PROPUESTA REALIZADA POR: Maribel Quiroga Téllez
Andrea Castillo Lozano
Karen Tatiana Otalora Reyes
Rossy Milena Mena Ferrer
Ingrid Maryoly Medina García
1. INTRODUCCIÓN
El análisis del marco legal que rige lo relacionado con la Revisoría Fiscal ha tenido
como objetivo reflejar la actualidad de esta profesión y la importancia de aumentar la
confianza en quienes contratan este servicio para contribuir al progreso empresarial
y al emprendimiento nacional.
Este cargo debe ejercer una vigilancia sobre los administradores, va mucho más
allá que expresar un dictamen sobre los estados financieros. Hoy en día la buena
contabilidad supone un buen gobierno y éste un adecuado control interno pero
¿Qué costo tendría este cargo con tanta responsabilidad y formación académica
especializada?.
Analizaremos modificar el artículo 215 del código de comercio “Requisitos para ser
revisor fiscal” y adicionar en la “ley 1314 del 2009 “funciones y facultades del CTCP”
la obligatoriedad de actualizar anualmente la tabla de honorarios para la auditoria y
revisoria fiscal.
2. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA
En Colombia el revisor fiscal tiene la potestad legal de dar fe pública (artículo 10 de
la Ley 43 de 1990) y es el encargado de opinar sobre la razonabilidad los estados
financieros de las compañías e informar a través de su dictamen a los accionistas o
propietarios.
Debido a las malas prácticas de auditoría, o incumplimientos a las normas y fallos
ante la ética profesional. En las últimas dos décadas se ha evidenciado grandes
acontecimientos de corrupción donde ha permitido que se afecte la labor de los
revisores fiscales, acompañado de la falta de capacitación, seguimiento y la no
aplicación de las normas de auditoría. El gremio contable vive en la lucha de
reforzar sus conocimientos y proponer soluciones para mitigar los riesgos con
llevando también a la competencia entre colegas sobre los honorarios cobrados a
cada compañia creando dificultad en la incorrecta remuneración y la falta de
presupuesto empresarial para el desarrollo de las tareas propias de la auditoría.
Existe una tabla de honorarios elaborada por la Orientación profesional nº. 16,
expedida en 2009 por el Consejo Técnico de la Contaduría Pública –CTCP–, el cual
ha expuesto “no está entre sus funciones definir dichas tarifas” a pesar que se creó
con carácter de Organismo de Normalización Técnica de Normas de Contabilidad,
de Información Financiera y de Aseguramiento de la Información, de acuerdo con lo
dispuesto en el Decreto Único 2420 de 2015, modificado por los Decretos 2496 de
2015, 2131 y 2132 de 2016, 2170 de 2017 y 2483 de 2018, en los cuales la faculta
para resolver las inquietudes que se formulen en desarrollo de la adecuada
aplicación de los marcos técnicos normativos de las normas de contabilidad,
información financiera y de aseguramiento de la información, y el numeral 3° del
Artículo 33 de la Ley 43 de 1990, que señala como una de sus funciones el de servir
de órgano asesor y consultor del Estado y de los particulares en todos los aspectos
técnicos relacionados con el desarrollo y el ejercicio de la profesión.
3. PROPUESTAS
Es de ahí la necesidad de plantear una primera propuesta para modificar el Artículo
215 del código de comercio con el objetivo de reforzar la formación académica y
profesional del revisor fiscal.
Artículo 215 Código de comercio actualmente:
Requisitos para ser Revisor Fiscal-Restricción
El revisor fiscal deberá ser contador público. Ninguna persona podrá ejercer el cargo
de revisor en más de cinco sociedades por acciones.
Con todo, cuando se designen asociaciones o firmas de contadores como revisores
fiscales, éstas deberán nombrar un contador público para cada revisoría, que
desempeñe personalmente el cargo, en los términos del artículo 12 de la Ley 145 de
1960. En caso de falta del nombrado, actuarán los suplentes.
Artículo 215 Código de comercio quedaría así:
Requisitos para ser Revisor Fiscal-Restricción
El revisor fiscal deberá ser contador público. Ninguna persona podrá ejercer el cargo
de revisor en más de cinco sociedades por acciones.
El revisor fiscal debe contar como mínimo 2 años de experiencia profesional en
cargos relacionados con la revisoría fiscal, auditoría, control interno y tener
formación académica especializada relacionada.
Adicionar en “el certificado de antecedentes disciplinarios” que expide la Junta
Central de Contadores el cumplimiento de este requisito para ejercer el cargo.
“Con todo, cuando se designen asociaciones o firmas de contadores como
revisores fiscales, éstas deberán nombrar un contador público para cada revisoría,
que desempeñe personalmente el cargo, en los términos del artículo 12 de la Ley
145 de 1960. En caso de falta del nombrado, actuarán los suplentes”.
Una segunda propuesta para reglamentar los honorarios, es que se realice una
adición a la ley 1314 del 2009 “funciones y facultades del CTCP” enumerando esta
actividad como obligatoria, y como parte del desarrollo de sus funciones, además
cree un mecanismo para actualizar esta tabla anualmente y pueda ser socializado
con cobertura nacional y territorial, ya que actualmente solo está como guía
desactualizada (2009) y de poco conocimiento a nivel profesional.
4.CONCLUSIONES
Después de realizar las propuestas se concluye que la labor del revisor fiscal en
Colombia es de vital importancia por eso es muy relevante que la persona que
ejerza este cargo debe estar preparada académicamente para que así permita
aumentar y dar certeza a todas sus funciones y que tenga una remuneración acorde
a sus responsabilidades.