100% encontró este documento útil (1 voto)
139 vistas21 páginas

Presentación Práctica 1 Biodiversidad 30 de Mayo de 2020

Este documento presenta información sobre la realización de un inventario forestal para evaluar la biodiversidad de un bosque. Explica los tipos de inventarios, diseños de muestreo, parcelas, medición de variables dasométricas, y cálculo de índices como el índice de valor de importancia, índices de diversidad alfa y beta. El objetivo es que los estudiantes aprendan a implementar un inventario florístico, evaluar la estructura de un bosque, y estudiar su biodiversidad.

Cargado por

MARY GARCIA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
139 vistas21 páginas

Presentación Práctica 1 Biodiversidad 30 de Mayo de 2020

Este documento presenta información sobre la realización de un inventario forestal para evaluar la biodiversidad de un bosque. Explica los tipos de inventarios, diseños de muestreo, parcelas, medición de variables dasométricas, y cálculo de índices como el índice de valor de importancia, índices de diversidad alfa y beta. El objetivo es que los estudiantes aprendan a implementar un inventario florístico, evaluar la estructura de un bosque, y estudiar su biodiversidad.

Cargado por

MARY GARCIA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

Biodiversidad

Práctica 1
Reconocimiento conceptual y análisis de la Biodiversidad

Héctor Mauricio Zea Sandoval


ECAPMA – ZCBC – JAG
Bogotá D.C.
Competencia a desarrollar

• Identificar el proceso para implementar un inventario florístico.


• Evaluar la estructura de un ecosistema boscoso por medio del cálculo
de variables dasométricas, índices de valor de importancia y
distribuciones diamétricas.
• Estudiar la biodiversidad alfa y beta de un ecosistema de bosque por
medio del cálculo de algunos índices para su evaluación.
• Analizar medidas de conservación para los ecosistemas de bosque.
Propósitos del encuentro

- Definir los diferentes tipos de inventarios, diseño de muestreo, tipos


y formas de parcelas, materiales empleados para establecer una
parcela, medición de variables, equipos utilizados para hacer la
medición de variables y formularios de campo que se emplean para
registrar la información.
- Observar como se calcula e interpreta las siguientes variables
dasométricas, gráficas, tablas e índices:

1. Variables dasométricas: Diámetro a la Altura de Pecho (DAP), Área basal,


Volumen, Área de copa.

2. Distribución diamétrica: cálculo de número de clases diamétricas, tabla de


frecuencias de diámetros y gráfica de la distribución diamétrica.

3. Índice de valor de importancia: Cálculo de abundancia absoluta y relativa,


cálculo de frecuencia absoluta y relativa, cálculo de dominancia absoluta y
relativa, cálculo del índice de valor de importancia.

4. Índices de Diversidad Alfa: cálculo del índice de Margaleft, cálculo del


índice de Shannon-Wiener, cálculo del índice de Simpson

5. Índices de Diversidad Beta: cálculo del índice de Sorensen, cálculo del


índice de similitud de Jaccard y el índice de complementariedad.
Valoración del componente práctico
La puntuación total de esta actividad corresponde a 90 puntos; en la
cual se debe evaluar los siguientes ítems:

1. Participación del estudiante en el encuentro virtual (20 puntos)


2. Objetivos desarrollados en el componente práctico (50 puntos)
3. Estructura del informe de práctica, redacción, ortografía y
bibliografía de soporte (20 puntos)
Inventario forestal

Un inventario forestal es un proceso mediante el cual se determinan


parámetros forestales en un área determinada como el número de árboles y sus
DAP, especies, altura totales y comerciales, Volumen Comercial y total, Área Basal
Diseño de muestreo

Aleatorio simple (es el mas sencillo de todos)

Aleatorio estratificado (población en estudio se separa en subgrupos)

Sistemático (ubicar muestras en un patrón regular)

(Mostacedo-Fredericksen, 2000)
Tipos de parcelas

Tiempo Temporales

Permanentes - Semipermanentes

Forma Circulares

Cuadradas

Rectangulares
Medición de variables

DAP

CAP

Altura total

Altura comercial
Medición de variables

Volumen total

Volumen comercial

Área de copa

Área basal
Equipos

Cinta diamétrica

Cinta métrica

Decámetro

Nivel Abney

Blume-leiss

Haga

Hipsómetro

Forcípula
Formularios de campo
Formulas
DAP = (CAP/ ∏)

Volumen = (∏/4) * DAP ² * h

Área basal = ∏ * (DAP/2) ² o AB = ∏ * DAP ² /4


• Índice de valor de importancia: Cálculo de abundancia absoluta y relativa,
cálculo de frecuencia absoluta y relativa, cálculo de dominancia absoluta y
relativa, cálculo del índice de valor de importancia.

El índice de valor de importancia ( IVI ) define como de las especies presentes en la


comunidad contribuyen en el carácter y estructura de un ecosistema (Cottam y
Curtis,1956).
• Distribución diamétrica: cálculo de número de clases diamétricas, tabla de
frecuencias de diámetros y gráfica de la distribución diamétrica.

Título del gráfico


70,0

60,0

50,0

40,0

30,0

20,0

10,0

0,0
9-19,9 20-29,9 30-39,9 40-49,9 50-59,9 ≥60
•Índices de Diversidad Alfa: cálculo del índice de Margaleft, cálculo del índice
de Shannon-Wiener, cálculo del índice de Simpson

El índice de Shannon se representa normalmente como H’ y se expresa con un número


positivo, que en la mayoría de los ecosistemas naturales varía entre 0,5 y 5, aunque su
valor normal está entre 2 y 3; valores inferiores a 2 se consideran bajos en diversidad y
superiores a 3 son altos en diversidad de especies. No tiene límite superior o en todo caso
lo da la base del logaritmo que se utilice. Los ecosistemas con mayores valores son los
bosques tropicales y arrecifes de coral, y los menores las zonas desérticas.
•Índices de Diversidad Beta: cálculo del índice de Sorensen, cálculo del índice
de similitud de Jaccard y el índice de complementariedad.

Índice de similitud de Sorensen. S1 es el número de


especies de la comunidad 1, S2 es el número de
especies de la comunidad 2, y c el número de especies
comunes a ambas comunidades. Oscila entre 0, cuando
no existen especies comunes, y 1, cuando ambas
comunidades son idénticas.
Actividades a desarrollar

•Actividad 1 “Reconocimiento conceptual y análisis de la


Biodiversidad”
•Actividad 2 “Análisis de la Biodiversidad desde bases de
datos”
•Actividad 3 “Sustentación de la Actividad 2 y análisis sobre
medidas de conservación de la Biodiversidad”
Productos a entregar

Un solo informe donde se observe el desarrollo de las tres actividades


mencionadas.
•En el informe de la Actividad 1, se debe observar un resumen de la información
compartida por el docente de prácticas y de acuerdo con las temáticas que se deben abordar
en la misma.

•En el informe de la Actividad 2, se debe observar el cálculo de variables dasométricas


(DAP, área basal, volumen y área de proyección de la copa), distribución diamétrica de cada
bosque, IVI e índices de biodiversidad alfa y beta, con base a los datos suministrados por el
docente de práctica. Además, se debe presentar la interpretación y análisis de los resultados
obtenidos.

•En el informe de la Actividad 3, se deben observar imágenes que evidencien la


sustentación de la Actividad 2; como también, un análisis resumen sobre las medidas de
conservación para las especies encontradas y/o el ecosistema evaluado.

Si en el informe se presenta información consultada, la redacción debe ser de


la autoría de los estudiantes y debe estar debidamente citada de acuerdo con
las normas APA. Adicionalmente, en el documento se debe presentar la
bibliografía utilizada. Se prohíbe copiar y pegar de cualquier fuente externa.

El informe lo deben enviar solamente al tutor de práctica, el cual calificará el


desempeño de los estudiantes sobre una puntuación de 90 puntos.
Bibliografía sugerida

Villareal H., Álvarez, M., Córdoba, S., Escobar, F., Fagua, G., Gast, F., Mendoza, H., Ospina, M. y
Umaña, A. (2004). Manual de Métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Disponible en:
http://www.humboldt.org.co/es/component/k2/item/273-manual-de-metodos-para-el-desarrollo-de-
inventarios-de-biodiversidad/273-

Gómez, M. (2006). Introducción a la Metodología de la Investigación científica. Brujas Eds, Córdoba-


Argentina. Recuperado de:
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=9UDXPe4U7aMC&oi=fnd&pg=PA9&dq=Metodolog%C3
%ADa+de+la+investigaci%C3%B3n+cient%C3%ADfica&ots=b8oFF-
lOFR&sig=hM7O6rH8Tr98fTIZKbMqqY8t0B0#v=onepage&q=Metodolog%C3%ADa%20de%20la%20in
vestigaci%C3%B3n%20cient%C3%ADfica&f=false

Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación- Introducción a la metodología científica. Episteme


Eds, Caracas, República Bolivariana de Venezuela. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&d
b=nlebk&AN=847673&lang=es&site=eds-live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_C1

Ferreyro, A. & Longhi, A. (2014). Metodología de la investigación. Universidad Tecnológica Nacional


Eds, Argentina. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&d
b=nlebk&AN=847673&lang=es&site=eds-live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_C1
Gracias

También podría gustarte