Ensayo Bioetica Clonacion
Ensayo Bioetica Clonacion
N° LISTA: 8
COORDINADORAS
INTRODUCCIÓN...............................................................................................................1
BIOÉTICA Y CLONACIÓN................................................................................................2
CONCLUSIÓN...................................................................................................................8
REFERENCIAS.................................................................................................................9
INTRODUCCIÓN
El término bioética fue empleado por primera vez en 1970 por el oncólogo
norteamericano V. R. Potter: bio para representar el conocimiento biológico, la ciencia
de los sistemas vivientes y ética para representar el conocimiento de los sistemas de
los valores humanos.(Color ABC, 2006)
1
terapéutica que se lleva a cabo para obtener células madre embrionarias destinadas a
producir diferentes tejidos u órganos con fines terapéuticos origina opiniones diferentes.
2
BIOÉTICA Y CLONACIÓN
El término bioética fue acuñado por el oncólogo Van Rensselaer Potter en 1971.
No existe una definición universal de bioética. Sin embargo, la Enciclopedia of Bioethics
(1995) la define como “el estudio sistemático de las dimensiones morales —visión
moral, decisiones, conducta y políticas— de las ciencias de la vida y la atención a la
salud, empleando diversas metodologías éticas, con una orientación interdisciplinaria”.
Tipos de clonación:
3
demuestran que solo se copian sus características físicas y no intelectuales. La otra
rama de obtención de embriones con fines terapéuticos.
Una aplicación positiva de la clonación seria con el fin de perpetuar animales con
características especiales, para la producción de alimentos, fármacos, órganos para
trasplantes. (Oswaldo Palenzuela, 2020)
Los gobiernos hablan muchas veces de la clonación de la vaca Ubre Blanca que
implanto récord de producción de leche. La clonación de especies como esta
4
contribuiría en gran medida a aliviar la situación imperante actualmente con los
alimentos.
5
Atendiendo a este último criterio, considero que no puede hablarse de clonación
terapéutica, que tendría una valoración ética aceptable, oponiéndola a clonación
reproductiva, que sería rechazable. No existe, como algunos autores han indicado, una
clonación blanda lícita, y otra dura, ilícita. Poner adjetivos puede que semánticamente
responda bien al objetivo utilitarista que subyace en tal estrategia del lenguaje
-contraponer el potencial beneficio para la Humanidad, frente a obstaculizar la ciencia
en su lucha contra la enfermedad-, pero, considerando la acción en sí misma, se
aprecia claramente que clonar es una acción reproductiva independientemente del fin
subjetivo que se le dé al producto de tal reproducción, sea destruirlo al poco tiempo, o
dejarlo crecer y nacer. No se ve cómo el paso del tiempo puede cambiar
substancialmente la misma acción de generar un nuevo ser humano asexualmente.
(Oswaldo Palenzuela, 2020)
Así pues, destruir a unos seres humanos para salvar a otros parece algo
contradictorio y opuesto a la pretendida finalidad humanitaria con que nos quieren
justificar la clonación terapéutica. Además, incrementaría el grado de desprotección en
que, poco a poco, se ve envuelto el embrión humano. No sólo sería, como es en la
actualidad, un medio para satisfacer los deseos reproductivos de una pareja, sino que
adquiriría un grado más de cosificación. Simplemente se trataría de un material
biológico sujeto a las leyes del mercado, o a intereses sanitarios, personales o sociales.
(Calvo, 2020; Enrique Iáñez Pareja, 2020)
6
además contra la identidad e irrepetibilidad propia de la persona y supone una
valoración desigual de las personas, dependiendo de sus cualidades, ya sean
intelectuales o físicas. Ello implica aceptar el dominio de unos hombres sobre otros,
permitiendo a algunos programar la identidad biológica de otros seres humanos. Por lo
tanto, mediante este procedimiento se violan ciertos derechos humanos, como son la
igualdad esencial y la no discriminación de las personas. Por otro lado, saberse copia
biológica de otro, quizá podría alterar el desarrollo armónico de la identidad psicológica
de la persona.
7
positivos de la clonación, descartando los peligros y las predicciones de consecuencias
morales catastróficas.
8
CONCLUSIÓN
La puesta en práctica de esta reflexión tiene como finalidad tomar una decisión
que debe ser libre y exenta de coacciones de todo tipo, ya que la elección de carácter
moral sólo es tal en la medida en que es producto del ejercicio libre de cada sujeto.
9
en verdad se pretende que la sociedad cuente con individuos que ejerzan su libertad
con responsabilidad ante sí mismos y ante los demás.
10
REFERENCIAS
11