Proyecto Accion Social Orientacion Prevencion Del Bullying
Proyecto Accion Social Orientacion Prevencion Del Bullying
DOCENTE
ORIENTACIÓN EDUCATIVA
1
Proyecto de acción social
Prevención del bullying
5ª semestre
2
Índice pág.
Introducción………………………………………………………….…… 4
Situación o problema…………………………………………….………6
Justificación………………………………………………………….……7
Antecedentes………………………………………………………..…....8
Descripción………………………………………………………..………10
Diseño metodológico……………………………………………..……..15
Objetivo general……………………………………………………........17
Objetivo específico………………………………………………………17
Marco jurídico……………………………………………………………19
Duración………………………………………………………….………30
Desarrollo…………………………………………………………..……31
Conclusión…………………………………………………….…………47
Bibliografía……………………………………………….………………48
Anexos……………………………………………………………………49
Graficas…………………………………………………………...………51
Lema………………………………………………………………………55
Encuestas…………………………………………………………………56
3
INTRODUCCION
Los duelos, las riñas, pueden tener lugar en cualquier lugar, incluso en la
calle. Nadie está seguro ni exento de caer en esta práctica cada vez mayor
y diversificada donde el más vulnerable es aquel objeto de burla, chantaje,
acoso. El agresor intimida a la víctima causando un daño físico y emocional
.o simplemente emocional, que se manifiesta con un descenso en la
autoestima, estos datos de ansiedad e incluso depresión. Lo que llega a
afectar la integración de la víctima en el medio escolar y desarrollo normal
4
del aprendizaje, a su vez, el agresor aprende a lograr sus metas, tomando
decisiones impulsivas.
5
Situación o problemas
6
Justificación
7
8
9
Bullying
El bullying suele tener lugar en el aula y en el patio de la escuela. Este tipo de violencia
por lo general afecta a niños y niñas de entre 12 y 15 años, aunque puede extenderse a
otras edades.
Cuando se habla de bullying hay que establecer que los profesionales expertos en la
materia tienen muy claro qué perfiles tienen el acosador y el acosado. Así, en el primer
caso, estas son las principales señas de identidad que le definen:
• El acosador es alguien que necesita tener el dominio sobre otro para sentirse
poderoso y así ser reconocido.
• Por regla general, es alguien que suele tener problemas de violencia en su propio
hogar.
En el segundo caso, el del acosado, estas podemos decir que son las características
que le suelen identificar:
• Es alguien sumiso.
• Suele presentar algún tipo de diferencia con el resto de sus compañeros de clase en
lo que se refiere a raza, religión, físico…
10
El agresor o acosador molesta a su víctima de distintas maneras, ante el silencio o la
complicidad del resto de los compañeros. Es habitual que el conflicto empiece con
burlas que se vuelven sistemáticas y que pueden derivar en golpes o agresiones
físicas.
Los casos de bullying revelan un abuso de poder. El acosador logra la intimidación del
otro chico, que lo percibe como más fuerte, más allá de si esta fortaleza es real o
subjetiva. Poco a poco, el niño acosado comienza a experimentar diversas
consecuencias psicológicas ante la situación, teniendo temor de asistir a la escuela,
mostrándose retraído ante sus compañeros, etc.
• Tiene miedo de ir al colegio y por eso siempre pone excusas para faltar a clase.
1- Bullying Sexual
Cuando se usa la fuerza para tratar de obligar u obligar a alguien a sostener relaciones
en contra de su voluntad.
Cuando se toca con mala intención a una persona, aprovechando que está distraída.
Cuando existe una presión constante para obligar a alguien a hacer algo que no quiere.
11
Cuando hay manipulación: –haz esto o te va mal-; -te voy a dejar si no lo haces-; -ya
no me quieres; -eres tonto si no me das un beso-.
Bullying Sexual
Cuando se usa la fuerza para tratar de obligar u obligar a alguien a sostener relaciones
en contra de su voluntad.
Cuando se toca con mala intención a una persona, aprovechando que está distraída.
Cuando existe una presión constante para obligar a alguien a hacer algo que no quiere.
Ejemplo: Ver pornografía.
Cuando hay manipulación: –haz esto o te va mal-; -te voy a dejar si no lo haces-; -ya no
me quieres; -eres tonto si no me das un beso-.
2- Bullying de exclusión
Otros ejemplos:
Cuando se aísla a alguien. Ponerse de acuerdo entre varios para ignorar a otro es un
aislamiento a propósito –con intención-. No tiene nada de malo que no te lleves con
alguien, que no sea tu amigo cercano, pero con todos podemos ser amables.
3- Bullying Psicológico
Es la presión que ocasiona a la víctima -sentir temor- por lo que le hace otro.
Algunos ejemplos:
Cuando hay persecución. Que es una manera agresiva, violenta y continua con que se
acosa a alguien a fin de que haga lo que la otra persona quiere. Esta puede suceder
12
cuando al llega la víctima, el agresor está al acecho para acorralarlo y comenzar a
molestarlo y violentarlo.
Cuando hay intimidación. Que significa causar o infundir miedo. El miedo es una
angustia a causa de un riesgo o daño real o imaginario. Es también la aprensión que
alguien tiene de que le suceda algo contrario a lo que quiere. Las amenazas a una
persona, pueden dejarla con un sentimiento de miedo, que no le permita vivir tranquilo.
El miedo paraliza a las personas.
Cuando hay tiranía. Que es el abuso en grado extraordinario de cualquier poder, fuerza
o superioridad. Es cuando el alto y grandote maneja a su antojo a los demás. O el chico
malo –como el de la caricatura Recreo- que tiene a todos amenazados.
Cuando hay chantaje. Que es la presión por medio de amenazas, para obligar a que
alguien haga algo. Amenazar para quitarle a alguien su lunch o su dinero es un
chantaje, además de ser un robo abierto. Esto aplica para lo que sea que se obligue
hacer a alguien: desde hacerlo mentir, hasta ir a algún lugar, en base a amenazas.
Cuando hay manipulación. Que es intervenir hábilmente las cosas, para conseguir algo
sin importar mentir. Esta es el arma de bullying más común, ya que en ella entran los
chismes. La reputación de las personas es lo más valioso que tienen y quitar el valor de
alguien por medio de mentiras, es una de las crueldades más grandes.
4- Bullying Físico
Es el más claro pues existen golpes, empujones, pamba, jalones de trenzas… hasta
llegar al grado de organizar una golpiza entre varios al acosado e incluso utilizar en los
pleitos armas blancas.
5- Ciberbullying
13
Páginas web de corte chismografía. Que son portales en dónde se registran una gran
cantidad de escuelas y los alumnos se dedican a subir chismes, groserías y amenazas
clasificando a las personas por año escolar, nombre y apellidos y salón de clases. La
cantidad de insultos con lujo de groserías y palabras obscenas es impresionante en
estas páginas que ojalá y pronto desaparezcan.
6- El bullying verbal
7- Brandbullying
14
DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA.
Fenomenología
Es la doctrina filosófica que estudia lo que aparece, es decir, los fenómenos. Fue
iniciada por el filósofo J.H. Lambert (1728-1777), al investigar sobre el tema de las
apariencias. En la modernidad surge en el siglo XX en Alemania con Husserl. "La
fenomenología es el estudio de la ciencia del fenómeno, puesto que todo aquello que
aparece es fenómeno". Husserl hace una distinción en la evidencia que aparece a
nuestro espíritu, de la cual dice que hay dos clases: Evidencias acertóricas, que se
refiere a una verdad pero no hace imposible que lo contrario sea verdadero, este tipo de
evidencias se encuentran en los hechos que continuamente palpamos. Y evidencias
apodícticas, es superior a la anterior pues no sólo se refiere a algo verdadero sino a lo
necesario, de tal modo que sería absurdo pensar lo contrario como verdadero; este tipo
de evidencias lo encontramos en verdades rigurosas como las de las matemáticas.
En síntesis esta fenomenología consiste en remontarse por intuición hasta las esencias
que posibilitan las captaciones ordinarias; así por ejemplo, hacer la fenomenología del
amor no consistirá en describir experiencias concretas y realistas del amor, sino las
vivencias necesarias para experimentar el amor como un valor.
Investigación-acción
15
El proceso consiste en:
Etnografía:
16
Objetivo general
Bajar los niveles de violencia, principal mente en las escuelas primarias de nuestra
comunidad ya sea a través de turno matutino o vespertino atreves de la implementación
de acciones en caminada a sensibilizar a los alumnos, padres de familia y maestros
sobre la problemática para emplear mecanismos de seguridad y control de la conducta
de los alumnos que permiten mejor las mejores condiciones para favorecer un ambiente
favorable de trabajo, en las diferentes instituciones primarias de nuestra comunidad.
Objetivos específicos
17
Misión:
Visión:
Valores:
18
Marco jurídico
El acoso escolar atenta contra la dignidad del niño y sus derechos fundamentales (art.
10.1 CE).
La STC 120/1990, de 27 de junio declara que la regla del art. 10.1 CE implica que, en
cuanto valor espiritual y moral inherente a la persona “... la dignidad ha de permanecer
inalterada cualquiera que sea la situación en que la persona se
encuentre...constituyendo, en consecuencia, un mínimum invulnerable que todo
estatuto jurídico debe asegurar.”
Pues bien, uno de los principios que inspiran nuestro sistema educativo, es el de
la educación para prevenir conflictos y para la resolución pacífica de los mismos, en
especial en el del acoso escolar.
La Ley reconoce al alumno una serie de derechos y deberes básicos, entre los que se
encuentra el respeto a su integridad y dignidad personales, y a la protección contra toda
19
agresión física o moral, y el de respetar la dignidad, integridad e intimidad de todos los
miembros de la comunidad educativa.
Según la Educación, todos los centros deben incluir en su proyecto educativo un Plan de
Convivencia, así como establecer las normas que garanticen su cumplimiento.
Son las Comunidades Autónomas las que, mediante Decreto, establecen el marco
regulador que permite a los centros escolares, en virtud de la autonomía que la Ley
Orgánica de Educación les confiere, elaborar su propio Plan de Convivencia.
20
En el ámbito académico: capacidad disciplinaria del centro educativo
Dentro del Plan de Convivencia cada centro debe incluir un Reglamento de Régimen
interno en el que figuren con claridad las normas de comportamiento, Normas de
Conducta que cada alumno debe respetar.
En el ámbito judicial
Es deseable que esta infracción tan grave de las normas de convivencia escolar tenga
una solución extrajudicial, pero en los casos más graves puede dar lugar a dos tipos de
acciones en el ámbito judicial, civil y penal, cuyo procedimiento puede iniciarse
mediante denuncia o mediante querella.
Vía Penal
El acoso escolar puede llegar a ser delito, en tanto que las conductas se encuentren
tipificadas en el Código Penal. Un mismo acto de acoso puede llegar a ser constitutivo
de varios delitos, como son los siguientes:
21
- Agresiones y abusos sexuales (arts. 178 y ss CP), o embaucamiento con fines
sexuales, a menores de 16 años (art. 183 ter CP)
- Homicidio doloso (art. 138 CP), homicidio imprudente (art. 142 CP) o, incluso
asesinato (art. art. 138 CP).
Cuando los hechos tengan la entidad suficiente, la conducta de acoso podrá calificarse
conforme al tipo penal previsto en el art. 173.1, que castiga al que infligiera a otra
persona un trato degradante, menoscabando gravemente su integridad moral, así como
actos hostiles o humillantes reiterados que, sin llegar a constituir trato degradante,
supongan grave acoso contra la víctima.
La LO 1/2015 introduce, además, el nuevo delito de acoso (art. 172. Ter CP)
entendiendo como tal aquellas conductas que se realicen de forma insistente y
reiterada por medio de las cuales se menoscaba gravemente la libertad y el sentimiento
de seguridad de la víctima, a la que se somete por ello a vigilancia, persecuciones u
otros actos de hostigamiento. Se castiga con la pena de prisión de tres meses a dos
años o multa de seis a veinticuatro meses.
El nuevo delito de acoso exige que la conducta del acosador se concrete en una de las
siguientes:
22
1. La vigile, la persiga o busque su cercanía física.
-Si el acoso proviene de un menor de 18 años pero mayor de 14 años se podrá exigir
responsabilidad penal y civil conforme al CP, por el proceso penal de menores,
regulado en la LO 5/2000, de responsabilidad penal de los menores (art.1).
Vía Civil
23
Puede exigirse responsabilidad civil:
-de los padres del menor o menores acosadores, reclamando daños y perjuicios a los
padres por los actos ilícitos de sus hijos, fundamentada igualmente en la existencia de
una culpa in vigilando (art. 1903 CC).
Vía administrativa
24
Proyecto de mejora continúa
Objetivo
Para llevar a cabo la plática citada, aunado a lo expuesto, sobre el tema de acoso
escolar (bullying) se presentan las siguientes recomendaciones:
Sencilla
Clara
Ordenada
El tema se debe adaptar a la edad e intereses del público al que va a ser dirigida la
actividad.
25
Elaborar un guion, que vaya de lo sencillo a lo complicado y utilizar ejemplos que se
obtengan de la comunidad con que se trabaje (comprar un periódico y buscar algún
caso).
26
NOMBRE DE LA DINÁMICA: EL PESO DE LA PALABRA
Objetivos: - Concienciar sobre el daño que pueden hacer las distintas formas de
Desarrollo de la actividad: Se pide a los alumnos que hagan una lista con palabras o
frases que puedan ser ofensivas. Posteriormente, en pequeños grupos, resolverán el
cuestionario de la actividad de forma individual. A continuación, harán una puesta en
común de estas listas para reconocer los distintos tipos de discriminación y razonar
posibles soluciones.
27
EL PESO DE LA PALABRA: MATERIAL PARA EL ALUMNO
Preguntas: -
¿Sabes que las palabras pueden ser tan duras como un puñetazo? –
¿Qué palabras o frases son ofensivas para los chicos? Haz una lista. –
¿Qué palabras o frases son ofensivas para las chicas? Haz una lista. –
Si alguien utiliza algunas de esas palabras, ¿crees que lo hace por lo que significan,
porque les adjudica otro significado o que sólo las usan porque están de moda?
Texto: Generalmente, las palabras que se utilizan para insultar o agredir están
vinculadas a características físicas, a cuestiones referidas a la sexualidad, a la
nacionalidad o al origen social de una persona. Es importante ser responsables en el
uso del lenguaje, porque todos los ejemplos recién mencionados son discriminación.
Cuando una persona es discriminada por sus compañeros se siente vulnerable, confusa
y atemorizada. A veces, se siente avergonzada y culpable. Lo cierto es que sufre una
situación injusta, porque quien está equivocado es aquel o aquella que agrede y
discrimina. La mayoría de las veces la discriminación se apoya en estereotipos sociales
o culturales sobre cómo tienen que ser o actuar los demás. Los que discriminan no
toman en cuenta que la diversidad enriquece y fortalece a un grupo, que todas las
personas, si bien son diferentes, tienen los mismos derechos, y que el ser diferentes
permite aportar ideas y experiencias variadas para construir un proyecto compartido,
reforzado y más completo.
28
También optamos por elaborar:
29
Duración del proyecto
Elaboración de Elaborar dos rótulos barrio la Elaborar un rótulos barrio santa cruz del
rótulos pista del 24-27 de noviembre 24-27 de noviembre del 2017
del 2017
30
Tema: bullying
Para fines de este manual se proponen la siguiente definición: “cualquier conducta que
refleje el infringir reglas sociales y/o sea una acción contra los demás”. Todo delito es
una conducta antisocial, pero no toda conducta antisocial es un delito. Para la
configuración del delito siempre la acción u omisión quebrantará la norma jurídica.
El acoso escolar (bullying) debe ser entendido como un fenómeno escolar, no tanto
porque se genere en la propia escuela, sino porque ésta es el escenario donde
31
acontece y la comunidad educativa es la que padece las consecuencias. Se define
como:
32
Características
Desde edades cada vez más tempranas, las niñas, niños y adolescentes aprenden que
la violencia es una forma eficaz para “resolver” conflictos interpersonales,
especialmente si la han padecido dentro del hogar, ya sea como víctimas o como
testigos. La violencia se transforma paulatinamente en el modo habitual de expresar
distintos estados emocionales, como enojo, frustración o miedo; situación que no se
constriñe al seno familiar, sino que se verá reflejada en la interacción de cada uno de
los miembros de la familia con la sociedad.
33
“Se considera maltrato entre escolares, las conductas de maltrato (sic) e intimidación,
discriminación entre estudiantes de una comunidad educativa. Asimismo, genera entre
quien ejerce violencia y quien la recibe una relación jerárquica de dominación-
sumisión, en la que el estudiante generador de maltrato vulnera en forma constante los
derechos fundamentales del estudiante receptor del maltrato pudiendo ocasionarle
repercusiones en su salud, bajo rendimiento en su desempeño escolar, depresión,
inseguridad, baja autoestima, entre otras consecuencias que pongan en riesgo su
integridad física y mental”.
Intención causar daño por el deseo consciente de herir, amenazar o discriminar por
parte de uno o varios estudiantes a otro en el contexto escolar.
Clasificación 1
Física.- Incluye patadas, empujones, golpes con las manos, escupir, mordiscos y
cualquier agresión que atente contra la integridad corporal de la persona así como
acciones humillantes como bajar los pantalones, jalar la ropa, tirarlos a los botes de
basura, entre otros. Es el tipo de violencia más popular, ya que es fácil de detectar.
34
Verbal.- Se refiere a amenazas, insultos, burlas sobre la indumentaria, el aspecto físico,
la raza, el origen étnico, algún defecto o anomalía visible, una singularidad del habla o
de la conducta.
35
Clasificación 2
Físico directo.- Toda acción u omisión intencional que causa un daño corporal.
Físico indirecto.- Toda acción u omisión que ocasiona daño o menoscabo en las
pertenencias de las y los estudiantes como la sustracción, destrucción, desaparición,
ocultamiento o retención de objetos u otras pertenencias.
Sexual.- Toda acción u omisión que amenaza, pone en riesgo o lesiona la libertad,
seguridad, integridad y desarrollo psicosexual de las y los estudiantes, como miradas o
36
palabras lascivas, hostigamiento, prácticas sexuales no voluntarias, acoso, violación o
el uso denigrante de la imagen de las y los estudiantes.
Verbal.- Acciones violentas que se manifiestan a través del uso del lenguaje, como los
insultos, poner sobrenombres descalificativos, humillar, desvalorizar en público, entre
otras.
Pueden ser víctimas de estos tipos de violencia tanto hombre como mujeres, sin
embargo en el caso de los hombres, la forma más frecuente de acoso escolar (bullying)
es la agresión física y verbal, mientras que en las mujeres su mayor manifestación es
psicológica y de exclusión social.
Relación de asimetría de poder entre agresor y víctima; es decir los alumnos(as) que
sufren acoso escolar (bullying) presentan alguna desventaja frente a quien los agrede
37
(fuerza física, habilidades sociales, discapacidad, condición socioeconómica, entre
otras).
En este entorno escolar afectado por el acoso escolar (bullying), varios son los
implicados: instituciones, padres de familia, maestros(as) y alumnos(as); sin embargo
tres son los sujetos directamente involucrados: la víctima, el agresor(a) y el
espectador(a) que a continuación describiremos.
Víctima.- Es quien sufre las agresiones. Suele ser una persona tímida, insegura,
excesivamente protegido por los padres, en desventaja física conforme al agresor con
limitadas habilidades sociales.
38
Consecuencias:
Para el agresor(a):
Para la víctima:
Deserción escolar.
Depresión, ansiedad.
Para el espectador(a):
Como último punto de esta lección es preciso mencionar el acoso escolar que se ejerce
a través de los medios electrónicos, conocido como ciberbullying
39
Ciberbullying
La tecnología hoy en día abarca muchos aspectos de nuestra vida como lo muestran
las encuestas del programa CENETIC de Alianza por la Seguridad en Internet (A.S.I) en
escuelas privadas del Distrito Federal, que revelan que 98% de los alumnos cuentan
con computadora
En casa, 99.8% en edad secundaria tienen teléfono celular y 42% celular con plan de
acceso ilimitado a internet; con estos niveles de acceso entre las niñas, niños y los
jóvenes a internet, es innegable que las agresiones entre pares se hayan trasladado al
ambiente cibernético.
Bullying Ciberbullying
Existe una víctima, uno o Existe una víctima, uno o varios agresores, pero los
varios agresores y espectadores pueden ser miles, debido al alcance de los
espectadores. medios electrónicos.
Se da en la vida real. Realidad virtual.
Puede existir violencia Al no haber contacto personal la violencia es
física. Psicológica y/o social.
La víctima conoce la El agresor puede quedar en el anonimato.
identidad de quien o
quienes
Ejercen la violencia.
Las agresiones se dan en Las agresiones se mantienen constantes, las imágenes,
un momento espe- cífico videos o comentarios afectan a la víctima, no solo cuando
(golpes a la salida, molestar son subidos a inter- net, sino cuando otra persona los ve, es
en clase, insultar en el decir,
receso) y en algunos casos Mientras se mantenga en el ciberespacio.
pueden cesar al finalizar el
día de clases.
40
La violencia escolar como un problema de seguridad pública
Factores de riesgo
41
El estudio denominado “Área de alta criminalidad” establece que existen ciertas
características del área o entorno de residencia (zonas de alta incidencia delictiva) que
influyen en el desarrollo del comportamiento juvenil antisocial o delictivo.
Factores de protección
Sonbarrerascontralamanifestacióndeconductasviolentasodelictivas, habilidades,
elementos y/o situaciones que permiten a la persona actuar adecuadamente ante una
situación de riesgo.
Cabe destacar que, “aun cuando se ha observado, que un poco más de la mitad de las
niñas, niños y jóvenes viven en hogares que presentan algún factor de riesgo, como
criminalidad familiar, alcoholismo de los padres, vivencia de abuso, dificultades
económicas; no todos reproducen estas conductas.
Ejemplos:
42
Aceptación empática por parte de los pares.
Espacios escolares seguros (patio de recreo, cafetería, baños, jardines, pasillos) con
supervisión cercana y constante.
Resiliencia
43
Sin embargo, no todas las niñas, niños o jóvenes lo logran. Por ejemplo: Una familia
integrada con dos hermanos sufrió pobreza y violencia; uno se convirtió en una persona
con adicciones, que comete conductas antisociales, mientras que el otro, logró estudiar
una carrera universitaria y conseguir estabilidad en su vida.
Acciones preventivas
Reducen las probabilidades de que ocurra el acto. Son precauciones tomadas a tiempo
para evitar algo que es posible, pero que no es deseado.
44
Para la familia
Estar alerta.
Fomentar la comunicación, el diálogo, la participación y el trabajo cooperativo.
Hacer cumplir las Normas y reglamentos de la escuela.
Participar en el desarrollo de programas de prevención e intervención de la
violencia y el acoso escolar (bullying) en el contexto educativo.
Incorporar herramientas lúdicas que refuercen una convivencia armónica en la
comunidad escolar.
Crear un comité contra la violencia escolar.
45
Recordar y divulgar el derecho de todas las niñas, niños y jóvenes a ser respetados.
Nadie puede abusar de ellos física, psicológica ni sexualmente.
46
Conclusión
En este proyecto aprendimos sobre los diferentes tipos de bullying desde el físico hasta
el ciberbullying como también sus causas que la provocan. También tomando en cuenta
los diferentes puntos ya antes mencionados como el objetivo general y el objetivo
específico, que son puntos clave del proyecto para mitigar el problema del bullying en
diferentes escuelas que hay en la comunidad. Para esto hemos llevado a cabo nuestro
proyecto de mejora continua que está conformado por una serie de pláticas de plática y
dinámicas para llevar a cabo en diferentes escuelas de la comunidad. Además de
elaboración de carteles, rótulos y encuestas en nuestra comunidad y escuelas para
concientizar a niños y jóvenes de no practicar el bullying. Con esto pretendemos mitigar
el problema severo del bullying en las escuelas antes de que el problema empeore
más.
Elaboradas las encuestas nos arrojaron los siguientes resultados de donde la mayoría
de los encuestas fue de 13-17 años de edad, en donde el 72% son hombre y el 28%
son mujeres de las 25 personas mujeres 18 saben lo que es el bullying y 7 personas la
desconocen, además de esto pudimos saber que 11 personas encuestadas sufren de
bullying y 14 sufren bullying severo y por esto 13 persona son capaces que hacer
bullying a sus agresores o a diferentes personas y 12 personas no están dispuestas a
cometer actos de violencia por temor o amenaza por parte de sus agresores.
También hicimos preguntas sobre los programas (caricaturas) que ellos sintonizan en
su vida diaria, y nos arrojaron resultados donde los programas con más violencia son
los más sintonizados además de esto preguntamos sobre los programas que más
prefieren, si los programas con más violencia o no, y el 52% no prefiere los programas
con violencia y el 48% prefieren los programas con violencia. Por otra parte, nosotros
como equipo hemos observado mientras la realización de nuestro proyecto de acción
social que en las escuelas de nuestra comunidad se cometen actos de bullying extremo
y severo. Y con nuestro proyecto de acción social y el proyecto de mejora continua
pretendemos mitigar los casos de bullying en las escuelas de nuestra comunidad y
tener un mejor ambiente de paz y tranquilidad entre los alumnos de las instituciones.
47
Bibliografías:
https://mariomenesescpo.files.wordpress.com/2013/06/guic2bfa-
acoso-escolar-28bullying29.pdf
http://www.bastadebullying.com/pdf/es/Basta_toolkit_docentes_prima
ria.pdf
http://noticias.juridicas.com/actualidad/noticias/10857-el-acoso-
escolar-o-bullying:-regulacion-legal-y-derechos-de-las-victimas/
https://es.slideshare.net/supervisionescolar30/proyecto-para-abatir-el-
bullying-en-una-escuela-primaria
48
Anexos: Anexo 1: encuesta aplicada a jóvenes
49
50
51
Graficas
Información basada en una población de 25 personas
18
16
Género
Genero
14
C
12 A
C
25% N
10 A
TI
D
8 28% H H N
A
M M D
T
6
J
I
4 O
V
D
2 72% E
N
A
E
0 75% D
S
9 años 10 años 11 años Otros
Edad
52
12
10
0
Una semana Un mes Principios de cursos Siempre
53
¿Has sido intimidado? C
C
A A
N
14
12
10
0
A B C D E F G
C
A
N
T
I
D
A
D
54
J
O
V
E
N
A) Happy Three Friends E) Naruto
B) Phineas Y Ferb F) Recreo
C) Dragon Ball G) Pokemon
D) Icarli
Donde; A, C, E y G tienen Donde; B, D y F contienen
extrema violencia. violencia moderada.
55
¿Prefi eres programas con violencia o sin violencia?
C
13
A
N
TI
D
A
D
J
O
V
12
E
N
E
S
Si No
56
“El acoso escolar paró cuando probé que no tenía miedo”
Integrantes:
Pedro Orlando Hernández Trejo
Santiago Gael Gallegos Moreno
Jheovanny Floricel Flores Díaz
Carlos Agustín Sánchez Gómez
Pedro Julián Sánchez Cortes Departamento de orientación educativa
David De Emanuel Pérez López 5º semestre “A”
Jesús Daniel Gracia Guzmán 2017
Marvin Torres Domínguez
57