0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas13 páginas

Ensayo Bioetica Clonacion

El documento trata sobre la bioética y la clonación. Explica que la bioética estudia la vida y la dignidad humana. También describe los dos tipos de clonación, reproductiva y terapéutica. Finalmente, discute los aspectos éticos de la clonación terapéutica y cómo podría usarse para beneficiar la salud humana.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas13 páginas

Ensayo Bioetica Clonacion

El documento trata sobre la bioética y la clonación. Explica que la bioética estudia la vida y la dignidad humana. También describe los dos tipos de clonación, reproductiva y terapéutica. Finalmente, discute los aspectos éticos de la clonación terapéutica y cómo podría usarse para beneficiar la salud humana.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

DIRECCION DE PRESTACIONES MÉDICAS


UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR N° 5, NUEVO LEÓN

CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERIA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN EN


MEDICINA DE FAMILIA

NIVEL II PRINCIPIANTE GESTIÓN EN ENFERMERÍA

UNIDAD DIDÁCTICA: Bioética

DOCENTE: M.C. Leticia Villalón M.

TEMA: Ensayo sobre Clonación

ALUMNO: Jesús Roberto Mendoza López

N° LISTA: 8

COORDINADORAS

L.E. MAYRA YARACED CAMARGO RODRÍGUEZ.

L.E. YADIRA SANDOVAL CARRIZALES.

A 26 DE JUNIO DE 2020, MONTERREY, NUEVO LEÓN


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN...............................................................................................................1

BIOÉTICA Y CLONACIÓN................................................................................................2

Bioética aplicada a la Clonación terapéutica.................................................................4

El personalismo y la clonación humana.........................................................................5

La clonación vista por la religión....................................................................................6

La clonación vista por la ciencia....................................................................................6

CONCLUSIÓN...................................................................................................................8

REFERENCIAS.................................................................................................................9
INTRODUCCIÓN

La bioética es una disciplina de la Ética cuyo objetivo es el estudio de la vida


como valor supremo trascendental. Se preocupa principalmente por la dignidad
humana. Busca la promoción y el cuidado de la salud en armonía con los valores
humanos. La bioética emerge como piedra angular de la humanidad en la educación de
los médicos, quienes enfrentan demandas cambiantes en la sociedad actual.

El debate bioético incluye los siguientes temas: clonación humana, aborto,


circuncisión, derechos de los animales, donación de órganos, drogas, eutanasia,
homosexualidad, inseminación artificial, métodos anticonceptivos, quimeras, suicidio,
tratamiento del dolor, entre otros.

El término bioética fue empleado por primera vez en 1970 por el oncólogo
norteamericano V. R. Potter: bio para representar el conocimiento biológico, la ciencia
de los sistemas vivientes y ética para representar el conocimiento de los sistemas de
los valores humanos.(Color ABC, 2006)

Desde entonces, ha sido objeto de múltiples definiciones, y en la actualidad


existe un desacuerdo acerca del concepto, debido a que algunos tienden a reducirlo al
ámbito de la medicina, considerando los principios éticos en tratamientos médicos;
otros, sin embargo, incluyen dentro de este concepto la moralidad de todas las
acciones que puedan ayudar o dañar a los organismos vivos.

La clonación es el proceso de hacer copias de un fragmento específico de ADN,


generalmente un gen. Se aísla la secuencia de ADN que se va a clonar y se implanta
en un microorganismo, usado como vector de clonación, para obtener gran número de
copias del fragmento insertado.

La clonación humana produce una copia genética de una persona. Desde el


punto de vista ético, la clonación humana destinada a producir otro ser humano
(clonación reproductiva), ha generado una gran controversia. Hasta la clonación

1
terapéutica que se lleva a cabo para obtener células madre embrionarias destinadas a
producir diferentes tejidos u órganos con fines terapéuticos origina opiniones diferentes.

2
BIOÉTICA Y CLONACIÓN

El término bioética fue acuñado por el oncólogo Van Rensselaer Potter en 1971.
No existe una definición universal de bioética. Sin embargo, la Enciclopedia of Bioethics
(1995) la define como “el estudio sistemático de las dimensiones morales —visión
moral, decisiones, conducta y políticas— de las ciencias de la vida y la atención a la
salud, empleando diversas metodologías éticas, con una orientación interdisciplinaria”.

La bioética es, en gran medida, la respuesta a la crisis de valores generada por


los avances vertiginosos de la medicina científica y por los campos de acción que la
ciencia seguirá abriendo a la práctica médica. Así, la praxis médica de carácter
científico es evaluada por la ética, ya que involucra acciones del ser humano sobre sí
mismo.(Huerta et al., 2003)

Tipos de clonación:

La clonación se puede clasificar en dos tipos según su finalidad. (8,9,10)

Reproductiva: Con el objetivo de crear personas idénticas. (10)

Terapéutica: Se limita a la obtención de embriones y a partir de ellos obtener


células madre para tratar enfermedades, no se encamina a la obtención de un
individuo, sino a la manipulación de células embrionarias, a partir del cual se puedan
desarrollar tratamientos de todo tipo. Las células embrionarias pueden generar
cualquiera de los 200 tejidos del ser humano, siendo una técnica esperanzadora para
la eliminación de trasplantes y enfermedades de degeneración como Alzheimer y
Parkinson. (10)

Mundialmente la clonación ha tomado estas dos vertientes muy distintas: la


clonación para lograr un ser idéntico al donante de la información genética,
ambicionada por personas que pierden un ser querido y desean una copia del mismo,
aunque también se plantea que se pudiera clonar personalidades e la ciencia para que
su conocimiento perdure a otras generaciones, aunque es sabido que los experimentos

3
demuestran que solo se copian sus características físicas y no intelectuales. La otra
rama de obtención de embriones con fines terapéuticos.

Uno de los campos que mayoritariamente utiliza la clonación es la medicina,


pero sus investigaciones deberán estar encaminadas a beneficiar la salud y el
bienestar del pueblo, mejorar el conocimiento genético y psicológico, posibilitar un
mejor estudio de las enfermedades que atacan a los seres humanos, producir
proteínas, sustancias importantes para el desarrollo y órganos o tejidos para
trasplantes.

El desarrollo de la ciencia pone en nuestras manos mucho poder, su mal uso


podría llevarnos a la autodestrucción. En el contexto del descubrimiento de Einstein de
la teoría de la relatividad, que fue utilizada por otros científicos para lograr la fisión del
átomo y la creación y puesta en práctica de la bomba atómica, surge el descubrimiento
de la biología molecular y con ello la manipulación genética y técnicas de clonación.
(Natalia López Moratalla, 2020)

Es importante destacar que la aplicación de técnicas de clonación en seres


humanos, muchas de las células madre, pasan a ser células tumorales, trayendo
consigo que muchas personas que reciben el tratamiento padezcan de tumores. Varios
científicos en el mundo se mantienen al margen de aplicar estos descubrimientos.

Con la clonación se alimenta la idea de que algunos hombres pueden tener un


dominio total sobre la existencia de los demás, hasta el punto de programar su
identidad biológica la cual se selecciona sobre la base de criterios arbitrarios.(Color
ABC, 2006)

Una aplicación positiva de la clonación seria con el fin de perpetuar animales con
características especiales, para la producción de alimentos, fármacos, órganos para
trasplantes. (Oswaldo Palenzuela, 2020)

Los gobiernos hablan muchas veces de la clonación de la vaca Ubre Blanca que
implanto récord de producción de leche. La clonación de especies como esta

4
contribuiría en gran medida a aliviar la situación imperante actualmente con los
alimentos.

Actualmente se generan gemelos, en una situación, aunque no abundante muy


común en la sociedad, pero los genes de los gemelos tienen el legado de varias
generaciones de antecesores que constituyen la idiosincrasia de cada persona y cada
nación. La clonación humana violaría el patrimonio genético de la sociedad. (Alfred
Cioffi, 2020)

Como ejemplo en Cuba se trabaja en la clonación de animales desde 1991, con


embriones de vaca y de conejo. Pero no se autoriza la realización de estudios referente
a la clonación de seres humanos, porque como lo ha mencionado en varias ocasiones
el Dr. Ovidio Castro: lo impiden los principios éticos que sostienen nuestra sociedad y
en consecuencia, amparan nuestro desarrollo científico. (Alfred Cioffi, 2020)

Resulta necesario experimentar con las técnicas de clonación, existe una


decisión estratégica de continuar en nuestro país, con esta línea de investigación. La
Bioética traza las pautas para conciliar los valores que aporta una solución científica,
con los peligros que ésta puede reportar, la finalidad de la ciencia debe ser servir a la
humanidad, y no causarle prejuicio. (Alfred Cioffi, 2020; Torres Darias, 2020)

Bioética aplicada a la Clonación terapéutica

Dado el potencial beneficio para la Humanidad que conlleva esta técnica, se


debe considerar lícita la clonación de embriones humanos para su posterior utilización
(después de disgregar el embrión clónico) como fuente de células tronco stem cells.
Posteriormente, a partir de estas células se obtendrán determinados tejidos
compatibles con el progenitor que se trasplantarían a éste. Este procedimiento ha sido
bautizado terminológicamente por algunos con el nombre de clonación terapéutica, y se
trataría de una técnica con indicación de tipo médico. En cambio, para otros, entre los
que me sitúo, este procedimiento supondría una instrumentalización de un ser humano
por terceros, que iría en contra de la inviolabilidad de todo hombre y de su
consideración como fin y nunca como medio. (Torres Darias, 2020)

5
Atendiendo a este último criterio, considero que no puede hablarse de clonación
terapéutica, que tendría una valoración ética aceptable, oponiéndola a clonación
reproductiva, que sería rechazable. No existe, como algunos autores han indicado, una
clonación blanda lícita, y otra dura, ilícita. Poner adjetivos puede que semánticamente
responda bien al objetivo utilitarista que subyace en tal estrategia del lenguaje
-contraponer el potencial beneficio para la Humanidad, frente a obstaculizar la ciencia
en su lucha contra la enfermedad-, pero, considerando la acción en sí misma, se
aprecia claramente que clonar es una acción reproductiva independientemente del fin
subjetivo que se le dé al producto de tal reproducción, sea destruirlo al poco tiempo, o
dejarlo crecer y nacer. No se ve cómo el paso del tiempo puede cambiar
substancialmente la misma acción de generar un nuevo ser humano asexualmente.
(Oswaldo Palenzuela, 2020)

Es más, la intención de crearlos para destruirlos agrava más la situación de la


eufemísticamente denominada clonación terapéutica, al convertirla en una nueva forma
mortal de esclavitud por la que unos seres humanos son creados para provecho de
otros; un abuso de los más fuertes sobre los débiles, una disposición de unos por otros,
contraria a la igualdad de todos los seres humanos. (Oswaldo Palenzuela, 2020)

Así pues, destruir a unos seres humanos para salvar a otros parece algo
contradictorio y opuesto a la pretendida finalidad humanitaria con que nos quieren
justificar la clonación terapéutica. Además, incrementaría el grado de desprotección en
que, poco a poco, se ve envuelto el embrión humano. No sólo sería, como es en la
actualidad, un medio para satisfacer los deseos reproductivos de una pareja, sino que
adquiriría un grado más de cosificación. Simplemente se trataría de un material
biológico sujeto a las leyes del mercado, o a intereses sanitarios, personales o sociales.
(Calvo, 2020; Enrique Iáñez Pareja, 2020)

El personalismo y la clonación humana

Dentro del personalismo se considera que la clonación humana reproductiva es


un reemplazo de la vida humana vista como un don, por la lógica de la reproducción
vista como un proceso biológico. Producir una copia idéntica de otro ser humano atenta

6
además contra la identidad e irrepetibilidad propia de la persona y supone una
valoración desigual de las personas, dependiendo de sus cualidades, ya sean
intelectuales o físicas. Ello implica aceptar el dominio de unos hombres sobre otros,
permitiendo a algunos programar la identidad biológica de otros seres humanos. Por lo
tanto, mediante este procedimiento se violan ciertos derechos humanos, como son la
igualdad esencial y la no discriminación de las personas. Por otro lado, saberse copia
biológica de otro, quizá podría alterar el desarrollo armónico de la identidad psicológica
de la persona.

La clonación vista por la religión

La mayoría de las religiones consideran la clonación humana como un hecho


incorrecto. Los más permisivos instan a una gran precaución en la utilización de este
tipo de manipulación genética; otros, la rechazan por completo.

La Iglesia Católica: La mayoría de los sacerdotes católicos declaran que resulta


incorrecto alterar una especie animal; basta imaginarse cómo considerarán la clonación
de un ser humano. Rechazan el uso de las tecnologías que interfieren con la
procreación sexual dentro del matrimonio o que hacen factible la destrucción de
embriones humanos.

Crear nuevas plantas y animales mediante intervenciones genéticas es un hecho


ampliamente respaldado tecnológicamente, pero aun la mayoría de los moralistas
católicos demarcan sus líneas en cuanto a la clonación humana.

La Iglesia Protestante: Los pastores y guías protestantes buscan fundamentos


en la Sagrada Escritura. Existen contradicciones entre los correligionarios.Los judíos:
Los rabinos buscan dirección ética tanto de la Sagrada Escritura como del Talmud (ley
y tradición judía).

La clonación vista por la ciencia

La ciencia tiene sus propias concepciones éticas y, por lo general, toman el


punto de vista opuesto a la religión. Los científicos tienden a centrarse en los beneficios

7
positivos de la clonación, descartando los peligros y las predicciones de consecuencias
morales catastróficas.

Entre los puntos que argumentan para apoyar la clonación, resaltan:

a) Las posibilidades de dominar la enfermedad y la infertilidad.


b) La ayuda en la lucha contra el cáncer.
c) La clonación podría actuar como medio de protección en contra de ciertas
enfermedades genéticas que resultan de la combinación de genes de los padres.

8
CONCLUSIÓN

Cualquier consideración ética seria de la clonación debe tomar en consideración


el hecho de que los seres humanos tienen la capacidad tanto para distinguir el bien
como el mal. No se descuenta ninguna posibilidad.

A medida que avanza la ciencia genética, pueden emerger muchos beneficios de


la clonación. Sin embargo, incluso los beneficios objetivos pueden ser socavados por
actitudes y disposiciones humanas de naturaleza negativa.

Las personalidades narcisistas pueden hacer uso de la clonación para satisfacer


sus almas enfermas de egocentrismo o para tramar sus propias versiones acerca de la
inmoralidad.

La gente envidiosa y ambiciosa usaría la clonación para obtener dinero. Los


individuos enfermos por conseguir poder usarían la clonación para aumentar su
dominio sobre los otros. El potencial humano por la maldad es un hecho real y no se
puede dejar de lado de las consideraciones acerca de la ética de la clonación.

Conocer, analizar y reflexionar sobre los fundamentos bioéticos del personalismo


y del humanismo secular permiten que cada sujeto se forme un criterio acerca de la
práctica de la clonación en humanos, la cual ha despertado polémicas importantes —
por el carácter mutuamente excluyente de ambas perspectivas bioéticas—, que
incluyen diferentes ámbitos (médico, ético, político, religioso, social, etcétera).

La puesta en práctica de esta reflexión tiene como finalidad tomar una decisión
que debe ser libre y exenta de coacciones de todo tipo, ya que la elección de carácter
moral sólo es tal en la medida en que es producto del ejercicio libre de cada sujeto.

Desde este punto de vista, resulta de primera magnitud el papel de la educación


en el desarrollo del individuo desde sus primeras etapas de vida autoconsciente. Una
educación que sólo debe perseguir el cultivo de la reflexión y la capacidad analítica, si

9
en verdad se pretende que la sociedad cuente con individuos que ejerzan su libertad
con responsabilidad ante sí mismos y ante los demás.

10
REFERENCIAS

 Alfred Cioffi. (2020). Clonación Humana, ¿Reproductiva o terapéutica?


http://www.notivida.net/Articulos/Clonacion/CLONACION HUMANA,
REPRODUCTIVA O TERAPEUTICA.html
 Calvo, J. L. (2020). Ética y clonación - ARP-SAPC.
https://www.escepticos.es/webanterior/articulos/eticayclonacion.html
 Color ABC. (2006). La clonación y la bioética - Articulos - ABC Color.
https://www.abc.com.py/articulos/la-clonacion-y-la-bioetica-941348.html
 Enrique Iáñez Pareja. (2020). Clonación: Aspectos científicos.
http://www.ugr.es/~eianez/Biotecnologia/Clonacion.html
 Huerta, R., Ocampo, J., Salinas, A., & Zurita, J. (2003). Dos perspectivas
bioéticas sobre clonación de seres humanos (Vol. 48).
 Natalia López Moratalla. (2020). Aspectos biomédicos de la clonación humana y
células madre (Dra.López Moratalla) | Bioetica web.
https://www.bioeticaweb.com/aspectos-biomacdicos-de-la-clonaciasn-humana-y-
caclulas-madre-dralaspez-moratalla/
 Oswaldo Palenzuela. (2020). Clones y ética: sobre células madre y prejuicios
religiosos. | ARP Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico.
https://www.escepticos.es/?q=node/34
 Torres Darias, N. V. (2020). Clonación Humana: Oportunidades y Riesgos.

11

También podría gustarte