0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas41 páginas

Investigacion Policial

La policía nacional del Perú tiene como funciones fundamentales garantizar, mantener y restablecer el orden interno de acuerdo a la Constitución. Una de sus funciones específicas es investigar delitos bajo la conducción del Ministerio Público. El documento describe los principios y procedimientos legales que rigen la función de investigación policial, incluyendo la recolección de pruebas, toma de declaraciones y otras diligencias para esclarecer los hechos investigados siempre respetando los derechos de los implicados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas41 páginas

Investigacion Policial

La policía nacional del Perú tiene como funciones fundamentales garantizar, mantener y restablecer el orden interno de acuerdo a la Constitución. Una de sus funciones específicas es investigar delitos bajo la conducción del Ministerio Público. El documento describe los principios y procedimientos legales que rigen la función de investigación policial, incluyendo la recolección de pruebas, toma de declaraciones y otras diligencias para esclarecer los hechos investigados siempre respetando los derechos de los implicados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 41

Contenido

No se encontraron entradas de tabla de contenido.


POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
I UNIDAD
LA INVESTIGACIÓN POLICIAL

PRIMERA SESIÓN
LAS FUNCIONES DE LA PNP EN LA CONSTITUCIÓN.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA
El Estado es la organización fundamental para la vida social estructurada, que materializa en lo
cotidiano tanto al orden como a la justicia, a través de un marco legal por el que se regula la
convivencia entre los miembros de una sociedad.
El Estado crea a la Policía como Institución ejecutora de la facultad de coerción estatal, de acuerdo
a las leyes dictadas en función del interés social; por lo que su actividad, función y finalidad deben
ejecutarse dentro del marco de la ley, la doctrina y los principios generales del Derecho y de la
Constitución, la cual se orienta hacia la persona humana como fin supremo del Estado.

FINALIDAD DE LA POLICIA NACIONAL


Artículo 166° de la Constitución Política del Perú:
La Policía Nacional tiene por finalidad fundamental garantizar, mantener y restablecer el
orden interno. Presta protección y ayuda a las personas y a la Sociedad. Garantiza el cumplimiento
de las leyes y la seguridad de los patrimonios públicos y privados. Previene, investiga y combate la
delincuencia. Vigila y controla las fronteras nacionales.

Cuando se indica "Finalidad Fundamental", se está determinando que es el móvil, el motivo y el


propósito de un fin; que es fundamental, elemental, esencial, principal y vital de la Policía Nacional
para garantizar, mantener y restablecer el orden interno.

La finalidad es la previsión a futuro (teleológica) de un propósito ideal que se aspira alcanzar, la que
por su gradualidad establece una definición entre finalidad, fines, metas y objetivos.

Garantizar.- Conjunto de posiciones y disposiciones legales jurídicas, jurisdiccionales y


administrativas que dicta y adopta el Estado a través de sus Poderes Legislativo, Judicial y
Ejecutivo para proteger, defender y hacer que se cumpla el conjunto de disposiciones legales,
jurisdiccionales y administrativas dictadas por el Estado para impedir que el orden interno sea
resquebrajado.
Mantener.- Conjunto permanente de previsiones y medidas que establece y ejecuta la
administración de un gobierno para afirmar, proteger, defender y hacer que se cumpla el conjunto
de disposiciones legales, jurisdiccionales y administrativas dictadas y adoptadas por el
Estado. .
Restablecer.- Conjunto de decisiones y acciones de carácter coactivo y coercitivo que adopta y
emplea el Estado a través de la Policía Nacional y/o las Fuerzas Armadas para neutralizar, replicar,
combatir y erradicar las acciones delictivas y/o subversivas que están resquebrajando el orden
interno.

ORDEN INTERNO
Es la posición y disposición de calma, sosiego y paz en el territorio nacional, y es el conjunto de
organizaciones y estructuras del Estado, regulado por el Derecho Público y en ciertas circunstancias
por el Poder Político, orientado a la coexistencia pacífica en general, con el fin de mantener
incólume la estructura del Estado, la división de Poderes y el Estado de Derecho.

ORDEN PÚBLICO
Es una situación de equilibrio social, condicionada por el respeto al orden jurídico y acompañado de
una voluntad formal, en función a las costumbres, convicciones, tradiciones y sentimientos de una
comunidad.

FUNDAMENTOS PROFESIONALES
El Código de Ética Profesional de la Policía Nacional del Perú establece normas precisas del
comportamiento y procedimientos, esenciales para el accionar de los miembros de la Institución
Policial.
La persona humana es el fin supremo de la Sociedad y el Estado. El Policía tiene la obligación de
respetarla y protegerla sin establecer diferencias por razones de sexo, raza, religión, opinión,
idioma, condición económica o de otra índole.
El Policía conoce profundamente la importancia del rol que cumple en la Institución y el papel que
la Institución cumple en la sociedad obligándolo a observar una permanente conducta moral y ética.
Las virtudes individuales del policía son: la moral profesional, el trabajo, la obediencia, la
prudencia, la abnegación, la entereza, la honestidad, la puntualidad, la responsabilidad, la
superación y el tino.
Del Reglamento de Régimen Disciplinario.
El ejercicio de la profesión policial exige el cumplimiento de los deberes bajo el imperio de la ley y
las buenas costumbres, con honor, sacrificio y acendrada vocación de servicio a la sociedad.
.
La función policial exige de todos los policías una sólida y permanente práctica de los valores
morales. .En el ejercicio de sus funciones el Policía debe ejercer autoridad con el
consentimiento que encierra la majestad de la Ley; para ello, hará uso de la reflexión, el buen juicio
y de preferencia la persuasión. .
La moral policial es el fundamento ético que orienta la actividad y comportamiento individual y
colectivo de los miembros de la Policía Nacional.

LA FUNCION DE INVESTIGAR LOS DELITOS


El Código procesal Penal, promulgado mediante el Decreto Legislativo Nº 957 del 24 JUL.2004,
establece en los artículos 67º y 68º del capítulo II, título I, sección IV del Libro Primero, la función
de investigación y atribuciones de la Policía.

El citado primer artículo, en el numeral 1, señala que "La Policía Nacional en su función de
investigación debe, inclusive por propia iniciativa, tomar conocimiento de los delitos y dar cuenta
inmediata al Fiscal, sin perjuicio de realizar las diligencias de urgencia e imprescindibles para
impedir sus consecuencias, individualizar a sus autores y partícipes, reunir y asegurar los elementos
de prueba que puedan servir para la aplicación de la Ley Penal.", con lo cual se reconoce
plenamente que una de las funciones de la Policía Nacional del Perú es la "función de
investigación" y específicamente de delitos; sin embargo ésta siempre estará sujeta a la conducción
del Fiscal (num.3, art. 65º); es mas, el numeral 2 taxativamente refiere: "Los policías que realicen
funciones de investigación están obligados a apoyar al Ministerio Público para llevar a cabo la
investigación preparatoria", lo que corrobora sobremanera los antes expresado.

El segundo artículo aludido establece las atribuciones de la Policía, precisando en el numeral 1, que
en función de investigación y bajo conducción del Fiscal la policía podrá realizar, entre otras, las
diligencias siguientes:

a) Recibir las denuncias escritas o sentar las actas de las verbales, así como tomar declaraciones de
los denunciantes.
b) Vigilar y proteger el lugar de los hechos, a fin de que no sean borrados los vestigios y huellas
del delito.
c) Practicar el registro de las personas, así como prestar el auxilio que requieran las víctimas del
delito.
d) Recoger y conservar los objetos e instrumentos relacionados con el delito, así como todo
elemento   material que pueda servir a la investigación.
e) Practicar las diligencias orientadas a la identificación física de los autores y partícipes del delito.
f) Recibir las declaraciones de quienes hayan presenciado la comisión de los hechos.
g) Levantar planos, tomar fotografías, realizar grabaciones en video y demás operaciones técnicas
o científicas.
h) Capturar a los presuntos autores y partícipes en caso de flagrancia, informándoles de inmediato
sobre sus derechos.
i) Asegurar los documentos privados que puedan servir a la investigación.
j) Allanar locales de uso público o abiertos al público.
k) Efectuar, bajo inventario, los secuestros e incautaciones necesarios en los casos de delitos
flagrantes o de peligro inminente de su perpetración.
l) Recibir la manifestación de los presuntos autores o partícipes de delitos, con presencia
obligatoria de su abogado defensor.
m) Reunir cuanta información adicional de urgencia permita la Criminalistica para ponerla a
disposición del fiscal.
n) Las demás diligencias y procedimientos de investigación necesarios para el mejor
esclarecimiento de los hechos investigados.

Esta última atribución asigna a la Policía Nacional un rol importante e imprescindible para el logro
de los objetivos de la función de investigación, por cuanto es abierta y deja a la imaginación del
investigador policial la utilización de procedimientos policiales adecuados con el fin de llegar a la
verdad.

Por otro lado, en el numeral 2, refiere que de todas las diligencias especificadas, la Policía sentará
actas detalladas las que se entregará al Fiscal; asimismo que la Policía respetará las formalidades
previstas para la investigación;   y finalmente que el Fiscal durante la investigación preparatoria
puede disponer lo conveniente en relación al ejercicio de las atribuciones reconocidas a la Policía,
lo que quiere decir que la institución policial tendrá necesariamente una relación directa con el
Ministerio Público para le ejecución de las diligencias y procedimientos de investigación.

Por último, el numeral 3 del mencionado artículo, establece que el imputado y su defensor
podrán tomar conocimiento de las diligencias practicadas por la policía y tendrán acceso a las
investigaciones realizadas, en este caso se debe entender que ello se hará con conocimiento y
autorización del Fiscal; teniendo en consideración que puede darse la posibilidad de haberse
decretado la reserva o el secreto de la investigación, conforma lo dispone el artículo 324º del
citado Código Procesal Penal, en cuyo supuesto, esta deberá concluir antes de la culminación
de la investigación preparatoria.

SEGUNDA SESIÓN

SEGUNDA SEMANA
PRIMERA SESIÓN

LA INVESTIGACIÓN POLICIAL. DEFINICIÓN. CARACTERÍSTICAS Y


PRINCIPIOS DOCTRINARIOS. SU IMPORTANCIA EN AL ACOPIO DE
INDICIOS, EVIDENCIAS Y PRUEBAS DEL DELITO.

1. DEFINICIÓN
Es un proceso metodológico, continuo, organizado, especializado, preciso de análisis y
síntesis que el investigador policial desarrolla para el esclarecimiento de la perpetración de un
delito, estableciendo verdades demostrables, que le dan el rigor científico a las conclusiones
expuestas en el Atestado Policial.

2. CARACTERÍSTICAS
- Es un proceso continuo y concatenado de actividades.
- Es organizado, sus pasos son ordenados y lógicos.
- Es especializado, ya que es un trabajo metodológico de rigor técnico-científico.
- Es previsorio, requiere planeamiento.
- Es una actividad analítica-sintética.
- Es explicativo causal, permite determinar el quien, donde, cuando, como, porqué y para
qué.
- Es metódica, requiere una metodología.
- Es legal, lo conduce un funcionario policial, dentro de la normatividad.
-
3. IMPORTANCIA DEL ACOPIO DE INDICIOS, EVIDENCIAS Y PRUEBAS DEL
DELITO
La importancia radica, en que, en este primer contacto con la escena se debe obtener la
mayor información posible del acto delictivo, para actuar en forma oportuna y con la
claridad del caso, orientando a lograr el éxito en la investigación.
El acopio de indicios, evidencias y Prueba del Delito se realizan como consecuencia de la
materialización de un delito y este proceso debe responder a criterios uniformes,
encaminados a esclarecer y orientar el proceso investigatorio.

Segunda secion

TERCERA SEMANA
(DEL 05FEB AL 09FEB2007)

PRIMERA SESIÓN

EL CARÁCTER CIENTÍFICO DE LA INVESTIGACIÓN POLICIAL


La policía nacional del Perú, tiene como una de sus funciones combatir la delincuencia y lo
realiza en base al estudio, investigación y desarrollo de técnicas científico-policiales dirigidas a la
investigación del delito y a la identificación del delincuente.
El carácter científico de la investigación policial se basa en la aplicación de métodos
racionales, de los conocimientos de la Antropología, la Biología, la Química, la Física, La sicología,
la Medicina Legal, la Sociología, etc, que es la que desarrolla la policía. Es decir, es una ciencia
multidisciplinaria, pero que dispone de métodos y criterios propios, procedimientos y una doctrina
específica.

SEGUNDA SESIÓN
EL INVESTIGADOR POLICIAL. DEFINICIÓN. CARACTERÍSTICAS. EQUIPO DE
INVESTIGACIÓN.
1. DEFINICIÓN.
Es el Funcionario Policial especializado, encargado de efectuar las actividades de pesquisa,
propias de la Investigación Policial o Investigación Criminal.

2. CARACTERÍSTICAS
El Policía que cumple la función de investigar los delitos debe tener y cultivar las siguientes
características:

a. HÁBIL Y DIESTRO: Durante la Investigación Policial se presentan situaciones


problemáticas de diversa índole, atentatorios contra el éxito de la investigación, por lo
que el detective debe tener habilidad y destreza para resolver rápidamente y con criterio
dichas situaciones que requieren soluciones inmediatas. Lo contrario otorga ventajas al
delincuente.
b. PACIENTE Y CON MUCHO TACTO: Los detalles son importantes y esto solo se
puede obtener con paciencia y mucho tino en el accionar.
c. DESARROLLADA CAPACIDAD DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS: El detective
necesariamente hace inferencias o razonamientos lógicos tanto deductivos como
inductivos para llegar a conclusiones correctas.
d. INMINENTEMENTE OBSERVADOR E INTERPRETATIVO: Muchas personas
pueden ver lo que ocurre en un determinado lugar, el detective debe tener la capacidad
de observar los detalles, gravarlos en su mente y darles estos hechos una interpretación
correcta.
e. CONCEPTO DE TRABAJO EN EQUIPO: Una Investigación Policial completa no
lo puede efectuar una sola persona, por lo que el Investigador Policial o detective debe
tener una convicción definida del “Trabajo en Equipo”.
f. EXPERIENCIA PROFESIONAL EN LA PRAXIS: Solo la constante práctica
desarrolla las capacidades del Investigador Policial.
g. DOMINIO DE LA METODOLOGÍA: El Investigador Policial debe conocer y
dominar el “MÉTODO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN POLICIAL”.
h.

II UNIDAD
EL DELITO Y LA PRUEBA DEL DELITO
CUARTA SEMANA

PRIMERA SESIÓN

EL DELITO. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL DELITO. EL DOLO Y LA CULPA.


EL DELITO PRETEINTENCIONAL. LA TENTATIVA. CIRCUNSTANCIAS QUE
MODIFICAN LA RESPONSABILIDAD PENAL. LA PARTICIPACIÓN DELICTIVA.
CONCURSO DE DELITOS.

1. DEFINICIÓN
Es la acción, típicamente antijurídica, culpable y punible.

2. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL DELITO.


La Acción
Es la exteriorización de la personalidad del autor orientada a su resultado. Es la base de la
construcción de la figura delictiva. El delito es una acción típica. Interviene tanto la
manifestación interna como la voluntad que orienta. Es un acto humano.
Elementos de la acción
Se distinguen 3 momentos:
 Como manifestación de la voluntad del agente.
 Un resultado típico. Exige la alteración de la realidad como consecuencia de la
acción.
 Relación de causalidad.
Clasificación
. Por comisión
Es el hacer positivo que viola la ley penal prohibitiva.
. Por omisión
Es el no hacer que viola una norma preceptiva. Dejar de hacer algo que ordena la
Ley.
Por comisión por omisión
Es abstenerse de hacer lo que se esperaba que se hiciera. Es la acción que era
esperada para evitar el efecto prohibido, por estar obligado jurídicamente
Delitos según el tipo de acción
- Instantáneas
Es el delito que se agota con el evento que lo condiciona (Homicidio, lesiones,
hurto).
- Permanentes
Es el delito cuyo momento consumativo se prolonga en el tiempo (Secuestro).
- Continuado
Es una pluralidad de hechos criminosos de la misma especie, practicadas por la
misma o mismas personas.
- Habitual
Es la repetición de la misma acción de modo que constituye una hábito de vida que
incide sobre la reprobación penal (curanderismo, rufianismo).
Tipicidad
La ley debe expresar a la par que una limitación a la facultad de castigar, una mayor y segura
garantía de la libertad individual (función de la tipicidad). Es la adecuación de la conducta a
una figura legal. Es el encuadramiento del acto a la norma jurídica.
Las acciones que interesan jurídicamente tienen que ser limitadas y típicas. Es la descripción
sucinta en la parte preceptiva de la ley penal, de una conducta humana cometida. El delito es
sinónimo de tipo.
Si no hay concordancia entre el hecho y la descripción legal del delito, hay falta o ausencia de
tipicidad; consecuentemente el acto es impune.
Una acción externa se adecua a la descripción contenida en una figura delictiva.
Antijuricidad
No toda acción típica es antijurídica. En la calificación de una conducta como antijurídica, es
indispensable comprobar antes si viola el derecho en sus totalidad.
Un hecho es antijurídico cuando una acción lesiona o pone en peligro un interés amparado por
el derecho. Lo antijurídico reside en la contradicción con el derecho. Matar a otro implica
vulnerar el bien jurídico de la vida, y, por lo tanto, la conducta es antijurídica.
Es todo aquello que está en contradicción con la norma jurídica.
Culpabilidad
Sin culpabilidad no hay delito. No hay delito si éste no es manifestación de un ser humano
libre y racional. Es la realización del acto criminal a título de dolo o culpa. Es el conjunto de
presupuestos que fundamentan la responsabilidad personal de una conducta antijurídica. La
culpabilidad es la reprochabilidad que se hace a una persona capaz, que evidencia con su
conducta una disposición anímica concreta, y que el derecho, está en condiciones de exigir
una actitud distinta a la que tuvo en el caso específico, ajustada al derecho, dentro de las
circunstancias normales en que se realiza la conducta.
Imputabilidad
Capacidad bio-psicológica del agente de comprender la agente de comprender la criminalidad
del acto y de dirigir sus acciones. Es la capacidad penal para responder por un delito.
La culpabilidad exige que una persona sea penalmente responsable. La ley exige salud mental
y conciencia para aplicar el castigo al agente es una cualidad del autor que le permite ser
culpable. Se exige al sujeto arreglar su comportamiento a sus facultades mentales en el
momento de la comisión del hecho, no antes ni después. El Código Penal Peruano señala
como causas de inimputabilidad: minoría de edad, enfermedad mental, idiotez y grave
alteración de la conciencia.
Punibilidad y Penabilidad
Es el elemento distintivo del delito.
Es la amenaza penal por un acto antijurídico realizado por el agente.
Como conclusión del examen de los elementos constitutivos del delito podemos decir que no
basta que el autor haya realizado una acción, que ésta considerada en el Código como delito
(Tipicidad), ni sea el acto catalogado como antijurídico, sino que es indispensable además que
el acto haya sido ejecutado culpablemente, es decir con voluntad criminal.

III UNIDAD
EL MÉTODO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN POLICIAL
QUINTA SEMANA

PRIMERA SESIÓN

EL MÉTODO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN POLICIAL (MGIP)


.DEFINICIÓN. FASES O PASOS DEL MÉTODO GENERAL DE LA
INVESTIGACIÓN POLICIAL.

1. DEFINICIÓN
Conjuntos de actividades lógicas y secuenciales que emplea el investigador policial, para el
esclarecimiento de un hecho delictuoso, los cuales se complementan con los conocimientos
y experiencia adquirida por el personal especializado en la investigación policial

2. FASES O PASO DEL MÉTODO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN POLICIAL


a. Conocimiento del Hecho.
b. Comprobación del Hecho
c. Diligencias Preliminares en la escena del delito
d. Planeamiento de la Investigación Policial
e. Manejo de Informantes y Confidentes
f. Vigilancias
g. Detenciones y Capturas
h. Incursiones
i. Registros
j. Interrogatorios y Entrevistas
k. Sustentación de la Prueba
l. Informe de la Investigación. Policial.
El cumplimiento meticuloso y ordenado de las mencionadas fases , permitirá a los miembros
de la Policía Nacional, alcanzar el ÉXITO en la investigación policial encomendada,
teniéndose siempre presente que el proceso consiste en “INVESTIGAR PARA DETENER
Y NO DETENER PARA INVESTIGAR”.

SEGUNDA SESIÓN

I FASE DEL MGIP. CONOCIMIENTO DEL HECHO. CONCEPTO. IMPORTANCIA.


FORMAS. LA DENUNCIA. CONCEPTO. CLASIFICACIÓN. LA OCURRENCIA
POLICIAL. CONCEPTO. FORMAS. OTRAS FORMAS DE CONOCIMIENTO DEL
HECHO. PROCEDIMIENTO POLICIAL. POR CONOCIMIENTO DIRECTO. POR
CONOCIMIENTO INDIRECTO.

1. CONCEPTO
Es la información, versión, noticia, manifestación, exposición o simple referencia que llega
por cualquier medio o circunstancia a conocimiento de la autoridad policial sobre la
comisión de un delito o falta, para su posterior esclarecimiento.

2. IMPORTANCIA
La importancia del conocimiento del hecho, radica en que, primer contacto debe obtenerse
la mayor información posible del acto delictivo para actuar en forma oportuna y con la
celeridad del caso, orientado a lograr el éxito en la investigación.
Los procedimientos policiales que se adopten como consecuencia de la materialización de
un delito deben responder a criterios uniformes, encaminados a orientar el proceso
investigación.

3. FORMAS
Directa.- Cuando la autoridad policial sorprende al agente en plena ejecución material
del delito (flagrante delito)
Indirecta.- Cuando la policía toma conocimiento del accionar delictivo por intermedio
del agraviado o de terceras personas u otras circunstancias análogas, mediante una denuncia
o una ocurrencia.

LA DENUNCIA
1. CONCEPTO
Es la manifestación verbal o escrita que se hace ante la autoridad policial de la perpetración
de un acto delictivo, falta o infracción punible que da lugar a la intervención policial.

2. CLASES DE DENUNCIA
a. Por su formalidad
(1) Verbal.- El agraviado o denunciante expone en forma oral ante la autoridad policial de la
comisión u omisión del acto delictuoso; relato que se plasma en el Libro de Denuncias que
obran en las Unidades Operativas.
(2) Escrita.- El agraviado o denunciante manifiesta por escrito la forma y circunstancias de la
perpetración de un acto delictuoso en su agravio o de un tercero; documento que es inscrito en
el Libro de Registros correspondiente de las unidades operativas.
b. Por el método empleado
(1) Personal
(2) Telefónica
(3) Postal
(4) Comunicación Social (periodística, revistas, radio, fax, internet)
(5) Rumor popular
c. Por la Identidad del denunciante
(1) Identificada
(2) Anónima
d. Por la condición del denunciante o denunciado
(1) Común
(2) Reservada

LA OCURRENCIA POLICIAL
1. CONCEPTO
Son todos aquellos sucesos, acontecimientos, ocasiones o encuentros fortuitos o
inesperados, que por su naturaleza no pueden ser registrados como denuncias, a través de los
cuales la autoridad toma conocimiento de la comisión de un acto presumible delictuoso, de
competencia policial y perseguible de oficio

2. FORMAS COMO SE PRESENTAN LAS OCURRENCIAS:


a. Del personal de servicio de otras unidades policiales.
b. Como consecuencia de la investigación de otros delitos.
c. Por hallazgo de indicios, elementos u objetos que constituyen cuerpo del delito.
d. Como consecuencia de una intervención policial.

OTRAS FORMAS DE CONOCIMIENTO DEL HECHO DELICTUOSO


a. Solicitud de la Autoridad Competente
(1) Autoridad Judicial
(2) Ministerio Público
(3) Controlaría General de la República
(4) Autoridades Políticas
(5) Otras autoridades
b. Por Acción Popular
(1) Publicaciones periodísticas
(2) Comunicaciones radiales y de TV.
(3) Opinión pública o rumor popular

PROCEDIMIENTO POLICIAL

POR CONOCIMIENTO DIRECTO


a. El policía que sorprende al "agente" en plena ejecución del acto delictuoso, formulará
"Parte" en el que dará cuenta en detalle de lo ocurrido y de ser posible remitiendo al presunto
autor, si se logra su detención o captura.
b. El servicio dará cuenta por los medios más rápidos ala Jefe de la Unidad de lo ocurrido,
quien, previa evaluación o calificación de la ocurrencia y registro en el libro respectivo. La
decretará a un miembro policial para la investigación pertinente

POR CONOCIMIENTO INDIRECTO


a. Cuando el denunciante se apersone a la Unidad policial a manifestar la comisión de un
hecho delictuoso, el servicio le hará una entrevista previa para tomar conocimiento de lo
sucedido, teniendo cuidado que ésta sea verosímil, lógica y de competencia policial.
b. Cumplida esta formalidad y con la autorización del Jefe de la Unidad o de quien haga sus
veces, se procederá a registrar la denuncia en el libro respectivo.
c. La formulación de este documento contendrá de modo claro y preciso, en cuanto sea posible
y según la naturaleza del acto, lo siguiente:
(1) La forma y circunstancias del acto criminal con la indicación del daño, monto y relación
de bienes afectados.
(2) Nombre de los autores, cómplices, encubridores, testigos o de personas que pudieran
tener conocimiento del evento que se denuncia.
(3) Todas las indicaciones que permitan conducir a la comprobación del delito, a la
determinación de su naturaleza o gravedad y a la identificación de los responsables.
d. Al término de esta diligencia el denunciante previa lectura, estampará su firma e impresión
digital, y el receptor su firma y post-firma y la conformidad del Jefe de la Unidad.
e. Cuando la denuncia sea por escrito procedente del denunciante, el personal de servicio de
otras unidades o por las autoridades competentes, se procederá a su registro por secretaria en el
libro de recepción de documentos y después de su calificación por el Jefe de la Unidad será
decretada a un efectivo policial para que se encargue de la investigación correspondiente.
f. En el caso que se trate de llamadas telefónicas identificadas o no, estas se registrarán en el
Cuaderno de Ocurrencias para su comprobación e investigación posterior.
g. Si el conocimiento de un acto criminal fuera por acción popular, previa verificación de lo
acontecido y según la importancia o gravedad del caso, se formulará una Nota Informativa para
el Comando y las unidades interesadas, sin perjuicio de realizar las investigaciones tendentes a
su esclarecimiento

SEXTA SEMANA

PRIMERA SESIÓN

II FASE DEL MGIP. COMPROBACIÓN DEL HECHO. CONCEPTO. IMPORTANCIA.


FORMAS: TÉCNICA. CIENTÍFICA. PROCED. OPERATIVO.

1. CONCEPTO
Es la diligencia policial que consiste en la verificación directa y objetiva del hecho o de la
consumación del acto delictuoso denunciado.

2. IMPORTANCIA
La importancia de la comprobación o verificación del hecho estriba en que el pesquisa, al
tener su primer contacto con el acto criminal va a captar u obtener un sinnúmero de
informaciones, de detalles objetivos y de indicios que orientarán el esclarecimiento del
delito.
Esta diligencia de comprobación tiene por finalidad permitir a la autoridad policial iniciar el
planeamiento del proceso investigatorio y esbozar una serie de hipótesis lógicas, concretas y
verosímiles acerca de la perpetración del hecho.

3. FORMAS DE COMPROBACIÓN DEL HECHO


Técnica.- Es aquella verificación, que hace el pesquisa, de la realización del acto
delictual mediante una adecuada apreciación objetiva y general de lo acontecido en el
escenario del crimen.
Científica.- Es la comprobación del acto criminoso en el lugar de los sucesos por personal
especializado de Inspección Técnico Criminalistica, que además de hacer una apreciación
sensible de la realidad, emplea medios científicos para confirmar su consumación cuando así
lo exija la naturaleza del acto criminal.

4. PROCEDIMIENTO OPERATIVO
a. Tan pronto se tenga conocimiento de un acto delictuoso, el personal policial designado
se constituirá en el lugar del suceso con la finalidad de confirmar lo ocurrido.
b. En el escenario del acto delictuoso el pesquisa hará un reconocimiento de todo aquello
que sea susceptible de ser apreciado por los sentidos y dispondrá lo conveniente para
llevar a cabo la etapa de inspecciones.
c. El Pesquisa debe orientar su investigación a hechos concretos y reales debiendo
verificar que estos se encuentren contemplados en la legislación penal vigente. Para
ello es conveniente proceder con calma, con tino y sin apresuramientos, no dejándose
llevar por la rutina.
d. Cuando se tenga conocimiento del hecho por informaciones confidenciales, anónimas
o por informes de inteligencia, se debe proceder a la verificación mediante la
Inteligencia Operativa con el propósito de obtener evidencias o pruebas concretas, solo
si se encuentran estas se procederá a la intervención policial con participación del
Ministerio Público.

SEGUNDA SESIÓN

III FASE DEL MGIP

DILIGENCIAS INVESTIGATORIAS PRELIMINARES


EN LA ESCENA DEL DELITO

1. CONCEPTO
Conjunto de acciones que realiza el pesquisa, paralelas y/o simultaneas a la comprobación de la
existencia del delito, con la finalidad de reunir una serie de informaciones (técnicas,
testimoniales, entrevistas, etc). relativas al acto criminal que se ha suscitado, para lograr
establecer la verdad de lo ocurrido.

2. IMPORTANCIA
Esta actuación policial tiene suma importancia porque permite evaluar e interpretar las pruebas
de la comisión delictuosa, así como descubrir una serie de elementos orientados a la identidad
de los responsables del acto criminoso y consecuentemente llegar a su esclarecimiento.
La realización adecuada de estas diligencias tiene por finalidad explotar al máximo toda
información primigenia de la perpetración del delito, así como la ocurrencia de indicios o
evidencias que se encuentran en el escenario y áreas adyacentes a éste, para su futura
compulsación y/o contrastación con otras que fluyen del proceso investigatorio.

3. CONSIDERACIONES GENERALES
a. El Pesquisa debe actuar con tino, serenidad e imparcialidad, de tal forma de no dejarse
impresionar, sugestionar ni influenciar por la naturaleza del hecho, calidad del agraviado o
personajes presentes en el escenario del delito.
b. El factor tiempo es sumamente importante para captar datos e informes, así como para reunir los
indicios y evidencias de un delito, con la finalidad de poder actuarlos en su oportunidad.
c. No desestimar ninguna información por insignificante que ésta sea.
d. Tomar apuntes concretos para compulsarlos con los obtenidos inicialmente y si es preciso
verificar para convertirlos en inteligencia operativa.
e. Tener en consideración que la escena del delito es "el área donde se ha cometido el acto
delictuoso ", así como la porción de sus alrededores es decir, incluye el área adyacente a la
escena misma.

PROCEDIMIENTO OPERATIVO

1. LLEGADA A LA ESCENA
a. El pesquisa encargado de la investigación, previamente deberá hacer un examen
panorámico del lugar del crimen, tratando de grabar la mayor cantidad de detalles del toda
el área con el propósito de acumular los indicios mas significantes para su análisis
posterior.
b. E Pesquisa (responsable de la investigación) indagará y tomará nota de lo siguiente:
(1) Hora del descubrimiento del acto delictuoso.
(2) Hora del aviso a la Policía.
(3) hora de inicio del aislamiento y protección de la escena.
(4) hora de llegada del personal de ITC; asimismo deberá anotar:
(a) Condiciones atmosféricas del momento.
(b) Vías de posible acceso y huida.
(c) Situación en que se encuentran éstas;
(d) Otras circunstancias inherentes al delito
(5) Se planteará una serie de hipótesis sobre la comisión del delito en concordancia a su
naturaleza.
(6) En las inmediaciones de la escena del crimen, el pesquisa recogerá información y
datos concernientes al delito, con la finalidad de tomar conocimiento de lo siguiente:
(a) Forma y circunstancias del acto criminal.
(b) Motivo o móvil del delito.
(c) Identidad del autor (es), cómplices, sospechosos, testigos, agraviados o personas
que tengan alguna vinculación con el delito cometido.

2. INGRESO A LA ESCENA
a. El Pesquisa ingresará a la escena para la verificación del hecho delictuoso denunciado o que
tuvo conocimiento, cuidando de no modificar, alterar o destruir los indicios que se
encuentren.
b. Si comprobara que es un homicidio u otro hecho grave, comunicará de inmediato al Jefe de
la Unidad y éste dispondrá la comunicación al Fiscal de turno competente si no estuviera
presente.
c. Dispondrá la intangibilidad de la escena y su inmediato aislamiento y protección.
d. Cumplirá y hará cumplir las consignas que aconseja la técnica en estos casos, orientando a
mantener el lugar del acto inalterable, hasta la llegada del personal autorizado para realizar
la ITC.
e. Primordialmente, con los medios que tenga a su alcance, preservará las huellas, indicios o
evidencias que se encuentren en el lugar del crimen.

3. PROTECCIÓN DE LA ESCENA
Esta diligencia policial conlleva a dos situaciones de vital importancia:
Primero.- Efectuar el "aislamiento de la escena", para evitar el acceso de personas no
autorizadas que lo puedan invadir con el riesgo de alterar su situación original.
Segundo.- Efectuar "la protección propiamente dicha" no solo del lugar del crimen,
sino de las zonas adyacentes a él y referidas específicamente a los vestigios, indicios, huellas
o evidencias que se encuentren, para lo cual el pesquisa encargado realizará las siguientes
acciones:

(1) En campo abierto


(a) Colocar barreras u otros obstáculos que rodean la escena o con personal policial que
impida el ingreso de personas no autorizadas.
(b) Disponer un policía en el acceso principal que impida el ingreso de personas no
autorizadas.
(c) De ser posible colocar vehículos en las vías de acceso a la escena, destinados a cumplir
cualquier diligencia para su protección y/o comisiones cortas.
(d) Colocar durante la noche, linternas, lámparas o luces intermitentes en las esquinas y en los
accesos a la escena.
(e) Proteger con los medios a su alcance, huellas o indicios de los agentes atmosféricos.
(f) Ingresar a la escena con las precauciones que la naturaleza del caso requiera.
(g) Evitar que los vehículos policiales superpongan las huellas de los neumáticos sobre las que
existan en las proximidades de la escena.
(h) En todo caso el Oficial encargado de la protección de la escena, desde su inicio hasta el
término, cuidará rigurosamente la intangibilidad de la escena y el cumplimiento de las
siguientes consignas:
 Quiénes pueden ingresar a la escena.
 Quiénes pueden recoger los indicios y evidencias.
 Cómo preservar los indicios y evidencias
 Qué diligencias investigatorias previas puede realizar.
 Qué medios de comunicación existe o puede establecer.
 Quiénes pueden disponer la clausura permanente de la escena y con qué medios se va a
realizar.

(2) En lugar cerrado


La protección de estos casos, no sólo comprende la escena misma, sino las zonas adyacentes a
ésta y las vías de acceso o salida; sugiriéndose la adopción de las siguientes medidas:
(a) colocar un hombre en la vía de acceso, otro en las ventanas y otro en el techo.
(b) colocar un hombre en la zona inmediata a la escena y otro en parte exterior del local.
(c) Se adoptará las mismas medias precautorias que las utilizadas en el campo abierto,
observándose particularmente lo siguiente:
1 Cierre temporal del tránsito vehicular.
2 Cuando se trata de edificios o locales públicos de afluencia de personas, es conveniente
facilitarles sus movimientos previa identificación y las razones para ello.
3 El encargado del control puede intervenir a cualquier persona que a su juicio muestre
conocer los hechos o que se presuma puede entorpecer la investigación y explique sus
actitudes.
4 Si no existiera una posibilidad sólida de sospecha, es aconsejable vigilar discretamente sus
movimientos.
5 Si el Fiscal y/o el Juez Instructor considera necesario mantener invariable la escena
durante varios días, se establecerá un sistema de relevos para la protección del lugar.
6. En todo caso el pesquisa podrá sugerir o recomendar al Fiscal la ampliación de la apertura
de la escena del delito.

IV UNIDAD

LA INSPECCIÓN DE LA ESCENA DEL DELITO – ITP


SÉPTIMA SEMANA

PRIMERA SESIÓN

LA INSPECCIÓN DE LA ESCENA DEL DELITO. CONCEPTO. IMPORTANCIA.


DIFERENCIA Y SIMILITUD DE LA INSPECCIÓN TÉCNICO POLICIAL (ITP) CON LA
INSPECCIÓN TÉCNICO CRIMINALÍSTICO (ITC)

1. CONCEPTO IMPORTANCIA Y DIFERENCIAS


La inspección policial, como examen minucioso en la escena del delito, es importante por
que es única en todo proceso investigatorio pero por razones académicas se ha dividido en
dos aspectos; uno, el policial y el otro el criminal. El primero a cargo del pesquisa y el
segundo a cargo del perito criminalista; siendo el pesquisa el director de dicha diligencia. La
ITP es el conjunto de diligencias o comprobaciones, inmediatas al conocimiento del acto
delictivo, que la autoridad policial practica directa y personalmente en el escenario del delito
con la finalidad de verificar objetivamente y desde el punto de vista técnico, todo lo
concerniente a la comisión del delito; esta labor recae sobre el Oficial responsable de la
investigación del delito mientras que la ITC es un conjunto de diligencias al conocimiento
del acto delictuoso, practicadas directa y personalmente por especialistas en determinada
área de la criminalística (medicina, biología, balística, grafotecnia entre otros), en la escena
del crimen, con la finalidad de buscar, encontrar, recoger e interpretar las huellas, indicios o
evidencias que se hallarán y proporcionar al pesquisa la información y el asesoramiento
técnico-científico inherente al acto criminal que se investiga.
Sin embargo el pesquisa encargado de la investigación, coordinará y/o dispondrá, según la
circunstancias y la naturaleza del caso, se interprete por los especialistas cualesquier huella,
indicio o evidencia que se halle en la escena del delito, por insignificantes que éstas sean.
Para un adecuado estudio analítico y posterior interpretación, de los indicios o evidencias
que se recojan de la escena del crimen, estos deben de ser procesadas con auxilio de
instrumentos ad-hoc en el Laboratorio de Criminalística

SEGUNDA SESIÓN

LA ITP Y/O ITC. PERSONAL. EQUIPO. PROCEDIMIENTO OPERATIVO. INGRESO A


LA ESCENA. MÉTODOS DE OCUPACIÓN DE LA ESCENA. EL MÉTODO DE
CUADROS. EL MÉTODO LINEAL O DE PEIME. EL MÉTODO DESCRIPTIVO.
CROQUIS Y PLANIMETRÍA. FOTOGRAFÍA.

1. PERSONAL
- El Oficial encargado de la investigación (Pesquisa)
- El RMP.
- Los Peritos de criminalistica.
- Un fotógrafo

2. EQUIPO
 De los peritos:
- Lupa, linternas y cinta métrica.
- Maletín para el revelado y recojo de huellas.
- Instrumental y reactivos para la detección y recojo de manchas biológicas o sangre.
 Del fotógrafo
- Cámara de video y fotográfica con lentes especiales de acercamiento, filmadoras, etc.

3. PROCEDIMIENTO OPERATIVO

Ingreso a la Escena
Antes de ingresar a la escena de los hechos, el Pesquisa, debe disponer que se tomen
fotografías panorámicas del edificio o local y de la escena misma.
En caso de haber indicios y evidencias importantes en las zonas adyacentes a la escena
misma, se deberá tomar las vistas fotográficas correspondientes y demás se hará un croquis
de ella que posteriormente se perfeccionará con los datos obtenidos por la ITC.
Si se advierte la presencia de manchas, pisadas, el pesquisa deberá ingresar a la escena con
los pies enfundados o en todo caso avanzar sobre la punta de los pies cuidando de no alterar
las existentes.
Evitar en lo posible rozar, tocar, sacudir o mover las especies que hallen en el interior.
Si la habitación ésta a oscuras, no buscar el interruptor a tientas, sino auxiliarse con una
linterna, en todo caso accionarlo tomando las precauciones para no alterar las posibles
huellas que pudieran existir.
No fumar en la escena del delito, ni dejar caer papeles ni especies de ninguna clase por
insignificantes que éstos sean.
Anotar o hacer notar las circunstancias generales que observe de primera intención y
escoger el método de ocupación de la escena adecuando al lugar.

4. MÉTODOS DE OCUPACIÓN DE LA ESCENA.

Método de cuadros
a. Es apropiado para registrar un lugar cerrado.
b. Se divide la escena en cuadrantes y se le identifica con un número o letra.
c. Cada zona se le responsabiliza un miembro policial.
Método lineal o peine
a. Es adecuado para registrar en lugar abierto.
b. El personal policial de un extremo y en fila avanza en forma paralela y
simultáneamente; cada cual va examinando su recorrido hasta el otro extremo.
c. De allí dar media vuelta y siempre en filas regresar y así sucesivamente hasta peinar
toda el área.
Método en espiral
a. Se puede emplear para registros en lugares abiertos o cerrados.
b. El personal policial en fila ingresa a la escena haciendo su recorrido en círculo
desde el exterior hasta el interior, examinando el sector que le corresponde.
c. Al llegar a la parte céntrica pueden hacer un desplazamiento en sentido contrario
reexaminando su sector.

5. PERENNIZACIÓN DE LA ESCENA

 Método Descriptivo
a. Hacer una reseña del lugar de los
hechos, localizando las cosas, su posición y distancia del objeto del delito (cadáver, caja de
seguridad, foco del incendio o explosión, et.).
b. Tomar como punto de referencia partes
fijas del inmueble y no de muebles que puedan ser movidos o trasladados de un lugar a otro.
c. Si alguna persona ha movido, recogido,
alterado o destruido alguna evidencia, el pesquisa orientará la indagación o establecer dónde
estuvo inicialmente la misma inmediatamente después de producirse el hecho.
d. La descripción debe ser lo más completa
posible, pero sin llegar a excesos.

 Croquis y planimetría
a. Levantar el croquis conforme se avance
la búsqueda, tomándolas dimensiones respectivas, antes de recoger las evidencias.
b. Este croquis posteriormente será
desarrollado y/o perfeccionado por técnicos (Ingenieros y Fotógrafos).
c. Para el señalamiento de los objetos,
evidencias, esquinas de cuarto o edificios, intersecciones u otros detalles importantes se
empelarán números y letras.
d. Con la finalidad de tener una visión
completa de la escena, la experiencia aconseja que tanto el dibujo como la descripción en
clave, deben hacerse en un mismo plano.
e. Los recorridos serán representados por
líneas punteadas y la dirección con vectores sobre éstas.
f. En vista de que estos son de fundamental importancia, deben aplicarse las veces que sea
posible.
g. Es un complemento de la fotografía y la
descripción, ya que permite señalar de donde se tomaron las vistas y da una apreciación
completa de la escena.

 Fotografías
a. La fotografía es el complemento de las
dos anteriores (descripción y croquis), con la ventaja de obtener una mejor, representación
objetiva de la escena del delito./
b. Una vez perennizado el inmueble local
y la escena, se imprimirán vistas de acercamiento de los indicios y evidencias que se
encuentren en la escena, así como en las zonas adyacentes de ésta.
c. Debe tenerse especial cuidado al
fotografiar el acceso principal a de aquel que se supone haya sido empleado por los
individuos que han participado en el acto criminal que se investiga.
d. Es recomendable imprimir tantas vistas
fotográficas como sean necesarias, de diferentes ángulos, cuidando de que aparezcan las
evidencias del hecho cometido.
e. A medida que se avance en la escena, se
irá tomando fotografías que figuren en secuencia lógica y éstas dependerán de:
 Importancia y tipos de caso.
 Extensión de la escena del
crimen
 Las condiciones del lugar de
los hechos
 La toma de fotografías
cuando la escena ésta en campo abierto será la siguiente:
- Fotografía panorámica o gran angular de la escena y que abarque los alrededores, tales como
caminos, árboles u otros que puedan servir de referencia.
- Fotografía de la zona entrada y/o salida, siguiendo la dirección correcta.
- Fotografía de todas las evidencia con relación a otras y/o foco del hecho.

OCTAVA SEMANA

PRIMERA SESIÓN

ACOPIO DE INDICIOS Y EVIDENCIAS. BÚSQUEDA. RECOMENDACIONES.


PRACTICA

ACOPIO DE INDICIOS Y EVIDENCIAS


a. Búsqueda
Una vez seleccionado el método de registro que se debe realizar en el lugar de los hechos, se
procede a la búsqueda de los indicios, evidencias y huellas en forma muy meticulosa.

b. Recomendaciones
Debemos siempre tener en cuenta que la “escena del delito”, es la mayor fuente de información
que el pesquisa tiene a su disposición, por tal motivo, se debe realizar en forma inmediata sin
dejar que transcurra el tiempo. Por tales consideraciones, el investigador policial, tiene que
distinguir que elementos busca, y no recoja lo que tiene ninguna relación con el hecho
delictuoso que se investiga.
Asimismo, se debe analizar concienzudamente qué elementos pueden constituir prueba y cuáles
se pueden convertir en ella, dónde pueden encontrarse, cómo deben protegerse, recogerse y
conservarse.
Las huellas encontradas en el interior de la “Escena del Delito”, tanto papilares como de otra
índole, requieren técnicas especializadas, particularmente las huellas digitales, lo mismo que las
pisadas, fracturas de puerta y cerraduras, de escalamiento, papeles quemados, de escrituras,
sangre, entre otras; en tal sentido, es recomendable la participación de personal especializado.

Los indicios físicos o evidencias pueden ser de dos clases según su naturaleza:

- Fijos
Constituidos por las huellas dactilares, corporales, manuales, pisadas de llantas de vehículos,
marcas de herramientas, escrituras que aparezcan en estructuras fijas.
Otras evidencias que por su naturaleza, peso o condición no pueden ser movidas del lugar donde
están, razón por la cual es aconsejable el revelado de fotografiado o modelado en el mismo
lugar (in situ).

- Móviles
Aquellos que pueden trasladarse de la escena del delito, tales como instrumentos, fibras, pelos
colillas, armas (de fuego, blancas y otras), proyectiles, manchas de sangre, prendas de vestir,
entre otros; al Laboratorio de criminalística para que sean sometidas a los análisis
correspondiente.

SEGUNDA SESIÓN

EXAMEN PARCIAL

NOVENA SEMANA

PRIMERA SESIÓN

PROTECCIÓN DE HUELLAS. INDICIOS Y EVIDENCIAS


Además de las indicaciones generales sobre el particular, es necesario tener especial cuidado en su
protección ya que estos deben recogerse con técnica adecuada para su estudio analítico posterior.
Conforme se vayan descubriendo huellas, indicios o evidencias, se deben ir protegiendo, pudiendo
utilizarse señales visibles, objetos conexos, cartones doblados, cuerdas y otros, más aún cuando
estos se encuentran en lugares de tránsito obligado o lugares abiertos.
El personal de ITP es el único que puede ocupar las huellas, indicios o evidencias encontradas en la
escena del delito.
Deben adoptarse precauciones y cuidados especiales cuando de primera intención se encuentre algo
que por si solo demuestre un hecho o lo haga evidente.

RECOJO DE HUELLAS, INDICIO O EVIDENCIAS


Si bien es cierto que el perito de Criminalistica es el encargado de recoger las huellas, indicio o
evidencias con la técnica adecuada, también es cierto que el pesquisa en su calidad de director de la
inspección policial debe saber qué funciones o tareas tienen que cumplirse para el éxito de la
investigación siendo el perito encargado de ilustrar y/o resolver las interrogantes que sean
planteadas por el pesquisa. A continuación se detallan una serie de actividades a efectuarse.

 De pisada
En piso duro se descubrirán mediante la observación con luz oblicua de una linterna
aplicada en la penumbra; luego se fotografiarán.
(a) La pisada advertida se podrá levantar con cinta adhesiva de tamaño apropiado o en
todo caso se podrá utilizar papel fotográfico que cumpliera el mismo fin.
(b) Sobre piso blando, las pisadas se producen en bajo relieve, para su levantamiento se
hará un vaciado "con yeso de paris" u otro material a fin.
(c) En este caso se tomarán fotografías con la cámara dirigida en forma vertical y con
luz rasante.
(d) Cuando se encontrara más de una pisada se fotografiarán en su conjunto y luego se
levantará un croquis con medidas exactas, pudiendo deducirse altura, corpulencia y
otras características de su autor.
(e) La fotografía de pisadas debe llevar al costado una medida de referencia cinta
(métrica).
(f) Todos estos procedimientos deben efectuarse con calma y minuciosidad, pues
servirán en el futuro para realizar los estudios periciales comparativos en el
laboratorio.

 De huellas digitales
(a) Para su descubrimiento, también se aplica la luz oblicua.
(b) Ubicada el área sospechosa se esparce adecuadamente reactivos especiales (negro
superintensivo, blanco, grisanalítico, etc.) de acuerdo a la naturaleza de la superficie
que contiene las huellas. Una vez visibles las huellas digitales latentes, se procede a
verificar su nitidez.
(c) Con cinta adhesiva se procede al recojo de huellas digitales revelados que son
transportados a un soporte especial para su traslado al laboratorio y análisis
comparativo correspondiente

 De manchas de Sangre
(a) El pesquisa buscará en toda la escena del delito la presencia de manchas de sangre,
incidiendo primero en las partes del inmueble (lugar cerrado) y el la tierra, follaje,
rocas, etc.(lugar abierto); sobre el cuerpo de la víctima, sobre instrumentos y objetos
del delito, sobre el cuerpo del sospechoso y sus pertenencias.
(b) Antes de proceder a su recojo como norma general se debe fotografiar en su
totalidad, y de preferencia que aparezca el cadáver u otras evidencias próximas.
(c) Si la cantidad de sangre es abundante, se puede recoger con una jeringa descartable
esterilizada y luego depositarla en un tubo de prueba, tapada con un material
permeable para evitar su pronta descomposición.
(d) La posición de las manchas así como la configuración de estas en el soporte pueden
suministrar información precisa acerca de la forma como se produjo el hecho, el
mecanismo de caída, fallecimiento de la víctima y la posición de ésta.
(e) Observar minuciosamente, la parte del cuerpo donde se hallan las heridas y
determinar si las manchas de sangre se produjeron estando la persona aún con vida y
de pie o bien podría ser el resultado de la hemorragia consecuente de la caída.
(f) Si se encontrara el instrumento del delito, es conveniente relacionarlo con la posición
del cadáver y las manchas de sangre.
(g) Calcular la cantidad de sangre encontrada en la escena y relacionarla con las heridas
de la víctima, para determinar si proviene de ella o del agresor o si se han lavado
éstas.
(h) El soporte de las manchas fecales nos pueden proporcionar documentos (escritos)
con datos útiles a la investigación.
(i) La secreción o mucus vaginal, cuando es abundante se puede confundir con las
del semen, debiendo recogerse con el receptor que lo contiene para su análisis
correspondiente en el laboratorio.
(ii)

SEGUNDA SESIÓN

TRASLADO DE INDICIOS Y EVIDENCIAS


Después de la búsqueda y ocupación de las huellas, indicios o evidencias contenidas en receptores
móviles, asi como armas, proyectiles, casquillos, vestigios entre otros, serán debidamente
protegidos, embalados y trasladados al laboratorio, ya sea dentro de envases especiales o envueltos
en forma adecuada.
El embalaje apropiado tiene por finalidad evitar que se borren, destruyan o desaparezcan y no se
deformen las huellas, indicios o evidencias recogidas de la escena del delito. Al respecto se dan una
serie de recomendaciones:
(a) Marcar las pruebas para
su futura identificación en un lugar donde no interfiera un examen posterior.
(b) Para el embalaje de
pruebas se requiere una variedad de envases tales como sobres de papel celofán o bolsas
plásticas, cajas pequeñas de medicamentos y pomos de vidrio; éstos dos últimos son
convenientes para transportar pruebas microscópicas (no es aconsejable el empleo de grapas
ni cinta adhesiva).
(c) Los sobres son
apropiados para transportar artículos pequeños como pintura seca, sangre seca, fragmento de
vidrio, semen, polvos etc.
(d) Las cajitas son apropiadas
para fragmentos de vidrio, proyectiles, casquillos, colillas, pelos, fibras, previamente
envueltos en papel de filtro blanco.
(e) Si los fragmentos de
vidrios son más grandes que los envases que se posee es conveniente sujetarlos a una tabla
perforada usando una tabla de nylon.
(f) Cuando se trata de ropa,
después de marcar y etiquetarla, debe ser cuidadosamente doblada y envuelta en paquetes
separados utilizando papel limpio; estos paquetes se colocarán en una caja y una vez
envuelta se atará con una cuerda y finalmente se etiquetará.
(g) Las cosas móviles
portadoras de huellas dactilares, tales como armas, herramientas, vidrio, entre otros, se
asegurarán a una madera y se atarán con una cuerda.
(h) Las botellas vasos, copas
pueden ser aseguradas usando cajones de madera ranurada.
(i) Los documentos de ser
recogidos con pinzas u otros instrumentos a fines; no doblarlos innecesariamente y evitar los
rozamientos. Su trasporte se hace en caja de cartón plástico o madera.
(j) Los frascos de vidrio o
plástico, de preferencia con tapa de rosca son ideales para recoger sustancias liquidas o
gelatinosas.
(k) Las pruebas recogidas no
deben mezclarse entre ellas aunque sean de la misma naturaleza.
(l) La remisión puede
hacerse conduciéndola personalmente; de no ser posible, se enviaran por correo
debidamente etiquetadas.
(m) Las pruebas deben ir
acompañadas con el documento de la autoridad remitente donde se describa e indique la
vinculación con el hecho que se investiga.

CONTENIDO EN RECEPTORES MÓVILES. ARMAS. PROYECTILES. CASQUILLOS.


USO DE EMBALAJE ADECUADO PARA SU TRASLADO AL LABORATORIO.
RECOMENDACIONES QUE SE DEBEN TENER EN CUENTA.

PRACTICA DIRIGIDA
DÉCIMA SEMANA
PRIMERA SESIÓN

CIERRE DE LA ESCENA DEL DELITO. EN LUGAR CERRADO. EN LUGAR ABIERTO.


COORDINACIONES CON LAS AUTORIDADES JUDICIALES COMPETENTES.
DEMARCACIÓN DE LA ESCENA. BLOQUEO DE LAS VÍAS DE ACCESO. FIN DEL
CIERRE DE LA ESCENA

CIERRE DE LA ESCENA DEL DELITO


La autoridad Judicial es la encargada de disponer el cierre de la escena del delito.
Dicha autoridad puede autorizar al personal policial el cumplimiento de esta diligencia;
adoptándose el siguiente procedimiento que variará de acuerdo con el lugar:
(a) En el lugar abierto se demarcará toda la escena y en lugar visible se colocará un letrero
donde se haga conocer que por disposición judicial se prohíbe el ingreso a la zona, así como,
cualquier revisión o levantamiento de objetos que se hallen en ella.
(b) Además se podrá encargar al propietario, poseedor o conductor del lugar donde se encuentra
la escena, para el cumplimiento de la referida disposición judicial, siempre que no esté
involucrado en los hechos que se investiga.
(c) En lugar cerrado se empleará los medios de seguridad de que dispongan las vías de acceso,
además, se podrá agregar un candado nuevo y la llave será entregada al Fiscal y/o Juez que
ve la causa penal.
(d) Sobre la unión del cierre de las puertas de ingreso se pegará un papel que haga conocer la
disposición legal pertinente, de tal manera que no se pueda abrir sin que se rompa dicho
documento.
(e) Cuantas veces se necesite realizar nuevas inspecciones o diligencias, se debe pedir
autorización al Fiscal y/o Juez que la clausuró; una vez cumplidas se renueva la clausura.
(f) Solo por mandato judicial escrito se dará término al cierre de la escena del delito.
(g) Cuando el caso y las circunstancias lo requieran podrá designarse personal policial
encargado de la custodia del lugar.

V UNIDAD
PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN POLICIAL
DÉCIMO PRIMERA SEMANA
PRIMERA SESIÓN
IV FASE DEL MGIP. PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN POLICIAL.
CONCEPTO. IIMPORTANCIA. SECUENCIA. DEFINIR EL PROBLEMA E
INVESTIGAR. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS. BÚSQUEDA Y OBTENCIÓN DE
INFORMACIONES. ANÁLISIS DE LAS INFORMACIONES Y VERIFICACIÓN DE LAS
HIPÓTESIS. CONCLUSIONES Y ELABORACIÓN DEL ATESTADO

1. CONCEPTO
Es la etapa del Método General de la Investigación Policial, que consiste en la previsión y la
racionalización oportuna de las actividades policiales por ejecutar para alcanzar un fin
específico o esclarecer un delito.
Normalmente el planeamiento se origina al recepcionarse una misión o conocimiento de la
perpetración de un hecho delictivo, concretándose con la formulación de planes, directivas u
otros documentos.

2. IMPORTANCIA
Esta etapa es importante porque en ella se planifica, los pasos secuenciales que debe ejecutar
el pesquisa para esclarecer un delito.
El objeto de esta etapa es planear las diferentes actividades que deberá realizar el pesquisa
para esclarecer un hecho delictuoso, actividades que deberán enmarcarse bajo los principios
de racionalidad, orden y lógica.
La finalidad que se persigue con la observancia de esta etapa, es dotar a las actividades
policiales del sustento doctrinario científico, de modo que el resultado de las mismas
constituyan de sí pruebas irrefutables de incriminación ante un hecho delictivo; asimismo,
perseguimos dotar a los policías de un procedimiento de trabajo que observado
meticulosamente lo conducirá al esclarecimiento de un hecho criminal, es decir al éxito de la
misión asignada.

3. SECUENCIA
Las fases del proceso de planeamiento de la investigación policial son:

a. Definir el Problema a Investigar


En esta etapa se define el tipo de delito que el pesquisa va a investigar, el mismo que debe estar
tipificado en el CP como tal y permita la intervención de oficio, del policía (ejm: el caso
denunciado,¿ es un suicido o un homicidio? ¿se está ante un caso de contrabando o defraudación
de rentas de aduana? etc).

b. Formulación de Hipótesis
En esta etapa, en base a las evidencias encontradas en la escena del delito e investigaciones
preliminares realizadas, el pesquisa asume una suposición acerce de la forma y circunstancias en
que se cometió el acto delictivo; es decir, de la identidad de la víctima y de los autores, de la
modalidad empleada, ubicación de los implicados, testigos, etc.
Esta etapa es sumamente importante, por cuanto las hipótesis que diseñe o formule incidirán en
el proceso de la investigación policial en la búsqueda de la verdad y el esclarecimiento de
hecho delictivo.
Las hipótesis a formularse deben se independientes entre si, es decir se formularán hipótesis
sobre la identidad de la víctima o de los autores, pero entre ellas deberá existir interrelación
respecto al hecho criminal que se va ha investigar. En consecuencia, se formulará una hipótesis
respecto a identidad de la víctima cuando se necesario hacerlo, otra hipótesis respecto a la
identidad de los autores, otra hipótesis respecto a las circunstancias de su perpetración o
modalidad empleada, etc. de modo que el abanico de hipótesis oriente integralmente a la
investigación policial y posibiliten el esclarecimiento del delito denunciado.

c. Búsqueda y Obtención de Informaciones


Teniendo como referencia las hipótesis diseñadas, se procede a efectuar un planeamiento
específico para orientar nuestro esfuerzo de búsqueda a obtener datos e informaciones que
permitan posteriormente confirmar, rechazar o reformular las hipótesis.

d. Análisis de las Informaciones y Verificación de las Hipótesis.


Con los datos e informaciones obtenidas, mediante un proceso de análisis y síntesis y
deducción, inducción, se constaten con las evidencias encontradas en la escena del delito y con
la versión de la víctima y testigos, verificándose las hipótesis cuando éstas son verdaderas o
reformulándose para continuar con el proceso investigatorio de búsqueda de nuevas
informaciones hasta establecer la verdad de los hechos.
Una vez que las hipótesis han sido verificadas, se procede a la obtención de las pruebas que
serán presentadas ante las autoridades judiciales correspondientes.

e. Conclusiones y Elaboración del Informe


Verificadas las hipótesis, se establecen conclusiones respecto a cada una de ellas y se procede a
formular el informe correspondiente, que en nuestro caso es el Atestado Policial.

SEGUNDA SESIÓN

EL PLAN. CONCEPTO. ESQUEMA DEL PLAN. PRACTICA DE FORMULACIÓN DEL


PLAN
1. CONCEPTO
Es el documento que contiene en forma clara y precisa el proceso de planeamiento. Expresa
la misión, la hipótesis de trabajo, las actividades específicas a realizar, las responsabilidades
que competen a los integrantes del grupo encargado de la investigación y los resultados que
se espera obtener.
El Plan, según las circunstancias y la situación predominante, podrá ser expresado por
escrito o verbalmente.
Es responsabilidad del Jefe de Unidad la formulación de planes para la ejecución de
actividades más aún, para esclarecer un hecho criminal.
En consecuencia, un plan es un conjunto organizado de actividades previstas para realizar
una acción que permita el cumplimiento de la misión, particularmente el esclarecimiento de
un delito.
Este Plan de Investigación debe ser formulado por el Oficial Pesquisa encargado de la
investigación y se debe especificar las diversas HIPÓTESIS sobre la forma, circunstancias,
autores, móvil, armas, etc. que se deben tener en cuenta en el transcurso de la investigación
y orientadas al esclarecimiento del hecho delictuoso.
El mencionado PLAN es diferente al PLAN DE OPERACIONES, ya que el primero es
específico para un solo caso e involucra al pesquisa y/o al Equipo de Trabajo, mientras que
el segundo es más genérico e involucra a una o más Unidades Policiales.

2 ESQUEMA DEL PLAN


(Ver formato)
.

Copia Nº
Unidad
Lugar
Fecha
PLAN DE INVESTIGACIÓN Nº
CARTAS

I. PROBLEMA
Expresado en forma de MISION Es el delito por investigar ejm. "Personal del
Departamento de Investigación Criminal de la JP.PNP de Chincha, investigará el robo
de especies cometido el día D a horas H en la Tienda Comercial "TODOS": ubicada en
la calle Jorge Chavez Nro.222, en agravio de Juan PEREZ PEREZ, por un monto de
500,000 nuevos soles.
II. HIPÓTESIS DEL TRABAJO
(Son las suposiciones que el pesquisa elabora para identificar al autor o autores del
hecho delictuoso. Cada hipótesis debe referirse especificamente a una situación puntual
ejm.)
A. Hipótesis Nro.01
(Sobre la identidad de la víctima).
B. Hipótesis No. 02
(Sobre las circunstancias de la perpetración del hecho criminal)
C. Hipótesis Nro.03
(Sobre la modalidad empleada).
D. Hipótesis Nro.04
(Sobre el móvil del delito)
E. Hipótesis Nro.5
(Sobre la identidad del autor(es), cómplice (s), encubridores.
F. etc.
III. BÚSQUEDA Y OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN
Es el esfuerzo para la orientación de la búsqueda de datos e informaciones que permita
verificar cada una de las hipótesis señaladas.
Estas actividades específicas en algunos casos conducirán a la formulación de Planes
específicos conocidos también como Planes de Operaciones.
Para el logro y cumplimiento de las tareas específicas, se debe responsabilizar a un
integrante del equipo de trabajo; de modo que fácilmente sea posible la evaluación
trabajo que realiza el pesquisa.

IV. OBTENCIÓN DE PRUEBAS


Las informaciones obtenidas, serán analizadas para verificar las hipótesis significa
haberla comprobado, es decir, haber encontrado la verdad. La verificación de una
hipótesis significa encontrar las pruebas que sirvan para incriminar ante los futuros
respectivos al autor de un hecho criminal, En el Plan se debe especificar la forma como
serán analizados las informaciones y los responsables del hecho.

V. ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO POLICIAL


Se debe especificar al personal responsable de la formulación de los diferentes
documentos que tiene que hacer durante y al final del proceso de investigación
FIRMA
Post Firma
VI UNIDAD
MANEJO DE INFORMANTES Y CONFIDENTES
DÉCIMO SEGUNDA SEMANA
PRIMERA SESIÓN

V FASE DEL MGIP. MANEJO DE INFORMANTES Y CONFIDENTES Y


COLABORADORES. CONCEPTO. DIFERENCIAS
1. CONCEPTO.
Son personas que proporcionan información de importancia e interés sobre el delito,
delincuente o mundo circundante, para el esclarecimiento de un hecho delictuoso
La Policía no puede funcionar sin información, por lo que es necesario desarrollar una serie
de acciones para despertar en el público un espíritu cívico policial que los anime a
proporcionar información.
Un buen investigador policial, aparte de otras habilidades, debe saber captar informantes o
confidentes por que ellos serán sus “ojos” y “oídos” que les permitirá aclarar muchos casos
policiales y que por falta de otros medios hubieran corrido el riesgo de quedar en el
anonimato.
DIFERENCIAS.

INFORMANTE CONFIDENTE

- No esta reclutado formalmente - Si lo esta, y registrado en un archivo

- Se clasifica en ocasional y habitual - Siempre es habitual, mucho mas que el informante

- No pide nada en retribución, a - Si pide retribución económica


excepción de algunos habituales

- La información que suministra es por - La información que proporciona es como


razones circunstanciales de carácter consecuencia de la búsqueda de información en
personal (venganza, rivalidad, celos, que está enfrascado dentro del hampa
etc) o por razones de trabajo u
ocupación (ambulante, cuidador de
carros, prostitutas, delincuentes
menores, etc.) por razones de civismo
(cualquier persona)
- La información que proporciona es de - Generalmente proporciona información de valor.
calidad variable

SEGUNDA SESIÓN

REGLAS DE MANEJO. ANÁLISIS E INTERCEPTACIÓN DE LA INFORMACIÓN

REGLAS DE MANEJO.
No Existen reglas fijas; el buen manejo de informantes y confidentes depende de la habilidad,
inventiva, profesionalismo y sentido común del pesquisa o investigador, así como de la
comprensión y colaboración del jefe y los colegas, sin embargo a continuación se proporciona
algunas pautas en el trato y manejo de informantes y confidentes:
1. El policía para manejar al informante o confidente, debe conocer su lado débil o
vulnerable, el motivo que le impulsa a proporcionar información; cual es su verdadera
conducta y cuales son las compañías que cultiva o frecuenta.
2. El policía que recluta a un informante y/o confidente debe de encargarse de efectuar
personalmente todos los contactos, pero por precaución, para cuando por diversas
circunstancias no pueda hacerlo, deberá ir acompañado por otro policía a fin de que el
informante o confidente vaya aceptando progresivamente el reemplazo.
3. Es aconsejable reclutar a más de un informante y/o confidente dentro del mismo “campos
de actividad”, para verificar, comprobar y chequear la información entre uno y otro, teniendo
cuidado de que no se enteren sobre esta comprobación.
4. Los contactos o encuentros con confidentes y/o informantes deben efectuarse
discretamente y en lugares seguros previamente identificados, siendo preferible escoger
lugares cerrados y privados (dentro de una casa, una habitación de un hotel o un automóvil),
en un barrio donde ninguno sea conocido, para ello debe fijarse previamente un lugar
determinado y una hora fija de reunión, evitando dramatizar el contacto. Rara vez debe
efectuarse el contacto en lugares públicos y mucho menos en la oficina del investigador
policial, y hay que demostrar al informador y confidente que se protege su vida e integridad
conservándolo en un estricto anonimato.
5. El número de contactos depende de los riesgos del informante y/o confidente, su ubicación
en un grupo muy reducido de sus actividades, de la cantidad de información que tiene que
entregar, de la urgencia de su información y a veces de los deseos personales del informante,
como pueden ser problemas familiares, económicos, de salud, etc.
6. Es aconsejable que por lo menos se haga un contacto al mes, un lapso prolongado hace
perder el interés en el asunto.
7. Para establecer contacto se debe convenir previamente en un sistema especial de
comunicación con el confidente para evitar ser descubierto.
8. Sólo para los casos de suma urgencia, el policía deberá proporcionar al confidente su
número telefónico y su dirección domiciliaria, debiendo utilizar para tal efecto nombres
supuestos previamente convenidos.
9. El policía nunca deberá revelar la identidad y siempre debe proteger la integridad físicas
del informante y confidente, no cumplir con este precepto es atentar contra el decoro y la
equidad que deben normar en el policía.
10. Con este objetivo se debe tratar de obtener las pruebas del delito investigado, para no
hacer necesario el testimonio del informante o confidente ante la Autoridad judicial, y si ello
sucediera se le debe prestar las garantías del caso.
11. La indiscreción en la seguridad y protección de los confidentes y/o informantes dará como
resultado el agotamiento de éstas fuentes de información.
12. Nunca el policía debe efectuar promesas que no cumplirá, sobre todo en los casos en que
la información que proporciona será la base para esclarecer un caso, ante ésta situación, el
confidente y/o informante perderá confianza en el policía y lo abandonará.
13. El policía debe mostrar interés personal y tratar de ser verdadero amigo del confidente y/o
informante, mostrando interés por sus problemas personales y económicos, no debiendo
mostrarse indiferente y menos tratarlo despectivamente o con palabras denigrantes.
14. Demostrar aprecio por toda información que proporciona el informador, aunque ésta sea
de poco valor; ayudarlo a superar su labor estimulando y manteniendo en alto su espíritu de
colaboración.
15. El policía que trata con un confidente y/o informante, debe obtener la información
requerida sin referirle todos los detalles del caso, tan solo lo necesario; si bien es cierto que el
informador necesita cierta información para trabajar mejor, pero también es necesario que no
sepa todos los datos relativos al caso que se esta investigando.
16. Se debe tener mucho cuidado con los confidentes y/o informantes que demuestren mucho
interés por conocer las actividades de la policía, puede hacerlo para ayudar al delincuente, en
este aspecto se debe actuar con mucha cautela para analizar el comportamiento de éstas
personas para no incurrir en equivocaciones.
17. El policía no debe abusar de los servicios del confidente y/o informante, encomendándole
trabajos de poca monta o importancia, debiendo reservarlos para los casos de trascendencia.
18. Mucho cuidado. Si bien es cierto que por razones practicas suelen tenerse ciertas
consideraciones con el informante o confidente respecto a sus antecedentes policiales, ello no
debe considerarse como licencia para que siga cometiendo aunque sea pequeñas faltas, podría
estar generándose y perpetuándose una clase de criminal privilegiado o el insignificante
informador de hoy puede convertirse en un delincuente importante y peligroso en el futuro.
19. Hay que observar mucha cautela con las confidentes y/o informantes femeninas, porque
pueden envolverlo al policía en conflictos de diversas naturalezas.
20. Cuando el policía se contacte y hable con el informante o confidente, debe evitar emplear
palabras denigrantes.
21. Mantenga la dirección de la investigación, pues algunos informantes o confidentes tratarán
de dirigir la investigación, evitar esto con mucho tacto.
22. Hay que desechar toda idea exagerada de peligro, generalmente los informantes afirman
que se están exponiendo a graves riesgos, pero el investigador procurará contrarrestar estas
exageraciones, porque, al mostrarse de acuerdo con los informadores es probable que los haga
alarmarse hasta guardar silencio, hay que asegurarles que se mantendrá en estricta reserva y
que sus actos se protegerán debidamente.

23. Archivo de Confidentes: Es necesario tener un archivo completo y actualizado mediante


el uso de tarjetas individuales, las cuales se archivarán en forma alfabética por el nombre
ficticio, luego contendrá su verdadera identidad, generales de ley, su área y especialidad en el
trabajo de información y su record de servicios prestados. El acceso a este servicio es
confidencial, solo tienen derecho a buscar en el aquello que trabajan en ese “campo” y
cuando el servicio lo haga necesario.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN.


Es una operación mental que consiste en realizar un análisis minucioso de todos los aspectos que
comprende la interrelación entre el informante o confidente, información y delito, a fin de
interpretar el valor que tiene la información proporcionada para el esclarecimiento del delito que se
investiga.

Al respecto detallamos algunas pautas al respecto:


1. Determinar la razón que motiva a la persona a suministrar información.
2. Antecedentes respecto a la calidad de información proporcionada anteriormente por
informantes o confidentes.
3. Grado de relación del informante o confidente con el hecho que se investiga, es decir, fue
testigo presencial, se entero por terceros, capto un rumor, es parte de la banda, etc.
4. Comparar la información con otras que se tiene del delito que se investiga
5. Contrastar la información con los hechos sucedidos al perpetrarse el delito
6. Comparar la información con los indicios, pruebas u otros datos objetivos que se ha
obtenido como producto de la investigación.
7. Efectuar una verificación preliminar de la información, si el caso lo requiere

HOJA DE TRANSVERSALIDAD DE DDHH – 018

VII UNIDAD
TÉCNICAS DE VIGILANCIA Y CONTRAVIGILANCIA
DÉCIMO TERCERA SEMANA
PRIMERA SESIÓN
EXAMEN PARCIAL II
SEGUNDA SESIÓN

VI FASE DEL MGIP. LA VIGILANCIA. CONCEPTO. ELEMENTOS PARA LA


VIGILANCIA. OBJETO. FINALIDAD. IMPORTANCIA. CONDICIONES QUE DEBE
REUNIR EL VIGILANTE.
1. VIGILANCIAS
a. CONCEPTO
Es una etapa del Método General de la Investigación, que consiste en mantener bajo
observación a personas, objetos o lugares, para obtener información con un propósito
policial determinado. La vigilancia es una técnica y un arte, porque para realiza un
seguimiento, sobre todo a una o más personas, sin que se percaten de ello se requiere de
habilidad y mucha imaginación creativa; por eso, no existen reglas fijas y las que se van a
exponer orientan doctrinariamente el accionar práctico del policía.

b. ELEMENTOS:
- El vigilante, es la persona que ejerce la vigilancia.
- El vigilar, es el acto o aplicación de la técnica de la vigilancia que realiza el policía.
- El objetivo, es la persona, objeto o cosa, que esta sujeta a vigilancia.
- El convoy o campana; es el cómplice del sujeto que trata de poner al descubierto la
vigilancia.

c. OBJETO, FINALIDAD E IMPORTANCIA:


La vigilancia es una antigua manera de obtener datos, con el objeto de conocer hasta
donde sea posible, las actividades y contactos de una o mas personas puestas bajo
sospecha. De acuerdo al propósito de la vigilancia, que son numerosas, esta técnica
sirve para:

- Proteger a las personas.


- Obtener pruebas o evidencias de un delito.
- Localizar al sujeto, vigilando escondrijos familiares, amigos o cómplices vinculados.
- Ubicar la residencia o residencias del sujeto.
- Determinar la actividad y/o contactos del sujeto.
- Descubrir la identidad de todos los involucrados en un hecho delictuoso.
- Ubicar botines.
- Obtener pruebas necesarias para conseguir una orden de allanamiento o registro.
- Obtener fotografías, filmaciones.
- Impedir la fuga del país de un sospechoso.
- Localizar testigos.
- Verificar informaciones que se proporcionan por parte de la víctima, denunciante o
informante o confidente.
- Evitar la comisión de un delito.
- Conseguir datos que sirven de base para u interrogatorio.
- Aprehender a quienes lo estén cometiendo.

d. CONDICIONES QUE DEBE REUNIR EL VIGILANTE:


- El policía (vigilante) debe tener una apariencia regular, que no sea sobresaliente en
ninguna forma. Toda característica física que sobresalga de lo común, tal como altura
excesiva, baja estatura, obesidad, etc. puede llamar la atención del sujeto. El agente
tiene que tener habilidad de actuar naturalmente bajo toda circunstancia, como si
perteneciera al lugar donde se encuentra.
- El policía (vigilante) debe ser muy despierto y debe poder habilitarse rápidamente, por
los hechos inesperados que ocurren a pesar de toda la planificación preliminar. Debe
tener buena memoria y ser buen observador, porque muchas veces no puede escribir
todos los acontecimientos, las descripciones de los contactos, o la hora en que
ocurrieron.
- Por último el policía (vigilante) debe tener paciencia y perseverancia.
DÉCIMO CUARTA SEMANA
PRIMERA SESIÓN

TIPOS DE VIGILANCIA. POR LA POSICIÓN. VIGILANCIA FIJA. VIGILANCIA


MÓVIL. VIGILANCIA COMBINADA. POR EL MEDIO EMPLEADO. VIGILANCIA A
PIE. VIGILANCIA EN VEHÍCULOS. POR LA FORMA. VIGILANCIA DE CERCA.
VIGILANCIA A DISTANCIA. VIGILANCIA POR ETAPAS
TIPOS

(1) Por la Posición


Vigilancia Fija.- Cuando la observación se realiza desde uno o más puntos fijos,
para conocer lo que acontece en el área bajo vigilancia.
Vigilancia Móvil.- Es el seguimiento con desplazamiento al sujeto observado, se
realiza a pie o en vehículo.
Vigilancia Combinada.- Es el uso combinado de las dos vigilancias anteriores.
(2) Por el Medio Empleado
Vigilancia a Pie.- Llevada a cabo por uno o mas efectivos policiales.
Vigilancia en Vehículos.- Terrestres, el automóvil es el más usado; aéreos, el
helicóptero es el más adaptable; marítimos, las lanchas y los deslizadores por se mas
maniobrables.

(3) Por la Forma


Vigilancia Próxima o de Cerca.- Se mantiene al sujeto constantemente vigilado y el
hecho de que vigilancia sea descubierta o no, dependen del propósito de la
investigación. Si el sujeto vigilado es una persona, el seguimiento no debe exceder de
48 horas.
Vigilancia a Distancia o Floja.- Es la vigilancia clásica, donde el seguimiento debe
ser disimulado al máximo y no importa perder de vista al sujeto. Se emplea en los
campos policiales importantes.
Vigilancia por Etapas o Salto de Rana.- Consiste en vigilar parte por parte las
actividades del sujeto, hasta averiguar finalmente todos sus movimientos. Así, un
momento se le vigilará en su domicilio, otro en su oficina otro en sus desplazamientos, etc,
y luego se reunirá toda la información en torno al sujeto.

SEGUNDA SESIÓN

TÉCNICAS DE VIGILANCIA. FASE PREPARATORIA. RECOMENDACIONES DE


CARÁCTER ESPECÍFICO. EN CASO DE VIGILANCIA FIJA. EN CASO DE
VIGILANCIA A PIE. EN CASO DE VIGILANCIA EN VEHICULO
TÉCNICAS DE VIGILANCIA

1. FASE PREPARATORIA

a. De Carácter General
Precisar el propósito de la vigilancia y ello deviene de estudiar los detalles de la interrelación
sujeto-delito.
Efectuar una inspección preliminar en las zonas en que la vigilancia se va a realizar, tomando
en cuenta la configuración de las calles (posibles vias de escape), grado de congestión
vehicular y/o personas, facilidad en las comunicaciones y en el trasporte, es decir, apreciar el
terreno en general.
Decidir el tipo o combinación de vigilancia.
Obtener la foto o la mayor descripción posible del sujeto.
Proveerse del equipo necesario
Explicar al personal interviniente sobre los pormenores de la vigilancia, utilizando para los
efectos planos, croquis o fotografías y en este acto, se debe:
(a) Proporcionar la fotografía o descripción del sujeto.
(b) Hacer conocer la ubicación de los puestos o zonas de vigilancia, de las móviles y del
puesto de comunicación; del rol del servicio de vigilancia, de la clase de ropa adecuada que
debe llevar, de las de las circunstancias que debe portar o no arma de fuego y la forma como
deben hacer uso del equipo técnico.
(c) Acordar como se van a establecer las comunicaciones. Puede ser por teléfono, radio
transreceptor (es riesgoso por la interferencia de que puede ser objeto o también por la
posibilidad de que ponga al descubierto la vigilancia) o por lo más simple através de un
lenguaje de señales, como son, con pañuelos, manos, periódicos u otros.
(d) Estar seguro de que el personal tenga una libreta de apuntes para anotar las
novedades de la vigilancia, de que cuenten con un reloj y que hayan comprendido bien las
instrucciones y responsabilidades.
(e) Recomendar al personal que esté alerta, pues el vigilado puede realizar una contra
vigilancia, que esté preparado para dar una explicación razonable de su presencia en la zona si
son interceptados, y que estén aptos para realizar en cualquier momento de la vigilancia, una
detención o incautación de especies.
(f) Prever instrucciones, respecto a sí continuar o interrumpir la vigilancia al ser
descubierta

b. De Carácter Específico

(a) Vigilancia fija


- Preparar un lugar como puesto de vigilancia, puede ser un cuarto, un depósito, una casa en
construcción, etc. En caso de no existir un ambiente cerrado, emplear una cubierta, como por
ejemplo un puesto de vendedor ambulante.
- Efectuar una investigación directa del propietario del sitio o lugar, para averiguar su
reputación y si se puede confiar en él.
- Ocupar el puesto de vigilancia, preferentemente de noche y disimuladamente.
- Trazar un Plan de emergencia para los casos en que haya que levantar la vigilancia sin dejar
rastros
- Utilizar binoculares y/o preferentemente una cámara fotográfica "Una fotografía equivale a
mil palabras"
- Comprobar el funcionamiento del equipo, de los medios de comunicación y de transporte

(b) Vigilancia a pie


- Utilizar equipos de (3) hombres, es lo mejor cuando existe personal disponible. Por lo
menos, uno de ellos, debe ser un vigilante experimentado.
- Vestir en forma conservadora y apropiada a la zona de vigilancia, no se debe usar una
indumentaria llamativa o fuera de lo común
- Cambiar de apariencia con simples variaciones de traje, corbata, usando o no anteojos, etc.
- Tratar en lo posible que la apariencia física de los vigilantes sea similar a la mayoría de los
lugareños de la zona de vigilancia; es decir mimetizarse

(c) Vigilancia en Vehículo


- Utilizar vehículos de uso común que no tengan el sello Oficial, que no
sean llamativos ni de fácil identificación.
- Llevar gasolina de reserva para aprovisionar al vehículo en caso de
emergencia.
- Asignar un piloto experimentado y conocedor de las reglas de
tránsito, los vigilantes también debe tener las mismas condiciones.
- Equipar el vehículo para casos de emergencia, como incendios,
accidentes o climas rigurosos.
- Designar como mínimo dos efectivos, uno al volante y otro vigilante,
quien podrá bajarse del vehículo si es necesario continuar la vigilancia a pie.
- Disponer como mínimo dos vehículos, para cambiarlos durante la
vigilancia y si se cuenta con uno, poner en juego la creatividad para cambiarle de apariencia.
Por ejemplo, en vigilancia nocturna, puede emplearse un interruptor especial de contactos
múltiples para amortiguar o eliminar cualquiera de los faros delanteros, le dará la apariencia
de ser varios automóviles. Estas precauciones son necesarias para evitar que la vigilancia sea
descubierta. Contar con radio transreceptor de onda corta en cada vehículo, para comunicar
sobre las novedades de la vigilancia.

Fase Preparatoria.- Recomendaciones de carácter general y específico. En caso de Vigilancia


fija. En caso de vigilancia a pie. En caso de vigilancia en vehículo.

Los investigadores que han efectuado vigilancia pueden confirmar que se necesita gran
perseverancia para esperar que aparezca un sospechoso y para luego seguirlo todos los días mientras
completa la misma rutina.
Antes de iniciar una vigilancia, todos los investigadores que participen en la operación se
encargarán de las siguientes actividades: Un estudio de todos los archivos relacionados a los
sujetos, sus actividades y crímenes, su ambiente de trabajo y residencia, vehículos involucrados a
los sospechosos.
Los investigadores deben concentrarse en los nombres y alias de todos los sospechosos o
involucrados en el caso. Los investigadores deben conocer el lugar donde van a hacer la vigilancia,
concentrándose en aspectos tales como: clase de gente, manera de vestir y de hablar.
El equipo que utilizarán los agentes de vigilancia está de acuerdo al criterio de cada agente; como
parte de sus preparativos para efectuar la vigilancia, los agentes deben estudiar su propia apariencia,
en estos preparativos y dentro del equipo deben incluirse cámaras, binoculares, telescopios y
grabadoras, otros, cuando estos tengan aplicabilidad.
Vigilancia a pie por un agente. Este tipo de vigilancia es de las más difíciles y debe evitarse en
cuanto sea posible debido a la limitación que tiene el agente que realiza la vigilancia. Hay
situaciones en las que un agente se ve obligado a iniciar una vigilancia de repente, pero la distancia
entre el agente y el sujeto, es casi totalmente dictada por el número de personas en el lugar.
Vigilancia a pie por dos agentes. Con este tipo se aumentan grandemente las posibilidades de éxito
porque el segundo agente de mayor flexibilidad. Cuando se tienen dos agentes, la posición del
agente inmediatamente detrás del sujeto puede variarse con frecuencia, con lo cual permite que el
agente se sitúe en una posición relativamente cerca al sujeto.
Vigilancia a pie por tres agentes o método ABC. Este tipo se considera ser el mejor y el más común
en la vigilancia a pie. En cuanto sea posible debe usarse este método porque, con tres agentes hay
mucho menos riesgo de perder de vista al sujeto y hay mayor seguridad contra la posibilidad de ser
descubierto. Esto se debe a que los agentes tienen la facilidad de cambiar de posición, permitiendo
que quien sea descubierto se retire sin afectar la vigilancia.

En el uso de Vehículos en la Vigilancia


Los vehículos que se van a utilizar en la vigilancia deben corresponder a esta función en apariencia
y velocidad. Los vehículos se utilizan en la vigilancia de lugares, pero su uso principal es vigilar
otros vehículos. La vigilancia a pie solo puede acompañar al sujeto hasta cierto punto y si de allí el
sujeto se moviliza, el agente lo sigue en un vehículo.
Es necesario recalcar que a pesar de lo muy eficaz que es un vehículo en la vigilancia, a la larga
hace falta usar algún tipo de vigilancia a pie. Cuando es el caso ayuda mucho tener un observador.
Un factor que contribuye mucho a una vigilancia exitosa es que el conductor del vehículo pueda
conducir bien en cualquier circunstancia o tipo de tránsito.
Aunque los agentes siempre siguen al sospechoso más cerca por la noche, los vehículos de
vigilancia de preferencia deben tener interruptores separados para los faros, luces posteriores y las
de los frenos ya que es de mucha utilidad. Cuando se utiliza debidamente este equipo, permite al
vehículo cambiar de apariencia, ya sea apagando sus luces o cambiándolas de intensidad.

DÉCIMO QUINTA SEMANA


PRIMERA SESIÓN

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN DE LA VIGILANCIA. VIGILANCIA FIJA.


VIGILANCIA A PIE. VIGILANCIA DE A TRES. VIGILANCIA DE A DOS. VIGILANCIA
DE A UNO.

FASE DE EJECUCIÓN
a. VIGILANCIA FIJA
- Anotar en una libreta de apuntes todos los detalles observados con relación al propósito de
la vigilancia, para formular el Parte dando cuenta de las novedades.
- Evitar intimidades con los vecinos.
- Prohibir la entrada al puesto de vigilancia a las personas no autorizadas.
- Hablar lo indispensable a fin de no distraer la vigilancia, ni telefonearse con sus
familiares.
- Tener cuidado con las observaciones hechas desde la ventana, no deben ser notadas por los
de afuera; para ello, los vigilantes deben observar detrás de las cortinas o persianas.
- Evitar por las noches estar entre la luz y la ventana a fin de no perfilar su silueta,
haciéndose notar por los de afuera.
- Evitar dejar el puesto solo, siempre debe estar un vigilante y si es necesario dejar el
puesto de vigilancia provisionalmente hay que trasladar todo equipo.
- Hacer un paquete con los papeles y materiales que sobran para quemarlos fuera del puesto;
nunca quemarlos dentro.
- Evitar ruidos y movimientos que despierten sospechas. Hay que actuar con naturalidad.
- Retirar cuidadosamente antes del operativo, todo aquello que sirva como prueba de la
vigilancia efectuada.

b. VIGILANCIA A PIE
Vigilancia de a tres
Conocida, con el nombre "ABC". Consiste en que el vigilante "A" se coloca detrás del sujeto,
"B" detrás de "A", y "C" marcha en línea con el sujeto, es decir en la vereda opuesta más o
menos a su altura.
Hasta el momento, ésta es la mejor técnica de vigilancia a pie, porque:
- Hacen un trabajo rotativo, de modo que el mismo vigilante no está detrás del sujeto por
mucho tiempo, y así se hace más difícil el descubrimiento de la vigilancia.
- "B" tiene la misión de descubrir los convoyes o campanas.
- En las esquinas, el vigilante "C" dá la señal a "A" y "B", cuando el sujeto ha volteado una
esquina e incluso cuando ha entrado inmediatamente a un edificio.
- Cuando el sujeto toma repentinamente un taxi, cada vigilante debe tratar de seguirlo por su
cuenta.
- El equipo elabora un código de señales propio para comunicarse, como tocarse las orejas,
tomarse las solapas, mirar el reloj, etc.

Vigilancia de a dos
"A" se coloca detrás del sujeto y "B" atrás de "A", lo que permite cierta movilidad,
como:
- Cambiar de puestos alternativamente entre "A" y "B" para no despertar sospechas del
sujeto.
- De acuerdo a la actitud del sujeto, "B" podrá colocarse en la vereda opuesta y a su altura
para dar aviso a "A" del movimiento del sujeto al voltear las esquinas y si creen necesario,
cambiar de puesto; es decir "B" detrás del sujeto, "A" después de "B" o en línea con el
sujeto.
- Si el sujeto arroja un papel o se detiene de improviso en forma adrede, para notar si es
vigilado, "A" pasa de largo y "B" se encarga de recoger el papel o continuar con el
seguimiento.
- Si el sujeto hace un contacto, la vigilancia se desdobla, siguiendo un vigilante a cada
sujeto.
- Si el sujeto entra a un lugar a telefonear, "B" debe entrar y fingir una llamada para
escuchar al sujeto.
- Si el sujeto entra a un restauran "B" debe ingresar con cautela y pagar la cuenta antes que
el vigilado, para evitar sorpresas.
- Cuando el sujeto entra al correo, "B" debe seguirlo y fingir que escribe un telegrama y
tratar de obtener el contenido del mensaje del vigilado o en caso contrario, conseguir la
hoja en blanco siguiente a la que usó el sujeto, pueden quedar surcos de la escritura para
reproducirlas en el laboratorio.
- Cuando el sujeto se acerque a una boletería "B" debe tratar de ver que dice, y ver que
boleto compra.

Vigilancia de uno y válido para los casos anteriores


- Evitar perder de vista al sujeto en los lugares concurridos, hay que tenerlo a unos 3 a 5
metros de distancia
- El vigilante no debe observar fijamente el sujeto, podría atraer su mirada. En caso de que
ello suceda, no debe creer que ha sido descubierto, sino que debe reaccionar
comportándose con naturalidad, por ejemplo, comprar un periódico, mirar vitrinas, pedir la
hora, etc.
- El vigilante durante su trabajo no debe estar estático, debe estar simulando siempre hacer
algo que no sea vigilar.
- El vigilante tiene que estar listo en todo momento para adelantarse a los movimientos del
sujeto.
- El vigilante tiene que adecuarse al ritmo del caminar del vigilado.
- Si el sujeto comete una falta o delito y lo que investiga es más importante, no debe
intervenir, pero hay que registrar el incidente.
- Cuando el vigilante ha perdido de vista al sujeto debe dar cuenta a su jefe inmediato y
dejar de inventar movimientos que no ha efectuado el sujeto. Harían desviar o fracasar el
curso de la investigación.
- Si el sujeto entra en un vehículo público el vigilante debe entrar por la puerta y sentarse a
tres asientos atrás, sin perderlo de vista.
- El vigilante no debe seguir al sujeto si éste se baja de un vehículo inmediatamente después
de subir, más bien debe bajarse en el siguiente paradero y esperar para subir a la misma
línea de transporte público; probablemente vuelva a ubicar al sujeto.
- Cuando el sujeto entra a un ascensor y elige el número de piso, el vigilante debe
permanecer en silencio y seguir al sujeto cuando sale. Si el vigilado no indica o marca el
piso, el vigilante debe solicitar el piso y seguir al sujeto cuando éste sale.
- Protegerse durante la vigilancia nocturna, evitando pararse en las esquinas con luces o en
las puertas abiertas. Cuidarse al cruzar callejuelas oscuras, al cruzar esquinas, así como de
cualquier tipo de acecho.
- Identificar el modo de caminar del sujeto, el movimiento del brazo y otras particularidades
para facilitar el seguimiento, sobre todo en los lugares congestionados.
- Los vigilantes no deben apresurarse en terminar rápidamente una vigilancia, podría
desnaturalizar el operativo, más bien deben pensar que puede durar varios meses.
- Finalmente, en la vigilancia con un solo hombre éste seguirá al sujeto, tomando nota
disimuladamente de todo lo que haya observado, como por ejemplo, de las personas con
quien hable, de los lugares que visite, del tiempo que permanezca en cada lugar, de los
itinerarios que siga, etc.

SEGUNDA SESIÓN
PROCEDIMIENTOS PARA LA EJECUCIÓN DE VIGILANCIAS EN AUTOMÓVILES.
EN LA CIUDAD. EN EL CAMPO

VIGILANCIA CON AUTOMÓVIL


- La distancia a guardar debe ser:
- En la ciudad, el vehículo de vigilancia debe estar en la misma cuadra que el vigilado
- En el campo, es preferible dejar algunos carros intermedios
- Si se identifica al convoy o campana del sujeto, hay que colocarse detrás del convoy.
- Cuando se tenga conocimiento del itinerario a seguir por el sujeto, el vigilante puede adelantarse
y efectuar el seguimiento a través del espejo retrovisor.
- No operar la radio a volumen excesivo.
- Efectuar los relevos de vigilancia sin discusiones ni mucha conversación, es decir, no llamar la
atención.
- Cuando hay que estacionar el vehículo, hacerlo en forma normal.
- Llevar a cabo los cambios siguientes durante la vigilancia de vehículos, lugar de
estacionamiento y de puestos dentro del vehículo.
- El que maneja el vehículo, debe ir a una marcha normal, evitando hacer maniobras innecesarias
a fin de pasar desapercibido.
- Cuando el sujeto se baja del vehículo, el vigilante hace lo mismo y lo sigue a pie.
- Si se usa dos automóviles en la vigilancia, "A permanece delante y "B" detrás del vehículo del
sujeto. Al doblar una esquina "B" le comunica a "A" sobre la maniobra del sujeto, para retornar
la formación de vigilancia y en caso, "B" se coloca delante y "A" detrás del vehículo vigilado.
DÉCIMO SEXTA SEMANA
(DEL 07MAY AL 11MAY2007)

PRIMERA SESIÓN

LA CONTRAVIGILANCIA. CONCEPTO. TÁCTICAS DE CONTRA VIGILANCIA. EN


LA VIGILANCIA FIJA. EN LA VIGILANCIA A PIE. EN LA VIGILANCIA EN
AUTOMÓVIL. ALGUNAS TÉCNICAS PARA REANUDAR LA VIGILANCIA PERDIDA

1. CONCEPTO
Es cuando el sujeto y/o convoy o campana, adopta una serie de acciones a fin de poner al
descubierto una vigilancia. Hay que tener en cuenta que los criminales de profesión actúan
siempre conscientes de que están siendo vigilados.
Los sujetos cuando se percatan que los vigilan, reaccionan de diferentes modos contra el
vigilante; así tenemos:
a. Lo más grave, atentar contra su integridad física.
b. Amenazarlo, acosarlo o denunciarlo por hostigamiento policial.
c. Actúan normalmente al preferir un vigilante conocido antes que desconocido.

2. TÁCTICAS DE CONTRAVIGILANCIA
a. En vigilancia fija.
El sujeto observa abiertamente los alrededores y simula haberse percatado de la vigilancia, a
fin de provocar que los vigilantes se pongan en evidencia.
Aparenta esperar a alguien en la puerta de ingreso a fin de verificar, si es observado.
Mientras el sujeto actúa con naturalidad, el convoy o campana se encarga de descubrir la
vigilancia:
(1) Apostando gente de contraobservación en los puntos estratégicos de la zona bajo
vigilancia.
(1) Efectuando indagaciones entre el vecindario, sobre personas extrañas que hayan visto
últimamente por los alrededores.

b. En la vigilancia a pie
(1) El sujeto se para repentinamente y aparenta amarrarse los zapatos.
(2) El sujeto al doblar la esquina, se para repentinamente.
(3) arroja un papel y se vuelve para ver si alguien lo recoge.
(4) Camina mirando las vitrinas y observa por el reflejo de las lunas.
(5) retrocede una o más veces para ver quien hace lo mismo.
(6) Entra en una calle sin salida.
(7) Camina por calles desoladas y mira hacia atrás.
(8) Sube y baja de un vehículo público.
(9) Utiliza varios transportes, cambiando de uno a otro.
(10) El sujeto repentinamente puede interceptar al vigilante para inquirirle sobre la razón de su
presencia en dicho lugar.

c. En la vigilancia con automóvil


(1) El sujeto infringe el reglamento de tránsito, es decir, se pasa la luz roja o va en sentido
contrario al tráfico, para ver quien lo sigue.
(2) Avanza a una velocidad excesiva o muy lentamente, o alternativamente las dos cosas.
(3) Se detiene de un momento a otro.
(4) Vira repentinamente en U.
(5) Da vuelta en una manzana.
(6) Desaparece después de una subida y luego espera al que lo sigue.

3. TÁCTICAS DEL SUJETO PARA ELUDIR LA VIGILANCIA


a. En la vigilancia fija
(1) El sujeto entra o sale disfrazado a la zona bajo vigilancia.
(2) Entra o sale confundido entre personas convenientemente aleccionadas.
(3) Entra o sale escondido dentro de una caja o algo similar.
(4) Provoca mediante terceros algún incidente, como un accidente de tránsito, una pelea
callejera, etc., para distraer la atención e ingresar o salir de la zona de vigilancia.

b. En la vigilancia a pie
(1) Ingresa a un edificio o local comercial con varias salidas.
(2) Sube a un vehículo público y se baja al momento que parte o sube en el último instante
de la partida.
(3) Ingresa a un edificio inmediatamente después de doblar una esquina.
(4) Entra y sale inmediatamente de un cine o se oculta en el baño.
(5) Toma el único taxi disponible de los alrededores.
(6) Se moviliza en varios medios de transporte.
(7) Busca las calles de gran congestión para desaparecer entre la multitud.
(8) Emplea al convoy o campana para que intercepte y distraiga al vigilante con cualquier
pretexto.

c. En la vigilancia con automóvil


(1) Desaparece a gran velocidad.
(2) Busca los lugares de bastante congestión vehicular para colocarse cada vez varios
vehículos delante del vigilante.
(3) Trata de perderse momentáneamente de la vista del vigilante para cambiar de vehículo.
(4) Infringe las reglas de tránsito como ir contra el tráfico, pasarse la luz roja, dar la vuelta
en U o desviar a la izquierda o derecha en arterías de doble vía cuando está prohibido.
(5) Utiliza el convoy o campana para que intercepte o distraiga al vigilante con cualquier
pretexto.

4. ALGUNAS TÉCNICAS PARA REANUDAR LA VIGILANCIA PERDIDA


a. Vigilar simultáneamente los lugares frecuentados por el sujeto.
b. Ubicar al sujeto en base a una suposición inteligente.
c. Hacer una llamada telefónica a la casa del sujeto y también preguntar por él, en los sitios en
que se crea puede estar.
d. Dejar pasar un tiempo si la investigación no urge, para que el sujeto se confíe y vuelva a su
actividad habitual.

SEGUNDA SESIÓN
PRACTICA DE VIGILANCIA Y CONTRAVIGILANCIA. A PIE. EN VEHÍCULOS
DÉCIMO SETIMA SEMANA
EXAMEN FINAL
BIBLIOGRAFÍA
A. Manual de procedimientos Operativos de Investigación Criminal. EDITORIAL IMPRENTA
PIP 1971.
B. Manual de Criminalistica PIP Editorial TIPOGRAFICA OFFSET PERUANA S.A. 1996
C. Introducción a la Investigación policial y Manual de procedimientos Operativos de
Investigación Criminal.
D. Manual de Procedimientos Operativos PNP.
E. www. pnp.gob.pe
F. www.monografias.com
G. www.google.com

Autor:
ETS-PNP
[email protected]
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
ETS-PNP-TARAPOTO

También podría gustarte