Se aíslen en posición distante, cuando el aislamiento local no puede ser realizado para probar que el
circuito está desenergizado.
El arranque de los equipos deberá realizarse, solamente, después de la cancelación del permiso de
trabajo.
Se recomienda hacer ensayos de arranque de los equipos, teniendo en cuenta todo el ínter bloqueo
posible, como última verificación de que se logró el aislamiento; esto debe ser realizado por eléctricos
autorizados y competentes.
Todos los trabajos en equipos energizados deben estar respaldados por una evaluación de riesgos o Análisis
de seguridad de la tarea en cuestión
8.4. TIPOS DE AISLAMIENTO
6.4.1 Aislamiento personal:
Es permitido que un ejecutante realice sus propios aislamientos sin necesidad de llenar un certificado de
confirmación de aislamiento si se cumplen todos los siguientes criterios:
El trabajo debe ser aprobado como de rutina y bajo riesgo
El trabajo es completado en el turno de quien ejecuta el trabajo
Quien hace el aislamiento es certificado para hacer aislamientos locales
La tarea es ejecutada por quien hace el aislamiento
Se usa una tarjeta y candado personal para el aislamiento
Si alguna de los criterios anteriores cambia el ejecutante debe levantar un aislamiento documentado
(certificado de aislamiento).
6.4.2 Aislamiento documentado:
Con certificado de confirmación de aislamiento. Este tipo de aislamiento se debe efectuar si cualquiera de los
criterios de aislamiento personal no se cumplen.
8.5. PLANEACION DEL AISLAMIENTO
Los requerimientos de aislamiento de la planta y del equipo, se deben identificar inicialmente en el ciclo de la
planeación del trabajo, de tal manera que se pueda asignar el tiempo adecuado para la preparación de los
sistemas o equipos y evaluación de riesgos en caso de que se requiera.
Llave para removerlo. Puede ser que se requieran dispositivos de inmovilización adicionales bajo
ciertas circunstancias.
Válvulas operadas eléctricamente deben ser físicamente desconectadas de la fuente eléctrica para ser
consideradas como válvulas de aislamiento.
A las válvulas de operación neumática e hidráulica que, por defecto, están cerradas, se les deberán aislar
y desconectar físicamente las líneas de suministro.
Válvulas operadas neumática ó hidráulicamente que fallan abiertas no deben ser consideradas para
propósitos de aislamiento; si no hay alternativa práctica su uso debe ser sometido a una evaluación de
riesgos aceptada por el gerente local.
Todos los puntos de aislamiento deben ser identificados con tarjeta personal ó de aislamiento
documentado con el número del certificado de aislamiento relacionado.
Se deberá monitorear el desempeño de los mecanismos de aislamiento a intervalos regulares, para
detectar fugas o deterioro causado por vibración o por perturbaciones (o cambios de presión aguas
arriba). Dicho monitoreo puede implicar pruebas parciales de aislamientos por válvulas.
Todo lo relacionado con la descripción, diligenciamiento y definición del Certificado de Aislamientos
se encuentra detallado en la Guía del Sistema de Permisos de Trabajo.
8.6. METODOS DE AISLAMIENTO
Los aislamientos de procesos y sistemas de servicios o equipos, pueden ser logrados mediante aislamiento
positivo, o con válvulas. Este último es requerido para mantener contención, mientras que se está haciendo el
aislamiento positivo. En cada punto de aislamiento se deberá aplicar el aislamiento de mayor calidad posible y
será determinado por la severidad de los peligros. Los métodos de aislamiento, normalmente disponibles, se
enumeran a continuación en orden decreciente de seguridad y efectividad.