Informe Del Analisis Critico Del Tema Liderazgo Como Competencia en La Mejora de Los Aprendizajes
Informe Del Analisis Critico Del Tema Liderazgo Como Competencia en La Mejora de Los Aprendizajes
PRODUCTO ACADEMICO: INFORME DEL ANALISIS CRITICO DEL TEMA LIDERAZGO COMO
COMPETENCIA EN LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES
NOMBRE: Mg. Alvarino Barboza Acuña
FECHA: 21 de mayo del 2020
PROFESORA: Dra. Mercedes Collazos Alarcón
EXPERIENCIA CURRICULAR: LIDERAZGO EN UNA ORGANIZACIÓN EDUCACIONAL
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
Liderazgo para el aprendizaje. Antonio Bolívar (2010). Universidad de Granada.
Considerando que Antonio Bolívar es uno de los autores más importantes que ha abordado el tema de
liderazgo en el mundo, pero especialmente en América Latina y es un convencido de la importancia que
juega el líder pedagógico en la mejora de los aprendizajes, hemos creído pertinente analizar críticamente
su publicación.
RESUMEN
El autor sostienes que un centro escolar está para que los alumnos aprendan, por lo que un liderazgo
debiera poner su foco de atención y medirse por su contribución a la mejora de los aprendizajes, para
lograr este propósito depende, en modo significativo, de líderes que contribuyan activamente a
dinamizar, apoyar y animar a que su centro aprenda a desarrollarse, haciendo las cosas progresivamente
mejor. Entendemos por “liderazgo” la capacidad de ejercer influencia sobre otras personas, no basada
en el poder o autoridad formal. Cuando esta influencia va dirigida a la mejora de los aprendizajes,
hablamos de liderazgo pedagógico. En España, es preciso asegurar primero la gestión y funcionamiento
de la organización, para ejercer un liderazgo, induciendo al grupo a trabajar en determinadas metas
propiamente pedagógicas. Al respecto, el informe TALIS pone de manifiesto que España es percibida con
una de las puntuaciones más bajas en liderazgo pedagógico y, paradójicamente, también en liderazgo
administrativo. Se dibuja una dirección con escasa capacidad para mejorar los procesos de enseñanza
aprendizaje, es decir, incapaz de ejercer una dirección pedagógica.
ANALISIS CRITICO
El argumento principal del autor es que el elemento central de una escuela es el aprendizaje de los
estudiantes, por lo que se deben rediseñar aquellas estructuras que hacen posible la mejora a nivel de
aula, apoyando y estimulando el trabajo del profesorado en clase. En esta medida, los equipos directivos
dirigen su acción a rediseñar los contextos de trabajo y relaciones profesionales, por lo que están
llamados a ser “líderes pedagógicos de la escuela”. La creación de una cultura centrada en el aprendizaje
de los alumnos requiere: promover la cooperación y cohesión entre el profesorado, un sentido del
trabajo bien hecho, desarrollar comprensiones y visiones de lo que se quiere conseguir.
El liderazgo escolar es el segundo factor, tras la enseñanza en el aula, que influye en el aprendizaje de los
alumnos. El liderazgo actúa de catalizador para que manifiesten las capacidades que existen en la
organización. No se ha encontrado un solo caso en que una escuela funcione bien en ausencia de un
liderazgo capacitado. Los directores en España, a diferencia de lo que pasa en el ámbito anglosajón,
cuentan con escasa capacidad de acción sobre el personal a su cargo, lo que limita gravemente lo que
pueden hacer en este terreno. Los equipos directivos tienen que liderar la dinámica educativa del centro,
entonces tendrán inevitablemente que entrar en la mejora de la enseñanza y del aprendizaje que ofrece
el centro. Esta no puede quedar enteramente al arbitrio de lo que cada profesor, con mayor o menor
suerte, haga en su aula. si los profesores son clave de la mejora, los directores han de crear el clima
adecuado para que los docentes sean mejores. No obstante, preciso es reconocerlo, en España tenemos
un conjunto de retos pendientes para poder acercarnos a dicha forma de trabajo.
OPINION PERSONAL
Este artículo es muy importante porque nos permite entender que los diversos sistemas educativos del
mundo, Latinoamérica y el Perú tienen como propósito fundamental la mejora de los aprendizajes, pero
existe algunos factores que no permiten lograr este objetivo, como lo es en España donde el autor a
través de sus ideas hace evidenciar la falta de un liderazgo en los centros escolares. Para poder reclutar a
los mejores líderes, es necesario hacer de la dirección escolar una profesión atractiva, con
remuneraciones justas y con líderes inmersos en los valores y la ética. Para lograr esta selección no basta
con un conocimiento acumulado sobre cómo los líderes escolares pueden contribuir a mejorar la
educación ofrecida por sus centros, sino que el contexto es clave a la hora de comprender y gestionar el
liderazgo. Por eso, la investigación futura a desarrollar en España debiera contrastar dichos hallazgos con
su realidad. Para esto, en primer lugar, como sugiere el informe de la OCDE (Pont et al., 2008), se
requiere hacer de la dirección escolar una profesión atractiva. Atraer a los mejores candidatos deben
potenciarse en remuneraciones, carrera profesional y formación.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
Mejoramiento y Liderazgo en la escuela. Once Miradas, José Weinstein y Gonzalo Muñoz. (2017).
Al presente estudio lo hemos seleccionado porque recoge diversos puntos de vista sobre la importancia
de los lideres pedagógicos y el rol que estos cumplen en la mejora de los aprendizajes, en distintos
contextos del mundo y América Latina, por lo que analizar críticamente estos puntos de vista
enriquecerá nuestra experiencia y conocimiento sobre los diversos modelos de liderazgo que se aplican
en el mundo y los resultados que obtenido en la mejora de los aprendizajes.
RESUMEN
El libro “Mejoramiento y Liderazgo en la Escuela: Once miradas”, da cuenta de la centralidad de estos
dos conceptos: sin liderazgo no hay mejora posible, pero sin una perspectiva de mejoramiento no hay
norte para el liderazgo. Las contribuciones de los 17 autores presentes en esta publicación se ordenan en
función de cuatro grandes ejes que atraviesan la problemática del mejoramiento y el liderazgo en la
escuela: una visión general del tema, el liderazgo directivo, el liderazgo docente y la acción más allá de la
escuela. A la hora de analizar las realidades escolares y su movimiento a favor del cambio educativo, los
conceptos de mejoramiento y liderazgo son difíciles de separar.
Trata justamente de reunir reflexiones y puntos de vista informados sobre esta amplia intersección entre
mejoramiento y liderazgo, ello se realiza desde una diversidad de puntos de vista: a veces más cercanos
al análisis histórico, otras a la descripción de realidades presentes; a veces con énfasis en lo comparativo,
otras con un esfuerzo de rescatar lo idiosincrático y peculiar, otras considerando a la escuela en su
conjunto; a veces buscando sistematizar conocimientos ya asentados, otras subrayando los nuevos
conocimientos que están emergiendo o incluso reportando resultados de investigaciones específicas
realizadas por los autores. Por ello, una mejora sin liderazgo no podría materializarse, y un liderazgo que
no esté orientado a la mejora navegaría a ciegas. De ahí que los distintos modelos de mejoramiento
hayan incluido una dimensión referida al liderazgo, particularmente de los directivos, y que diferentes
conceptualizaciones sobre el liderazgo educativo, en especial aquellas vinculadas al liderazgo pedagógico
y al liderazgo para el aprendizaje, se hayan detenido también en su conexión con el movimiento más
general de la escuela a favor de su mayor calidad y equidad.
Este estudio intenta compilar miradas diversas y originales, que resulten enriquecedoras para entender
una problemática actual. Varias de estas aproximaciones buscan también tender puentes entre lo
referido en la literatura dominante, básicamente de carácter anglosajón y con Estados Unidos e
Inglaterra como sus lugares privilegiados de origen, con la realidad educativa de Chile y América Latina.
Ello se debe que tanto el mejoramiento, como el liderazgo escolar, no pueden comprenderse sin
referencia al contexto socio-educativo y cultural en que se desarrollan.
ANALISIS CRITICO
El argumento planteado por Weinstein y Muñoz señalan que en Chile las Reformas Educativas que se
han hecho no han otorgado un rol significativo a los directivos, no siendo considerados como un actor
clave para el éxito de los cambios. Se requiere un quiebre, en varias dimensiones, convirtiendo a este
estamento en un factor catalizador del cambio en las escuelas. La mejora del docente en aula demanda
nuevos modos de ejercer el liderazgo en las instituciones educativas. Los autores también muestran la
relevancia que ha adquirido la constitución de comunidades de práctica al interior de las escuelas, lo
mismo que entre ellas, así como el rol determinante que posee el liderazgo pedagógico para que este
proceso, clave para cualquier mejoramiento, pueda desencadenarse. También recuerdan la relevancia
del liderazgo distribuido en los centros educativos, en los que no se trata solo de la promoción del
aprendizaje de los estudiantes, sino que también de los propios docentes.
La académica norteamericana Penny Bender Sebring desarrolla, en base a sus investigaciones recientes,
un modelo específico para la mejora escolar, en el cual el liderazgo cumple un rol relevante, pero
siempre como parte de un engranaje mayor. Estos son: el liderazgo como elemento impulsor del cambio;
la capacidad profesional, individual y colectiva, de sus docentes; el vínculo (o sociedad) entre la escuela y
las familias; un clima de aprendizaje centrado en los estudiantes; y una orientación educativa que desafíe
intelectualmente a los estudiantes, con altas expectativas respecto de sus posibilidades de desarrollo
académico y social.
El canadiense Michael Fullan, probablemente el académico más influyente en la reflexión sobre el
cambio educativo a nivel mundial, centra su artículo en las tareas esenciales que debiesen desarrollar los
líderes directivos. Considera que la sobrecarga de responsabilidades, la escasa preparación, la rotación
de las políticas y las altas expectativas puestas sobre sus hombros, llevan a que a los directivos escolares
no les sea sencillo focalizar su labor. Su primer foco debiese ser el de liderar los aprendizajes, jugando un
rol activo y eficaz en el desarrollo de mejores prácticas de enseñanza-aprendizaje de los docentes de su
escuela y también en la promoción de nuevos liderazgos.
Alma Harris y sus colaboradores culminan haciendo un llamado a redoblar, en cantidad y sobretodo en
calidad, los estudios empíricos que permitan establecer más firmemente el efecto del liderazgo docente
en los procesos de mejora, así como a extender las investigaciones a países, como los latinoamericanos,
en las que ellas casi no se han desarrollado.
OPINION PERSONAL
Creemos que el valor de este libro está en su riqueza, actualidad y amplitud de miradas, que permiten
entender la complejidad y al mismo tiempo la importancia que tiene hoy el fenómeno del liderazgo
educativo y su relación con los procesos de mejoramiento escolar. Creemos igual que los autores
analizados que no hay mejora educativa posible sin un liderazgo fuerte en directivos y docentes, pero
tampoco hay liderazgo efectivo posible sin una orientación clara hacia la mejora educativa en sus
distintas dimensiones. Somos conscientes todos los estamos inmersos en temas educativos, que hoy
más que nunca disponemos, a nivel internacional, de conocimientos y aprendizajes sobre cómo ir
desarrollando integralmente el liderazgo con miras a que pueda contribuir a la calidad de la educación,
acá se sintetizan algunos de esos conocimientos y aprendizajes gracias a la contribución generosa de
diecisiete reconocidos autores de distintos rincones del planeta.
Creemos que este libro es muy valioso porque nos brinda un aporte a los actores claves de los
imprescindibles cambios que requiere nuestro sistema educativo. Nos referimos por cierto a los
directivos y docentes, constructores cotidianos de nuestra educación, pero también a los niveles
intermedios y nacionales de nuestro sistema educativo, que a través de políticas públicas coherentes con
la evidencia disponible tienen el deber de priorizar el liderazgo como un factor estratégico para avanzar
hacia una educación de mayor calidad y equidad. Cuando el liderazgo está centrado en lo pedagógico,
ampliamente distribuido, dentro de un contexto de sistemas, tanto los docentes como los estudiantes
pueden capitalizar de manera plena su capacidad de aprender y obtener buenos resultados.
- Diversos estudios han demostrado que las presencias de líderes escolares competentes mejoran los
aprendizajes de los estudiantes, principalmente a través de su influencia en la motivación del personal, el
compromiso, las prácticas de enseñanza y desarrollando las capacidades del profesorado para el
liderazgo.
- Que se prestar una atención seria a la formación de los directores escolares, puesto que el liderazgo es
central para la calidad académica de las escuelas públicas.
-Que América Latina la capacitación para desarrollar las competencias en los lideres pedagógicos es
escasa.
-Que el Ministerio de Educación y las Universidades deben abordar con mucha responsabilidad la tarea
de capacitar a los líderes educativos para que desarrollen competencias de liderazgo de acuerdo al
avance de los estudios dados y así mejorar los aprendizajes.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Bolívar, A. (2010). Liderazgo para el aprendizaje. Recuperado de
https://uvcv.edu.pe/pluginfile.php/672116/mod_resource/content/1/Bolivar_LiderazgoparaelAprendizaj
e.pdf.
Weinstein, J. y Muñoz, G., (2017). Mejoramiento y Liderazgo en la Escuela. Once Miradas, Santiago,
Chile: Universidad Diego Portales.