Investigacion Policial
Investigacion Policial
PRIMERA SESIÓN
LAS FUNCIONES DE LA PNP EN LA CONSTITUCIÓN.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA
El Estado es la organización fundamental para la vida social estructurada, que materializa en lo
cotidiano tanto al orden como a la justicia, a través de un marco legal por el que se regula la
convivencia entre los miembros de una sociedad.
El Estado crea a la Policía como Institución ejecutora de la facultad de coerción estatal, de acuerdo
a las leyes dictadas en función del interés social; por lo que su actividad, función y finalidad deben
ejecutarse dentro del marco de la ley, la doctrina y los principios generales del Derecho y de la
Constitución, la cual se orienta hacia la persona humana como fin supremo del Estado.
La finalidad es la previsión a futuro (teleológica) de un propósito ideal que se aspira alcanzar, la que
por su gradualidad establece una definición entre finalidad, fines, metas y objetivos.
ORDEN INTERNO
Es la posición y disposición de calma, sosiego y paz en el territorio nacional, y es el conjunto de
organizaciones y estructuras del Estado, regulado por el Derecho Público y en ciertas circunstancias
por el Poder Político, orientado a la coexistencia pacífica en general, con el fin de mantener
incólume la estructura del Estado, la división de Poderes y el Estado de Derecho.
ORDEN PÚBLICO
Es una situación de equilibrio social, condicionada por el respeto al orden jurídico y acompañado de
una voluntad formal, en función a las costumbres, convicciones, tradiciones y sentimientos de una
comunidad.
FUNDAMENTOS PROFESIONALES
El Código de Ética Profesional de la Policía Nacional del Perú establece normas precisas del
comportamiento y procedimientos, esenciales para el accionar de los miembros de la Institución
Policial.
La persona humana es el fin supremo de la Sociedad y el Estado. El Policía tiene la obligación de
respetarla y protegerla sin establecer diferencias por razones de sexo, raza, religión, opinión,
idioma, condición económica o de otra índole.
El Policía conoce profundamente la importancia del rol que cumple en la Institución y el papel que
la Institución cumple en la sociedad obligándolo a observar una permanente conducta moral y ética.
Las virtudes individuales del policía son: la moral profesional, el trabajo, la obediencia, la
prudencia, la abnegación, la entereza, la honestidad, la puntualidad, la responsabilidad, la
superación y el tino.
Del Reglamento de Régimen Disciplinario.
El ejercicio de la profesión policial exige el cumplimiento de los deberes bajo el imperio de la ley y
las buenas costumbres, con honor, sacrificio y acendrada vocación de servicio a la sociedad.
.
La función policial exige de todos los policías una sólida y permanente práctica de los valores
morales. .En el ejercicio de sus funciones el Policía debe ejercer autoridad con el
consentimiento que encierra la majestad de la Ley; para ello, hará uso de la reflexión, el buen juicio
y de preferencia la persuasión. .
La moral policial es el fundamento ético que orienta la actividad y comportamiento individual y
colectivo de los miembros de la Policía Nacional.
El citado primer artículo, en el numeral 1, señala que "La Policía Nacional en su función de
investigación debe, inclusive por propia iniciativa, tomar conocimiento de los delitos y dar cuenta
inmediata al Fiscal, sin perjuicio de realizar las diligencias de urgencia e imprescindibles para
impedir sus consecuencias, individualizar a sus autores y partícipes, reunir y asegurar los elementos
de prueba que puedan servir para la aplicación de la Ley Penal.", con lo cual se reconoce
plenamente que una de las funciones de la Policía Nacional del Perú es la "función de
investigación" y específicamente de delitos; sin embargo ésta siempre estará sujeta a la conducción
del Fiscal (num.3, art. 65º); es mas, el numeral 2 taxativamente refiere: "Los policías que realicen
funciones de investigación están obligados a apoyar al Ministerio Público para llevar a cabo la
investigación preparatoria", lo que corrobora sobremanera los antes expresado.
El segundo artículo aludido establece las atribuciones de la Policía, precisando en el numeral 1, que
en función de investigación y bajo conducción del Fiscal la policía podrá realizar, entre otras, las
diligencias siguientes:
a) Recibir las denuncias escritas o sentar las actas de las verbales, así como tomar declaraciones de
los denunciantes.
b) Vigilar y proteger el lugar de los hechos, a fin de que no sean borrados los vestigios y huellas
del delito.
c) Practicar el registro de las personas, así como prestar el auxilio que requieran las víctimas del
delito.
d) Recoger y conservar los objetos e instrumentos relacionados con el delito, así como todo
elemento material que pueda servir a la investigación.
e) Practicar las diligencias orientadas a la identificación física de los autores y partícipes del delito.
f) Recibir las declaraciones de quienes hayan presenciado la comisión de los hechos.
g) Levantar planos, tomar fotografías, realizar grabaciones en video y demás operaciones técnicas
o científicas.
h) Capturar a los presuntos autores y partícipes en caso de flagrancia, informándoles de inmediato
sobre sus derechos.
i) Asegurar los documentos privados que puedan servir a la investigación.
j) Allanar locales de uso público o abiertos al público.
k) Efectuar, bajo inventario, los secuestros e incautaciones necesarios en los casos de delitos
flagrantes o de peligro inminente de su perpetración.
l) Recibir la manifestación de los presuntos autores o partícipes de delitos, con presencia
obligatoria de su abogado defensor.
m) Reunir cuanta información adicional de urgencia permita la Criminalistica para ponerla a
disposición del fiscal.
n) Las demás diligencias y procedimientos de investigación necesarios para el mejor
esclarecimiento de los hechos investigados.
Esta última atribución asigna a la Policía Nacional un rol importante e imprescindible para el logro
de los objetivos de la función de investigación, por cuanto es abierta y deja a la imaginación del
investigador policial la utilización de procedimientos policiales adecuados con el fin de llegar a la
verdad.
Por otro lado, en el numeral 2, refiere que de todas las diligencias especificadas, la Policía sentará
actas detalladas las que se entregará al Fiscal; asimismo que la Policía respetará las formalidades
previstas para la investigación; y finalmente que el Fiscal durante la investigación preparatoria
puede disponer lo conveniente en relación al ejercicio de las atribuciones reconocidas a la Policía,
lo que quiere decir que la institución policial tendrá necesariamente una relación directa con el
Ministerio Público para le ejecución de las diligencias y procedimientos de investigación.
Por último, el numeral 3 del mencionado artículo, establece que el imputado y su defensor
podrán tomar conocimiento de las diligencias practicadas por la policía y tendrán acceso a las
investigaciones realizadas, en este caso se debe entender que ello se hará con conocimiento y
autorización del Fiscal; teniendo en consideración que puede darse la posibilidad de haberse
decretado la reserva o el secreto de la investigación, conforma lo dispone el artículo 324º del
citado Código Procesal Penal, en cuyo supuesto, esta deberá concluir antes de la culminación
de la investigación preparatoria.
SEGUNDA SESIÓN
SEGUNDA SEMANA
PRIMERA SESIÓN
1. DEFINICIÓN
Es un proceso metodológico, continuo, organizado, especializado, preciso de análisis y
síntesis que el investigador policial desarrolla para el esclarecimiento de la perpetración de un
delito, estableciendo verdades demostrables, que le dan el rigor científico a las conclusiones
expuestas en el Atestado Policial.
2. CARACTERÍSTICAS
- Es un proceso continuo y concatenado de actividades.
- Es organizado, sus pasos son ordenados y lógicos.
- Es especializado, ya que es un trabajo metodológico de rigor técnico-científico.
- Es previsorio, requiere planeamiento.
- Es una actividad analítica-sintética.
- Es explicativo causal, permite determinar el quien, donde, cuando, como, porqué y para
qué.
- Es metódica, requiere una metodología.
- Es legal, lo conduce un funcionario policial, dentro de la normatividad.
-
3. IMPORTANCIA DEL ACOPIO DE INDICIOS, EVIDENCIAS Y PRUEBAS DEL
DELITO
La importancia radica, en que, en este primer contacto con la escena se debe obtener la
mayor información posible del acto delictivo, para actuar en forma oportuna y con la
claridad del caso, orientando a lograr el éxito en la investigación.
El acopio de indicios, evidencias y Prueba del Delito se realizan como consecuencia de la
materialización de un delito y este proceso debe responder a criterios uniformes,
encaminados a esclarecer y orientar el proceso investigatorio.
Segunda secion
TERCERA SEMANA
(DEL 05FEB AL 09FEB2007)
PRIMERA SESIÓN
SEGUNDA SESIÓN
EL INVESTIGADOR POLICIAL. DEFINICIÓN. CARACTERÍSTICAS. EQUIPO DE
INVESTIGACIÓN.
1. DEFINICIÓN.
Es el Funcionario Policial especializado, encargado de efectuar las actividades de pesquisa,
propias de la Investigación Policial o Investigación Criminal.
2. CARACTERÍSTICAS
El Policía que cumple la función de investigar los delitos debe tener y cultivar las siguientes
características:
II UNIDAD
EL DELITO Y LA PRUEBA DEL DELITO
CUARTA SEMANA
PRIMERA SESIÓN
1. DEFINICIÓN
Es la acción, típicamente antijurídica, culpable y punible.
III UNIDAD
EL MÉTODO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN POLICIAL
QUINTA SEMANA
PRIMERA SESIÓN
1. DEFINICIÓN
Conjuntos de actividades lógicas y secuenciales que emplea el investigador policial, para el
esclarecimiento de un hecho delictuoso, los cuales se complementan con los conocimientos
y experiencia adquirida por el personal especializado en la investigación policial
SEGUNDA SESIÓN
1. CONCEPTO
Es la información, versión, noticia, manifestación, exposición o simple referencia que llega
por cualquier medio o circunstancia a conocimiento de la autoridad policial sobre la
comisión de un delito o falta, para su posterior esclarecimiento.
2. IMPORTANCIA
La importancia del conocimiento del hecho, radica en que, primer contacto debe obtenerse
la mayor información posible del acto delictivo para actuar en forma oportuna y con la
celeridad del caso, orientado a lograr el éxito en la investigación.
Los procedimientos policiales que se adopten como consecuencia de la materialización de
un delito deben responder a criterios uniformes, encaminados a orientar el proceso
investigación.
3. FORMAS
Directa.- Cuando la autoridad policial sorprende al agente en plena ejecución material
del delito (flagrante delito)
Indirecta.- Cuando la policía toma conocimiento del accionar delictivo por intermedio
del agraviado o de terceras personas u otras circunstancias análogas, mediante una denuncia
o una ocurrencia.
LA DENUNCIA
1. CONCEPTO
Es la manifestación verbal o escrita que se hace ante la autoridad policial de la perpetración
de un acto delictivo, falta o infracción punible que da lugar a la intervención policial.
2. CLASES DE DENUNCIA
a. Por su formalidad
(1) Verbal.- El agraviado o denunciante expone en forma oral ante la autoridad policial de la
comisión u omisión del acto delictuoso; relato que se plasma en el Libro de Denuncias que
obran en las Unidades Operativas.
(2) Escrita.- El agraviado o denunciante manifiesta por escrito la forma y circunstancias de la
perpetración de un acto delictuoso en su agravio o de un tercero; documento que es inscrito en
el Libro de Registros correspondiente de las unidades operativas.
b. Por el método empleado
(1) Personal
(2) Telefónica
(3) Postal
(4) Comunicación Social (periodística, revistas, radio, fax, internet)
(5) Rumor popular
c. Por la Identidad del denunciante
(1) Identificada
(2) Anónima
d. Por la condición del denunciante o denunciado
(1) Común
(2) Reservada
LA OCURRENCIA POLICIAL
1. CONCEPTO
Son todos aquellos sucesos, acontecimientos, ocasiones o encuentros fortuitos o
inesperados, que por su naturaleza no pueden ser registrados como denuncias, a través de los
cuales la autoridad toma conocimiento de la comisión de un acto presumible delictuoso, de
competencia policial y perseguible de oficio
PROCEDIMIENTO POLICIAL
SEXTA SEMANA
PRIMERA SESIÓN
1. CONCEPTO
Es la diligencia policial que consiste en la verificación directa y objetiva del hecho o de la
consumación del acto delictuoso denunciado.
2. IMPORTANCIA
La importancia de la comprobación o verificación del hecho estriba en que el pesquisa, al
tener su primer contacto con el acto criminal va a captar u obtener un sinnúmero de
informaciones, de detalles objetivos y de indicios que orientarán el esclarecimiento del
delito.
Esta diligencia de comprobación tiene por finalidad permitir a la autoridad policial iniciar el
planeamiento del proceso investigatorio y esbozar una serie de hipótesis lógicas, concretas y
verosímiles acerca de la perpetración del hecho.
4. PROCEDIMIENTO OPERATIVO
a. Tan pronto se tenga conocimiento de un acto delictuoso, el personal policial designado
se constituirá en el lugar del suceso con la finalidad de confirmar lo ocurrido.
b. En el escenario del acto delictuoso el pesquisa hará un reconocimiento de todo aquello
que sea susceptible de ser apreciado por los sentidos y dispondrá lo conveniente para
llevar a cabo la etapa de inspecciones.
c. El Pesquisa debe orientar su investigación a hechos concretos y reales debiendo
verificar que estos se encuentren contemplados en la legislación penal vigente. Para
ello es conveniente proceder con calma, con tino y sin apresuramientos, no dejándose
llevar por la rutina.
d. Cuando se tenga conocimiento del hecho por informaciones confidenciales, anónimas
o por informes de inteligencia, se debe proceder a la verificación mediante la
Inteligencia Operativa con el propósito de obtener evidencias o pruebas concretas, solo
si se encuentran estas se procederá a la intervención policial con participación del
Ministerio Público.
SEGUNDA SESIÓN
1. CONCEPTO
Conjunto de acciones que realiza el pesquisa, paralelas y/o simultaneas a la comprobación de la
existencia del delito, con la finalidad de reunir una serie de informaciones (técnicas,
testimoniales, entrevistas, etc). relativas al acto criminal que se ha suscitado, para lograr
establecer la verdad de lo ocurrido.
2. IMPORTANCIA
Esta actuación policial tiene suma importancia porque permite evaluar e interpretar las pruebas
de la comisión delictuosa, así como descubrir una serie de elementos orientados a la identidad
de los responsables del acto criminoso y consecuentemente llegar a su esclarecimiento.
La realización adecuada de estas diligencias tiene por finalidad explotar al máximo toda
información primigenia de la perpetración del delito, así como la ocurrencia de indicios o
evidencias que se encuentran en el escenario y áreas adyacentes a éste, para su futura
compulsación y/o contrastación con otras que fluyen del proceso investigatorio.
3. CONSIDERACIONES GENERALES
a. El Pesquisa debe actuar con tino, serenidad e imparcialidad, de tal forma de no dejarse
impresionar, sugestionar ni influenciar por la naturaleza del hecho, calidad del agraviado o
personajes presentes en el escenario del delito.
b. El factor tiempo es sumamente importante para captar datos e informes, así como para reunir los
indicios y evidencias de un delito, con la finalidad de poder actuarlos en su oportunidad.
c. No desestimar ninguna información por insignificante que ésta sea.
d. Tomar apuntes concretos para compulsarlos con los obtenidos inicialmente y si es preciso
verificar para convertirlos en inteligencia operativa.
e. Tener en consideración que la escena del delito es "el área donde se ha cometido el acto
delictuoso ", así como la porción de sus alrededores es decir, incluye el área adyacente a la
escena misma.
PROCEDIMIENTO OPERATIVO
1. LLEGADA A LA ESCENA
a. El pesquisa encargado de la investigación, previamente deberá hacer un examen
panorámico del lugar del crimen, tratando de grabar la mayor cantidad de detalles del toda
el área con el propósito de acumular los indicios mas significantes para su análisis
posterior.
b. E Pesquisa (responsable de la investigación) indagará y tomará nota de lo siguiente:
(1) Hora del descubrimiento del acto delictuoso.
(2) Hora del aviso a la Policía.
(3) hora de inicio del aislamiento y protección de la escena.
(4) hora de llegada del personal de ITC; asimismo deberá anotar:
(a) Condiciones atmosféricas del momento.
(b) Vías de posible acceso y huida.
(c) Situación en que se encuentran éstas;
(d) Otras circunstancias inherentes al delito
(5) Se planteará una serie de hipótesis sobre la comisión del delito en concordancia a su
naturaleza.
(6) En las inmediaciones de la escena del crimen, el pesquisa recogerá información y
datos concernientes al delito, con la finalidad de tomar conocimiento de lo siguiente:
(a) Forma y circunstancias del acto criminal.
(b) Motivo o móvil del delito.
(c) Identidad del autor (es), cómplices, sospechosos, testigos, agraviados o personas
que tengan alguna vinculación con el delito cometido.
2. INGRESO A LA ESCENA
a. El Pesquisa ingresará a la escena para la verificación del hecho delictuoso denunciado o que
tuvo conocimiento, cuidando de no modificar, alterar o destruir los indicios que se
encuentren.
b. Si comprobara que es un homicidio u otro hecho grave, comunicará de inmediato al Jefe de
la Unidad y éste dispondrá la comunicación al Fiscal de turno competente si no estuviera
presente.
c. Dispondrá la intangibilidad de la escena y su inmediato aislamiento y protección.
d. Cumplirá y hará cumplir las consignas que aconseja la técnica en estos casos, orientando a
mantener el lugar del acto inalterable, hasta la llegada del personal autorizado para realizar
la ITC.
e. Primordialmente, con los medios que tenga a su alcance, preservará las huellas, indicios o
evidencias que se encuentren en el lugar del crimen.
3. PROTECCIÓN DE LA ESCENA
Esta diligencia policial conlleva a dos situaciones de vital importancia:
Primero.- Efectuar el "aislamiento de la escena", para evitar el acceso de personas no
autorizadas que lo puedan invadir con el riesgo de alterar su situación original.
Segundo.- Efectuar "la protección propiamente dicha" no solo del lugar del crimen,
sino de las zonas adyacentes a él y referidas específicamente a los vestigios, indicios, huellas
o evidencias que se encuentren, para lo cual el pesquisa encargado realizará las siguientes
acciones:
IV UNIDAD
PRIMERA SESIÓN
SEGUNDA SESIÓN
1. PERSONAL
- El Oficial encargado de la investigación (Pesquisa)
- El RMP.
- Los Peritos de criminalistica.
- Un fotógrafo
2. EQUIPO
De los peritos:
- Lupa, linternas y cinta métrica.
- Maletín para el revelado y recojo de huellas.
- Instrumental y reactivos para la detección y recojo de manchas biológicas o sangre.
Del fotógrafo
- Cámara de video y fotográfica con lentes especiales de acercamiento, filmadoras, etc.
3. PROCEDIMIENTO OPERATIVO
Ingreso a la Escena
Antes de ingresar a la escena de los hechos, el Pesquisa, debe disponer que se tomen
fotografías panorámicas del edificio o local y de la escena misma.
En caso de haber indicios y evidencias importantes en las zonas adyacentes a la escena
misma, se deberá tomar las vistas fotográficas correspondientes y demás se hará un croquis
de ella que posteriormente se perfeccionará con los datos obtenidos por la ITC.
Si se advierte la presencia de manchas, pisadas, el pesquisa deberá ingresar a la escena con
los pies enfundados o en todo caso avanzar sobre la punta de los pies cuidando de no alterar
las existentes.
Evitar en lo posible rozar, tocar, sacudir o mover las especies que hallen en el interior.
Si la habitación ésta a oscuras, no buscar el interruptor a tientas, sino auxiliarse con una
linterna, en todo caso accionarlo tomando las precauciones para no alterar las posibles
huellas que pudieran existir.
No fumar en la escena del delito, ni dejar caer papeles ni especies de ninguna clase por
insignificantes que éstos sean.
Anotar o hacer notar las circunstancias generales que observe de primera intención y
escoger el método de ocupación de la escena adecuando al lugar.
Método de cuadros
a. Es apropiado para registrar un lugar cerrado.
b. Se divide la escena en cuadrantes y se le identifica con un número o letra.
c. Cada zona se le responsabiliza un miembro policial.
Método lineal o peine
a. Es adecuado para registrar en lugar abierto.
b. El personal policial de un extremo y en fila avanza en forma paralela y
simultáneamente; cada cual va examinando su recorrido hasta el otro extremo.
c. De allí dar media vuelta y siempre en filas regresar y así sucesivamente hasta peinar
toda el área.
Método en espiral
a. Se puede emplear para registros en lugares abiertos o cerrados.
b. El personal policial en fila ingresa a la escena haciendo su recorrido en círculo
desde el exterior hasta el interior, examinando el sector que le corresponde.
c. Al llegar a la parte céntrica pueden hacer un desplazamiento en sentido contrario
reexaminando su sector.
5. PERENNIZACIÓN DE LA ESCENA
Método Descriptivo
a. Hacer una reseña del lugar de los
hechos, localizando las cosas, su posición y distancia del objeto del delito (cadáver, caja de
seguridad, foco del incendio o explosión, et.).
b. Tomar como punto de referencia partes
fijas del inmueble y no de muebles que puedan ser movidos o trasladados de un lugar a otro.
c. Si alguna persona ha movido, recogido,
alterado o destruido alguna evidencia, el pesquisa orientará la indagación o establecer dónde
estuvo inicialmente la misma inmediatamente después de producirse el hecho.
d. La descripción debe ser lo más completa
posible, pero sin llegar a excesos.
Croquis y planimetría
a. Levantar el croquis conforme se avance
la búsqueda, tomándolas dimensiones respectivas, antes de recoger las evidencias.
b. Este croquis posteriormente será
desarrollado y/o perfeccionado por técnicos (Ingenieros y Fotógrafos).
c. Para el señalamiento de los objetos,
evidencias, esquinas de cuarto o edificios, intersecciones u otros detalles importantes se
empelarán números y letras.
d. Con la finalidad de tener una visión
completa de la escena, la experiencia aconseja que tanto el dibujo como la descripción en
clave, deben hacerse en un mismo plano.
e. Los recorridos serán representados por
líneas punteadas y la dirección con vectores sobre éstas.
f. En vista de que estos son de fundamental importancia, deben aplicarse las veces que sea
posible.
g. Es un complemento de la fotografía y la
descripción, ya que permite señalar de donde se tomaron las vistas y da una apreciación
completa de la escena.
Fotografías
a. La fotografía es el complemento de las
dos anteriores (descripción y croquis), con la ventaja de obtener una mejor, representación
objetiva de la escena del delito./
b. Una vez perennizado el inmueble local
y la escena, se imprimirán vistas de acercamiento de los indicios y evidencias que se
encuentren en la escena, así como en las zonas adyacentes de ésta.
c. Debe tenerse especial cuidado al
fotografiar el acceso principal a de aquel que se supone haya sido empleado por los
individuos que han participado en el acto criminal que se investiga.
d. Es recomendable imprimir tantas vistas
fotográficas como sean necesarias, de diferentes ángulos, cuidando de que aparezcan las
evidencias del hecho cometido.
e. A medida que se avance en la escena, se
irá tomando fotografías que figuren en secuencia lógica y éstas dependerán de:
Importancia y tipos de caso.
Extensión de la escena del
crimen
Las condiciones del lugar de
los hechos
La toma de fotografías
cuando la escena ésta en campo abierto será la siguiente:
- Fotografía panorámica o gran angular de la escena y que abarque los alrededores, tales como
caminos, árboles u otros que puedan servir de referencia.
- Fotografía de la zona entrada y/o salida, siguiendo la dirección correcta.
- Fotografía de todas las evidencia con relación a otras y/o foco del hecho.
OCTAVA SEMANA
PRIMERA SESIÓN
b. Recomendaciones
Debemos siempre tener en cuenta que la “escena del delito”, es la mayor fuente de información
que el pesquisa tiene a su disposición, por tal motivo, se debe realizar en forma inmediata sin
dejar que transcurra el tiempo. Por tales consideraciones, el investigador policial, tiene que
distinguir que elementos busca, y no recoja lo que tiene ninguna relación con el hecho
delictuoso que se investiga.
Asimismo, se debe analizar concienzudamente qué elementos pueden constituir prueba y cuáles
se pueden convertir en ella, dónde pueden encontrarse, cómo deben protegerse, recogerse y
conservarse.
Las huellas encontradas en el interior de la “Escena del Delito”, tanto papilares como de otra
índole, requieren técnicas especializadas, particularmente las huellas digitales, lo mismo que las
pisadas, fracturas de puerta y cerraduras, de escalamiento, papeles quemados, de escrituras,
sangre, entre otras; en tal sentido, es recomendable la participación de personal especializado.
Los indicios físicos o evidencias pueden ser de dos clases según su naturaleza:
- Fijos
Constituidos por las huellas dactilares, corporales, manuales, pisadas de llantas de vehículos,
marcas de herramientas, escrituras que aparezcan en estructuras fijas.
Otras evidencias que por su naturaleza, peso o condición no pueden ser movidas del lugar donde
están, razón por la cual es aconsejable el revelado de fotografiado o modelado en el mismo
lugar (in situ).
- Móviles
Aquellos que pueden trasladarse de la escena del delito, tales como instrumentos, fibras, pelos
colillas, armas (de fuego, blancas y otras), proyectiles, manchas de sangre, prendas de vestir,
entre otros; al Laboratorio de criminalística para que sean sometidas a los análisis
correspondiente.
SEGUNDA SESIÓN
EXAMEN PARCIAL
NOVENA SEMANA
PRIMERA SESIÓN
De pisada
En piso duro se descubrirán mediante la observación con luz oblicua de una linterna
aplicada en la penumbra; luego se fotografiarán.
(a) La pisada advertida se podrá levantar con cinta adhesiva de tamaño apropiado o en
todo caso se podrá utilizar papel fotográfico que cumpliera el mismo fin.
(b) Sobre piso blando, las pisadas se producen en bajo relieve, para su levantamiento se
hará un vaciado "con yeso de paris" u otro material a fin.
(c) En este caso se tomarán fotografías con la cámara dirigida en forma vertical y con
luz rasante.
(d) Cuando se encontrara más de una pisada se fotografiarán en su conjunto y luego se
levantará un croquis con medidas exactas, pudiendo deducirse altura, corpulencia y
otras características de su autor.
(e) La fotografía de pisadas debe llevar al costado una medida de referencia cinta
(métrica).
(f) Todos estos procedimientos deben efectuarse con calma y minuciosidad, pues
servirán en el futuro para realizar los estudios periciales comparativos en el
laboratorio.
De huellas digitales
(a) Para su descubrimiento, también se aplica la luz oblicua.
(b) Ubicada el área sospechosa se esparce adecuadamente reactivos especiales (negro
superintensivo, blanco, grisanalítico, etc.) de acuerdo a la naturaleza de la superficie
que contiene las huellas. Una vez visibles las huellas digitales latentes, se procede a
verificar su nitidez.
(c) Con cinta adhesiva se procede al recojo de huellas digitales revelados que son
transportados a un soporte especial para su traslado al laboratorio y análisis
comparativo correspondiente
De manchas de Sangre
(a) El pesquisa buscará en toda la escena del delito la presencia de manchas de sangre,
incidiendo primero en las partes del inmueble (lugar cerrado) y el la tierra, follaje,
rocas, etc.(lugar abierto); sobre el cuerpo de la víctima, sobre instrumentos y objetos
del delito, sobre el cuerpo del sospechoso y sus pertenencias.
(b) Antes de proceder a su recojo como norma general se debe fotografiar en su
totalidad, y de preferencia que aparezca el cadáver u otras evidencias próximas.
(c) Si la cantidad de sangre es abundante, se puede recoger con una jeringa descartable
esterilizada y luego depositarla en un tubo de prueba, tapada con un material
permeable para evitar su pronta descomposición.
(d) La posición de las manchas así como la configuración de estas en el soporte pueden
suministrar información precisa acerca de la forma como se produjo el hecho, el
mecanismo de caída, fallecimiento de la víctima y la posición de ésta.
(e) Observar minuciosamente, la parte del cuerpo donde se hallan las heridas y
determinar si las manchas de sangre se produjeron estando la persona aún con vida y
de pie o bien podría ser el resultado de la hemorragia consecuente de la caída.
(f) Si se encontrara el instrumento del delito, es conveniente relacionarlo con la posición
del cadáver y las manchas de sangre.
(g) Calcular la cantidad de sangre encontrada en la escena y relacionarla con las heridas
de la víctima, para determinar si proviene de ella o del agresor o si se han lavado
éstas.
(h) El soporte de las manchas fecales nos pueden proporcionar documentos (escritos)
con datos útiles a la investigación.
(i) La secreción o mucus vaginal, cuando es abundante se puede confundir con las
del semen, debiendo recogerse con el receptor que lo contiene para su análisis
correspondiente en el laboratorio.
(ii)
SEGUNDA SESIÓN
PRACTICA DIRIGIDA
DÉCIMA SEMANA
PRIMERA SESIÓN
V UNIDAD
PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN POLICIAL
DÉCIMO PRIMERA SEMANA
PRIMERA SESIÓN
IV FASE DEL MGIP. PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN POLICIAL.
CONCEPTO. IIMPORTANCIA. SECUENCIA. DEFINIR EL PROBLEMA E
INVESTIGAR. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS. BÚSQUEDA Y OBTENCIÓN DE
INFORMACIONES. ANÁLISIS DE LAS INFORMACIONES Y VERIFICACIÓN DE LAS
HIPÓTESIS. CONCLUSIONES Y ELABORACIÓN DEL ATESTADO
1. CONCEPTO
Es la etapa del Método General de la Investigación Policial, que consiste en la previsión y la
racionalización oportuna de las actividades policiales por ejecutar para alcanzar un fin
específico o esclarecer un delito.
Normalmente el planeamiento se origina al recepcionarse una misión o conocimiento de la
perpetración de un hecho delictivo, concretándose con la formulación de planes, directivas u
otros documentos.
2. IMPORTANCIA
Esta etapa es importante porque en ella se planifica, los pasos secuenciales que debe ejecutar
el pesquisa para esclarecer un delito.
El objeto de esta etapa es planear las diferentes actividades que deberá realizar el pesquisa
para esclarecer un hecho delictuoso, actividades que deberán enmarcarse bajo los principios
de racionalidad, orden y lógica.
La finalidad que se persigue con la observancia de esta etapa, es dotar a las actividades
policiales del sustento doctrinario científico, de modo que el resultado de las mismas
constituyan de sí pruebas irrefutables de incriminación ante un hecho delictivo; asimismo,
perseguimos dotar a los policías de un procedimiento de trabajo que observado
meticulosamente lo conducirá al esclarecimiento de un hecho criminal, es decir al éxito de la
misión asignada.
3. SECUENCIA
Las fases del proceso de planeamiento de la investigación policial son:
b. Formulación de Hipótesis
En esta etapa, en base a las evidencias encontradas en la escena del delito e investigaciones
preliminares realizadas, el pesquisa asume una suposición acerce de la forma y circunstancias en
que se cometió el acto delictivo; es decir, de la identidad de la víctima y de los autores, de la
modalidad empleada, ubicación de los implicados, testigos, etc.
Esta etapa es sumamente importante, por cuanto las hipótesis que diseñe o formule incidirán en
el proceso de la investigación policial en la búsqueda de la verdad y el esclarecimiento de
hecho delictivo.
Las hipótesis a formularse deben se independientes entre si, es decir se formularán hipótesis
sobre la identidad de la víctima o de los autores, pero entre ellas deberá existir interrelación
respecto al hecho criminal que se va ha investigar. En consecuencia, se formulará una hipótesis
respecto a identidad de la víctima cuando se necesario hacerlo, otra hipótesis respecto a la
identidad de los autores, otra hipótesis respecto a las circunstancias de su perpetración o
modalidad empleada, etc. de modo que el abanico de hipótesis oriente integralmente a la
investigación policial y posibiliten el esclarecimiento del delito denunciado.
SEGUNDA SESIÓN
Copia Nº
Unidad
Lugar
Fecha
PLAN DE INVESTIGACIÓN Nº
CARTAS
I. PROBLEMA
Expresado en forma de MISION Es el delito por investigar ejm. "Personal del
Departamento de Investigación Criminal de la JP.PNP de Chincha, investigará el robo
de especies cometido el día D a horas H en la Tienda Comercial "TODOS": ubicada en
la calle Jorge Chavez Nro.222, en agravio de Juan PEREZ PEREZ, por un monto de
500,000 nuevos soles.
II. HIPÓTESIS DEL TRABAJO
(Son las suposiciones que el pesquisa elabora para identificar al autor o autores del
hecho delictuoso. Cada hipótesis debe referirse especificamente a una situación puntual
ejm.)
A. Hipótesis Nro.01
(Sobre la identidad de la víctima).
B. Hipótesis No. 02
(Sobre las circunstancias de la perpetración del hecho criminal)
C. Hipótesis Nro.03
(Sobre la modalidad empleada).
D. Hipótesis Nro.04
(Sobre el móvil del delito)
E. Hipótesis Nro.5
(Sobre la identidad del autor(es), cómplice (s), encubridores.
F. etc.
III. BÚSQUEDA Y OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN
Es el esfuerzo para la orientación de la búsqueda de datos e informaciones que permita
verificar cada una de las hipótesis señaladas.
Estas actividades específicas en algunos casos conducirán a la formulación de Planes
específicos conocidos también como Planes de Operaciones.
Para el logro y cumplimiento de las tareas específicas, se debe responsabilizar a un
integrante del equipo de trabajo; de modo que fácilmente sea posible la evaluación
trabajo que realiza el pesquisa.
INFORMANTE CONFIDENTE
SEGUNDA SESIÓN
REGLAS DE MANEJO.
No Existen reglas fijas; el buen manejo de informantes y confidentes depende de la habilidad,
inventiva, profesionalismo y sentido común del pesquisa o investigador, así como de la
comprensión y colaboración del jefe y los colegas, sin embargo a continuación se proporciona
algunas pautas en el trato y manejo de informantes y confidentes:
1. El policía para manejar al informante o confidente, debe conocer su lado débil o
vulnerable, el motivo que le impulsa a proporcionar información; cual es su verdadera
conducta y cuales son las compañías que cultiva o frecuenta.
2. El policía que recluta a un informante y/o confidente debe de encargarse de efectuar
personalmente todos los contactos, pero por precaución, para cuando por diversas
circunstancias no pueda hacerlo, deberá ir acompañado por otro policía a fin de que el
informante o confidente vaya aceptando progresivamente el reemplazo.
3. Es aconsejable reclutar a más de un informante y/o confidente dentro del mismo “campos
de actividad”, para verificar, comprobar y chequear la información entre uno y otro, teniendo
cuidado de que no se enteren sobre esta comprobación.
4. Los contactos o encuentros con confidentes y/o informantes deben efectuarse
discretamente y en lugares seguros previamente identificados, siendo preferible escoger
lugares cerrados y privados (dentro de una casa, una habitación de un hotel o un automóvil),
en un barrio donde ninguno sea conocido, para ello debe fijarse previamente un lugar
determinado y una hora fija de reunión, evitando dramatizar el contacto. Rara vez debe
efectuarse el contacto en lugares públicos y mucho menos en la oficina del investigador
policial, y hay que demostrar al informador y confidente que se protege su vida e integridad
conservándolo en un estricto anonimato.
5. El número de contactos depende de los riesgos del informante y/o confidente, su ubicación
en un grupo muy reducido de sus actividades, de la cantidad de información que tiene que
entregar, de la urgencia de su información y a veces de los deseos personales del informante,
como pueden ser problemas familiares, económicos, de salud, etc.
6. Es aconsejable que por lo menos se haga un contacto al mes, un lapso prolongado hace
perder el interés en el asunto.
7. Para establecer contacto se debe convenir previamente en un sistema especial de
comunicación con el confidente para evitar ser descubierto.
8. Sólo para los casos de suma urgencia, el policía deberá proporcionar al confidente su
número telefónico y su dirección domiciliaria, debiendo utilizar para tal efecto nombres
supuestos previamente convenidos.
9. El policía nunca deberá revelar la identidad y siempre debe proteger la integridad físicas
del informante y confidente, no cumplir con este precepto es atentar contra el decoro y la
equidad que deben normar en el policía.
10. Con este objetivo se debe tratar de obtener las pruebas del delito investigado, para no
hacer necesario el testimonio del informante o confidente ante la Autoridad judicial, y si ello
sucediera se le debe prestar las garantías del caso.
11. La indiscreción en la seguridad y protección de los confidentes y/o informantes dará como
resultado el agotamiento de éstas fuentes de información.
12. Nunca el policía debe efectuar promesas que no cumplirá, sobre todo en los casos en que
la información que proporciona será la base para esclarecer un caso, ante ésta situación, el
confidente y/o informante perderá confianza en el policía y lo abandonará.
13. El policía debe mostrar interés personal y tratar de ser verdadero amigo del confidente y/o
informante, mostrando interés por sus problemas personales y económicos, no debiendo
mostrarse indiferente y menos tratarlo despectivamente o con palabras denigrantes.
14. Demostrar aprecio por toda información que proporciona el informador, aunque ésta sea
de poco valor; ayudarlo a superar su labor estimulando y manteniendo en alto su espíritu de
colaboración.
15. El policía que trata con un confidente y/o informante, debe obtener la información
requerida sin referirle todos los detalles del caso, tan solo lo necesario; si bien es cierto que el
informador necesita cierta información para trabajar mejor, pero también es necesario que no
sepa todos los datos relativos al caso que se esta investigando.
16. Se debe tener mucho cuidado con los confidentes y/o informantes que demuestren mucho
interés por conocer las actividades de la policía, puede hacerlo para ayudar al delincuente, en
este aspecto se debe actuar con mucha cautela para analizar el comportamiento de éstas
personas para no incurrir en equivocaciones.
17. El policía no debe abusar de los servicios del confidente y/o informante, encomendándole
trabajos de poca monta o importancia, debiendo reservarlos para los casos de trascendencia.
18. Mucho cuidado. Si bien es cierto que por razones practicas suelen tenerse ciertas
consideraciones con el informante o confidente respecto a sus antecedentes policiales, ello no
debe considerarse como licencia para que siga cometiendo aunque sea pequeñas faltas, podría
estar generándose y perpetuándose una clase de criminal privilegiado o el insignificante
informador de hoy puede convertirse en un delincuente importante y peligroso en el futuro.
19. Hay que observar mucha cautela con las confidentes y/o informantes femeninas, porque
pueden envolverlo al policía en conflictos de diversas naturalezas.
20. Cuando el policía se contacte y hable con el informante o confidente, debe evitar emplear
palabras denigrantes.
21. Mantenga la dirección de la investigación, pues algunos informantes o confidentes tratarán
de dirigir la investigación, evitar esto con mucho tacto.
22. Hay que desechar toda idea exagerada de peligro, generalmente los informantes afirman
que se están exponiendo a graves riesgos, pero el investigador procurará contrarrestar estas
exageraciones, porque, al mostrarse de acuerdo con los informadores es probable que los haga
alarmarse hasta guardar silencio, hay que asegurarles que se mantendrá en estricta reserva y
que sus actos se protegerán debidamente.
VII UNIDAD
TÉCNICAS DE VIGILANCIA Y CONTRAVIGILANCIA
DÉCIMO TERCERA SEMANA
PRIMERA SESIÓN
EXAMEN PARCIAL II
SEGUNDA SESIÓN
b. ELEMENTOS:
- El vigilante, es la persona que ejerce la vigilancia.
- El vigilar, es el acto o aplicación de la técnica de la vigilancia que realiza el policía.
- El objetivo, es la persona, objeto o cosa, que esta sujeta a vigilancia.
- El convoy o campana; es el cómplice del sujeto que trata de poner al descubierto la
vigilancia.
SEGUNDA SESIÓN
1. FASE PREPARATORIA
a. De Carácter General
Precisar el propósito de la vigilancia y ello deviene de estudiar los detalles de la interrelación
sujeto-delito.
Efectuar una inspección preliminar en las zonas en que la vigilancia se va a realizar, tomando
en cuenta la configuración de las calles (posibles vias de escape), grado de congestión
vehicular y/o personas, facilidad en las comunicaciones y en el trasporte, es decir, apreciar el
terreno en general.
Decidir el tipo o combinación de vigilancia.
Obtener la foto o la mayor descripción posible del sujeto.
Proveerse del equipo necesario
Explicar al personal interviniente sobre los pormenores de la vigilancia, utilizando para los
efectos planos, croquis o fotografías y en este acto, se debe:
(a) Proporcionar la fotografía o descripción del sujeto.
(b) Hacer conocer la ubicación de los puestos o zonas de vigilancia, de las móviles y del
puesto de comunicación; del rol del servicio de vigilancia, de la clase de ropa adecuada que
debe llevar, de las de las circunstancias que debe portar o no arma de fuego y la forma como
deben hacer uso del equipo técnico.
(c) Acordar como se van a establecer las comunicaciones. Puede ser por teléfono, radio
transreceptor (es riesgoso por la interferencia de que puede ser objeto o también por la
posibilidad de que ponga al descubierto la vigilancia) o por lo más simple através de un
lenguaje de señales, como son, con pañuelos, manos, periódicos u otros.
(d) Estar seguro de que el personal tenga una libreta de apuntes para anotar las
novedades de la vigilancia, de que cuenten con un reloj y que hayan comprendido bien las
instrucciones y responsabilidades.
(e) Recomendar al personal que esté alerta, pues el vigilado puede realizar una contra
vigilancia, que esté preparado para dar una explicación razonable de su presencia en la zona si
son interceptados, y que estén aptos para realizar en cualquier momento de la vigilancia, una
detención o incautación de especies.
(f) Prever instrucciones, respecto a sí continuar o interrumpir la vigilancia al ser
descubierta
b. De Carácter Específico
Los investigadores que han efectuado vigilancia pueden confirmar que se necesita gran
perseverancia para esperar que aparezca un sospechoso y para luego seguirlo todos los días mientras
completa la misma rutina.
Antes de iniciar una vigilancia, todos los investigadores que participen en la operación se
encargarán de las siguientes actividades: Un estudio de todos los archivos relacionados a los
sujetos, sus actividades y crímenes, su ambiente de trabajo y residencia, vehículos involucrados a
los sospechosos.
Los investigadores deben concentrarse en los nombres y alias de todos los sospechosos o
involucrados en el caso. Los investigadores deben conocer el lugar donde van a hacer la vigilancia,
concentrándose en aspectos tales como: clase de gente, manera de vestir y de hablar.
El equipo que utilizarán los agentes de vigilancia está de acuerdo al criterio de cada agente; como
parte de sus preparativos para efectuar la vigilancia, los agentes deben estudiar su propia apariencia,
en estos preparativos y dentro del equipo deben incluirse cámaras, binoculares, telescopios y
grabadoras, otros, cuando estos tengan aplicabilidad.
Vigilancia a pie por un agente. Este tipo de vigilancia es de las más difíciles y debe evitarse en
cuanto sea posible debido a la limitación que tiene el agente que realiza la vigilancia. Hay
situaciones en las que un agente se ve obligado a iniciar una vigilancia de repente, pero la distancia
entre el agente y el sujeto, es casi totalmente dictada por el número de personas en el lugar.
Vigilancia a pie por dos agentes. Con este tipo se aumentan grandemente las posibilidades de éxito
porque el segundo agente de mayor flexibilidad. Cuando se tienen dos agentes, la posición del
agente inmediatamente detrás del sujeto puede variarse con frecuencia, con lo cual permite que el
agente se sitúe en una posición relativamente cerca al sujeto.
Vigilancia a pie por tres agentes o método ABC. Este tipo se considera ser el mejor y el más común
en la vigilancia a pie. En cuanto sea posible debe usarse este método porque, con tres agentes hay
mucho menos riesgo de perder de vista al sujeto y hay mayor seguridad contra la posibilidad de ser
descubierto. Esto se debe a que los agentes tienen la facilidad de cambiar de posición, permitiendo
que quien sea descubierto se retire sin afectar la vigilancia.
FASE DE EJECUCIÓN
a. VIGILANCIA FIJA
- Anotar en una libreta de apuntes todos los detalles observados con relación al propósito de
la vigilancia, para formular el Parte dando cuenta de las novedades.
- Evitar intimidades con los vecinos.
- Prohibir la entrada al puesto de vigilancia a las personas no autorizadas.
- Hablar lo indispensable a fin de no distraer la vigilancia, ni telefonearse con sus
familiares.
- Tener cuidado con las observaciones hechas desde la ventana, no deben ser notadas por los
de afuera; para ello, los vigilantes deben observar detrás de las cortinas o persianas.
- Evitar por las noches estar entre la luz y la ventana a fin de no perfilar su silueta,
haciéndose notar por los de afuera.
- Evitar dejar el puesto solo, siempre debe estar un vigilante y si es necesario dejar el
puesto de vigilancia provisionalmente hay que trasladar todo equipo.
- Hacer un paquete con los papeles y materiales que sobran para quemarlos fuera del puesto;
nunca quemarlos dentro.
- Evitar ruidos y movimientos que despierten sospechas. Hay que actuar con naturalidad.
- Retirar cuidadosamente antes del operativo, todo aquello que sirva como prueba de la
vigilancia efectuada.
b. VIGILANCIA A PIE
Vigilancia de a tres
Conocida, con el nombre "ABC". Consiste en que el vigilante "A" se coloca detrás del sujeto,
"B" detrás de "A", y "C" marcha en línea con el sujeto, es decir en la vereda opuesta más o
menos a su altura.
Hasta el momento, ésta es la mejor técnica de vigilancia a pie, porque:
- Hacen un trabajo rotativo, de modo que el mismo vigilante no está detrás del sujeto por
mucho tiempo, y así se hace más difícil el descubrimiento de la vigilancia.
- "B" tiene la misión de descubrir los convoyes o campanas.
- En las esquinas, el vigilante "C" dá la señal a "A" y "B", cuando el sujeto ha volteado una
esquina e incluso cuando ha entrado inmediatamente a un edificio.
- Cuando el sujeto toma repentinamente un taxi, cada vigilante debe tratar de seguirlo por su
cuenta.
- El equipo elabora un código de señales propio para comunicarse, como tocarse las orejas,
tomarse las solapas, mirar el reloj, etc.
Vigilancia de a dos
"A" se coloca detrás del sujeto y "B" atrás de "A", lo que permite cierta movilidad,
como:
- Cambiar de puestos alternativamente entre "A" y "B" para no despertar sospechas del
sujeto.
- De acuerdo a la actitud del sujeto, "B" podrá colocarse en la vereda opuesta y a su altura
para dar aviso a "A" del movimiento del sujeto al voltear las esquinas y si creen necesario,
cambiar de puesto; es decir "B" detrás del sujeto, "A" después de "B" o en línea con el
sujeto.
- Si el sujeto arroja un papel o se detiene de improviso en forma adrede, para notar si es
vigilado, "A" pasa de largo y "B" se encarga de recoger el papel o continuar con el
seguimiento.
- Si el sujeto hace un contacto, la vigilancia se desdobla, siguiendo un vigilante a cada
sujeto.
- Si el sujeto entra a un lugar a telefonear, "B" debe entrar y fingir una llamada para
escuchar al sujeto.
- Si el sujeto entra a un restauran "B" debe ingresar con cautela y pagar la cuenta antes que
el vigilado, para evitar sorpresas.
- Cuando el sujeto entra al correo, "B" debe seguirlo y fingir que escribe un telegrama y
tratar de obtener el contenido del mensaje del vigilado o en caso contrario, conseguir la
hoja en blanco siguiente a la que usó el sujeto, pueden quedar surcos de la escritura para
reproducirlas en el laboratorio.
- Cuando el sujeto se acerque a una boletería "B" debe tratar de ver que dice, y ver que
boleto compra.
SEGUNDA SESIÓN
PROCEDIMIENTOS PARA LA EJECUCIÓN DE VIGILANCIAS EN AUTOMÓVILES.
EN LA CIUDAD. EN EL CAMPO
PRIMERA SESIÓN
1. CONCEPTO
Es cuando el sujeto y/o convoy o campana, adopta una serie de acciones a fin de poner al
descubierto una vigilancia. Hay que tener en cuenta que los criminales de profesión actúan
siempre conscientes de que están siendo vigilados.
Los sujetos cuando se percatan que los vigilan, reaccionan de diferentes modos contra el
vigilante; así tenemos:
a. Lo más grave, atentar contra su integridad física.
b. Amenazarlo, acosarlo o denunciarlo por hostigamiento policial.
c. Actúan normalmente al preferir un vigilante conocido antes que desconocido.
2. TÁCTICAS DE CONTRAVIGILANCIA
a. En vigilancia fija.
El sujeto observa abiertamente los alrededores y simula haberse percatado de la vigilancia, a
fin de provocar que los vigilantes se pongan en evidencia.
Aparenta esperar a alguien en la puerta de ingreso a fin de verificar, si es observado.
Mientras el sujeto actúa con naturalidad, el convoy o campana se encarga de descubrir la
vigilancia:
(1) Apostando gente de contraobservación en los puntos estratégicos de la zona bajo
vigilancia.
(1) Efectuando indagaciones entre el vecindario, sobre personas extrañas que hayan visto
últimamente por los alrededores.
b. En la vigilancia a pie
(1) El sujeto se para repentinamente y aparenta amarrarse los zapatos.
(2) El sujeto al doblar la esquina, se para repentinamente.
(3) arroja un papel y se vuelve para ver si alguien lo recoge.
(4) Camina mirando las vitrinas y observa por el reflejo de las lunas.
(5) retrocede una o más veces para ver quien hace lo mismo.
(6) Entra en una calle sin salida.
(7) Camina por calles desoladas y mira hacia atrás.
(8) Sube y baja de un vehículo público.
(9) Utiliza varios transportes, cambiando de uno a otro.
(10) El sujeto repentinamente puede interceptar al vigilante para inquirirle sobre la razón de su
presencia en dicho lugar.
b. En la vigilancia a pie
(1) Ingresa a un edificio o local comercial con varias salidas.
(2) Sube a un vehículo público y se baja al momento que parte o sube en el último instante
de la partida.
(3) Ingresa a un edificio inmediatamente después de doblar una esquina.
(4) Entra y sale inmediatamente de un cine o se oculta en el baño.
(5) Toma el único taxi disponible de los alrededores.
(6) Se moviliza en varios medios de transporte.
(7) Busca las calles de gran congestión para desaparecer entre la multitud.
(8) Emplea al convoy o campana para que intercepte y distraiga al vigilante con cualquier
pretexto.
SEGUNDA SESIÓN
PRACTICA DE VIGILANCIA Y CONTRAVIGILANCIA. A PIE. EN VEHÍCULOS
DÉCIMO SETIMA SEMANA
EXAMEN FINAL
BIBLIOGRAFÍA
A. Manual de procedimientos Operativos de Investigación Criminal. EDITORIAL IMPRENTA
PIP 1971.
B. Manual de Criminalistica PIP Editorial TIPOGRAFICA OFFSET PERUANA S.A. 1996
C. Introducción a la Investigación policial y Manual de procedimientos Operativos de
Investigación Criminal.
D. Manual de Procedimientos Operativos PNP.
E. www. pnp.gob.pe
F. www.monografias.com
G. www.google.com
Autor:
ETS-PNP
[email protected]
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
ETS-PNP-TARAPOTO