Unidad 2 Paso 3 Funciones del Psicólogo Jurídico
Acción Psicosocial y Contexto Jurídico
Grupo N°403030_10
Presentado Por:
Aldair José Ferrer Guzmán
Código: 1041892868
Presentado A:
Tutora Luz Marlen Escamilla
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades (ECSAH)
Programa de Psicología
Junio - 2020
Trabajo Individual
Relacionar caso en el simulador con la problemática que trabajaron: Describir la
relación que tiene uno de los casos del simulador (ustedes lo escogen) con la problemática
seleccionada por cada grupo en la fase
Delincuencia juvenil y reintegración social
En el simulador es un= Centro de Reintegración Juvenil “El Renacimiento”
Argumentación del caso escogido en el simulador:
La relación del caso en el simulador con la problemática que abordamos en el Paso
2 - Reconocimiento de la problemática, va muy relacionada, ya que tiene que ver con la
delincuencia. Este factor conlleva a que las cárceles en nuestro país cada día estén en
hacinamiento o sobrepoblación teniendo en cuenta que en Colombia se tiene una tasa de
criminalidad excepcionalmente alta. La explicación de los factores que inciden sobre la
criminalidad en Colombia tiene, por tanto, gran importancia en la actualidad. En efecto, de
un diagnóstico correcto de los problemas de inseguridad y criminalidad pueden resultar las
políticas correctivas, tan necesarias en un ambiente de impunidad y pesimismos
procedimientos judiciales.
Lo favorable es que en el centro de rehabilitación se desarrollan programas para
que le permita a los adolescentes modificar su comportamiento para evitar caer en una vida
delictiva, estos programas tienen: intervención individual y familiar, formación personal y
capacitaciones, seguimientos, acompañamientos espirituales, resocialización y cierre, con
esto se espera que puedan integrarse a la sociedad de la mejor manera, pero el representante
del centro informa que estos programas de intervención les ayuda a modificar su conducta
si ellos quisieran pero no saben valorar lo que se les ofrece.
Observándolo el modo de actuar en los centros de rehabilitaciones de los menores
antes que ellos inicien delitos más graves han tenido oportunidad de tener una formación y
capacitación para tener una reinserción social, pero no es aprovechada de este modo es que
se forman los grandes homicidas y delincuentes porque es una cadena muy difícil de
romper por la cultura en la que crecen y socializan los jóvenes, por ello tanta delincuencia y
esto causa un impacto en el fenómeno que actualmente viven las cárceles de nuestro país
con el hacinamiento o sobrepoblación.
Identificar las funciones del psicólogo desde la problemática.
R-/ En América Latina, la definición de la Psicología Jurídica ha ido en la misma
línea. Por ejemplo, en Colombia, Beltrán y Vargas (1993) la entienden como la encargada
de los problemas relacionados con el comportamiento humano y que surgen en el sistema
jurídico legal (policía, juzgados, tribunales, correccionales para infractores e instituciones
carcelarias y penitenciarias, etc.). Hoyos (1999) la ha definido como la Psicología aplicada
en el campo del Derecho, que le ofrece al psicólogo un campo de acción interdisciplinario y
que le permite asumir su ejercicio, utilizando los instrumentos que le son propios en
armonía con elementos ofrecidos por el campo jurídico, como son las actuaciones judiciales
y extrajudiciales, el medio carcelario y el conjunto de individuos sujetos de obligación o
derecho que los hacen valer.
Ámbitos de actuación de la Psicología Jurídica propuestos por el COP (2010)
Psicología Jurídica y el Menor: explicación, evaluación y tratamiento de los
menores que han cometido delitos.
Psicología Aplicada al Derecho Penal: evaluación, diagnóstico y tratamiento de
personas implicadas en procesos penales, en temas como la responsabilidad
criminal, daño moral, secuelas psíquicas, etc. También se incluyen evaluaciones e
investigación sobre credibilidad del testimonio de víctimas y testigos, sobre
selección y características de los jurados y jueces, etc.
Funciones del psicólogo jurídico propuestas por el COP (2010)
Intervención. Diseño y realización de programas para la prevención, tratamiento,
rehabilitación e integración de los actores jurídicos, tanto en la comunidad, bien en
el medio penitenciario, tanto a nivel individual como colectivo.
Campañas de prevención social ante la criminalidad y medios de comunicación.
Elaboración y asesoramiento de campañas de información social para la población
en general y de riesgo.
Victimología. Investigar y contribuir a mejorar la situación de la víctima y su
interacción con el sistema legal.
Mediación. Propiciar soluciones negociadas a los conflictos jurídicos, a través de
una intervención mediadora que contribuya a paliar y prevenir el daño emocional,
social, y presentar una alternativa a la vía legal, donde los implicados tienen un
papel predominante.
Sub-áreas de la Psicología Jurídica con base en los contextos en los que tiene lugar y en las
funciones o diferentes posibilidades de su quehacer:
Criminológica: estudia el comportamiento antisocial y delictivo. En este sentido son
de interés los procesos y variables implicadas en el inicio, mantenimiento y
desistimiento de la conducta delictiva.
Testimonio: en esta área, la Psicología se encarga de identificar las variables
relacionadas con la validez y fiabilidad de los testimonios de víctimas y testigos, el
proceso de toma de decisión de operadores y administradores de justicia, así como
de los factores implicados en las tomas de declaraciones y de interrogatorios
judiciales.
Referencias
Eugenio, G. & Jaume, M. & Herrero, M. (2006). Psicología Jurídica. Capítulo 3. La
conducencia de la norma jurídica. Recuperado de http://anyflip.com/vede/lrwn
Morales, L. & García, E. (2010). Psicología Jurídica: quehacer y desarrollo Diversitas:
Perspectivas en Psicología, vol. 6, núm. 2, julio-diciembre, 2010, pp. 237-256.
Universidad Santo Tomás Bogotá, Colombia.
Recuperado http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67915140004
Hernández, A. (2011). Psicología jurídica iberoamericana. Capítulo 2 y 12. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=26&docID=10995347&tm=1479911396830
Torres, A. (2018). Campos de actuación del psicólogo jurídico. [Archivo de video].
Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/21704
Aportaciones a la psicología jurídica y forense desde Iberoamérica. (2014). México, D.F.,
MX: Editorial El Manual Moderno. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?
docID=10995533&p00=psicologia+juridica