0% encontró este documento útil (0 votos)
189 vistas5 páginas

La Importancia de La Balanza de Pagos Al Evaluar El Tipo de Cambio en El Perú

La balanza de pagos y el tipo de cambio están relacionados en el Perú. La cuenta corriente depende principalmente de los términos de intercambio mientras que la cuenta de capitales depende del diferencial de tasas de interés, el riesgo país y las expectativas de depreciación de la moneda. Si el riesgo país continúa disminuyendo, se espera mayor entrada de capitales y apreciación de la moneda local, pero si el tipo de cambio sube como estima el BCR, podría haber fuga de capitales y aumento de la

Cargado por

Jefferson Dmb
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
189 vistas5 páginas

La Importancia de La Balanza de Pagos Al Evaluar El Tipo de Cambio en El Perú

La balanza de pagos y el tipo de cambio están relacionados en el Perú. La cuenta corriente depende principalmente de los términos de intercambio mientras que la cuenta de capitales depende del diferencial de tasas de interés, el riesgo país y las expectativas de depreciación de la moneda. Si el riesgo país continúa disminuyendo, se espera mayor entrada de capitales y apreciación de la moneda local, pero si el tipo de cambio sube como estima el BCR, podría haber fuga de capitales y aumento de la

Cargado por

Jefferson Dmb
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

La importancia de la Balanza

de Pagos al evaluar el tipo de


cambio en el Perú

Es importante tener presente la importancia de la balanza de pagos al evaluar el


tipo de cambio en el Perú y la relación que existe entre ambos conceptos. El
manejo de una adecuada política de Balanza de Pagos es fundamental para
incentivar la entrada de capital extranjero que den dinamismo a la economía local
y que impacte positivamente en la generación de nuevos negocios y de industria
de valor agregado, repercutiendo positivamente en el indicador nacional del PBI.

La balanza de pagos es un resumen de las transacciones efectuadas entre los


residentes de un país y los del resto del mundo en un período determinado
(Madura, 2015). La balanza se divide en dos componentes principales: (a) cuenta
corriente que representa un resumen del flujo de fondos entre un país
determinado y el resto del mundo debido a las compras de bienes y servicios o a
los flujos de efectivo generados por activos financieros que generan ingresos, y
(b) cuenta de capital que representa un resumen del flujo de fondos resultante de
la venta de activos entre un país y todos los demás países durante un cierto
período. La cuenta corriente también es conocida como los flujos comerciales y
renta de factores mientras que la cuenta de capital se le conoce como flujos de
capital.

Según Llosa (2017), la cuenta corriente está compuesto principalmente por la


balanza comercial neta, es decir, el diferencial de las exportaciones menos las
importaciones. Hay una relación directa de la cuenta corriente que hará que
aumente positivamente con respecto a: (a) aumento de la oferta exportadora, (b)
aumento de la oferta global, (c) mejora de los términos de intercambio, (d)
aumento de TC (tipo de cambio) y, (e) aumento del ratio precios P*/P. Por otro
lado, la cuenta corriente tiene una relación indirecta con el aumento del gasto.

Asimismo, la cuenta de capitales se ve impactada de forma positiva por el


aumento de las diferencias de tasas (r-r*), y de forma negativa por el riesgo,
principalmente traducido en el riesgo político, lo cual es medido en puntos como
la diferencia entre el rendimiento exigido por el mercado a la deuda soberana de
un país (traducido en sus bonos respectivos principalmente) y el rendimiento de
los bonos del Tesoro estadounidense con similar vencimiento (Poch, 2009).
La balanza de pagos es usada a nivel mundial para realizar análisis de
acontecimientos importantes en la economía internacional. Un caso de aplicación
es el Brexit, celebrado en referéndum el 23 de Junio del 2016 que dio como
resultado la salida del Reino Unido de la Unión Europea con una votación a favor
de 52% (Hunt & Wheeler, 2017). A pesar del referéndum a favor, el Brexit no
implicó un rompimiento inmediato de las relaciones entre ambos bloques. No
obstante, está ocurriendo un deterioro de las relaciones a mediano y largo plazo
(Montoya, 2017).
En el caso del Brexit, hay variables que no cambiaron en el corto plazo como lo
son el gasto (A), exportaciones (Xr), demanda global (Y*), rato precios (P*/P),
diferencial de las tasas de interés (r – r*), y términos de intercambio (TI). Sin
embargo, en el mediano y largo plazo la variable riesgo está teniendo un impacto
negativo debido al deterioro mencionado en las relaciones entre Reino Unido y
Europa. Al elevarse el riesgo, impacta de forma negativa en la cuenta de
capitales, lo cual significa salida de capitales del país. Esto quiere decir que los
inversionistas extranjeros se asustan y retiran sus inversiones del Reino Unido.
Las expectativas de depreciación de la moneda también se elevaron ya que, al
tener las variables anteriores de forma estática, la única alternativa para que la
cuenta corriente aumente es que aumente también el tipo de cambio (TC).

Para el caso peruano, la cuenta corriente depende principalmente los términos de


intercambio, ya que Perú es un país exportador de materia prima y el impacto es
muy grande. Por el lado de la cuenta de capitales, lo más importante es: (a) el
diferencial de tasas de interés, es decir cuánto paga en el Perú versus cuánto paga
en Estados Unidos, (b) el nivel de riesgo en el país, relacionado al nivel de riesgo
político generalmente, y finalmente (c) las expectativas de depreciación de la
moneda reflejado en si la población está de alguna forma asustada y piensa que la
moneda se depreciará, lo cual traerá una reducción de la entrada de capitales.

Según BCR (2017), el riesgo país del Perú se encuentra actualmente por debajo
del riesgo país de Latinoamérica (EMBI Latam) y se ha desacelerado su
decrecimiento que venía teniendo desde inicios del 2016. El riesgo país en
Septiembre tenía un valor de 133 (Gestión, 2017) y ahora en Octubre tiene un
valor de 140 puntos básicos.

Desde noviembre del 2016 hasta la actualidad el tipo de cambio en el Perú viene
con una tendencia decreciente, lo cual significa una apreciación de la moneda
local, el Sol Peruano. Sin embargo, según el BCR (2017), para 2018 se estima
que el tipo de cambio estará en un rango entre S/ 3,30 y S/ 3,35 por dólar.

En conclusión, si la tendencia del riesgo país continúa de forma decreciente para


el próximo año, se podría hablar de mayor ingreso de capital, sumado a la
apreciación de la moneda local. Por otro lado, si se cumple la estimación menos
optimista del BCR, se tendría que considerar una posible fuga de capitales del
país en un primer escenario teniendo un impacto negativo directo en la cuenta de
capitales, lo que llevaría también a un incremento de la cuenta corriente. Para
contrarrestar este último escenario se tendría que disminuir el riesgo país de
forma que de seguridad y tranquilidad a los inversionistas extranjeros y esto solo
se logrará si el presidente Pedro Pablo Kuczynski y su nuevo gabinete ministerial
retoman el liderazgo del país evitando posibles situaciones de corrupción.

Referencias
 BCR (2017). Resumen Informativo Semanal N° 38.

 Gestión (2017). Riesgo país de Perú subió 19 puntos básicos a 1.33 puntos
porcentuales. Recuperado de https://gestion.pe/economia/riesgo-pais-peru-
subio-19-puntos-basicos-133-puntos-porcentuales-2200042

 Hunt, A.; & Wheeler, B (2017). Brexit: All you need to know about the
UK leaving the EU. Recuperado de http://www.bbc.com/news/uk-politics-
32810887

 Llosa, G. (2017). Finanzas Internacionales: Determinación del TC.

 Madura, J. (2015). Administración Financiera Internacional (12a ed.).


México D.F., México: Cengage Learning.

 Montoya, J. (2017). El Brexit ya pasa factura a los británicos. Recuperado


de
http://www.expansion.com/opinion/2017/07/27/5979c526e5fdeaf6608b4616.
html
 Poch, R. (2009): “Riesgo-país (Mediterráneo): una aproximación a la
fractura socio-económica”. En VV. AA.: El Futuro del Mediterráneo. Real
Academia de Ciencias Económicas y Financieras, Barcelona, 59-74.

También podría gustarte