0% encontró este documento útil (1 voto)
305 vistas57 páginas

Proyecto Accion Social Orientacion Prevencion Del Bullying

El documento describe el bullying o acoso escolar, explicando que es un problema creciente en las escuelas donde los estudiantes más débiles son objeto de burlas, intimidación y agresiones por parte de otros estudiantes. Define las características típicas de los acosadores y las víctimas, y los efectos negativos que puede tener el bullying en la salud mental y el rendimiento académico de los estudiantes. El propósito del proyecto es desarrollar actividades para prevenir el bullying en las escuelas primarias de la comunidad
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
305 vistas57 páginas

Proyecto Accion Social Orientacion Prevencion Del Bullying

El documento describe el bullying o acoso escolar, explicando que es un problema creciente en las escuelas donde los estudiantes más débiles son objeto de burlas, intimidación y agresiones por parte de otros estudiantes. Define las características típicas de los acosadores y las víctimas, y los efectos negativos que puede tener el bullying en la salud mental y el rendimiento académico de los estudiantes. El propósito del proyecto es desarrollar actividades para prevenir el bullying en las escuelas primarias de la comunidad
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 57

COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

Plantel “230 HUITUPÁN”

DOCENTE

Lic. José Alfredo Bravo Espinoza

ORIENTACIÓN EDUCATIVA

PROYECTO DE ACCIÓN SOCIAL

Prevención Del Bullying


ESTUDIANTES
Pedro Orlando Hernández Trejo
Santiago Gael Gallegos Moreno
Jheovanny Floricel Flores Díaz
Carlos Agustín Sánchez Gómez
Pedro Julián Sánchez Cortes
David De Emanuel Pérez López
Jesús Daniel Gracia Guzmán
Marvin Torres Domínguez
5º semestre
Grupo “A”

HUITUPÁN, CHIAPAS A 08 DE NOVIEMBRE DE 2017

1
Proyecto de acción social
Prevención del bullying

5ª semestre

2
Índice pág.

Introducción………………………………………………………….…… 4

Situación o problema…………………………………………….………6

Justificación………………………………………………………….……7

Antecedentes………………………………………………………..…....8

Descripción………………………………………………………..………10

Diseño metodológico……………………………………………..……..15

Objetivo general……………………………………………………........17

Objetivo específico………………………………………………………17

Misión, visión y valores………………………….………………………18

Marco jurídico……………………………………………………………19

Proyecto de mejora continua…………………………………………..25

Duración………………………………………………………….………30

Desarrollo…………………………………………………………..……31

Conclusión…………………………………………………….…………47

Bibliografía……………………………………………….………………48

Anexos……………………………………………………………………49

Graficas…………………………………………………………...………51

Lema………………………………………………………………………55

Encuestas…………………………………………………………………56

3
INTRODUCCION

El acoso escolar también llamado “Bullying” termino que actualmente se le


ha estado dando, haciendo referencia que antes no se conocía estos
términos dado a que era normal que por no portarse bien y realizar
travesuras el niño tuviera represalias en forma de golpes dados por los
maestros enfrente de toda la clase para que aprendiera, los alumnos
también participaban en este tipo de conductas agresivas reflejándolas
hacia uno de los compañeros más débiles.

El acoso escolar se ha convertido en uno de los temas más polémicos de


los últimos tiempos. El hecho de que las aulas de clase san cada vez
menos seguras es algo que preocupa no solo a padres de familia ya
docentes, sino a las autoridades en general, por la razón de que el acoso
escolar.

Hoy en día, los estudiantes echan mano de la tecnología para acrecentar


su ola de violencia. Cada vez podemos encontrar más videos en la red
(internet) que muestran el grado de rechazo que puede albergarse entre
iguales. Y es que una de las características del acoso escolar es
precisamente esta, que se da entre semejantes.

Los duelos, las riñas, pueden tener lugar en cualquier lugar, incluso en la
calle. Nadie está seguro ni exento de caer en esta práctica cada vez mayor
y diversificada donde el más vulnerable es aquel objeto de burla, chantaje,
acoso. El agresor intimida a la víctima causando un daño físico y emocional
.o simplemente emocional, que se manifiesta con un descenso en la
autoestima, estos datos de ansiedad e incluso depresión. Lo que llega a
afectar la integración de la víctima en el medio escolar y desarrollo normal

4
del aprendizaje, a su vez, el agresor aprende a lograr sus metas, tomando
decisiones impulsivas.

Así, el bullying, como se le conoce en inglés, se caracteriza por un abuso


de poder y un deseo de intimidar y dominar el otro. Sucede entre una o
varias personas, aunque por lo general se lleca a cabo entre varias
personas, dejando a la víctima totalmente indefensa, y de alguna manera,
el acoso también afecta a los demás compañeros que son espectadores o
testigos, pues al ver este fenómeno como algo “natular2 hace que la
población se insensibilice ante la violencia.

“violencia genera violencia”, dice un dicho popular., ya si es como el acoso


escolar se ha incrementado en algunos países del mundo, estableciendo
un patrón conductual, tal como ocurre en México, que es preciso frenar
cuanto antes.

Acoso Escolar, enfermedad de nuestro tiempo en un blog que aborda esta


`problemática desde el Angulo que busca y pretende darle solución.
Permite orientar, facilitando recursos para combatir el bullying en los
contextos escolares, porque solo así estamos seguros de que el país podrá
recuperar la seguridad que una vez hubo en cada una de la paredes que
resguardan las aulas escolar.

5
Situación o problemas

Desafortunadamente en las escuelas de la comunidad principal mente primarias; no se


exenta de esta problemática (bullying) ya que se encuentra en un medio urbano donde
alumnos usan palabra ofensivas, y las agresiones físicas de una manera casi común en
su centro escolar o en su vida cotidiana que realizan día a día En Nuestro municipio
Huitupán Chiapas el bullying.

Es una Factor muy importante principalmente en las escuelas primarias. Se origina


porque los niños no tienen una buena comunicación sana, necesariamente de los
padres. Esto se da principalmente, por como son tratados en sus casa (hogar) como
base a eso los niños poseen un comportamiento que ellos llevan día a día en sus vida
cotidiana.

Que si son tratados violentamente van a tener un comportamiento desagradable que


esos los va llevar a realizar el famoso actor ilícito llamado bullying escolar. Como ya
antes mencionado por la falta de comunicación ellos no saben lo que hacen, no piensan
si están haciendo algo bien o lago mal.

Es se da por el medio Físico y verbalmente. Acá aplicado el bullying o acoso escolar.


Esto problema Se hacen día con día en las escuelas principalmente en las primarias de
este municipio como son: Ecu. Primaria Doctor Belisario Domínguez, Esc. Federalizada
Niños Héroes Como También la Ecu. Primaria Jaime Sabines Gutiérrez, Están son las
principales donde se origina este problema ya mencionado.

6
Justificación

La intención de realizar este proyecto de acción social es tratar de reducir el bullying o


acoso escolar en las escuelas de los diferentes niveles educativos, cambiar la violencia
por la convivencia y la buena relación entre alumnos y quienes integran la comunidad
estudiantil.
En este trabajo asemos un compromiso de realizar actividades que ayuden a la buena
comunicación en la comunidad, principal mente en las escuelas que es donde se
practica más.

Al final de este proyecto queremos la satisfacción de la comunidad estudiantil y así


identificarnos en un buen aspecto, como estudiantes del Cobach.

7
8
9
Bullying

Es un anglicismo que no forma parte del diccionario de la Real Academia Española


(RAE), pero cuya utilización es cada vez más habitual en nuestro idioma. El concepto
refiere al acoso escolar y a toda forma de maltrato físico, verbal o psicológico que se
produce entre escolares, de forma reiterada y a lo largo del tiempo.

El bullying suele tener lugar en el aula y en el patio de la escuela. Este tipo de violencia
por lo general afecta a niños y niñas de entre 12 y 15 años, aunque puede extenderse a
otras edades.

Cuando se habla de bullying hay que establecer que los profesionales expertos en la
materia tienen muy claro qué perfiles tienen el acosador y el acosado. Así, en el primer
caso, estas son las principales señas de identidad que le definen:

• El acosador es alguien que necesita tener el dominio sobre otro para sentirse
poderoso y así ser reconocido.

• Carece de habilidades sociales y no muestra ningún tipo de capacidad de empatía.

• Por regla general, es alguien que suele tener problemas de violencia en su propio
hogar.

• No tiene capacidad de autocrítica y manipula a su antojo la realidad.

En el segundo caso, el del acosado, estas podemos decir que son las características
que le suelen identificar:

• Es alguien sumiso.

• Tiene baja autoestima y además no posee una personalidad segura.

• Presenta una incapacidad absoluta para defenderse por sí mismo.

• Se trata de una persona muy apegada a su familia y que no tiene autonomía.

• Suele presentar algún tipo de diferencia con el resto de sus compañeros de clase en
lo que se refiere a raza, religión, físico…

10
El agresor o acosador molesta a su víctima de distintas maneras, ante el silencio o la
complicidad del resto de los compañeros. Es habitual que el conflicto empiece con
burlas que se vuelven sistemáticas y que pueden derivar en golpes o agresiones
físicas.

Los casos de bullying revelan un abuso de poder. El acosador logra la intimidación del
otro chico, que lo percibe como más fuerte, más allá de si esta fortaleza es real o
subjetiva. Poco a poco, el niño acosado comienza a experimentar diversas
consecuencias psicológicas ante la situación, teniendo temor de asistir a la escuela,
mostrándose retraído ante sus compañeros, etc.

El bullying se ha convertido en una de las principales preocupaciones que tienen los


padres respecto a sus hijos. Por tanto, es importante que aquellos presten atención a
signos que pueden indicar que sus vástagos están sufriendo acoso escolar:

• El adolescente presenta cambios de humor muy bruscos.

• Tiene miedo de ir al colegio y por eso siempre pone excusas para faltar a clase.

• Se produce un importante cambio en lo que es el rendimiento escolar.

• No cuenta nada sobre su día a día en el centro.

Con las nuevas tecnologías, el bullying se ha extendido al hogar de las víctimas, en lo


que se conoce como ciberbullying. Los acosadores se encargan de molestar a través
de Internet, con correos electrónicos intimidatorios, la difusión de fotografías retocadas,
la difamación en redes sociales y hasta la creación de páginas web con contenidos
agresivos.

1- Bullying Sexual

Cuando se usa la fuerza para tratar de obligar u obligar a alguien a sostener relaciones
en contra de su voluntad.

Cuando se toca con mala intención a una persona, aprovechando que está distraída.

Cuando existe una presión constante para obligar a alguien a hacer algo que no quiere.

Ejemplo: Ver pornografía.

11
Cuando hay manipulación: –haz esto o te va mal-; -te voy a dejar si no lo haces-; -ya
no me quieres; -eres tonto si no me das un beso-.

Bullying Sexual

Cuando se usa la fuerza para tratar de obligar u obligar a alguien a sostener relaciones
en contra de su voluntad.

Cuando se toca con mala intención a una persona, aprovechando que está distraída.

Cuando existe una presión constante para obligar a alguien a hacer algo que no quiere.
Ejemplo: Ver pornografía.

Cuando hay manipulación: –haz esto o te va mal-; -te voy a dejar si no lo haces-; -ya no
me quieres; -eres tonto si no me das un beso-.

2- Bullying de exclusión

En otras palabras es hacerle la ley del hielo a alguien permanentemente.

Otros ejemplos:

Cuando se ignora a una persona constantemente. Si propone algo, nadie lo sigue; si


pide jugar nadie lo incluye; pareciera que no existiera. Por elemental educación ¡se
contesta!

Cuando se aísla a alguien. Ponerse de acuerdo entre varios para ignorar a otro es un
aislamiento a propósito –con intención-. No tiene nada de malo que no te lleves con
alguien, que no sea tu amigo cercano, pero con todos podemos ser amables.

3- Bullying Psicológico

Es la presión que ocasiona a la víctima -sentir temor- por lo que le hace otro.

Algunos ejemplos:

Cuando hay persecución. Que es una manera agresiva, violenta y continua con que se
acosa a alguien a fin de que haga lo que la otra persona quiere. Esta puede suceder

12
cuando al llega la víctima, el agresor está al acecho para acorralarlo y comenzar a
molestarlo y violentarlo.

Cuando hay intimidación. Que significa causar o infundir miedo. El miedo es una
angustia a causa de un riesgo o daño real o imaginario. Es también la aprensión que
alguien tiene de que le suceda algo contrario a lo que quiere. Las amenazas a una
persona, pueden dejarla con un sentimiento de miedo, que no le permita vivir tranquilo.
El miedo paraliza a las personas.

Cuando hay tiranía. Que es el abuso en grado extraordinario de cualquier poder, fuerza
o superioridad. Es cuando el alto y grandote maneja a su antojo a los demás. O el chico
malo –como el de la caricatura Recreo- que tiene a todos amenazados.

Cuando hay chantaje. Que es la presión por medio de amenazas, para obligar a que
alguien haga algo. Amenazar para quitarle a alguien su lunch o su dinero es un
chantaje, además de ser un robo abierto. Esto aplica para lo que sea que se obligue
hacer a alguien: desde hacerlo mentir, hasta ir a algún lugar, en base a amenazas.

Cuando hay manipulación. Que es intervenir hábilmente las cosas, para conseguir algo
sin importar mentir. Esta es el arma de bullying más común, ya que en ella entran los
chismes. La reputación de las personas es lo más valioso que tienen y quitar el valor de
alguien por medio de mentiras, es una de las crueldades más grandes.

4- Bullying Físico

Es el más claro pues existen golpes, empujones, pamba, jalones de trenzas… hasta
llegar al grado de organizar una golpiza entre varios al acosado e incluso utilizar en los
pleitos armas blancas.

5- Ciberbullying

Es el acoso anónimo o abierto que se da por medio de los medios electrónicos


interactivos como:

Los chats (Messenger, Skype, etc.).

13
Páginas web de corte chismografía. Que son portales en dónde se registran una gran
cantidad de escuelas y los alumnos se dedican a subir chismes, groserías y amenazas
clasificando a las personas por año escolar, nombre y apellidos y salón de clases. La
cantidad de insultos con lujo de groserías y palabras obscenas es impresionante en
estas páginas que ojalá y pronto desaparezcan.

Mensajes escritos del celular.

Páginas de redes sociales.

6- El bullying verbal

Es cuando se usan constantemente insultos, burlas o generalmente apodos hacia


alguien, esto causa un gran daño psicológico a la persona de manera que afecta su
comportamiento llevándolo a aislarse de las personas que los rodean por miedo a ser
humillados, por lo que evitan cualquier contacto con sus compañeros.

7- Brandbullying

Es el aislamiento o acoso entre estudiantes contra aquellos que no poseen artículos de


vanguardia y de determinadas marcas, los más vulnerables son 57.4% de los alumnos
de nivel básico, quienes consideran que esto los daña más que lo que otros dicen de
ellos, este fenómeno empieza a convertirse en una presión social en todas las clases
sociales y el problema puede originarse desde el hogar, debido a que los padres optan
por comprar a sus hijos todo tipo de gadgets antes que atender las necesidades
primarias de la casa.

14
DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA.

Fenomenología

Es la doctrina filosófica que estudia lo que aparece, es decir, los fenómenos. Fue
iniciada por el filósofo J.H. Lambert (1728-1777), al investigar sobre el tema de las
apariencias. En la modernidad surge en el siglo XX en Alemania con Husserl. "La
fenomenología es el estudio de la ciencia del fenómeno, puesto que todo aquello que
aparece es fenómeno". Husserl hace una distinción en la evidencia que aparece a
nuestro espíritu, de la cual dice que hay dos clases: Evidencias acertóricas, que se
refiere a una verdad pero no hace imposible que lo contrario sea verdadero, este tipo de
evidencias se encuentran en los hechos que continuamente palpamos. Y evidencias
apodícticas, es superior a la anterior pues no sólo se refiere a algo verdadero sino a lo
necesario, de tal modo que sería absurdo pensar lo contrario como verdadero; este tipo
de evidencias lo encontramos en verdades rigurosas como las de las matemáticas.

En síntesis esta fenomenología consiste en remontarse por intuición hasta las esencias
que posibilitan las captaciones ordinarias; así por ejemplo, hacer la fenomenología del
amor no consistirá en describir experiencias concretas y realistas del amor, sino las
vivencias necesarias para experimentar el amor como un valor.

Investigación-acción

La investigación-acción es una forma de indagación introspectiva colectiva emprendida


por participantes en situaciones sociales con objeto de mejorar la racionalidad y la
justicia de sus prácticas sociales o educativas, así como su comprensión de esas
prácticas y de las situaciones en que éstas tienen lugar. Se trata de una forma de
investigación para enlazar el enfoque experimental de la ciencia social con programas
de acción social que respondan a los problemas sociales principales.

15
El proceso consiste en:

1. Insatisfacción con el actual estado de cosas.


2. Identificación de un área problemática;
3. Identificación de un problema específico a ser resuelto mediante la acción;
4. Formulación de varias hipótesis;
5. Selección de una hipótesis;
6. Ejecución de la acción para comprobar la hipótesis
7. Evaluación de los efectos de la acción
8. Generalizaciones.

Lewin esencialmente sugería que las tres características más importantes de la


investigación acción moderna eran: su carácter participativo, su impulso democrático y
su contribución simultánea al conocimiento en las ciencias sociales.

Etnografía:

Constituye un método de investigación útil en la identificación y solución de múltiples


problemas de la educación. El diseño etnográfico supone una amplia combinación de
técnicas y recursos metodológicos; sin embargo, suelen poner mayor énfasis en las
estrategias interactivas: la observación participante, las entrevistas formales e
informales, los instrumentos diseñados por el investigador y el análisis de toda clase de
documento.

16
Objetivo general

Bajar los niveles de violencia, principal mente en las escuelas primarias de nuestra
comunidad ya sea a través de turno matutino o vespertino atreves de la implementación
de acciones en caminada a sensibilizar a los alumnos, padres de familia y maestros
sobre la problemática para emplear mecanismos de seguridad y control de la conducta
de los alumnos que permiten mejor las mejores condiciones para favorecer un ambiente
favorable de trabajo, en las diferentes instituciones primarias de nuestra comunidad.

Objetivos específicos

 Realizar uniones de trabajo con docentes padres de familia y alumnos para


conocer las manifestaciones de bullying en el centro escolar y sus efectos
negativos en el proceso de formación de los educandos

 Implementar una etapa de sensibilización con los alumnos involucrados en la


problemática, fomentando la reflexión y los efectos de su comportamiento,
considerando tres principios fundamentales para la convivencia en los diferentes
espacios de la escuela; responsabilidad, respeto y seguridad

 Llevar un seguimiento a través de instrumentos con criterios previamente


establecidos del comportamiento de cada alumno para realizar la valoración
correspondiente a sus avances o retrocesos

 Implementar las entrevistas personalizadas para fomentar la reflexión sobre los


actos realizados y comprometer a los alumnos a que sugieran las posibles
soluciones

 Estimular los avances logrados con reconocimiento y premios

17
Misión:

Buscamos escuelas fomentar la cultura de paz y de la reflexión, que armoniza el


ambiente. Donde los conflictos se resuelvan fomentando el diálogo, la tolerancia y el
respeto a la diversidad.

Visión:

Formar a niños y jóvenes a no hacer la violencia tanto en la comunidad y en las


escuelas fomentando los valores

Valores:

Respeto, solidaridad, honestidad, tolerancia, respeto

18
Marco jurídico

jurídico de este fenómeno las encontramos en la Convención de Derechos del


Niño (CDN), en la que está presente la necesidad de especial protección del niño frente
a toda clase de maltrato, en la Constitución y en la legislación educativa, además de en
la LORPM.

Derechos fundamentales afectados

El acoso escolar atenta contra la dignidad del niño y sus derechos fundamentales (art.
10.1 CE).

En particular, pueden verse conculcados por el acoso moral son la dignidad de la


persona, como presupuesto básico de tales derechos, pero, también, su libertad
personal, su integridad física y moral, su intimidad, su honor, entre otros valores
constitucionalmente protegidos.

La STC 120/1990, de 27 de junio declara que la regla del art. 10.1 CE implica que, en
cuanto valor espiritual y moral inherente a la persona “... la dignidad ha de permanecer
inalterada cualquiera que sea la situación en que la persona se
encuentre...constituyendo, en consecuencia, un mínimum invulnerable que todo
estatuto jurídico debe asegurar.”

Legislación educativa: educar en el respeto al otro

Conforme al art. 1 de la LO 2/2006, de 3 de Mayo, de Educación, el sistema educativo


español, se inspira en una serie de principios, basados en el respeto a los derechos y
libertades reconocidos en la Constitución.

Pues bien, uno de los principios que inspiran nuestro sistema educativo, es el de
la educación para prevenir conflictos y para la resolución pacífica de los mismos, en
especial en el del acoso escolar.

La Ley reconoce al alumno una serie de derechos y deberes básicos, entre los que se
encuentra el respeto a su integridad y dignidad personales, y a la protección contra toda

19
agresión física o moral, y el de respetar la dignidad, integridad e intimidad de todos los
miembros de la comunidad educativa.

Conforme al art. 1  de la Ley 26/2015, de 28 Julio, de modificación del sistema de


protección a la infancia y a la adolescencia (modificación de la Ley Orgánica 1/1996, de
15 de enero, de Protección Jurídica del Menor) : los menores tienen que respetar a los
profesores y otros empleados de los centros escolares, así como al resto de sus
compañeros, evitando situaciones de conflicto y acoso escolar en cualquiera de sus
formas, incluyendo el ciberacoso.

Plan de Convivencia escolar

Según la Educación, todos los centros deben incluir en su proyecto educativo un Plan de
Convivencia, así como establecer las normas que garanticen su cumplimiento.

A finales del mes de enero de 2016, el Ministerio de Educación publicó un informe


sobre el plan estratégico de convivencia escolar, que servirá de referencia para
alumnos, familias y profesores para hacer frente a un fenómeno que ha generado una
gran preocupación social: el acoso escolar.

Son las Comunidades Autónomas las que, mediante Decreto, establecen el marco
regulador que permite a los centros escolares, en virtud de la autonomía que la Ley
Orgánica de Educación les confiere, elaborar su propio Plan de Convivencia.

Cambios de centro derivados de actos de violencia

La LO de Educación (Disp. Adic.21ª) prevé que las Administraciones educativas deben


asegurar la escolarización inmediata de las alumnas o alumnos que se vean afectados
por cambios de centro derivados de actos de violencia de género o acoso escolar.
Igualmente, facilitarán que los centros educativos presten especial atención a dichos
alumnos.

La respuesta legal al acoso escolar

20
En el ámbito académico: capacidad disciplinaria del centro educativo

Dentro del Plan de Convivencia cada centro debe incluir un Reglamento de Régimen
interno en el que figuren con claridad las normas de comportamiento, Normas de
Conducta que cada alumno debe respetar.

El acoso físico o moral a los compañeros es una infracción tipificada como falta muy


grave, y conlleva la aplicación de las medidas correctoras que se establezcan en cada
caso (en última instancia la expulsión definitiva del centro)

Algunas Comunidades Autónomas han aprobado Protocolos de acoso escolar, que


establecen medidas específicas para actuar de manera más ágil y proteger más
eficazmente a la víctima.

En el ámbito judicial

Es deseable que esta infracción tan grave de las normas de convivencia escolar tenga
una solución extrajudicial, pero en los casos más graves puede dar lugar a dos tipos de
acciones en el ámbito judicial, civil y penal, cuyo procedimiento puede iniciarse
mediante denuncia o mediante querella.

Vía Penal

El acoso escolar puede llegar a ser delito, en tanto que las conductas se encuentren
tipificadas en el Código Penal. Un mismo acto de acoso puede llegar a ser constitutivo
de varios delitos, como son los siguientes:

-Lesiones (arts. 147 y ss CP)

- Amenazas (arts. 169 a 171 CP)

- Coacciones (art. 172 CP)

- Injurias (art. 205 y 207 CP)

- Calumnias (art. 208 y 210 CP)

21
-  Agresiones y abusos sexuales (arts. 178 y ss CP), o embaucamiento con fines
sexuales, a menores de 16 años (art. 183 ter CP)

- Homicidio doloso (art. 138 CP), homicidio imprudente (art. 142 CP) o, incluso
asesinato (art. art. 138 CP).

Cuando los hechos tengan la entidad suficiente, la conducta de acoso podrá calificarse
conforme al tipo penal previsto en el art. 173.1, que castiga al que infligiera a otra
persona un trato degradante, menoscabando gravemente su integridad moral, así como
actos hostiles o humillantes reiterados que, sin llegar a constituir trato degradante,
supongan grave acoso contra la víctima.

Desgraciadamente en los supuestos de más gravedad, la situación de hostigamiento


puede llegar a desembocar en el suicidio de los menores acosados. El  art. 143.1
CP castiga al que induzca al suicidio de otro. Pero para que se concurran los requisitos
del tipo delictivo se requiere: “requiere una colaboración, una prestación coadyuvante
que ofrezca una cierta significación y eficacia en la realización del proyecto que preside
a un sujeto de acabar con su propia existencia, es decir, una conducta por parte del
sujeto activo de colaboración prestada a la muerte querida por otra persona, en relación
de causalidad con su producción y con pleno conocimiento y voluntad de cooperar a la
misma (…)” (sentencia del TS, entre otras, de 23 de noviembre de 1994)

La LO 1/2015 introduce, además, el nuevo delito de acoso (art. 172. Ter CP)
entendiendo como tal aquellas conductas que se realicen de forma insistente y
reiterada por medio de las cuales se menoscaba gravemente la libertad y el sentimiento
de seguridad de la víctima, a la que se somete por ello a vigilancia, persecuciones u
otros actos de hostigamiento. Se castiga con la pena de prisión de tres meses a dos
años o multa de seis a veinticuatro meses.

El nuevo delito de acoso exige que la conducta del acosador se concrete en una de las
siguientes:

22
1. La vigile, la persiga o busque su cercanía física.

2. Establezca o intente establecer contacto con ella a través de cualquier medio de


comunicación, o por medio de terceras personas.

3. Mediante el uso indebido de sus datos personales, adquiera productos o mercancías,


o contrate servicios, o haga que terceras personas se pongan en contacto con ella.

4. Atente contra su libertad o contra su patrimonio, o contra la libertad o patrimonio de


otra persona próxima a ella.

¿En qué medida se puede exigir responsabilidad penal al acosador?

-Si el acoso proviene de un menor de 18 años pero mayor de 14 años se podrá exigir
responsabilidad penal y civil conforme al CP, por el proceso penal de menores,
regulado en la LO 5/2000, de responsabilidad penal de los menores (art.1).

-Si  es menor de 14 años, y llega denuncia al Ministerio Fiscal procederá remitir


testimonio de lo actuado a la dirección del centro donde se están produciendo los
abusos para que dentro de sus atribuciones adopte las medidas procedentes para
poner fin a los abusos denunciados y proteger al menor que los está sufriendo.

-Si el acosador es mayor de 18 años se podrá exigir responsabilidad penal y civil


conforme al CP, por el proceso penal ordinario regulado en la Ley de Enjuiciamiento
Criminal.

La Fiscalía General del Estado emitió la Instrucción 10/2005, de 6 de octubre, sobre


tratamiento del acoso escolar desde el sistema de Justicia Juvenil, estableciendo las
directrices a seguir en el tratamiento del acoso escolar, en la que considera esencial la
circulación de información entre las instancias con competencia en la materia: Ministerio
Fiscal y responsables del centro docente para dar una respuesta a este fenómeno.

Vía Civil

La acción civil persigue la reparación del daño y la indemnización de los perjuicios


causados.

23
Puede exigirse responsabilidad civil:

- Por culpa o negligencia basada en la existencia de una culpa in vigilando:

-del profesor La reclamación fundamenta, principalmente, en la existencia de una culpa


in vigilando por parte de los responsables del centro docente, al no adoptar las medidas
tendentes a evitar, paliar y erradicar esa situación de acoso escolar (art. 1903 CC).

-de los padres del menor o menores acosadores, reclamando daños y perjuicios a los
padres por los actos ilícitos de sus hijos, fundamentada igualmente en la existencia de
una culpa in vigilando (art. 1903 CC).

- También puede exigirse como la responsabilidad civil subsidiaria por la comisión de un


delito. La acción civil derivada de un ilícito criminal puede ejercitarse conjuntamente con
la penal, o bien separadamente ante la jurisdicción civil.

Vía administrativa

No hay que olvidar que la Administración, como titular de los centros educativos


públicos, puede ser también responsable de los daños causados como consecuencia
del acoso, y que, dado que está prestando un servicio público, se le puede exigir
responsabilidad patrimonial por este resultado dañoso.

24
Proyecto de mejora continúa

Plática: “Prevención del acoso escolar (bullying)”

Objetivo

Sensibilizar e informar a la población estudiantil, padres de familia y maestros, acerca


de la problemática que representa el acoso escolar (bullying) y las formas en que
pueden participar para prevenir este fenómeno.

Para llevar a cabo la plática citada, aunado a lo expuesto, sobre el tema de acoso
escolar (bullying) se presentan las siguientes recomendaciones:

Si se asiste con niñas y niños es aconsejable llevar a cabo actividades lúdicas.

Nuestro recurso didáctico, es la exposición oral, que debe ser:

 Sencilla
 Clara
 Ordenada

El tema se debe adaptar a la edad e intereses del público al que va a ser dirigida la
actividad.

El multiplicador debe documentarse, investigar más sobre el tema y enfocarlo a la


comunidad específica en que se imparta.

25
Elaborar un guion, que vaya de lo sencillo a lo complicado y utilizar ejemplos que se
obtengan de la comunidad con que se trabaje (comprar un periódico y buscar algún
caso).

El esquema que podemos utilizar es el siguiente:

Presentación de expositor(a) (1 minuto aproximadamente).

Inducción al tema (3 minutos aproximadamente).

Objetivo y alcance del taller (2 minutos aproximadamente).

Desarrollo (30 minutos aproximadamente).

Conclusión (5 minutos aproximadamente).

Resumen de las ideas más importantes (5 minutos aproximadamente).

Despedida (4 minutos aproximadamente).

26
NOMBRE DE LA DINÁMICA: EL PESO DE LA PALABRA

Objetivos: - Concienciar sobre el daño que pueden hacer las distintas formas de

Violencia. - Empatizar con la víctima.

Organización del grupo: Individual y grupal.

Desarrollo de la actividad: Se pide a los alumnos que hagan una lista con palabras o
frases que puedan ser ofensivas. Posteriormente, en pequeños grupos, resolverán el
cuestionario de la actividad de forma individual. A continuación, harán una puesta en
común de estas listas para reconocer los distintos tipos de discriminación y razonar
posibles soluciones.

Materiales: Hoja de material para el alumno y bolígrafos.

27
EL PESO DE LA PALABRA: MATERIAL PARA EL ALUMNO 

Preguntas: -

¿Sabes que las palabras pueden ser tan duras como un puñetazo? –

¿Qué palabras o frases son ofensivas para los chicos? Haz una lista. –

¿Qué palabras o frases son ofensivas para las chicas? Haz una lista. –

¿Has utilizado alguna de estas frases o apodos? –

Si alguien utiliza algunas de esas palabras, ¿crees que lo hace por lo que significan,
porque les adjudica otro significado o que sólo las usan porque están de moda?

Texto: Generalmente, las palabras que se utilizan para insultar o agredir están
vinculadas a características físicas, a cuestiones referidas a la sexualidad, a la
nacionalidad o al origen social de una persona. Es importante ser responsables en el
uso del lenguaje, porque todos los ejemplos recién mencionados son discriminación.
Cuando una persona es discriminada por sus compañeros se siente vulnerable, confusa
y atemorizada. A veces, se siente avergonzada y culpable. Lo cierto es que sufre una
situación injusta, porque quien está equivocado es aquel o aquella que agrede y
discrimina. La mayoría de las veces la discriminación se apoya en estereotipos sociales
o culturales sobre cómo tienen que ser o actuar los demás. Los que discriminan no
toman en cuenta que la diversidad enriquece y fortalece a un grupo, que todas las
personas, si bien son diferentes, tienen los mismos derechos, y que el ser diferentes
permite aportar ideas y experiencias variadas para construir un proyecto compartido,
reforzado y más completo.

28
También optamos por elaborar:

 Elaborar cartelones o lonas impresas con mensaje en contra del bullying y


colocarlos en escuelas.
Ejemplo:

 Elaboración de rótulos en paredes con mensaje en contra Del bullying en puntos


estratégicos de la comunidad para que puedan ser apreciados.
Ejemplo:

 Elaboración de encuestas para ver la frecuencia de


(Ver Anexo 1)

29
Duración del proyecto

Platicas Esc. "Niños héroes" 22 de Esc. "Belisario Domínguez" 23


noviembre 2017 noviembre 2017

Elaboración de pegar carteles en diferentes escuelas del 22-23 noviembre 2017


carteles

Elaboración de Elaborar dos rótulos barrio la Elaborar un rótulos barrio santa cruz del
rótulos pista del 24-27 de noviembre 24-27 de noviembre del 2017
del 2017

30
Tema: bullying

Concepto y contextualización del acoso escolar (bullying)

La violencia es una forma de interacción humana, intrínseca en nosotros, una manera


de afrontar y resolver conflictos, aunque esto no indica que sea la manera adecuada, ya
que trae consecuencias negativas, tanto personales como sociales, para quien la ejerce
y para quien la recibe. Evidencia un fracaso del dialogo y la comunicación.

Si entendemos la violencia como un problema que se encuentra en diversos ámbitos


como la familia, el trabajo, la comunidad y la escuela, ninguna de sus formas debe ser
tomada a la ligera y su abordaje tiene que ser adecuado para la prevención y/o
resolución del conflicto.

Concepto de conducta antisocial

Para fines de este manual se proponen la siguiente definición: “cualquier conducta que
refleje el infringir reglas sociales y/o sea una acción contra los demás”. Todo delito es
una conducta antisocial, pero no toda conducta antisocial es un delito. Para la
configuración del delito siempre la acción u omisión quebrantará la norma jurídica.

Concepto de violencia escolar

Es cualquier tipo de violencia que se da en contextos escolares. Puede ir dirigida hacia


alumnos(as), profesores(as), o propiedades. Estos actos tienen lugar en instalaciones
escolares (aula, patio, baños, etc.), en los alrededores del centro y en las actividades
extraescolares.

Concepto de acoso escolar (bullying)

El acoso escolar (bullying) debe ser entendido como un fenómeno escolar, no tanto
porque se genere en la propia escuela, sino porque ésta es el escenario donde

31
acontece y la comunidad educativa es la que padece las consecuencias. Se define
como:

“Una conducta de persecución y agresión física, psicológica o moral que realiza un


alumno o grupo de alumnos sobre otro, con desequilibrio de poder y de manera
reiterada”.

Flujograma del Acoso Escolar (Bullying)

Es importante no confundir el acoso escolar (bullying) con conflictos que se producen


comúnmente entre el alumnado, especialmente a lo largo de la etapa de la
adolescencia y pre- adolescencia, dicho fenómeno tiene características propias que es
necesario identificar para detectar si la situación de violencia en la escuela es sólo un
hecho aislado o es acoso.

32
Características

Acoso Escolar (Bullying) Violencia Escolar

Los actos de violencia Los actos de violencia se


siempre van dirigidos a una dirigen a diferentes
misma persona. personas.
Las agresiones son en un Las agresiones duran poco
periodo de tiempo tiempo.
prolongado.
El acoso se da entre La violencia puede darse de
compañeros(as) de escuela. alumno(as)- maestro(as) y
viceversa o entre
alumnos(as).

Desde edades cada vez más tempranas, las niñas, niños y adolescentes aprenden que
la violencia es una forma eficaz para “resolver” conflictos interpersonales,
especialmente si la han padecido dentro del hogar, ya sea como víctimas o como
testigos. La violencia se transforma paulatinamente en el modo habitual de expresar
distintos estados emocionales, como enojo, frustración o miedo; situación que no se
constriñe al seno familiar, sino que se verá reflejada en la interacción de cada uno de
los miembros de la familia con la sociedad.

Cabe destacar, que en la búsqueda de prevenir este tipo de conductas la Asamblea


Legislativa del Distrito Federal aprobó la Ley para la Promoción de la Convivencia Libre
de Violencia en el Entorno Escolar, que se publicó el 31 de enero del año 2012, acción
que se espera sea reproducida en otras entidades federativas y que define en su
artículo 32 el maltrato entre escolares de la siguiente forma:

33
“Se considera maltrato entre escolares, las conductas de maltrato (sic) e intimidación,
discriminación entre estudiantes de una comunidad educativa. Asimismo, genera entre
quien ejerce violencia y quien la recibe una relación jerárquica de dominación-
sumisión, en la que el estudiante generador de maltrato vulnera en forma constante los
derechos fundamentales del estudiante receptor del maltrato pudiendo ocasionarle
repercusiones en su salud, bajo rendimiento en su desempeño escolar, depresión,
inseguridad, baja autoestima, entre otras consecuencias que pongan en riesgo su
integridad física y mental”.

El maltrato entre escolares es generado individual y colectivamente, cuando se


cometen acciones negativas o actos violentos de tipo físico, verbales, sexuales, o a
través de los medios tecnológicos, sin ser éstos respuestas a una acción
predeterminada necesariamente, que ocurren de modo reiterativo prologándose durante
un periodo de tiempo y que tienen como

Intención causar daño por el deseo consciente de herir, amenazar o discriminar por
parte de uno o varios estudiantes a otro en el contexto escolar.

Tipos de violencia en el acoso escolar (bullying)

La violencia tiene diversas formas de manifestarse que dependerán en gran medida de


la situación en que se presente. Existen diversas clasificaciones de las cuales citamos
dos:

Clasificación 1

Física.- Incluye patadas, empujones, golpes con las manos, escupir, mordiscos y
cualquier agresión que atente contra la integridad corporal de la persona así como
acciones humillantes como bajar los pantalones, jalar la ropa, tirarlos a los botes de
basura, entre otros. Es el tipo de violencia más popular, ya que es fácil de detectar.

34
Verbal.- Se refiere a amenazas, insultos, burlas sobre la indumentaria, el aspecto físico,
la raza, el origen étnico, algún defecto o anomalía visible, una singularidad del habla o
de la conducta.

Social.- Es una forma de discriminación grupal fomentada por el agresor hacia la


víctima. Se puede manifestar ignorando a la niña, niño o joven acosado, negándole el
saludo, aislándolo o generando rumores que afecten su imagen.

Psicológico.- Se refiere al acecho, a los gestos de desagrado, desprecios o


agresividad dirigidos a la víctima.

35
Clasificación 2

De acuerdo a la Ley para la Promoción de la Convivencia Libre de Violencia en el


Entorno Escolar, aprobada por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, que define
los tipos de maltrato entre escolares de la siguiente manera:

Psicoemocional.- Toda acción u omisión dirigida a desvalorar, intimidar o controlar las


acciones, comportamientos y decisiones, consistente en prohibiciones, coacciones,
condicionamientos, intimidaciones, amenazas, indiferencia, chantaje, humillaciones,
comparaciones destructivas, abandono o actitudes devaluatorias, o cualquier otra, que
provoque en quien la recibe alteración auto cognitiva y auto valorativa que integran su
autoestima o alteraciones en alguna esfera o área de su estructura psíquica.

También comprende actos u omisiones cuyas formas de expresión pueden ser


silencios, prohibiciones, coacciones, condicionamientos, intimidaciones, amenazas,
insultos, actitudes de descuido, devaluatorias o de abandono que provoquen en la y el
estudiante daño en cualquiera de sus esferas cognoscitiva, conductual, afectiva y
social.

Físico directo.- Toda acción u omisión intencional que causa un daño corporal.

Físico indirecto.- Toda acción u omisión que ocasiona daño o menoscabo en las
pertenencias de las y los estudiantes como la sustracción, destrucción, desaparición,
ocultamiento o retención de objetos u otras pertenencias.

Sexual.- Toda acción u omisión que amenaza, pone en riesgo o lesiona la libertad,
seguridad, integridad y desarrollo psicosexual de las y los estudiantes, como miradas o

36
palabras lascivas, hostigamiento, prácticas sexuales no voluntarias, acoso, violación o
el uso denigrante de la imagen de las y los estudiantes.

A través de las Tecnologías de la Información y Comunicación.- Toda violencia


Psicoemocional implementada a partir del uso de plataformas virtuales y herramientas
tecnológicas, tales como chats, blogs, redes sociales, correo electrónico, mensajes de
texto enviados por aparatos celulares, foros, servidores que almacenan videos o
fotografías, páginas web, teléfono y otros medios tecnológicos, incluyendo la
suplantación de identidad por esa vía de comunicación.

Suele ser anónima y masiva donde, por lo regular, la mayoría de integrantes de la


comunidad educativa se entera de la violencia ejercida.

Verbal.- Acciones violentas que se manifiestan a través del uso del lenguaje, como los
insultos, poner sobrenombres descalificativos, humillar, desvalorizar en público, entre
otras.

Pueden ser víctimas de estos tipos de violencia tanto hombre como mujeres, sin
embargo en el caso de los hombres, la forma más frecuente de acoso escolar (bullying)
es la agresión física y verbal, mientras que en las mujeres su mayor manifestación es
psicológica y de exclusión social.

El acoso escolar (bullying) se caracteriza por:

Ser un comportamiento de naturaleza agresiva.

Una conducta antisocial que se repite durante un tiempo prolongado.

Se produce entre iguales [alumnos(as)].

No importa la diferencia de edad, sexo o grado escolar.

Relación de asimetría de poder entre agresor y víctima; es decir los alumnos(as) que
sufren acoso escolar (bullying) presentan alguna desventaja frente a quien los agrede

37
(fuerza física, habilidades sociales, discapacidad, condición socioeconómica, entre
otras).

Son actos que tienen la intención de dañar.

La intimidación se puede ejercer en solitario o en grupo.

Se acosa a un niño, niña o joven concreto, nunca a un grupo.

Rasgos característicos de los involucrados

En este entorno escolar afectado por el acoso escolar (bullying), varios son los
implicados: instituciones, padres de familia, maestros(as) y alumnos(as); sin embargo
tres son los sujetos directamente involucrados: la víctima, el agresor(a) y el
espectador(a) que a continuación describiremos.

Agresor(a).- Es quien ejerce la violencia, el abuso o el poder sobre la víctima. Suele


ser fuerte físicamente, impulsivo, dominante, con habilidades sociales que le permiten
manipular, realiza frecuentemente conductas antisociales y no sienten culpa con la
conducta acosadora que ejercen.

Víctima.- Es quien sufre las agresiones. Suele ser una persona tímida, insegura,
excesivamente protegido por los padres, en desventaja física conforme al agresor con
limitadas habilidades sociales.

Espectador(a).- Es un compañero(a) que presencia las situaciones de intimidación y


puede reaccionar de distintas maneras: aprobando, reprobando o negando la agresión.

38
Consecuencias:

Todo acto positivo o negativo tiene consecuencias y el acoso escolar (bullying) no es la


excepción, sus efectos repercuten obviamente en la víctima pero también en el agresor
y espectador de la siguiente forma:

Para el agresor(a):

Dificultad para establecer relaciones saludables.

Tendencia a desarrollar una personalidad con poco control sobre la agresión.

Proclividad a cometer conductas antisociales y/o delictivas.

Para la víctima:

Autoestima desequilibrada y poca seguridad en sí mismo(a).

Disminución en su rendimiento escolar.

Aislamiento y dificultad para la socialización.

Deserción escolar.

Depresión, ansiedad.

En casos muy graves, homicidio o suicidio con actos de violencia extrema.

Para el espectador(a):

Insensibilidad ante las agresiones cotidianas a sus compañeros.

Pasividad ante situaciones de injusticia.

Roles alternos: en ocasiones alientan al agresor(a), en otras pueden ser aliados de la


víctima.

Como último punto de esta lección es preciso mencionar el acoso escolar que se ejerce
a través de los medios electrónicos, conocido como ciberbullying

39
Ciberbullying

La tecnología hoy en día abarca muchos aspectos de nuestra vida como lo muestran
las encuestas del programa CENETIC de Alianza por la Seguridad en Internet (A.S.I) en
escuelas privadas del Distrito Federal, que revelan que 98% de los alumnos cuentan
con computadora

En casa, 99.8% en edad secundaria tienen teléfono celular y 42% celular con plan de
acceso ilimitado a internet; con estos niveles de acceso entre las niñas, niños y los
jóvenes a internet, es innegable que las agresiones entre pares se hayan trasladado al
ambiente cibernético.

El acoso escolar (bullying) a través de medios electrónicos es el ciberbullying sin


embargo tienen diferencias precisas que es necesario tener en cuenta.

Bullying Ciberbullying
Existe una víctima, uno o Existe una víctima, uno o varios agresores, pero los
varios agresores y espectadores pueden ser miles, debido al alcance de los
espectadores. medios electrónicos.
Se da en la vida real. Realidad virtual.
Puede existir violencia Al no haber contacto personal la violencia es
física. Psicológica y/o social.
La víctima conoce la El agresor puede quedar en el anonimato.
identidad de quien o
quienes
Ejercen la violencia.
Las agresiones se dan en Las agresiones se mantienen constantes, las imágenes,
un momento espe- cífico videos o comentarios afectan a la víctima, no solo cuando
(golpes a la salida, molestar son subidos a inter- net, sino cuando otra persona los ve, es
en clase, insultar en el decir,
receso) y en algunos casos Mientras se mantenga en el ciberespacio.
pueden cesar al finalizar el
día de clases.

40
La violencia escolar como un problema de seguridad pública

Por este motivo, es importante prevenir la violencia en sus diferentes manifestaciones


siendo una de ellas el acoso escolar (bullying). En caso contrario, la violencia tiende a
aumentar y consecuentemente las conductas antisociales pueden llegar a ser delictivas.

Factores de riesgo

El fenómeno de la delincuencia responde a múltiples causas, tanto de orden estructural


(vivienda, empleo, salud) como de desarrollo humano (individuo, familia, escuela,
comunidad). Tratándose de menores en conflicto con la ley, diversos autores plantean
la relación causa- efecto entre variables que pueden afectar negativamente el desarrollo
de las personas y las infracciones o delitos. Esas variables, afirma el psicólogo Andreas
Hein son los factores de riesgo, catalogados según este autor, en siete ámbitos de
procedencia, a saber:

Factores individuales: pobre capacidad de resolución de conflictos, actitudes y


conductas de riesgo (uso y abuso de alcohol, drogas y vandalismo), hiperactividad,
temperamento difícil en la infancia, frustración, ansiedad y depresión.

Factores familiares: baja cohesión familiar, estrés familiar, desintegración familiar,


vivencia de maltrato, estilos parentales coercitivos.

Factores ligados al grupo de pares: pertenencia a grupos de pares involucrados en


actividades riesgosas (comportamiento trasgresor, consumo de drogas, por ejemplo).

Factores escolares: violencia escolar, falta de reglas y límites claros en la institución,


relaciones poco afectivas, indisciplina.

Factores sociales o comunitarios: Bajo apoyo comunitario, estigmatización y


exclusión de actividades sociales.

41
El estudio denominado “Área de alta criminalidad” establece que existen ciertas
características del área o entorno de residencia (zonas de alta incidencia delictiva) que
influyen en el desarrollo del comportamiento juvenil antisocial o delictivo.

Factores socioeconómicos y culturales: Desventajas económicas y desempleo


juvenil.

Factores de protección

Sonbarrerascontralamanifestacióndeconductasviolentasodelictivas, habilidades,
elementos y/o situaciones que permiten a la persona actuar adecuadamente ante una
situación de riesgo.

Cabe destacar que, “aun cuando se ha observado, que un poco más de la mitad de las
niñas, niños y jóvenes viven en hogares que presentan algún factor de riesgo, como
criminalidad familiar, alcoholismo de los padres, vivencia de abuso, dificultades
económicas; no todos reproducen estas conductas.

Incluso, cuando las niñas, niños y jóvenes se encuentran expuestos a la presencia de


factores de riesgo, ellos cuentan con factores de protección que atenúan el efecto,
disminuyendo la probabilidad de desarrollar conductas antisociales. Las niñas, niños y
jóvenes se vuelven capaces de sobrellevar los obstáculos y lograr un desarrollo
saludable.

Ejemplos:

Supervisión de los padres de familia.

Desarrollo de habilidades sociales para el manejo de conflictos.

Comunicación con la familia.

Comunidad escolar segura y buena relación con los maestros.

Apoyo de los padres de familia en el entorno escolar (a la hora de salida).

42
Aceptación empática por parte de los pares.

Cómo prevenir el acoso escolar (bullying)

Fortaleciendo una política escolar integral que involucre a la comunidad escolar


(incluyendo el personal docente, directivos, administrativos, padres y madres de familia
o en su caso tutores y estudiantes), asumiendo la naturaleza multidimensional del
acoso.

Abordaje curricular: Se propone impartir el tema en una clase, reflexionar, y


sensibilizarse de las consecuencias que genera este problema: Detectar, identificar y
prevenir.

Favorecer las habilidades sociales y psicológicas del alumnado: Comunicación, manejo


de emociones, trabajo cooperativo para resolver los problemas al interior.

Espacios escolares seguros (patio de recreo, cafetería, baños, jardines, pasillos) con
supervisión cercana y constante.

Estrategias reactivas: Se dan después de que se manifiesta el acoso escolar (bullying)


y consisten en escuchar el caso, atenderlo, denunciarlo, sancionarlo de acuerdo a los
términos establecidos y darle seguimiento hasta sus últimas consecuencias.

Apoyo de pares: Con acciones proactivas de los mismos estudiantes (denunciando).

Resiliencia

Podemos definir la resiliencia como “la capacidad humana de recuperarse y


sobreponerse con éxito a la adversidad. Indica que la formación de una persona, no
depende de sus experiencias en la infancia, es decir, una niña, niño o joven que sufrió
pobreza, violencia o adicciones de los padres, puede salir adelante y formarse sin
repetir esos patrones de conducta.

43
Sin embargo, no todas las niñas, niños o jóvenes lo logran. Por ejemplo: Una familia
integrada con dos hermanos sufrió pobreza y violencia; uno se convirtió en una persona
con adicciones, que comete conductas antisociales, mientras que el otro, logró estudiar
una carrera universitaria y conseguir estabilidad en su vida.

¿Qué diferencia tienen estos dos hermanos?, si sufrieron problemáticas similares y se


les brindaron las mismas oportunidades. Los estudios del tema demuestran que la
mayoría de los niños(as) que logran sobreponerse a estas adversidades han estado en
algún momento en contacto con alguna persona (familia, docente, vecino, etc) con la
que pudieron lograr un vínculo positivo, que los valoró y respetó.

Acciones preventivas

Reducen las probabilidades de que ocurra el acto. Son precauciones tomadas a tiempo
para evitar algo que es posible, pero que no es deseado.

Para alumnos(as) víctimas de acoso escolar (bullying)

 Evitar quedarse solos, sobre todo en zonas donde no haya personal de la


escuela.
 Hablar de lo que ocurre con su padre, madre, tíos, amigos o con aquellas
personas a quienes les tengan más confianza.
 Intentar no mostrar miedo Ni disgusto.
 Contestar con humor a las burlas.
 Evitar responder a los ataques (no otorgar poder a los agresores (as)).
 Ante una agresión, exigir que se detengan. Contestar con calma o de lo
contrario, alejarse de inmediato.
 Refugiarse donde haya UN docente, amigo (a) o personal de la escuela.

44
Para la familia

 Preocuparse por sus hijos e hijas.


 Crear UN canal de diálogo.
 Aprender a escuchar.
 Estar en contacto con el personal de la escuela y buscar información acerca de
la forma en la que se relaciona su hijo o hija con los otros compañeros.
 Conocer a los amigos (as) de sus hijos e hijas y a la gente con quienes conviven a
diario.
 Regular los horarios y programas de televisión que sus hijos e hijas pueden ver
así Como restringir el USO de dispositivos electrónicos (teléfono móvil).
 Conocer a los amigos y amigas que tiene por internet.
 Enseñarles a descifrar, entender y diferenciar el mundo real Del virtual.
 Participar en las actividades extra escolares y comités de prevención.

Alerta para la familia


El acoso entre iguales limita las posibilidades de aprender; provoca en las
víctimas sufrimiento, soledad, inseguridad, pérdida de autoestima. Una
víctima de acoso escolar perderá el interés por la escuela, por sus
relaciones y actividades escolares.

Para los maestros

 Estar alerta.
 Fomentar la comunicación, el diálogo, la participación y el trabajo cooperativo.
 Hacer cumplir las Normas y reglamentos de la escuela.
 Participar en el desarrollo de programas de prevención e intervención de la
violencia y el acoso escolar (bullying) en el contexto educativo.
 Incorporar herramientas lúdicas que refuercen una convivencia armónica en la
comunidad escolar.
 Crear un comité contra la violencia escolar.

45
 Recordar y divulgar el derecho de todas las niñas, niños y jóvenes a ser respetados.
Nadie puede abusar de ellos física, psicológica ni sexualmente.

Alerta para maestros(as)


Recuerde que durante el proceso de bullying, las niñas, niños y jóvenes
tienen miedo a decir qué les pasa por temor a sufrir mayor daño por parte
de sus agresores(as) o inclusive por pena. Por eso, es importante que
cuando no se encuentren razones para justificar un cambio de conducta o
aparezcan lesiones en un alumno(a), se establezca contacto con
familiares, compañeros y autoridades escolares. De aquí la relevancia del
comité de prevención de la violencia escolar.

Frases de prevención para los alumnos:

 ¡La prevención la creas tú!


 Convierte lo negativo en positivo.
 No te compares con nadie. ¡Todos somos diferentes!
 Aceptación de nosotros mismos.
 Sé consciente de tus fracasos, logros y éxitos.
 Confía en ti mismo.
 Actúa de acuerdo a lo que piensas.
 Piensa, siente, comunica y actúa

Alerta para el multiplicador


• Oriente a los alumnos(as) y explique los términos que son
desconocidos para ellos como “ciberbullying”, entre otros.
• Ejemplifique situaciones para facilitar la comprensión de los
términos.
• Enfatice las consecuencias del bullying para el agresor(a), víctima y
espectador(a).

46
Conclusión

En este proyecto aprendimos sobre los diferentes tipos de bullying desde el físico hasta
el ciberbullying como también sus causas que la provocan. También tomando en cuenta
los diferentes puntos ya antes mencionados como el objetivo general y el objetivo
específico, que son puntos clave del proyecto para mitigar el problema del bullying en
diferentes escuelas que hay en la comunidad. Para esto hemos llevado a cabo nuestro
proyecto de mejora continua que está conformado por una serie de pláticas de plática y
dinámicas para llevar a cabo en diferentes escuelas de la comunidad. Además de
elaboración de carteles, rótulos y encuestas en nuestra comunidad y escuelas para
concientizar a niños y jóvenes de no practicar el bullying. Con esto pretendemos mitigar
el problema severo del bullying en las escuelas antes de que el problema empeore
más.

Elaboradas las encuestas nos arrojaron los siguientes resultados de donde la mayoría
de los encuestas fue de 13-17 años de edad, en donde el 72% son hombre y el 28%
son mujeres de las 25 personas mujeres 18 saben lo que es el bullying y 7 personas la
desconocen, además de esto pudimos saber que 11 personas encuestadas sufren de
bullying y 14 sufren bullying severo y por esto 13 persona son capaces que hacer
bullying a sus agresores o a diferentes personas y 12 personas no están dispuestas a
cometer actos de violencia por temor o amenaza por parte de sus agresores.

También hicimos preguntas sobre los programas (caricaturas) que ellos sintonizan en
su vida diaria, y nos arrojaron resultados donde los programas con más violencia son
los más sintonizados además de esto preguntamos sobre los programas que más
prefieren, si los programas con más violencia o no, y el 52% no prefiere los programas
con violencia y el 48% prefieren los programas con violencia. Por otra parte, nosotros
como equipo hemos observado mientras la realización de nuestro proyecto de acción
social que en las escuelas de nuestra comunidad se cometen actos de bullying extremo
y severo. Y con nuestro proyecto de acción social y el proyecto de mejora continua
pretendemos mitigar los casos de bullying en las escuelas de nuestra comunidad y
tener un mejor ambiente de paz y tranquilidad entre los alumnos de las instituciones.

47
Bibliografías:

 https://mariomenesescpo.files.wordpress.com/2013/06/guic2bfa-
acoso-escolar-28bullying29.pdf

 http://www.bastadebullying.com/pdf/es/Basta_toolkit_docentes_prima
ria.pdf

 http://noticias.juridicas.com/actualidad/noticias/10857-el-acoso-
escolar-o-bullying:-regulacion-legal-y-derechos-de-las-victimas/

 https://es.slideshare.net/supervisionescolar30/proyecto-para-abatir-el-
bullying-en-una-escuela-primaria

48
Anexos: Anexo 1: encuesta aplicada a jóvenes

49
50
51
Graficas
Información basada en una población de 25 personas

18

16
Género
Genero
14
C
12 A
C
25% N
10 A
TI
D
8 28% H H N
A
M M D
T
6
J
I
4 O
V
D
2 72% E
N
A
E
0 75% D
S
9 años 10 años 11 años Otros
Edad

52
12

10

0
Una semana Un mes Principios de cursos Siempre

¿Sabes que es acoso escolar? C


A
20 N
C
18 TI
D
A
16 A
D
N
14
TJ
12 O
IV
10 E
DN
8 E
A
S
6
D
4
2
0
Si No

53
¿Has sido intimidado? C
C
A A
N
14

12

10

0
A B C D E F G

¿Seria capaz de intimidar a tus compañeros? C


A
14 N
C
TI
12 AD
A
N
D
10
T
J
8 IO
V
D
E
6
AN
E
4 D
S

Programas más vistos

C
A
N
T
I
D
A
D
54
J
O
V
E
N
A) Happy Three Friends E) Naruto
B) Phineas Y Ferb F) Recreo
C) Dragon Ball G) Pokemon
D) Icarli
Donde; A, C, E y G tienen Donde; B, D y F contienen
extrema violencia. violencia moderada.

55
¿Prefi eres programas con violencia o sin violencia?
C

13
A
N
TI
D
A
D

J
O
V

12
E
N
E
S

Si No

56
“El acoso escolar paró cuando probé que no tenía miedo”

Integrantes:
Pedro Orlando Hernández Trejo
Santiago Gael Gallegos Moreno
Jheovanny Floricel Flores Díaz
Carlos Agustín Sánchez Gómez
Pedro Julián Sánchez Cortes Departamento de orientación educativa
David De Emanuel Pérez López 5º semestre “A”
Jesús Daniel Gracia Guzmán 2017
Marvin Torres Domínguez

57

También podría gustarte