1.
4 DISCIPLINAS FILOSÓFICAS
¿Por qué se dice que la Filosofía es la “madre de todas las ciencias”?
En varias ocasiones escucharás esta pregunta de parte de tu profesor o asesor de
Métodos de Investigación, o quizá de los de otras asignaturas. Pero también habrás oído
que la Filosofía no sirve para nada o que es pura especulación y “rollo”. ¿Cómo,
entonces, puede ser tan importante y a la vez tan despreciada?
Para que entiendas lo anterior habría que explicar algunas cuestiones: Como ya
mencionamos, la Filosofía tiene poco más de 2 590 años de existencia; por supuesto
que, desde su aparición hasta la fecha, ha sufrido cambios de perspectiva, de problemas
o de tipos de respuesta debido, entre otras cosas, a su carácter histórico-cultural. Por su
parte, las Ciencias Naturales, como hoy las conocemos, surgen en el siglo XVIII d.C. y
las Sociales en el siglo XIX d.C.13 En comparación con la Filosofía, las ciencias son
jóvenes.
Como comprenderás, desde un punto de vista genérico la Filosofía tuvo que ver con el
nacimiento de estas ciencias; por ejemplo, con el de la Física, pues antes de construirse
está como ciencia particular, era conocida como Filosofía natural; y la Sociología y la
Psicología fueron parte de la Filosofía hasta el siglo XIX.
¿Cómo era partes de la Filosofía y se separaron de ella? Como estudiarás en los
siguientes capítulos, la Filosofía es la forma de explicar la realidad desde un punto de
vista racional, libre, crítico e integral a través de la investigación teórica. Pero antes de
ella había otra forma de explicar la realidad: el mito.
El mito fue la primera forma de explicar la realidad, pero su explicación era fantasiosa,
animista o teogónica, y no daba cuenta de la realidad en forma objetiva. Después,
cuando explicación mítica dejó pasó a una fundamentada, que se investigó, se volvió
crítica y, sobre todo, racional; fue entonces cuando se inició la Filosofía. El mito, como la
primera forma de explicación de la realidad, fue el antecedente de la Filosofía.
Con los filósofos griegos en Occidente (pues es sabido que existía Filosofía en Oriente,
sobre todo en India, China y Japón), la explicación de la realidad trató de ser más
objetiva y menos subjetiva.
Durante la Edad Media, la Filosofía se impuso con una tendencia religiosa marcada por
influencia poderosa de la Iglesia, y muchos filósofos investigadores de la Naturaleza
tuvieron que esperar algún tiempo para sacar a la luz sus teorías; por ejemplo, Galileo
Galilei, quien fue obligado por la Inquisición a retractase de su Teoría heliocéntrica.
Durante el Renacimiento se retoma la creatividad de la cultura griega, y con la caída del
dominio de la Iglesia el hombre " renació " en todos los órdenes de la cultura.
Galileo Galilei (filósofo italiano, 1564-1642) y René Descartes (filósofo francés, 1596-
1650) asentaron las bases del método para la investigación y, con ello, dieron un impulso
13
Mardones y N. Ursúa, Filosofía de las Ciencias Sociales y Humanas, Fontamara, México, 1984.
33
definitivo que generaría en el siglo XVIII, Siglo de las Luces e Ilustración, el nacimiento
de las Ciencias Naturales.
Con este breve panorama se puede entender que la Filosofía, antes del siglo XVIII, se
ocupaba de los problemas de la Naturaleza y de la sociedad, y desde que se
conformaron las Ciencias Naturales y Sociales, aquellas se separaron del cuerpo de la
Filosofía. ¿Cuáles son las disciplinas que comprende ahora la Filosofía?
Desde un principio se filosofó sobre diversos objetos de la realidad a la cual se podía
acceder. Unos lo hicieron sobre la Naturaleza, otros sobre la organización de las
sociedades, ésos sobre el alma o Dios, aquéllos sobre la conducta de los seres
humanos, otros más sobre el conocimiento, etcétera.
Pero no se habla específicamente de Ética, Ontología, Metafísica, Estética, Gnoseología
o Lógica como disciplinas específicas, menos aún de Física, Química o Biología, pues
aunque los griegos y medievales hicieron clasificaciones, no fueron como las que hoy
conocemos. Sencillamente se filosofó sobre aspectos particulares de esta realidad, que
al diferenciarse formaron una rama filosófica especializada. De ahí que para Pedro
Chávez Calderón, la doctrina filosófica, o de cualquier índole, es una " teoría o conjunto
de enunciados que, organizados sistemáticamente, se presentan como solución para
algún problema".14
Fue en el siglo XVIII, con Emmanuel Kant (filósofo alemán, 1724-1804), cuando se
dividió a la Filosofía en ramas y se delinearon las disciplinas que irían conformando el
Corpus Philosophicum.
Decir que la Filosofía tiene ramas que la conforman es hablar en el sentido de sus
divisiones o taxonomía. Para que no confundas lo que es una " rama", una disciplina, o
una doctrina, te pedimos que la clasificación de Filosofía tomada del libro de Gustavo
Escobar, en la cual se hace una división entre disciplinas teóricas y prácticas. Estas
disciplinas refieren a una parte por rama de la Filosofía que estudia aspectos generales
de una parte de la realidad total.15
14
Chávez Calderón, Pedro: Historia de las doctrinas filosóficas, Alhambra, México, 1992. p.11.
15
Escobar, Gustavo: Ética, McGraw-Hill, México, 1985, p.21.
34
Lógica
Teoría del conocimiento (Gnoseología o Epistemología)
Ontología
Metafísica
Filosofía Teóricas Teología natural o teodicea
Cosmología
Ética
Estética
Prácticas
Ciencia
Religión
Filosofía de la…Educación
etcétera
Como afirman Gustavo Escobar, Kant en su Fundamentación metafísica de las
costumbres, "... explica esta división tripartita (Lógica, Física, Ética) que estableció el
antiguo Filosofía griega. ¿En qué principio se fundamenta esta división? Todo
conocimiento, comenta Kant, puede ser material, cuando se refiere a un objeto de la
experiencia, o bien formal cuando están sólo se ocupa de la forma del entendimiento y
de la razón misma".
Si bien es cierto que desde Kant se dividió disciplinariamente a la Filosofía, también lo es
que desde los griegos hasta hoy se ha filosofado en problemas que actualmente
podemos encuadrar en la Ética o la Estética, en la Gnoseología o la Lógica, en la
Ontología o la Metafísica, etcétera.
Aún más, se han desarrollado estudios filosóficos sobre ciencias que se desprendieron
de la Filosofía, y se hace hoy Filosofía de la ciencia, de la educación, de la religión,
Filosofía latinoamericana, etc., nuevamente se ocupa la reflexión filosófica de cualquier
objeto de la realidad en su totalidad.
Por otra parte, así como se separaron las Ciencias Sociales y Naturales, de la misma
manera, a partir de la Filosofía (o en conjunto con las ciencias) se han generado otras
disciplinas, ejemplo de ello es la Antropología filosófica, la Epistemología, la Sociología
del conocimiento y de la Semiótica.
Se dice, y además se fundamenta, que están en proceso de separación la Ética y la
Lógica como disciplinas filosóficas para constituirse en ciencias particulares. La Lógica
es considerada por algunos de sus especialistas como una ciencia formal, junto con la
Matemática. Sea como fuere, entenderás la importancia de la Filosofía para el conjunto
de los conocimientos sociales, la cultura y las ciencias.
Ahora señalaremos brevemente cuáles son las disciplinas filosóficas para, después,
tratar algunos problemas centrales de éstas y de la Filosofía en general. Con la
descripción de las primeras y con la explicación de su problemática, entenderás un poco
más.
35
Como afirman Gustavo Escobar, Kant en su Fundamentación metafísica de las
costumbres, "... explica esta división tripartita (Lógica, Física, Ética) que estableció el
antiguo Filosofía griega. ¿En qué principio se fundamenta esta división? Todo
conocimiento, comenta Kant, puede ser material, cuando se refiere a un objeto de la
experiencia, o bien formal cu están ando sólo se ocupa de la forma del entendimiento y
de la razón misma".16
Si bien es cierto que desde Kant se dividió disciplinariamente a la Filosofía, también lo es
que desde los griegos hasta hoy se ha filosofado en problemas que actualmente
podemos encuadrar en la Ética o la Estética, en la Gnoseología o la Lógica, en la
Ontología o la Metafísica, etcétera.
Aún más, se han desarrollado estudios filosóficos sobre ciencias que se desprendieron
de la Filosofía, y se hace hoy Filosofía de la ciencia, de la educación, de la religión,
Filosofía latinoamericana, etc., nuevamente se ocupa la reflexión filosófica de cualquier
objeto de la realidad en su totalidad.
Por otra parte, así como se separaron las Ciencias Sociales y Naturales, de la misma
manera, a partir de la Filosofía (o en conjunto con las ciencias) se han generado otras
disciplinas, ejemplo de ello es la Antropología filosófica, la Epistemología, la Sociología
del conocimiento y de la Semiótica.17
Se dice, y además se fundamenta, que están en proceso de separación la Ética y la
Lógica como disciplinas filosóficas para constituirse en ciencias particulares. La Lógica
es considerada por algunos de sus especialistas como una ciencia formal, junto con la
Matemática. Sea como fuere, entenderás la importancia de la Filosofía para el conjunto
de los conocimientos sociales, la cultura y las ciencias.
Ahora señalaremos brevemente cuáles son las disciplinas filosóficas para, después,
tratar algunos problemas centrales de éstas y de la Filosofía en general. Con la
descripción de las primeras y con la explicación de su problemática, entenderás un poco
más.
Metafísica
Disciplina filosófica que estudia el ser en general, así como sus atributos esenciales. Su
nombre proviene de las raíces griegas meta que significa más allá, y physis, que significa
naturaleza; así, la Metafísica considera lo que está más allá de lo físico, o de nuestro
mundo natural. Preocupación de la Metafísica es el ser en general; esto es, que va más
allá de los aspectos particulares de ser (lo que es objeto de estudio de otra ciencias).
Mientras que las demás disciplinas estudian una particularidad del ser en general, ésta lo
estudia en su generalidad: busca las notas esenciales de todos los seres, es decir, la
esencia del ser en general.
16
Idem, p.34.
17
Confróntese para lo anterior los siguientes textos: Gutiérrez Sáenz, Raúl: Introducción a la Filosofía, Esfinge México, 1992;
Piaget, Jean: Sabiduría e ilusiones de la Filosofía, Península, Barcelona, 1988; Luckmann y Berger: La construcción social de
la realidad, Amorrotu, Buenos Airees, 1984; Larroyo, Francisco: La lógica de las ciencias, Porrúa, México, 1976.
36
La Metafísica se encuentra ligada a la filosofía de Aristóteles, para quien la Metafísica es
la ciencia que estudia al ser en tanto ser; sin embargo, esta definición puede causarte
confusión, por lo cual te pedimos que la consultes con tu profesor o asesor.
Ontología
Disciplina filosófica que estudia al ente en cuanto ente, entendiendo por ente una parte
del ser en general, que estudia la Metafísica; es decir, estudia lo que hace ser a los
objetos. Desde la aparición del término en el siglo XVI, se refiere a una teoría formal de
los objetos (utilizado en la acepción que aquí le damos).
Con todo, las denominaciones metafísica y ontología tienen un problema: el de los
límites entre una y otra. Según José Ferrater Mora, todo lo que se refiere al "... más allá
del ser visible y directamente experimentable, quedaría como objeto de la Metafísica
especial, que sería efectivamente una Metafísica general y la Ontología se ocuparía, en
cambio, sólo de formalidades, pero no sólo de un formalismo lógico."18 "La materia es
aquello con lo cual se hace algo; la forma es aquello que determina la materia para ser
algo, esto es, aquello por lo cual algo es lo que es."19
Ética
Es la disciplina filosófica que estudia la moral y la conducta moral del hombre. Desde
Sócrates, el conjunto de los estudios éticos ha sido, dentro de las disciplinas filosóficas,
la vertiente con mayor tradición, junto con la Lógica; trata preeminentemente al hombre y
su actuar en el conjunto social, a partir de normas, reglas o costumbres en uso que son
reconocidas como la moral.
Problemas importantes de la Ética son el del bien, ¿qué es?, del mal, la validez de las
normas morales, el acto moral, la justicia, la responsabilidad, la conciencia y la libertad
morales.
Lógica
Disciplina filosófica que estudia todo lo relativo a la estructuración correcta del
pensamiento. Proviene de las raíces griegas logos, razón, e ika, relativo a, de donde
Lógica en "todo lo relativo a la razón". También se le considera ciencia del correcto
pensar.
Gnoseología
Disciplina filosófica que estudia la posibilidad y el origen de nuestros conocimientos.
También conocida como Teoría del conocimiento, es la disciplina que ofrece teorías
acerca de cómo conocemos, es decir, su objeto de estudio es el problema del
conocimiento.
Aunque desde los griegos se conceptuó la Gnoseología, hasta la Época Moderna se
realizó con plena conciencia la elaboración de teorías explícitas sobre el asunto, porque
18
Ferrater Mora, José: Diccionario de Filosofía abreviado. Sudamericana, Buenos Aires, 1975.
19
Ibid p.180.
37
el problema del método para obtener conocimientos y la estructura de los mismos fue
fundamental para la consecuente inquietud del ambiente renacentista.
Según Raúl Gutiérrez Sáenz, existen cinco principales soluciones al problema del
conocimiento: el Escepticismo (que niegan validez a todo conocimiento, lo mejor es
dudar); el Empirismo (que sólo conceden capacidad cognoscitiva a los sentidos); el
Racionalismo (que hace lo propio, pero con la razón); el Idealismo (postula que el sujeto
es el que conoce independientemente de lo real, sólo captamos nuestras propias ideas),
y el Realismo (que señalan que sí se pueden obtener conocimientos a partir del sujeto y
la realidad por medio de los sentidos y la razón).20
Estética
Disciplina filosófica que estudia el arte en general, las formas y métodos de la creación
artística y el problema de lo bello.
Al ser el arte una de las formas como el hombre explica la realidad, éste se encuentra
con problemas en torno a qué es el arte y qué es la belleza en una obra de arte; de ahí
que la Estética dé solución a estos problemas centrales relacionándolos dentro del
correspondiente contexto histórico-cultural. La palabra "estética" hizo su aparición en el
siglo XVIII al emplear la Alejandro Baumgarten (1714-1762), quien la utilizó con un
significado restringido, llamándola "teoría de la sensibilidad". Desde tiempos antiguos,
incluso en la prehistoria, esa reflexión sobre el arte y lo bello ha sido una de las
preocupaciones principales de la Estética.
20
Gutiérrez Sáenz, Raúl: Historia de las doctrinas filosóficas, Esfinge, México, 1990, p.12.
38
EXPLICACIÓN INTEGRADORA
Cómo has podido observar, debido a la variedad de objetos de estudio, de temas y de
problemas la Filosofía se ha dividido en disciplinas que estudian esa pluralidad acerca de
la realidad, así como los conocimientos que se tienen de aquélla.
El afán de conocimientos de la Filosofía abarca los dos planos de la realidad: el concreto
y el abstracto; de ahí que los métodos para abordar uno y otro se adecuen sus objetos
de estudio. En ese intento de integrar su explicación, la Filosofía ha dado productos para
que las ciencias reflexionen, pero, los avances y productos de las ciencias, a su vez, le
han dado a la Filosofía elementos para su filosofar.
A continuación te ofrecemos algunos planteamientos problemáticos para que organices
mejor el conocimiento de los métodos y las disciplinas que hemos expuesto. Te
recordamos que si tienes dudas acerca de los contenidos ya estudiados o sobre
expectativa que te hayan surgido, procures apoyarte en tu profesor, o asesor, para que
te construyas adecuadamente el aprendizaje de los mismos.
40
1.5 PROBLEMAS FILOSÓFICOS: GNOSEOLÓGICOS, ÉTICOS Y
ONTOLÓGICOS
Empezaremos este último tema preguntándote: ¿Por qué investigas algo? y ¿qué es lo
que te mueve a investigar? Contestarías que investigas porque quieres, supuestamente,
conocer. Si nuevamente te preguntamos, ¿por qué quieres conocer?, tal vez contestaría:
"porque deseo saber más." Pero, ¿por qué deseas conocer más?, "pues para..."
Podríamos seguir preguntándote y tú contestándonos. La intención es descubrir por qué
investigas algo. ¿Hubieras contestado que investigas porque eres ignorante?,
seguramente no. Pero sí, lo que nos mueve a investigar es el desconocimiento de las
cosas que se presentan en nuestra realidad, o bien su anormalidad o problemática.
Si un profesor o asesor dejara alguna tarea que ya conoces, no la investigarías porque
ya la conoces; de la misma manera, nosotros no investigamos lo que ya conocemos,
sino lo que desconocemos o ignoramos. El filósofo tiene ese afán de conocimientos
porque desconoce e ignora; su curiosidad le hace plantearse problemas que elabora al
observar la realidad y, también, otros que no están dentro de ella. Estos últimos los
abstrae de la realidad o los elabora en su pensamiento, por lo tanto, son problemas
formales o abstractos; pero, por supuesto, los plantea para tratar de darle solución.
Se ha dicho que por esa característica inquisitiva la Filosofía plantea esencialmente
problemas, lo cual no está alejado de la realidad, pues ya los antiguos griegos se
preguntaban sobre el Universo, el hombre y el conocimiento, y, quizá alguna vez, te has
hecho preguntas similares.
Culminaremos ahora con los problemas ontológicos, éticos y gnoseológicos, pues ellos
son algunos de los que más han causado controversia.
El Problema Del Ser O Problema Ontológico
El problema del ser, visto ontológicamente, es sólo una parte o enfoque sobre la
pregunta del ser en general; incluso, para algunos no habría diferencia entre Ontología y
Metafísica. Por nuestra parte, preferimos diferenciar ambas disciplinas, así que
hablaremos el problema del ser desde el punto de vista de las formalidades de los
objetos materiales o concretos.
Lo primero que se debe que explicar es que todo lo que existe en la realidad como seres
concretos, son seres orgánicos o inorgánicos, y dentro de esta realidad no existen más
seres; pero en una realidad abstracta hay seres que existen, pero no son concretos.
Seres racionales 1°
Seres animales 2°
Seres vegetales 3° Seres orgánicos
Seres minerales 4° Seres inorgánicos
41
Los segundo es el nombre de cada ser, que no es lo mismo que cada ser; por ejemplo,
tú no te agotas en el nombre Pedro, eres más que eso, ¿recuerdas?, ya lo estudiaste en
los inicios del capítulo.
En tercer lugar, la forma como se utiliza el concepto ser es, a veces, a manera de
afirmaciones: "yo soy un ser humano, racional, etcétera.", y, otras, como un atributo: "ser
bueno, honesto, ser malo, etcétera". Asimismo, el concepto ser es una relación al actuar
como verbo.
“yo soy filósofo”
ser afirmativo atributo
y como verbo que hace ser.
de relación.
En cuarto lugar se explica que lo que soy, en parte son mis características, que en
conjunto conforman mi ser.
HOMBRE
racional alumno
humano de Bachilleres
sociable moreno
feo culto
hijo esbelto
bueno
Con estos puntos guía hay más elementos para entender la problemática ontológica.
42
El Problema Del Deber Ser O Problema Ético
El problema del deber ser se refiere a los actos que realiza el individuo con respecto a
normas morales o individuales. A lo largo de la historia, el hombre se ha preguntado a sí
mismo:
¿Qué debo hacer?
¿Qué no debo hacer?
¿Qué puedo hacer o dejar de hacer?
Y en esa conducta del hombre se juega la libertad, la responsabilidad y la conciencia
morales. Por ejemplo, resulta curioso constatar que, en ocasiones, cuando quieres, no
debes; y al revés, cuando debes, no siempre quieres. Quieres permanecer más tiempo
en la fiesta, pero tal vez no debas; quieres relacionarte amorosamente con varias
muchachas a la vez, pero no debes o te han dicho que no debes; debes ir a la escuela,
pero no quieres, o no siempre quieres, debes estudiar y hacerla tarea, pero no quieres.
Ante estas contradicciones, lo que se debe hacer es elegir. Por otra parte, es
importantísima la acción del Hombre, puedes esa ahí, donde uno se construye a sí
mismo. ¿Cómo actuar? ¿Soy libre o estoy obligado con algunas acciones? ¿Quién pone
las reglas de conducta moral? ¿Son las mejores? ¿Se pueden cambiar?
El problema del deber ser nos lleva a tomar conciencia de nuestra conducta; y donde se
actuaba por actuar, ahora se actúa conscientemente, dirigiendo la acción hacia la propia
superación.
44
ACTIVIDAD DE REGULACIÓN
1. En forma individual, o en equipo, señala qué conductas son causadas por algún
conjunto de reglas; da unos cinco ejemplos y después discútelos con tus compañeros.
Ejemplo:
Conducta Conjunto de reglas
Llegar temprano a casa, Las de casa, las de mi padre,
persignarse ante una imagen. religiosas.
45
El Problema De Conocer O Problema Gnoseológico
El problema del conocer puede enfocarse desde la teoría del conocimiento o desde la
Lógica; a últimas fechas la Epistemología se ha encargado de estudiar el conocimiento
científico.
Ante lo gnoseológico pregúntate, ¿cómo sé que conozco? Sabes que piensas, pero
nunca te has puesto a pensar como piensas. ¿Qué mecanismos se desarrollan en tu
pensamiento para producir ideas? Tienes ideas, por supuesto, pero, ¿cómo las
elaboradas?
En muchas ocasiones los problemas gnoseológicos pueden ser muy evidentes y fáciles
para ti. Responde a que se conoce por medio de los sentidos y la razón resulta obvia;
pero no lo fue así entre empiristas y racionalistas que en el siglo XVII entablaron una
polémica al respecto.
Por otra parte, consideramos que algo de lo que estudia la Lógica y la teoría del
conocimiento ya lo sabes, sólo se trata, ahora, de que se pasa algo del proceso. Por
ejemplo, para saber cuándo algo es verdadero, se utiliza un criterio de verdad; el más
utilizado es el de correspondencia con la realidad: cuando algo que se afirma
corresponde con lo que existe realmente, es verdadero. Este criterio es, primordialmente,
el de las Ciencias Naturales. Pues bien, llega a casa y dile a un niño de cuatro años (o
más o menos de esa edad) que hay en la cocina pastel del que le gusta. Lo primero que
hará el niño será ver si es cierto, pero no saldrá de la cocina diciendo: "según mi criterio
de verdad como correspondencia con la realidad, lo que me han dicho es falso".
Simplemente lo llevará a cabo, aún sin saberlo.
Por ello decimos que hacemos las operaciones lógicas, pero desconocemos cómo es el
proceso. Cómo conocemos, cuál es el proceso del pensamiento y qué validez tienen
esos conocimientos son preguntas importantes de la Gnoseología.
46
RECAPITULACIÓN
Filósofa no es tan fácil cuando de esa acción se esperan respuestas que satisfagan la
curiosidad del hombre. Pero ya lo dijimos: sólo filosofando se es filósofo. Puesto que la
Filosofía responde a los problemas de su tiempo, es necesario estudiar la tradición para
que, junto con ella, aprendamos a filosofar con Aristóteles, Descartes, Kant, Nietszche o
Netzahualcóyotl, y al aplicar ese conocimiento y esa acción al tratamiento de los
problemas contemporáneos, y filosofar sobre lo que se nos presenta extraño o
problemático en nuestro horizonte cotidiano.
Como podrás constatar cuando termines este año del bachillerato, el filosofar y los
problemas guía las asignaturas Filosofía I y II, pues deseamos que aprendas a filosofar
problematizando y, por supuesto tratando de resolver tu vida, al menos tu vida.
El conocer un proceso en donde intervienen el sujeto, el objeto y la sociedad, y en el que
los dos primeros están inmersos, implica saber algunos métodos o vías para tratar
algunos problemas. La Filosofía te los proporciona, pero no queremos dejar que la
impresión de que ella es "el conocimiento de todos los conocimientos", pues tiene
muchas aspiraciones, pero sobre todo es modesta y humana.
Con la Filosofía no se inventan mediciones, o se curan enfermos, o se conservan
economías, o se construyen edificios y puentes; simplemente se produce ideas, se
responden y resuelven problemas de la realidad y, con ello, se moldea en los
pensamientos del Hombre. Nada más... pero tampoco nada menos.
48
ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN
Realiza un análisis el siguiente texto y después contesta lo que implica el cuestionario.
Es probable que las respuestas no estén incluidas totalmente en el texto, pero a partir
del contenido de capítulo se pueden deducir; trata de apoyarte en él para tus respuestas.
No es verdad que radicalmente exista sólo la conciencia, el pensar, el yo. La verdad es
que existo yo con mi mundo, en verlo, imaginarlo, pensarlo, amarlo, estar triste o alegre
en él y por él, moverme en él transformarlo y sufrirlo. Nada de esto podría serlo yo si el
mundo no coexistiese conmigo, ante mi, en mi derredor, aparentándome,
manifestándome, entusiasmándome, a acongojándome.
Pero ¿qué es esto? ¿Con qué hemos topado indeliberadamente? Eso, ese hecho
racional de alguien que ve y ama y odia y quiere un mundo y en él se mueve y por él
sufre y en él se fuerza -es lo que desde siempre se llama en el más humilde y universal
vocabulario <<mi vida>>. ¿Qué es esto? Es sencillamente que la realidad primordial, el
hecho de todos los hechos, el dato para el Universo, lo que me es dado es... <<mi
vida>>- no mi yo solo, no mi conciencia hermética, estas cosas son ya interpretaciones,
la interpretaciones idealista. Me es dada <<mi vida>>, y mi vida es ante todo un hallarme
yo en el mundo; y no así vagamente, sino en este mundo, en el de ahora y no así
vagamente en este teatro, sino en este instante, haciendo lo que estoy haciendo en él,
en este pedazo teatral del mundo vital -estoy filosofando. Se acabaron las abstracciones.
Al buscar el hecho indubitable no me encuentro con la cosa genérica pensamiento, sino
con esto: yo que pienso en el hecho radical yo que ahora filosofo. He aquí cómo la
Filosofía lo primero que encuentra es el hecho de alguien que filosofa, que requiere
pensar el Universo y para ello busca algo indubitable. Pero encuentra, nótenlo bien, no
una teoría filosófica, sino al filósofo a filosofando, es decir, viviendo ahora la actividad de
filosofar como luego, ese mismo filósofo (...) encuentra al filosofar, el teorizar como acto
y hecho vital, como un detalle de su vida y en su vida enorme, alegre y triste,
esperanzada y pesarosa.
Lo primero, pues, que ha de hacer la Filosofía es definir ese dato, definir lo que es <<mi
vida>>, la de cada cual. (...) Por tanto el problema radical de la Filosofía es definir ese
modo de ser, esa realidad primaria que llamamos <<nuestra vida>>. Ahora bien, vivir es
lo que nadie puede hacer por mi -la vida es intransferible-, no es un concepto abstracto,
es mi ser individualísimo. Por vez primera la Filosofía no parte de esta hasta acción".21
Argumenta tus respuestas.
1. ¿Cuáles son las características del filosofar en Ortega y Gasset?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
21
Ortega y Gasset, José: ¿Qué es Filosofía? Lección IX.
49
2. ¿Por qué supones que no parte de una teoría filosófica, sino de filosofar?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
3. ¿Cuál es el objeto de estudio de filosofar?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
4. ¿Cuál supones que sea el método filosófico más útil para su objeto de estudio?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
5. ¿A qué rama de la Filosofía se podría integrar su preocupación?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
6. Argumenta a qué tipo de problema a punta el texto ontológico, gnoseológico o ético.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
50
GLOSARIO
Absoluto. Es una manera con la que la Metafísica designa al Principio necesario y que
propicia que un ser contingente exista.
Abstracción. Proceso lógico mediante el cual separamos conceptualmente las notas
esenciales de las particulares, haciendo una representación general de los objetos de
una misma clase, especie o género.
Accidente. Desde el punto de vista de la Ontología o de la Metafísica, es aquello que
existe en otro y no puede existir en sí mismo porque sería una sustancia.
Actitud indagadora. Disposición del hombre que nace del asombro ante los problemas,
dudas, anomalías, o de la propia ignorancia ante los acontecimientos de la realidad.
Afán. Es aplicarse literalmente a un trabajo, con anhelo.
Antítesis. Oposición, contrario, parte que se opone a una tesis.
Atributo. Propiedades o cualidad que se asigna a un ser, lo que se dice de él; en el
lenguaje es el predicado, esto es lo que se dice del sujeto.
Concepción. Forma de "dar a luz", de elaborar una idea o representación de algo. En
otros sentidos se emplea concepción como una visión totalizadora del mundo y de la
vida.
Concreto. Se utiliza para identificar lo que es real, los objetos reales; se opone a lo
abstracto.
Contingente. La Metafísica lo designa como aquel ser que no existe por sí mismo, sino
que necesita una causa o principio para poder existir; esa causa sería un ser necesario.
Cosmología. Disciplina filosófica que aborda el problema del origen, estructura y
finalidad del Universo; intenta descubrir el fundamento que dé razón del ser material. Se
relaciona con la Física y la Astronomía ocupándose de problemas similares, aunque la
manera de tratarlos es diferente.
Crítica. Disciplina filosófica que reflexiona sobre la validez objetiva de nuestros
conocimientos y los alcances y límites de nuestras facultades.
Devenir. Significa estrictamente llegar a ser. Se usa en varios sentidos: cambio,
mutación, movimiento; el más común de sus significados es el de ser en procesos.
Eidético. Significa literalmente imagen, pero en el lenguaje filosófico es la idea primaria
o esencia.
Empirismo. Corriente filosófica y ante el problema de conocer postula la experiencia y
los sentidos como única fuente del conocimiento.
54
Ente. Proviene de la palabra latina ens, entis, con la que los escolásticos designaron al
verbo esse que significa ser. Se dedica a todo lo que es, existe o puede existir.
Esencia. Conjunto elementos indispensables que constituyen la naturaleza de un objeto;
es lo que hace que un ser sea lo que es y no otra cosa.
Fenomenología. Busca describir los datos significativos (como se presentan o son
datos) de los fenómenos a la conciencia. De ahí que se legitime la intuición de la
conciencia como fuente legítima de conocimiento.
Filosofema. Es la pensando en el juicio de los filósofos; en el nivel del lenguaje son las
proposiciones filosóficas.
Forma. Desde la perspectiva de la lógica, son las ideas o pensamientos.
Inferencia lógica. Proceso del pensamiento en el cual se utilizan juicios que sirven de
medios para alcanzar conclusiones.
Inmanente. Lo que permanece en la existencia o en la conciencia de un ser.
Intersubjetivo. Conjunto de opiniones de diversos sujetos relacionados entre sí respecto
de algún asunto o problema, ya sea para reconocerlo o para tratar de fundar su validez.
Interlocutor. Sujeto que es interpelado por otro en un diálogo.
Intuición. Proceso mental mediante el cual conozco o comprendo de forma inmediata,
directa y completa la realidad o una verdad, sin que medie ningún tipo de discurso o
razonamiento.
Ironía. Recurso con el cual el filósofo da a entender lo contrario de lo que se dice, en
forma disimulada, fina y burlona.
Lenguaje simbólico. También conocido como lenguaje artificial en contraste con el
lenguaje natural. Se utilizan en la lógica moderna para ampliar, agilizar y permitir el
cálculo simplificado de muchas operaciones en el proceso del razonamiento.
Mayéutica. Es una palabra que significa parir o dar a luz. Fue utilizada por Sócrates para
designar su método filosófico que consistía en hacer preguntas a sus interlocutores, de
tal manera que, al dar éstos sus respuestas, se viera la inconsistencia o contradicciones
en ella, para que así cayeran en cuenta de sus propios errores y dieran las respuestas
correctas.
Metafísica. Es una disciplina filosófica que trata de llegar a la entraña misma de todo
cuanto existe, por ser el núcleo de la Filosofía estudia las causas supremas de todo
entre.
Necesario. Aquel ser que no necesita una causa para poder existir, sino que existe en sí
mismo o es en sí.
55
Objetividad. Deriva de objetivo (a), adjetivo que designa lo relativo al objeto en sí; a
partir de Kant empezó a emplearse como lo que tiene existencia fuera del sujeto, esto
es, la realidad independiente de todo conocimiento o idea.
Ontología. Es una disciplina filosófica que trata del problema del ente.
Ostentar. Acción de hacer manifiesto algo.
Percepción. Es la función que desarrollan los sentidos al captar o aprehender la realidad
que nos rodea. Lo percibido es captado como totalidad y lleva aparejada nuestra forma
de percibir las cosas.
Racionalismo. Corriente filosófica que ante el problema del conocer, postula a la razón
y a sus funciones como el único órgano adecuado para ello
Realidad. Lo real es lo que existe independientemente del sujeto, como se notará, nos
referimos a ello con el lenguaje.
Significado. Es definir lo que se quiere decir, en ocasiones se toma también con el
sentido de lo que se dice.
Síntesis. Es un método que procede de lo simple a lo compuesto, es también definido
en ocasión al análisis, que es lo contrario.
Subjetivo. Es la representación mental que hace el sujeto de la realidad; es decir, la
condición interior del sujeto que conoce, o cognoscente. También significa, en su sentido
peyorativo, algo que no está fundado o que es relativo.
Tecnología natural o Teodicea. Es una disciplina filosófica que trata sobre el problema
de Dios, intentando resolver preguntas respecto al absoluto y utilizando para ello la
razón.
Teología revelada. Es una "ciencia" religiosa que trata el tema de Dios. Resuelve
preguntas similares a las de la Teodicea, aunque no hay que confundirlas, pues una
utiliza la razón para su estudio y la otra se vale en la revelación (Libros Sagrados, Biblia)
para tratar a Dios.
Tesis. Lo que se pone o establece, se refiere a los raciocinios y es una afirmación o
negación.
Trascendencia. Puede entenderse como lo que está más allá en la conciencia o la
existencia, que las rebasa. Es lo opuesto a lo inmanente. En sentido teológico la
trascendencia es el problema de Dios, o del absoluto.
Trascendente. Es lo que sobrepasa algo. Se utiliza para designar lo que sobrepasa lo
natural o físico, de ahí que sea preocupación de la Metafísica.
Valores. Desde el punto de vista de la Ética, son parámetros que nos ayudan a formular
juicios morales.
56
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
ABBAGNANO, Nicolás: Diccionario de la Filosofía. FCE, México, 1985.
CHÁVEZ Calderón, Pedro: Historia de las doctrinas filosóficas. Alhambra, México, 1992.
COLLINWOOD, Rodin G.: La idea de la Historia. FCE, México, 1984.
DILTHEY, Guillermo: Esencia de la Filosofía. FCE, México, 1980.
ESCOBAR Valenzuela, Gustavo: Ética. Mc Graw-Hill, México, 1992.
FERNÁNDEZ de la Torriente, Gastón: Enciclopedia práctica de la lengua. Cumbre,
México, t. III, 1980.
FERRATER Mora, José: Diccionario de Filosofía abreviado. Sudamericana, Buenos
Aires, 1975.
GUTIÉRREZ Sáenz, Raúl: Historia de las doctrinas filosóficas. Esfinge, México, 1990.
----------------------: Introducción a la Filosofía. Esfinge, México, 1992.
LARROYO, Francisco: La lógica de las ciencias. Porrúa, México, 1976.
León-Portilla, Miguel: Filosofía náhuatl. UNAM, México, 1983.
LUCKMANN y Berger: La construcción social de la realidad. Amorrortu, Buenos Aires,
1984.
MARDONES y N. Ursúa: Filosofía de las Ciencias Sociales y Humanas. Fontamara,
México, 1984.
MARX, Karl: Contribución a la Crítica de la Economía Política del 57. Ediciones de
Cultura Popular, México, 1974.
---------: Prólogo a la Contribución a la Crítica de la Economía Política del 52. Cuadernos
de Pasado y Presente, México, 1984.
PIAGET, Jean: Sabiduría e ilusiones de la Filosofía. Península, Barcelona, 1988.
SÁNCHEZ Vázquez, Adolfo: Ética. Grijalbo, México, 1969.
ZEA, Leopoldo: Filosofía americana, como Filosofía sin más. Siglo XXI Editores, México,
1989.
--------------: Introducción a la Filosofía. UNAM, México, 1983.
57